Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses

  1. Los niños comienzan a aprender desde que nacen. Crecen y aprenden más rápidamente cuando reciben atención, afecto y estímulos, además de una buena nutrición y una atención de la salud adecuada. Alentar a los niños a observar y expresarse por su cuenta, a jugar y a explorar, les ayuda en su aprendizaje y en su desarrollo social, físico e intelectual.
  2. INTRODUCCION El termino desarrollo sicomotor se atribuye al neurosiquiatra alemán Carl Wernike y se utiliza para referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua de habilidades a lo largo de la infancia.
  3. DESARROLLO PSICOMOTOR Se distinguen 4 aspectos o áreas en el desarrollo:
  4. AREAS QUE SE EVALUAN TODAS LAS AREAS ESTAN INTERRELACIONADAS MOTRICIDAD COORDINACION LENGUAJE SOCIAL
  5. CARACTE IS R TICAS • Proceso evolutivo, multidimensional e integral. • Adquisición de habilidades y respuestas cada vez más complejas. • Objetivo: adquisición de independencia y capacidad de interactuar con el mundo y transformarlo.
  6. Proceso multidimensional:  físico: movimientos y coordinación  intelectual: pensamiento y razonamiento  social: interrelacionarse con otros  emocional: autoestima y sentimientos
  7. DESARROLLO NORMAL • Se considera que el desarrollo de un niño es normal cuando las distintas habilidades o logros aparecen a la edad en que lo hacen en la mayoría de los niños. Sin embargo, esto no es completamente cierto en todos los niños: • Existen variaciones del desarrollo: La más conocida es la ausencia de gateo, pero existen otras. • El aprendizaje del niño en cada una de las áreas mencionadas puede evolucionar en el tiempo de forma diferente. Por ejemplo, hablar muy pronto y andar más tarde y viceversa.
  8. FACTORES QUE INTEVIENEN EN EL DPM Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor: • una buena nutrición, • un sólido vínculo madre-hijo • una estimulación sensorial adecuada y oportuna Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible como son: • una hipoxia mantenida • a hipoglicemia, • infecciones o traumatismos del SNC
  9. Existen además ciertas condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en:  prenatales: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros  perinatales: asfixia neonatal, hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales, apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda  postnatales: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo, meningitis, traumatismo encéfalocraneano grave e hipoestimulación
  10. EVALUACION DEL DPM Existen pautas de "screening", que seleccionan niños de riesgo o retraso pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso: • Test de Denver (USA) • EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de Soledad Rodríguez y cols. (Chile.) Otras pruebas de evaluación del DPM, que son más largas de aplicar y que requieren de personal entrenado pero que tienen la ventaja de poder definir mejor el retraso, su magnitud y las áreas de mayor problema: •Estas pruebas son el Bailey (USA) • Mullen (USA) • Griffiths (Inglaterra)
  11. 1 Mes
  12. 2 Meses
  13. 3 Meses
  14. 4 Meses
  15. 5 – 6 Meses
  16. 7 - 8 Meses
  17. 9 - 10 Meses
  18. 11 – 12 Meses
  19. REFLEJOS ARCAICOS El bebé reacciona automáticamente y de forma involuntaria ante ciertos estímulos. Estas conductas son mecanismos reflejos llamados arcaicos y desaparecen a los pocos meses. Entre ellos, destacamos: • Reflejo de succión: si le acercamos un objeto y se lo introducimos en la boca succionará como si le diéramos de mamar. • Prensión: poner un dedo en la palma de la mano y ésta se cerrará fuertemente, incluso hasta puede quedarse colgado. • Reflejo de orientación: si le tocamos una mejilla se girará hacia el mismo lado -esto le permite encontrar el pezón o tetina para mamar.
  20. • Reflejo de Moro: si se le incorpora sentado y le dejamos «caer» de espaldas, todo el cuerpo se convulsionará, estirando fuertemente todas las extremidades y abriendo las palmas de las manos.

Hinweis der Redaktion

  1. 6 cd uno
Anzeige