SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
INTRODUCCION
 Las variedades de las cardiopatías congénitas,
dependen del tipo de los defectos anatómicos que
presenten. La evolución depende de la magnitud y de
su repercusión.
 El diagnostico debe ser precoz ya que estas determinan
un alto índice de mortalidad durante el primer año de
vida.
Circulación Fetal
Se difiere de la circulación posnatal, porque los
pulmones , riñones y órganos digestivos no comienzan
a funcionar hasta el nacimiento.
El feto obtiene O2 y nutrientes de la sangre materna, y
elimina CO2 y otros desechos a través de ella por
medio de la placenta
Circulación en el recién nacido
 Después del nacimiento se producen grandes cambios
circulatorios, al ser pinzado el cordón y expansionarse
los pulmones el volumen de la circulación pulmonar
aumenta. La baja resistencia de la circulación
placentaria es eliminada, con el aumento de la
resistencia vascular general.
 El agujero oval, el conducto arterioso y el
conducto venoso ya no son necesarios pero
su oclusión se efectúa gradualmente, el
agujero oval se ocluye funcionalmente hacia
el tercer mes de vida.
Tronco Pulmonar
Pulmones
Venas
Pulmonares
Aurícula
Izquierda
Placenta
Conducto
Arterioso
Aorta
Circulación
Sistémica
Arterias
umbilicales
Ventrículo
Izquierdo
Ventrículo
Derecho
Aurícula Derecha
Vena Cava Inferior
Conducto venoso
Vena Umbilical
Hígado
Foramen
Oval
Fisiopatología
 Las cardiopatías congénitas son de diferentes tipos, se
pueden agrupar por sus principales características en:
A) Comunicación anormal de los dos circuitos. 1.-
Paso de sangre de izquierda a derecha (arterio-
venoso).
2.-Paso de derecha a izquierda
(veno-arterial).
B) Obstáculo al paso de la sangre
1.-Circuito derecho
2.-Circuito izquierdo
C) Asociación variable de los grupos A y B (Cardiopatías
complejas)
En el grupo A-1 el corto circuito determina el aumento
del flujo hacia el circuito derecho o pulmonar hacia el
que se fuga la sangre (sobrecarga de volumen) y
disminución del caudal sistémico:
 Persistencia del conducto arterioso
 Comunicación interventricular (CIV)
 Comunicación auricular (CIA)
En el grupo A-2 el paso de sangre venosa al lado arterial
esta en función de conexión anormal del trayecto
sanguíneo o de la presencia de un obstáculo al paso de
sangre en el corazón derecho:
 Comunicación interventricular RN.
 Comunicación interventricular con estenosis
pulmonar.
En el grupo B-1 el obstáculo puede ser total (atresia) o
parcial (estenosis):
 Atresia pulmonar
 Estenosis pulmonar
En el grupo B-2 detrás del obstáculo (B-1) se eleva la
presión para mantener el paso de la sangre (sobrecarga
de presión) y esta disminuida por detrás del obstáculo:
 Coartación aortica
 Estenosis aortica
Clasificación
 De acuerdo con la fisiopatología es preferible no
agruparlas solo como cianógenas o acianógenas.
 A-1 Flujo pulmonar aumentado y generalmente
sin cianosis.
- Persistencia del conducto arterioso
- CIV
- CIA
- Ventana aorto pulmonar
- Fistula coronaria a ventrículo derecho
- Aneurisma de seno de Valsalva roto a cavidades
derechas
 A-2 Flujo pulmonar variable que depende de la
asociación de estenosis pulmonar, con cianosis.
-Desembocadura anómala total de venas pulmonares
-Atrio ventricularis comunis
-Ventrículo único
-Doble cámara de salida
-Trasposición de los grandes vasos
-CIV con estenosis pulmonar
-CIA con estenosis pulmonar
 B-1 Flujo pulmonar normal y generalmente sin
cianosis
-Estenosis pulmonar valvular
Flujo pulmonar disminuido, con cianosis
-Atresia pulmonar
-Hipoplasia del ventrículo derecho
-Atresia tricuspidea
-Enfermedad de Ebstein
 B-2 Flujo pulmonar normal, sin cianosis
-Coartación aortica
-Estenosis aortica (Valvular, Supravalvular, Subvalvular
fibrosa fija o Hipertrófica idiopática).
Con circulacion pulmonar alterada (Hipertension
venocapilar pulmonar) :
-Fibroelastosis.
-Estenosis mitral congénita.
-Estenosis de venas pulmonares.
 C) Complejas (la mayoría con flujo pulmonar
disminuido y con cianosis)
-Combinación de los grupos anteriores.
-Tetralogía de fallot.
-Tronco común.
-Hipoplasia de arco aórtico
-Heterotaxias
ACIANOGENAS
 Persistencia del conducto
arterioso.
 Comunicación IV
 Comunicación IA
 Ventana aorto pulmonar
 Fistula coronaria a ventrículo
izquierdo
 Estenosis pulmonar valvular
 Estenosis aortica
 Fibroelastosis
 Estenosis mitral congénita
 Cor triatriatum
 Estenosis de venas
pulmonares
CIANOGENAS
 Desembocadura total de
venas pulmonares
 Atrio ventricularis comunis
 Ventrículo único
 Doble cámara de salida
 Transposición de los grandes
vasos
 Comunicación IV ᶜ/ estenosis
pulmonar
 Comunicación IA ᶜ/ estenosis
pulmonar.
 Atresia pulmonar
 Hipoplasia del ventrículo
derecho
 Atresia tricuspidea
 enfermedad de Ebstein
 Tetralogía de fallot
 Tronco común
 Hipoplasia de arco aórtico
SINTOMATOLOGÍA
Se debe analizar de acuerdo a la fisiopatología para orientar el
diagnostico y terapéutica como en el esquema siguiente:
 1.- Disminución de la perfusión sistémica
A) Por flujo disminuido
Por baja saturación de O₂
Hipodesarrollo
Lipotemia
Angor
Oliguria
Cianosis
2.- Congestion pulmonar
 A) Insuficiencia ventricular izquierda
 B) Obstaculado al llenado ventricular
Disnea
Ortopnea
Edema agudo pulmonar
3.- Aumento de flujo pulmonar
Bronquitis
4.- Disminución de flujo pulmonar
A) Obstáculo a la salida del ventrículo derecho
Crisis hipoxica
B) Insuficiencia ventricular derecha
Hepatomegalia
Edema
5.- Corto circuito veno arterial
Cianosis
Hipocratismo digital
EXPLORACION FISICA
 Desarrollo físico
 Cianosis. De grado variable y su respuesta a la
inhalación de oxigeno
 Latido carotideo y supraesternal
 Latido precordial. Visible o palpable
 Ruidos cardiacos. Segundo ruido, ruidos agregados,
soplos
 Localización y tamaño del hígado
 Pulsos perifericos
MANEJO TERAPEUTICO
Valorar cuidadosamente la repercusión hemodinámica y
la tolerancia del niño a la cardiopatía, basarse en lo
siguiente:
 Hipodesarrollo
 Intolerancia la incremento alimenticio
 Bronquitis-Bronconeumonia frecuentes
 Insuficiencia cardiaca
 Crisis hipoxicas
 Cianosis
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
ARTERIOSO
 Se considera como patológica cuando el conducto
arterioso no se oblitera durante los primeros días o
meses después del nacimiento.
 CAP Se origina, parte de la sangre oxigenada
expulsadas por el ventriculo izquierdo retroceda por
esta desviación hasta la arteria pulmonar, mezclándose
con sangre venosa del circuito menor en transito hacia
el lecho pulmonar. Estas anomalías originan mezcla de
las dos grandes circulaciones, pulmonar y aortica.
El flujo continuo al circuito pulmonar determinan el
aumento de tamaño de todo el pequeño circuito; arteria
pulmonar e hilios sobre carga diastólica de cavidades
izquierdas como consecuencia del mayor volumen
sanguíneo procedente del circuito pulmonar y por
ultimo, sobrecarga sistólica.
En los antecedentes de estos pacientes se descubre con
frecuencia la existencia de padecimientos de las vías
respiratorias, diagnosticados como bronquitis o
bronconeumonías que pueden tener relación con las
alteraciones hemodinámicas que ocasionan un estado de
congestión pulmonar crónica.
La auscultación revela el signo caracterizado como un
soplo continuo que esta dado por la diferencia de presión
entre la aorta y la arteria pulmonar y que persiste
durante todo el ciclo cardiaco pero es mas grande
durante la sístole; y disminuye la diástole.
En algunos pacientes el soplo es inaudible o falta por
completo y el componente se acompaña de un segundo
ruido pulmonar acentuado. Por lo general la elevación de
la presión pulmonar retarda el flujo sanguíneo a través
del conducto arterioso durante el intervalo diastólico.
Un conducto arterioso grande causara el crecimiento de
la aurícula izquierda, del ventriculo izquierdo y de la
aorta descendente por el aumento del flujo sanguíneo.
En el electrocardiograma se mostrara los datos de
crecimiento de la aurícula y el ventriculo izquierdo, así
como hipertrofia ventricular derecha.
Las principales complicaciones se encuentran la
hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca y
endocarditis bacteriana.
 El tratamiento es quirúrgico y consiste en la ligadura y
sección del conducto, debiendo realizarse en los
primeros años de vida, entre los 2 y 4 años.
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
La comunicación interauricular es, después de la PAC, la
malformación congénita mas frecuente.
 Existen 3 tipos de comunicación interarticular:
Persistencia del foramen ovale, trata de un orificio
anatómicamente permeable pero desde el punto de vista
fisiológico, es cerrado.
El segundo tipo, considerado como es el mas frecuente,
es resultado de una resorción excesiva del septum
primum. Y la de tipo ostium primum puede considerarse
como la tercera variedad.
FISIOPATOLOGIA
Se explica por la alteración hemodinámica existente en
un flujo sanguíneo de la aurícula izquierda a la derecha.
Lo que produce una sobrecarga de las cavidades derecha
y de la circulación pulmonar con mínima o nula
repercusión sobre las cavidades izquierdas.
La alteración hemodinámica ocasiona la sobrecarga de
las cavidades derecha y del circuito pulmonar, con un
estado de congestión pulmonar crónica que predispone a
los procesos infecciosos broncopulmonares, así como
trastornos en el desarrollo físico.
Los signos físicos se originan por el aumento de flujo
pulmonar y sus defectos secundarios.
Por lo general un soplo sistólico en el foco pulmonar es el
primer indicio de un defecto septal auricular; la
intensidad del soplo se relaciona con el volumen del
soplo sanguíneo que pasa por el defecto interauricular.
 Los hallazgos electrocardiográficos mas importantes
son la sobrecarga de las cavidades derecha y bloqueo
de la rama derecha del has de hiz, con desviación del
eje eléctrico a la derecha.
El diagnostico de comunicación auricular se realiza con
facilidad, pero la necesidad de un posible tratamiento
quirúrgico determina que se practique un cateterismo
cardiaco. Los datos mas importantes que da este
procedimiento son un aumento de la concentración de
oxigeno en la aurícula derecha, elevación de la presión
en el ventriculo derecho y de la arteria pulmonar.
 La mayor parte de los pacientes toleran bien su
cardiopatía pero otros presentan complicaciones
como hipertensión pulmonar grave e insuficiencia
cardiaca.
COMUNICACIÒN
INTERVENTRICULAR
 Esta malformación tiene su origen en una detención
en el desarrollo embrionario del tabique
interventricular. Tanto anatómicamente como desde el
punto de vista hemodinámico pueden distinguirse dos
tipos de comunicación interventricular: uno en la
porción muscular y otro en la parte membranosa del
tabique.
 La primera variedad puede corresponder desde el
punto de vista anatómico a un orificio en la porción
muscular, que varia desde unos cuatro milímetros de
diámetro hasta llegar a dimensiones tan amplias como
para semejar un ventriculo único.
Hemodinamicamente esta variedad de comunicación
interventricular establece un cortocircuito de escasa
magnitud con discreta elevación de la presión del
pequeño circuito y un cuadro clínico benigno y de
pronostico muy favorable.
En el segundo tipo de malformación interventricular el
defecto esta situado en la porción alta o membranosa del
tabique. Esta anomalía puede encontrarse como
malformación aislada, lo que se ha denominado
“comunicación interventricular alta”, o bien estar
asociada a otros defectos cardiacos.
El cuadro clínico guarda relación con las alteraciones
hemodinámicas resultantes de la congestión pulmonar
crónica; estos pacientes sufren repetidas infecciones
broncopulmonares, acompañadas de diversos grados de
disnea de esfuerzo con detención del desarrollo
pondoestatural.
A la exploración física, se aprecia deformidad torácica
por abombamiento del tórax como consecuencia del
extenso y enérgico choque en masa del ventrículo
derecho. También se puede palpar thrill y a la
auscultación se aprecia un soplo protomesosistolico de
predominio en mesocardio que se acompaña de un
segundo ruido pulmonar reforzado, ocasionalmente
desdoblado, lo que traduce la importancia de la
hipertensión pulmonar.
El estudio radiológico revela: cardiomegalia de grado
variable con crecimiento auricular derecho, rectificación
o prominencia del arco pulmonar y crecimiento
ventricular con hilios aumentados de tamaño y
congestionados.
En las posiciones oblicuas se observa el crecimiento de
las dos cavidades izquierdas. El electrocardiograma
muestra desviación del eje eléctrico a la derecha y
crecimiento biventricular.
Los exámenes especializados son necesarios para afirmar
el diagnostico, evaluar el estado de hipertensión del
pequeño circuito, elaborar un pronostico y poder elegir
el procedimiento terapéutico mas adecuado.
La oximetría muestra mayor contenido de O₂ en
ventriculo derecho en relación a la aurícula derecha, la
medición de las presiones muestra una importante
elevación de las cifras tensionales en el circuito
pulmonar y no es posible el paso del catéter a través del
orificio interventricular.
Esta malformación requiere tratamiento quirúrgico, con
circulación extracorporea, para cerrar el defecto septal.
Este tipo de intervención esta considerado como de alto
riesgo quirúrgico.
Tetralogía de Fallot
 Desarrollo anormal del tronco-cono primitivo donde el
septum infundibular o conal sufre un desplazamiento
anterior e izquierdo que condiciona la obstrucción a la
salida del VD (estenosis infundibular).
FISIOPATOLOGÌA
 Los efectos fisiopatológicos dependen
fundamentalmente dependen del tamaño del CIV, el
grado de estenosis pulmonar infundibular y de las
resistencias sistémicas. Las dos características
principales son:
1.- Un cortocircuito venoarterial: La aorta recibe tanto
sangre venosa y arterial a través del CIV.
2.- Una reducción del flujo pulmonar: Secundario al
grado de estenosis pulmonar, dependiendo del grado
de severidad, ofrecerá una resistencia superior a la
sistémica a la sístole ventricular derecha, lo que
condicionara el paso de sangre venosa a la aorta a
través de la CIV y por tanto hipoxemia en sangre
arterial.
CUADRO CLÌNICO
 La sintomatología depende fundamentalmente del
grado de obstrucción del tracto de salida del ventrículo
derecho, la mayoría de los pacientes acuden por:
• Cianosis
• Cefalea (a causa de hipoxemia)
• Crisis de hipoxia (complicación grave) y se manifiesta
por aumento de cianosis, inquietud, taquipnea
paroxística, dificultad respiratoria, perdida de
conciencia, crisis convulsivas y muerte.
TRATAMIENTO
 El manejo preventivo de la crisis de hipoxia se utiliza
propanolol a dosis de 1-2 mg/kg/dìa en 3 tomas.
 El manejo de crisis de hipoxia es a base de sedantes,
oxigeno, infusión de bicarbonato y propanolol IV a
dosis de 0.1 – 0.2 mg/kg/dosis
 Cirugía (etapa neonatal)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonarUNEFM
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aDEW21
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptAquilesBrynCoio
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasL Ulises
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOELVISGLEN
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
anomalias del pulmon
anomalias del pulmonanomalias del pulmon
anomalias del pulmonkirsis29
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Diana Romero
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularJorgeGuallpa
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxsoniabrito01
 

Similar a CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97Drenajes Anomalos Venosos 97
Drenajes Anomalos Venosos 97
 
Cardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase juevesCardiopatias clase jueves
Cardiopatias clase jueves
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
17- Ventrículo único.pptx
17- Ventrículo único.pptx17- Ventrículo único.pptx
17- Ventrículo único.pptx
 
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.pptCORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
CORE PULMONALE CRÓNICO.ppt
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
anomalias del pulmon
anomalias del pulmonanomalias del pulmon
anomalias del pulmon
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardipatías congénitas
Cardipatías  congénitas Cardipatías  congénitas
Cardipatías congénitas
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricular
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 

Último

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION  Las variedades de las cardiopatías congénitas, dependen del tipo de los defectos anatómicos que presenten. La evolución depende de la magnitud y de su repercusión.
  • 3.  El diagnostico debe ser precoz ya que estas determinan un alto índice de mortalidad durante el primer año de vida.
  • 4. Circulación Fetal Se difiere de la circulación posnatal, porque los pulmones , riñones y órganos digestivos no comienzan a funcionar hasta el nacimiento. El feto obtiene O2 y nutrientes de la sangre materna, y elimina CO2 y otros desechos a través de ella por medio de la placenta
  • 5. Circulación en el recién nacido  Después del nacimiento se producen grandes cambios circulatorios, al ser pinzado el cordón y expansionarse los pulmones el volumen de la circulación pulmonar aumenta. La baja resistencia de la circulación placentaria es eliminada, con el aumento de la resistencia vascular general.
  • 6.  El agujero oval, el conducto arterioso y el conducto venoso ya no son necesarios pero su oclusión se efectúa gradualmente, el agujero oval se ocluye funcionalmente hacia el tercer mes de vida.
  • 8.
  • 9. Fisiopatología  Las cardiopatías congénitas son de diferentes tipos, se pueden agrupar por sus principales características en: A) Comunicación anormal de los dos circuitos. 1.- Paso de sangre de izquierda a derecha (arterio- venoso). 2.-Paso de derecha a izquierda (veno-arterial).
  • 10. B) Obstáculo al paso de la sangre 1.-Circuito derecho 2.-Circuito izquierdo C) Asociación variable de los grupos A y B (Cardiopatías complejas)
  • 11. En el grupo A-1 el corto circuito determina el aumento del flujo hacia el circuito derecho o pulmonar hacia el que se fuga la sangre (sobrecarga de volumen) y disminución del caudal sistémico:  Persistencia del conducto arterioso  Comunicación interventricular (CIV)  Comunicación auricular (CIA)
  • 12. En el grupo A-2 el paso de sangre venosa al lado arterial esta en función de conexión anormal del trayecto sanguíneo o de la presencia de un obstáculo al paso de sangre en el corazón derecho:  Comunicación interventricular RN.  Comunicación interventricular con estenosis pulmonar.
  • 13. En el grupo B-1 el obstáculo puede ser total (atresia) o parcial (estenosis):  Atresia pulmonar  Estenosis pulmonar
  • 14. En el grupo B-2 detrás del obstáculo (B-1) se eleva la presión para mantener el paso de la sangre (sobrecarga de presión) y esta disminuida por detrás del obstáculo:  Coartación aortica  Estenosis aortica
  • 15. Clasificación  De acuerdo con la fisiopatología es preferible no agruparlas solo como cianógenas o acianógenas.
  • 16.  A-1 Flujo pulmonar aumentado y generalmente sin cianosis. - Persistencia del conducto arterioso - CIV - CIA - Ventana aorto pulmonar - Fistula coronaria a ventrículo derecho - Aneurisma de seno de Valsalva roto a cavidades derechas
  • 17.  A-2 Flujo pulmonar variable que depende de la asociación de estenosis pulmonar, con cianosis. -Desembocadura anómala total de venas pulmonares -Atrio ventricularis comunis -Ventrículo único -Doble cámara de salida -Trasposición de los grandes vasos -CIV con estenosis pulmonar -CIA con estenosis pulmonar
  • 18.  B-1 Flujo pulmonar normal y generalmente sin cianosis -Estenosis pulmonar valvular Flujo pulmonar disminuido, con cianosis -Atresia pulmonar -Hipoplasia del ventrículo derecho -Atresia tricuspidea -Enfermedad de Ebstein
  • 19.  B-2 Flujo pulmonar normal, sin cianosis -Coartación aortica -Estenosis aortica (Valvular, Supravalvular, Subvalvular fibrosa fija o Hipertrófica idiopática). Con circulacion pulmonar alterada (Hipertension venocapilar pulmonar) : -Fibroelastosis. -Estenosis mitral congénita. -Estenosis de venas pulmonares.
  • 20.  C) Complejas (la mayoría con flujo pulmonar disminuido y con cianosis) -Combinación de los grupos anteriores. -Tetralogía de fallot. -Tronco común. -Hipoplasia de arco aórtico -Heterotaxias
  • 21. ACIANOGENAS  Persistencia del conducto arterioso.  Comunicación IV  Comunicación IA  Ventana aorto pulmonar  Fistula coronaria a ventrículo izquierdo  Estenosis pulmonar valvular  Estenosis aortica  Fibroelastosis  Estenosis mitral congénita  Cor triatriatum  Estenosis de venas pulmonares
  • 22. CIANOGENAS  Desembocadura total de venas pulmonares  Atrio ventricularis comunis  Ventrículo único  Doble cámara de salida  Transposición de los grandes vasos  Comunicación IV ᶜ/ estenosis pulmonar  Comunicación IA ᶜ/ estenosis pulmonar.  Atresia pulmonar  Hipoplasia del ventrículo derecho  Atresia tricuspidea  enfermedad de Ebstein  Tetralogía de fallot  Tronco común  Hipoplasia de arco aórtico
  • 23. SINTOMATOLOGÍA Se debe analizar de acuerdo a la fisiopatología para orientar el diagnostico y terapéutica como en el esquema siguiente:  1.- Disminución de la perfusión sistémica A) Por flujo disminuido Por baja saturación de O₂ Hipodesarrollo Lipotemia Angor Oliguria Cianosis
  • 24. 2.- Congestion pulmonar  A) Insuficiencia ventricular izquierda  B) Obstaculado al llenado ventricular Disnea Ortopnea Edema agudo pulmonar
  • 25. 3.- Aumento de flujo pulmonar Bronquitis 4.- Disminución de flujo pulmonar A) Obstáculo a la salida del ventrículo derecho Crisis hipoxica B) Insuficiencia ventricular derecha Hepatomegalia Edema
  • 26. 5.- Corto circuito veno arterial Cianosis Hipocratismo digital
  • 27. EXPLORACION FISICA  Desarrollo físico  Cianosis. De grado variable y su respuesta a la inhalación de oxigeno  Latido carotideo y supraesternal  Latido precordial. Visible o palpable  Ruidos cardiacos. Segundo ruido, ruidos agregados, soplos  Localización y tamaño del hígado  Pulsos perifericos
  • 28. MANEJO TERAPEUTICO Valorar cuidadosamente la repercusión hemodinámica y la tolerancia del niño a la cardiopatía, basarse en lo siguiente:  Hipodesarrollo  Intolerancia la incremento alimenticio  Bronquitis-Bronconeumonia frecuentes  Insuficiencia cardiaca  Crisis hipoxicas  Cianosis
  • 29. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO  Se considera como patológica cuando el conducto arterioso no se oblitera durante los primeros días o meses después del nacimiento.
  • 30.
  • 31.  CAP Se origina, parte de la sangre oxigenada expulsadas por el ventriculo izquierdo retroceda por esta desviación hasta la arteria pulmonar, mezclándose con sangre venosa del circuito menor en transito hacia el lecho pulmonar. Estas anomalías originan mezcla de las dos grandes circulaciones, pulmonar y aortica.
  • 32. El flujo continuo al circuito pulmonar determinan el aumento de tamaño de todo el pequeño circuito; arteria pulmonar e hilios sobre carga diastólica de cavidades izquierdas como consecuencia del mayor volumen sanguíneo procedente del circuito pulmonar y por ultimo, sobrecarga sistólica.
  • 33. En los antecedentes de estos pacientes se descubre con frecuencia la existencia de padecimientos de las vías respiratorias, diagnosticados como bronquitis o bronconeumonías que pueden tener relación con las alteraciones hemodinámicas que ocasionan un estado de congestión pulmonar crónica.
  • 34. La auscultación revela el signo caracterizado como un soplo continuo que esta dado por la diferencia de presión entre la aorta y la arteria pulmonar y que persiste durante todo el ciclo cardiaco pero es mas grande durante la sístole; y disminuye la diástole.
  • 35. En algunos pacientes el soplo es inaudible o falta por completo y el componente se acompaña de un segundo ruido pulmonar acentuado. Por lo general la elevación de la presión pulmonar retarda el flujo sanguíneo a través del conducto arterioso durante el intervalo diastólico.
  • 36. Un conducto arterioso grande causara el crecimiento de la aurícula izquierda, del ventriculo izquierdo y de la aorta descendente por el aumento del flujo sanguíneo.
  • 37. En el electrocardiograma se mostrara los datos de crecimiento de la aurícula y el ventriculo izquierdo, así como hipertrofia ventricular derecha.
  • 38. Las principales complicaciones se encuentran la hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca y endocarditis bacteriana.
  • 39.  El tratamiento es quirúrgico y consiste en la ligadura y sección del conducto, debiendo realizarse en los primeros años de vida, entre los 2 y 4 años.
  • 40. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR La comunicación interauricular es, después de la PAC, la malformación congénita mas frecuente.  Existen 3 tipos de comunicación interarticular:
  • 41. Persistencia del foramen ovale, trata de un orificio anatómicamente permeable pero desde el punto de vista fisiológico, es cerrado. El segundo tipo, considerado como es el mas frecuente, es resultado de una resorción excesiva del septum primum. Y la de tipo ostium primum puede considerarse como la tercera variedad.
  • 42. FISIOPATOLOGIA Se explica por la alteración hemodinámica existente en un flujo sanguíneo de la aurícula izquierda a la derecha. Lo que produce una sobrecarga de las cavidades derecha y de la circulación pulmonar con mínima o nula repercusión sobre las cavidades izquierdas.
  • 43. La alteración hemodinámica ocasiona la sobrecarga de las cavidades derecha y del circuito pulmonar, con un estado de congestión pulmonar crónica que predispone a los procesos infecciosos broncopulmonares, así como trastornos en el desarrollo físico.
  • 44. Los signos físicos se originan por el aumento de flujo pulmonar y sus defectos secundarios. Por lo general un soplo sistólico en el foco pulmonar es el primer indicio de un defecto septal auricular; la intensidad del soplo se relaciona con el volumen del soplo sanguíneo que pasa por el defecto interauricular.
  • 45.  Los hallazgos electrocardiográficos mas importantes son la sobrecarga de las cavidades derecha y bloqueo de la rama derecha del has de hiz, con desviación del eje eléctrico a la derecha.
  • 46. El diagnostico de comunicación auricular se realiza con facilidad, pero la necesidad de un posible tratamiento quirúrgico determina que se practique un cateterismo cardiaco. Los datos mas importantes que da este procedimiento son un aumento de la concentración de oxigeno en la aurícula derecha, elevación de la presión en el ventriculo derecho y de la arteria pulmonar.
  • 47.  La mayor parte de los pacientes toleran bien su cardiopatía pero otros presentan complicaciones como hipertensión pulmonar grave e insuficiencia cardiaca.
  • 48. COMUNICACIÒN INTERVENTRICULAR  Esta malformación tiene su origen en una detención en el desarrollo embrionario del tabique interventricular. Tanto anatómicamente como desde el punto de vista hemodinámico pueden distinguirse dos tipos de comunicación interventricular: uno en la porción muscular y otro en la parte membranosa del tabique.
  • 49.  La primera variedad puede corresponder desde el punto de vista anatómico a un orificio en la porción muscular, que varia desde unos cuatro milímetros de diámetro hasta llegar a dimensiones tan amplias como para semejar un ventriculo único.
  • 50. Hemodinamicamente esta variedad de comunicación interventricular establece un cortocircuito de escasa magnitud con discreta elevación de la presión del pequeño circuito y un cuadro clínico benigno y de pronostico muy favorable.
  • 51. En el segundo tipo de malformación interventricular el defecto esta situado en la porción alta o membranosa del tabique. Esta anomalía puede encontrarse como malformación aislada, lo que se ha denominado “comunicación interventricular alta”, o bien estar asociada a otros defectos cardiacos.
  • 52. El cuadro clínico guarda relación con las alteraciones hemodinámicas resultantes de la congestión pulmonar crónica; estos pacientes sufren repetidas infecciones broncopulmonares, acompañadas de diversos grados de disnea de esfuerzo con detención del desarrollo pondoestatural.
  • 53. A la exploración física, se aprecia deformidad torácica por abombamiento del tórax como consecuencia del extenso y enérgico choque en masa del ventrículo derecho. También se puede palpar thrill y a la auscultación se aprecia un soplo protomesosistolico de predominio en mesocardio que se acompaña de un segundo ruido pulmonar reforzado, ocasionalmente desdoblado, lo que traduce la importancia de la hipertensión pulmonar.
  • 54. El estudio radiológico revela: cardiomegalia de grado variable con crecimiento auricular derecho, rectificación o prominencia del arco pulmonar y crecimiento ventricular con hilios aumentados de tamaño y congestionados.
  • 55. En las posiciones oblicuas se observa el crecimiento de las dos cavidades izquierdas. El electrocardiograma muestra desviación del eje eléctrico a la derecha y crecimiento biventricular.
  • 56. Los exámenes especializados son necesarios para afirmar el diagnostico, evaluar el estado de hipertensión del pequeño circuito, elaborar un pronostico y poder elegir el procedimiento terapéutico mas adecuado.
  • 57. La oximetría muestra mayor contenido de O₂ en ventriculo derecho en relación a la aurícula derecha, la medición de las presiones muestra una importante elevación de las cifras tensionales en el circuito pulmonar y no es posible el paso del catéter a través del orificio interventricular.
  • 58. Esta malformación requiere tratamiento quirúrgico, con circulación extracorporea, para cerrar el defecto septal. Este tipo de intervención esta considerado como de alto riesgo quirúrgico.
  • 59. Tetralogía de Fallot  Desarrollo anormal del tronco-cono primitivo donde el septum infundibular o conal sufre un desplazamiento anterior e izquierdo que condiciona la obstrucción a la salida del VD (estenosis infundibular).
  • 60. FISIOPATOLOGÌA  Los efectos fisiopatológicos dependen fundamentalmente dependen del tamaño del CIV, el grado de estenosis pulmonar infundibular y de las resistencias sistémicas. Las dos características principales son:
  • 61. 1.- Un cortocircuito venoarterial: La aorta recibe tanto sangre venosa y arterial a través del CIV. 2.- Una reducción del flujo pulmonar: Secundario al grado de estenosis pulmonar, dependiendo del grado de severidad, ofrecerá una resistencia superior a la sistémica a la sístole ventricular derecha, lo que condicionara el paso de sangre venosa a la aorta a través de la CIV y por tanto hipoxemia en sangre arterial.
  • 62. CUADRO CLÌNICO  La sintomatología depende fundamentalmente del grado de obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, la mayoría de los pacientes acuden por:
  • 63. • Cianosis • Cefalea (a causa de hipoxemia) • Crisis de hipoxia (complicación grave) y se manifiesta por aumento de cianosis, inquietud, taquipnea paroxística, dificultad respiratoria, perdida de conciencia, crisis convulsivas y muerte.
  • 64. TRATAMIENTO  El manejo preventivo de la crisis de hipoxia se utiliza propanolol a dosis de 1-2 mg/kg/dìa en 3 tomas.  El manejo de crisis de hipoxia es a base de sedantes, oxigeno, infusión de bicarbonato y propanolol IV a dosis de 0.1 – 0.2 mg/kg/dosis  Cirugía (etapa neonatal)