Evaluación diagnóstica Nivel Inicial

Buen inicio del año escolar
Educación Inicial
elimazuelos@hotmail.com
Maestras en acción
¿Qué pasó en estos dos años con
nuestros niños?
elimazuelos@hotmail.com
• A pesar que hemos hecho
esfuerzos denodados por
favorecer el aprendizaje, las
condicionesque enfrentamos
nos generan nuevos retos,
nuevas estrategias y nuevas
posibilidades.
elimazuelos@hotmail.com
elimazuelos@hotmail.com
El diagnóstico es la base de la
planificación
¿Para qué? Para una toma de decisiones que atienda y
responda a las necesidades de aprendizaje de las y los niños del
nivel.
Planificar proyectos de aprendizaje, Experiencias de Aprendizaje
u otra estrategia que desarrolle competencias de las y los niños
y niñas es un proceso que implica una profunda reflexión.
elimazuelos@hotmail.com
Un poco de teoría:
• La evaluación diagnósticaaporta información que
hace posible mejorar el trabajo de la o el
docente,pues le brinda insumos para adaptar las
formas de enseñanza y también para tomar
decisionessobre la aplicación de instrumentoso
el trabajo que se debe seguir con determinadas y
determinadosniños y niñas, en función de sus
necesidades.
elimazuelos@hotmail.com
¿Cómo recojo la información?
Puede ser a través de evidencias, informes de progreso
del año anterior, carpetas de recuperación o entrevistas
con los padres, es necesario tener claro qué información
es relevantey cómo se incorporan en la toma de
decisiones.
elimazuelos@hotmail.com
elimazuelos@hotmail.com
La observación y la entrevista:
• Son nuestrastécnicas por
excelencia para recoger
información objetiva y relevante,
objetiva y confiable sobre el
progreso de la niña y el niño.
Técnicas para el recojo de
información para la evaluación
diagnóstica
Instrumentos de evaluación
• Portafolio permite analizar evidencias sobre la
progresión en el aprendizaje.
• Ficha de entrevista a los padres de familia es muy
importante para determinar algunas condicionespara
el aprendizaje.
• Anecdotario como instrumentode evaluación y
registro de observación y análisis de intervención.
• Cuaderno de campo como herramienta.
elimazuelos@hotmail.com
• La evaluación diagnósticasirve para recoger
información sustentada en evidencias,que
proporciona el nivel de logro de aprendizajesde
las y los niños y niñas. En esa medida, orienta la
toma de decisionespara la planificación
curricular.
• Fuente: Resolución Viceministerial N.° 334-2021-MINEDU(2021). pp.26y 27
elimazuelos@hotmail.com
¿Para nosotras es nuevo?
Hablemos sobre la lista de cotejo
elimazuelos@hotmail.com
Hacia la mejora
continua
Los tiempos
cambian, nuestra
forma de planificar
cambia:
Los niños y las niñas
siempre serán el
centro del proceso
educativo
elimazuelos@hotmail.com
Diagnosticando:
a. El contexto de aprendizaje: condiciones
El análisis de las condicionesdel contextodonde se desarrolla el
aprendizaje, constituyeel primer paso para poder diagnosticar
cómo accedió la o el niño al servicio educativo y qué factores se
encuentran asociados a su aprendizaje (canales de acceso,
contextogeográfico y otros).
elimazuelos@hotmail.com
• Ámbito o zona: Rural Urbana
• Forma o canal de acceso al servicio
educativo:
a. Radio
b. Televisión
c. Página Web
d. Profesor itinerante
• Tipo de servicio educativo:
a. Presencial b. Semi presencial c. A
distancia
• Modalidad de comunicación del
docente con el estudiante
(acompañamiento)
a. Sincrónica b. Asincrónica
elimazuelos@hotmail.com
b. El desarrollo de las competencias.
Con el fin de asegurar que las actividadesdiagnósticasplanteadas
evalúenel nivel de desarrollode las competenciasde las y los niños
y niñas, se pueden plantearalgunaspreguntasqueorientenel
proceso;entre ellas:
Al elegir una experienciade aprendizajepara evaluardel desarrollo
de las competenciasdebo responder:
• ¿Evalúa la resoluciónde una situación problemáticao evalúa el recuerdode
información?
• ¿Utilizacombinadamentelas capacidadesde la competenciaevaluada?
• ¿Incluye algún conocimientorelacionadocon la descripción del estándar en
el área y grado evaluados?
• ¿Permitemostrarel procesode razonamientoque sigue el niño y la niña al
resolverla tarea?
elimazuelos@hotmail.com
c. El niño sujeto de
aprendizaje
Sujeto de derecho, que está en evolución permanente, que requiere de condiciones particulares
y específicas para crecer y desarrollase.
Sujeto de acción y no solo de reacción, de acción en tanto desde que nace esta dotado de
capacidades que le permiten ser, hacer, explorarconocer y formar su propio pensamiento.
Es un ser social que se desarrolla como sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros.
Es un ser que tiene su propia identidad, se lo reconoce como un niño que nace dentro de una
comunidad, con una historia, una lengua, una región geográfica, una manera de mirar, sentir,
pensar y actuar en el mundo que son compartidos por su grupo de pertenencia, pero que a pesar
de ello es un ser único diferente a los demás y con su propia identidad.
Los niños se desarrollan de manera integral, no segmentada, es decir desde el movimiento, la
emoción, la comunicación verbal y no verbal y el pensamiento que se realizan de forma
simultanea.
elimazuelos@hotmail.com
Caracterizacióndel
contextoy del
estudiante
Guía de entrevista.
Ficha de matricula
Ficha de observación(visita).
Desarrollode
competencias
• Implementación de situaciones significativas
de evaluacióno experiencias de aprendizaje
• Guía de entrevista
• Kit de evaluación
• Reporte de SIAGIE (portafolio, informe del
progreso del niño)
Para la evaluacióndiagnósticaintegral
Podemos usar este registro para
sistematizar la información
elimazuelos@hotmail.com
elimazuelos@hotmail.com
¿Cómo puedo saber que saben mis niños?
Información registrada en
el SIAGIE
Entrevistas a familias
Evidencias de actividades
diagnosticas diseñadas
LamaestraMarita
analiza
los insumos
Paraconocerel nivel real de
los aprendizajesde sus
niños y niñas
Y llevarlos a
niveles
superioresde
desarrollo.
Kit de evaluación
elimazuelos@hotmail.com
Entrevista a
los padres de
familia
• Se utilizará un
cuestionario
semiestructuradopara
que guie la entrevista
conformea la información
que se desea obtener.
elimazuelos@hotmail.com
¿Qué debemos tomar en
cuenta?
elimazuelos@hotmail.com
La entrevista se aplicaráa los padres de familia de los niños de 3 años y a los de 4 y 5 años de
edadde nuevo ingreso. A los padres de niños que cursaronsus estudios el año anteriorsolo se
solicitará informaciónde aspectospuntuales sobre los que no se tiene información.
Previa a la aplicaciónde la entrevista la maestracoordinaráconel o la responsable del cuidado del
niño o niña, el medio,fecha y hora de aplicaciónde la entrevista generando condiciones optimas.
Se iniciará la entrevista informandola importancia,el propósito y la utilidadde la información
para continuar conel aprendizaje y desarrollo del niño y la niña, es necesario generarunclima de
confianza y diálogo horizontal ensulengua materna.
Se usará un lenguaje familiar y comprensible,explicando cuandosea necesario.
La sistematización de la entrevista se realizará a través
de conclusiones descriptivas, por competencia:
N° COMPETENCIA CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA
1. Construye su identidad
2. Convive yparticipa democráticamente enla
búsquedadel biencomún
3. Se desenvuelve de maneraautónoma a travésde
su motricidad
4. Se comunica oralmente ensu lengua materna
5. Lee diversostiposde textosescritosen lengua
materna
6. Escribe diversostiposde textosen lengua
materna
7. Crea proyectosdesde los lenguajesartísticos
8. Se comunica en castellanocomo segunda lengua
9.
10.
elimazuelos@hotmail.com
elimazuelos@hotmail.com
Análisise interpretaciónde la evaluaciónde
contextode los instrumentosaplicados:
• En total son 20 estudiantes matriculados en el aula
de 3 años. 4 de ellos que significan el 20% son hijos
únicos.
• El 15% proviene de familias con ausencia de los
padres y los abuelos son los que los acompañanen
sus deberes escolares.
A nivel de condiciones de aprendizaje:
• Solo el 45% de los niños entregó su portafolio con
evidencias.
• El 75% cuenta con conectividad de internet en casa,
pero existe un 25% que evidencia dificultad.
• La mayoría de los niños carece de estrategias para
realizaractividades de manera autónoma.
• La mayoría de los niños evidencian dificultadpara
trabajaren equipo en entornos remotos.
A nivel de salud:
• Solo el 5% reporta haber tenido en casa a un familiar
delicado de salud.(COVID)
Guía de entrevista.
Ficha de matricula
Ficha de observación(visita).
Evaluamos el desarrollo de competencias
elimazuelos@hotmail.com
Implementación de situacionessignificativas de
evaluacióno experienciasde aprendizaje
elimazuelos@hotmail.com
Debe
considerar
❖ El planteamiento de una situación que se
pudieradar en la vida real.
❖ La puestaen marchamoviliza recursos
personales(conocimientos,capacidades,
habilidades,actitudes, valoresy otros) y del
entorno habilidadesy actitudes para su
resolución.
elimazuelos@hotmail.com
ACTIVIDADES SUELTAS
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE
EVALUACIÓNO EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Cerradas: tienen una única solución. Abiertas: admiten varias soluciones o
formas de hacerlas.
Uniformes: consideran a los niños
homogéneo.
Flexibles: se adaptan a diferentes estilos
y ritmos de aprendizaje.
Sin contextualizar: generalmente, no
tienen relación con un contexto personal
o social,sólo con el escolar.
Contextualizadas: se presentan dentro de
un contexto concreto.
Simples: movilizan una habilidad o
procesosencillo.
Complejas: movilizan recursos
personalesdiversos.
Tratan de que se adquiera una estrategia,
se asimile un contenido.
Tienden a la resolución de un problema o
a la elaboración de un producto.
Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión.
Desconectadas de la realidad y de los
intereses delNIÑOS.
Conectan con la realidad, con la vida
cotidiana, con los intereses delNIÑOS.
Creando o seleccionando una situación
significativa y retadora para el niño y la niña.
Propósito
• Proponer una situación
significativa de evaluación o una
experiencia de aprendizaje que
permita identificar el desarrollo de
competencias en el niño.
Aprendizajes a evaluar
• Realizan actividades con
independencia y seguridad.
• Interactúan respetando los turnos
de los demás.
• Se relacionan con sus pares
comparten actividades, pero sin
perder de vista
• su propio interés.
elimazuelos@hotmail.com
PREPARACIÓNDE LA ACTIVIDAD
• Antes que los niños lleguen, la maestra hará espacio en su
aula dejando libre un área (la mayor que le sea posible). Allí
colocará en el suelo una “alfombra de caminitos” hecha
previamente con papel periódico y marcada con plumón
negro.
• Esos caminitos pueden tener diversas formas puede ser tan
angosto que los niños necesiten caminar por él, con el
mayor cuidado, poniendo primero un pie primero y,
después, el otro.
• Puede haber otro tramo que los lleve a caminar por una
línea en zigzag la cual, un tramo más allá, puede convertirse
en líneas concéntricas circulares (como un espiral).
elimazuelos@hotmail.com
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
• Al llegar al aula, los niños se encontraráncon“la alfombrade caminitos”y, tras dejar
sus cosasen su lugar, se irán incorporandoal juego. La maestra les señalará
únicamente dónde está “la entrada”y puede recomendarles que se quiten los
zapatos(cosa que favoreceuna sensación mayor de libertad y de disfrute,aparte de
que protege mejor la “alfombra”).No debe dar ninguna otra pautani explicaciónque
no sea: “¿Lesgusta?..¡A jugar!”.
• Esto debido a que, paraevaluar la autonomía,el estímulo debe funcionar solo,
aunque ellos sí se pueden comunicar unos a otros sus recomendaciones sobre qué
hacer en cada caso.
• Sin embargo, cuando el grupo de niños empiece a ser nutrido conviene que la
maestradetenga la actividad un momento para establecer lo que “vale” y lo que “no
vale” en el juego (Chicos, ¿vale empujar a los amigos?¿Vale empezar por cualquier
parte o por dónde? ¿Vale saltarsecaminitosy hacer solo el que más les gusta?,entre
otraspreguntas).
• La actitud de la maestra será de atención y de aprobaciónamable a todo lo que
ocurradurante este juego y de acompañamiento.
• Durantela realización de la actividad la maestrautilizaráel cuaderno de campo para
el registro.
elimazuelos@hotmail.com
Cierre de la actividad
• En el momento oportuno, es importante avisarles que el juego ya se
terminará porque los niños y niñas se prepararán para eso ante lo
anunciado. De esta manera, les permite que se puedan ir despidiendo del
mismo sin la sensación de quiebre abrupto.
• Luego la maestra pedirá que la ayuden a envolver “la alfombra de caminitos”
con cuidado.
• Este aspecto es importante para que los niños respeten los materiales con
que juegan (aunque se hayan deteriorado con el uso). En estos momentos
esos objetos están investidos con sus emociones y, por tanto, tratarlos con
cuidado es
una forma de respetar esas emociones y, por tanto, a ellos mismos.
• Después, la maestra colocará en el piso papeles y tachitos con tizas y un
poquito de agua para que los niños dibujen libremente representando lo
vivido.
• Es importante promover la verbalización de lo que hicieron y registrarlo.
Finalmente la maestra debe hacer haga un cierre de la actividad.
elimazuelos@hotmail.com
Evaluación diagnóstica Nivel Inicial
Criterios de
evaluación
SITUACION
SIGNIFICATIVA
ESTANDARES
COMPETENCIA
Conclusión descriptiva
elimazuelos@hotmail.com
N° Competencia Conclusióndescriptiva
1. Construye si identidad
2. Convive y participa
democráticamenteen la
búsqueda del bien común
3. Se desenvuelve de manera
autónomaa través de su
motricidad
4. Se comunicaoralmente en su
lengua materna
elimazuelos@hotmail.com
PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS Construye su identidad Convive y participademocráticamenteen labúsquedadelbien común
NOMBRES YAPELLIDOS
A
SITUACION FINAL
2020
(Valoracióno
conclusion
descriptiva del
SIAGIE2020)
B
ENTREVISTAA
PADRESDE FAMILIA
(Solo paralos
estudiantes que
ingresan alsistema)
C
EXPERIENCIA PARA
EVALUAR
(planificadapor la
maestrapara
evaluar)
D
NIVEL DE DESARROLLO
DE
LA COMPETENCIA
(Extraido del analisis
A o B y C)
VALORACIÓN
A:
Logrado
B: En
proceso
C: En
inicio
NECESIDA
DDE
APRENDI
ZAJE
(Contrastadanta
D yel estandar)
A
SITUACION FINAL
2020
(Valoracióno
conclusion
descriptiva del
SIAGIE2020)
B
ENTREVISTAA
PADRES DE
FAMILIA
(Solo paralos
estudiantes que
ingresan al
sistema)
C
EXPERIENCIA
PARA
EVALUAR
(planificada
porla
maestrapara
evaluar)
D
NIVEL DE
DESARROLLO DE
LACOMPETENCIA
(Extraido del
analisisA oB yC)
VALORACIÓN
A:
Logrado
B: En
proceso
C: En
inicio
NECESIDA
DDE
APRENDIZ
AJE
(Contrastadanta
D y el estandar)
Valeria RiveraFerro A A
C A
B A
B A
A A
C A
A B
A B
A B
B B
B A
Total Niños Resumen de la competencia Resumen de la competencia
30 C B A C B A
2 4 5 0 4 7
6.7 13.3 16.7 0.0 13.33333333 23.3
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
NIVEL DE COMPETENCIA
C B A
16.7
13.3
6.7
1
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
NIVEL DE COMPETENCIA
C B A
23.3
13.33333333
0.0
1
INTERPRETACION INTERPRETACION
Las conclusiones individuales:
Corresponde a las necesidades
particulares de cada estudiante, a
partir de las cuales podemos
proponer acciones para orientar su
desarrollo.
Las conclusiones grupales:
Corresponde a las necesidades
tanto a nivel de aula, como de
grupos de niños y niñas, a
partir de las cuales podemos
proponer acciones para
orientar su desarrollo.
emazuelos@unap.edu.pe
Gracias!
1 von 37

Recomendados

Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana... von
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 6: Educador de la Niñez Temprana...Proyecto Alcanza
1.1K views31 Folien
Guía evolucióndelniñov6 (1) von
Guía evolucióndelniñov6 (1)Guía evolucióndelniñov6 (1)
Guía evolucióndelniñov6 (1)ctepay
3.3K views44 Folien
Entrevistas von
EntrevistasEntrevistas
EntrevistasGabrielaLurgo
118 views6 Folien
El juego von
El juegoEl juego
El juegoSalvador Yañez Cano
2.8K views65 Folien
Eit normas 2017 (1) von
Eit   normas 2017 (1)Eit   normas 2017 (1)
Eit normas 2017 (1)inspeccionmontevideoeste
584 views55 Folien
La calidad educativa von
La calidad educativaLa calidad educativa
La calidad educativaDarsh Dominguez Villanueva
499 views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Temas a tener en cuenta en la entrevista von
Temas a tener en cuenta en la entrevistaTemas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevistaHome
14.9K views3 Folien
Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap... von
Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap...Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap...
Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap...Teletón Paraguay
1.3K views26 Folien
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales von
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades IntelectualesPorque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectualescentrocodex
27.6K views83 Folien
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES von
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESelianalis
796 views18 Folien
proyecto de investigación sobre autoestima. von
proyecto de investigación sobre autoestima. proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima. paito8511
14.2K views20 Folien
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN von
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNJackeline Rondón
21.6K views2 Folien

Was ist angesagt?(16)

Temas a tener en cuenta en la entrevista von Home
Temas a tener en cuenta en la entrevistaTemas a tener en cuenta en la entrevista
Temas a tener en cuenta en la entrevista
Home14.9K views
Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap... von Teletón Paraguay
Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap...Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap...
Mapeo de barreras para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discap...
Teletón Paraguay1.3K views
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales von centrocodex
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades IntelectualesPorque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
Porque se aburren los niños en clase: TDAH o Altas Capacidades Intelectuales
centrocodex27.6K views
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES von elianalis
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADESASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
ASPECTOS SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES
elianalis796 views
proyecto de investigación sobre autoestima. von paito8511
proyecto de investigación sobre autoestima. proyecto de investigación sobre autoestima.
proyecto de investigación sobre autoestima.
paito851114.2K views
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN von Jackeline Rondón
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón21.6K views
22. proyecto escuela de padres von rocio chora
22. proyecto escuela de padres22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres
rocio chora34 views
Diplomado escuela para padres alfonso marzo von aalcalar
Diplomado escuela para padres alfonso marzoDiplomado escuela para padres alfonso marzo
Diplomado escuela para padres alfonso marzo
aalcalar16.3K views
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio von Crys P
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegioCómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Crys P3.6K views

Similar a Evaluación diagnóstica Nivel Inicial

chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf von
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdfchp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdfYesicaMuozMuoz
7 views15 Folien
DEI 25-01.pptx von
DEI 25-01.pptxDEI 25-01.pptx
DEI 25-01.pptxWilbertJuanCuelaHump1
14 views44 Folien
LA EVALUACION DIAGNOSTICA.pdf von
LA EVALUACION DIAGNOSTICA.pdfLA EVALUACION DIAGNOSTICA.pdf
LA EVALUACION DIAGNOSTICA.pdfMaximinoCerezoBarrre
3 views22 Folien
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf von
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfCartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfeducacion
210 views15 Folien
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA von
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA CHELINA29
492 views25 Folien
evaluación diagnóstica von
evaluación diagnósticaevaluación diagnóstica
evaluación diagnósticaJoelJanampaQuispe
80 views53 Folien

Similar a Evaluación diagnóstica Nivel Inicial (20)

Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf von educacion
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdfCartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
educacion210 views
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA von CHELINA29
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CASO INTEGRADOR EVALUACIÓN EDUCATIVA
CHELINA29492 views
DeteccióN De Los Alumnos Con Aptitudes Sobresalientes von magali_videos
DeteccióN De Los Alumnos Con Aptitudes SobresalientesDeteccióN De Los Alumnos Con Aptitudes Sobresalientes
DeteccióN De Los Alumnos Con Aptitudes Sobresalientes
magali_videos2K views
PEMC - Contestado MD - 2022.docx von Javier Aj
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj11.9K views
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D... von Rodrigo Oswaldo Achury
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
LA EVALUACIÓN EN EL AULA, DISTANCIA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRAXIS. UN ESTUDIO D...
38422 ana morelo von bettyelen
38422 ana morelo38422 ana morelo
38422 ana morelo
bettyelen95 views
38422 ana morelo von bettyelen
38422 ana morelo38422 ana morelo
38422 ana morelo
bettyelen106 views
CTE 2014-2015 El diagnostico una tarea que realizamos al inicio del ciclo esc... von Gabriel Sanchez Iteso
CTE 2014-2015 El diagnostico una tarea que realizamos al inicio del ciclo esc...CTE 2014-2015 El diagnostico una tarea que realizamos al inicio del ciclo esc...
CTE 2014-2015 El diagnostico una tarea que realizamos al inicio del ciclo esc...
Orientaciones para la Planificación Curricular von JACQUELINE VILELA
Orientaciones para la Planificación CurricularOrientaciones para la Planificación Curricular
Orientaciones para la Planificación Curricular
JACQUELINE VILELA 3.9K views
Valores y todo relacionado von JessCantero1
Valores y todo relacionadoValores y todo relacionado
Valores y todo relacionado
JessCantero110 views

Último

0 - Organología - Presentación.pptx von
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 views10 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 views6 Folien
Lenguaje algebraico.pptx von
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 views10 Folien
componente de calidad. von
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 views4 Folien
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx von
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 views9 Folien
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 views13 Folien

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. von IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 views

Evaluación diagnóstica Nivel Inicial

  • 1. Buen inicio del año escolar Educación Inicial elimazuelos@hotmail.com Maestras en acción
  • 2. ¿Qué pasó en estos dos años con nuestros niños? elimazuelos@hotmail.com
  • 3. • A pesar que hemos hecho esfuerzos denodados por favorecer el aprendizaje, las condicionesque enfrentamos nos generan nuevos retos, nuevas estrategias y nuevas posibilidades. elimazuelos@hotmail.com
  • 5. El diagnóstico es la base de la planificación ¿Para qué? Para una toma de decisiones que atienda y responda a las necesidades de aprendizaje de las y los niños del nivel. Planificar proyectos de aprendizaje, Experiencias de Aprendizaje u otra estrategia que desarrolle competencias de las y los niños y niñas es un proceso que implica una profunda reflexión. elimazuelos@hotmail.com
  • 6. Un poco de teoría: • La evaluación diagnósticaaporta información que hace posible mejorar el trabajo de la o el docente,pues le brinda insumos para adaptar las formas de enseñanza y también para tomar decisionessobre la aplicación de instrumentoso el trabajo que se debe seguir con determinadas y determinadosniños y niñas, en función de sus necesidades. elimazuelos@hotmail.com
  • 7. ¿Cómo recojo la información? Puede ser a través de evidencias, informes de progreso del año anterior, carpetas de recuperación o entrevistas con los padres, es necesario tener claro qué información es relevantey cómo se incorporan en la toma de decisiones. elimazuelos@hotmail.com
  • 8. elimazuelos@hotmail.com La observación y la entrevista: • Son nuestrastécnicas por excelencia para recoger información objetiva y relevante, objetiva y confiable sobre el progreso de la niña y el niño. Técnicas para el recojo de información para la evaluación diagnóstica
  • 9. Instrumentos de evaluación • Portafolio permite analizar evidencias sobre la progresión en el aprendizaje. • Ficha de entrevista a los padres de familia es muy importante para determinar algunas condicionespara el aprendizaje. • Anecdotario como instrumentode evaluación y registro de observación y análisis de intervención. • Cuaderno de campo como herramienta. elimazuelos@hotmail.com
  • 10. • La evaluación diagnósticasirve para recoger información sustentada en evidencias,que proporciona el nivel de logro de aprendizajesde las y los niños y niñas. En esa medida, orienta la toma de decisionespara la planificación curricular. • Fuente: Resolución Viceministerial N.° 334-2021-MINEDU(2021). pp.26y 27 elimazuelos@hotmail.com
  • 11. ¿Para nosotras es nuevo? Hablemos sobre la lista de cotejo elimazuelos@hotmail.com
  • 12. Hacia la mejora continua Los tiempos cambian, nuestra forma de planificar cambia: Los niños y las niñas siempre serán el centro del proceso educativo elimazuelos@hotmail.com
  • 13. Diagnosticando: a. El contexto de aprendizaje: condiciones El análisis de las condicionesdel contextodonde se desarrolla el aprendizaje, constituyeel primer paso para poder diagnosticar cómo accedió la o el niño al servicio educativo y qué factores se encuentran asociados a su aprendizaje (canales de acceso, contextogeográfico y otros). elimazuelos@hotmail.com
  • 14. • Ámbito o zona: Rural Urbana • Forma o canal de acceso al servicio educativo: a. Radio b. Televisión c. Página Web d. Profesor itinerante • Tipo de servicio educativo: a. Presencial b. Semi presencial c. A distancia • Modalidad de comunicación del docente con el estudiante (acompañamiento) a. Sincrónica b. Asincrónica elimazuelos@hotmail.com
  • 15. b. El desarrollo de las competencias. Con el fin de asegurar que las actividadesdiagnósticasplanteadas evalúenel nivel de desarrollode las competenciasde las y los niños y niñas, se pueden plantearalgunaspreguntasqueorientenel proceso;entre ellas: Al elegir una experienciade aprendizajepara evaluardel desarrollo de las competenciasdebo responder: • ¿Evalúa la resoluciónde una situación problemáticao evalúa el recuerdode información? • ¿Utilizacombinadamentelas capacidadesde la competenciaevaluada? • ¿Incluye algún conocimientorelacionadocon la descripción del estándar en el área y grado evaluados? • ¿Permitemostrarel procesode razonamientoque sigue el niño y la niña al resolverla tarea? elimazuelos@hotmail.com
  • 16. c. El niño sujeto de aprendizaje Sujeto de derecho, que está en evolución permanente, que requiere de condiciones particulares y específicas para crecer y desarrollase. Sujeto de acción y no solo de reacción, de acción en tanto desde que nace esta dotado de capacidades que le permiten ser, hacer, explorarconocer y formar su propio pensamiento. Es un ser social que se desarrolla como sujeto a partir de otros, con otros y en oposición a otros. Es un ser que tiene su propia identidad, se lo reconoce como un niño que nace dentro de una comunidad, con una historia, una lengua, una región geográfica, una manera de mirar, sentir, pensar y actuar en el mundo que son compartidos por su grupo de pertenencia, pero que a pesar de ello es un ser único diferente a los demás y con su propia identidad. Los niños se desarrollan de manera integral, no segmentada, es decir desde el movimiento, la emoción, la comunicación verbal y no verbal y el pensamiento que se realizan de forma simultanea. elimazuelos@hotmail.com
  • 17. Caracterizacióndel contextoy del estudiante Guía de entrevista. Ficha de matricula Ficha de observación(visita). Desarrollode competencias • Implementación de situaciones significativas de evaluacióno experiencias de aprendizaje • Guía de entrevista • Kit de evaluación • Reporte de SIAGIE (portafolio, informe del progreso del niño) Para la evaluacióndiagnósticaintegral
  • 18. Podemos usar este registro para sistematizar la información elimazuelos@hotmail.com
  • 19. elimazuelos@hotmail.com ¿Cómo puedo saber que saben mis niños? Información registrada en el SIAGIE Entrevistas a familias Evidencias de actividades diagnosticas diseñadas LamaestraMarita analiza los insumos Paraconocerel nivel real de los aprendizajesde sus niños y niñas Y llevarlos a niveles superioresde desarrollo. Kit de evaluación
  • 20. elimazuelos@hotmail.com Entrevista a los padres de familia • Se utilizará un cuestionario semiestructuradopara que guie la entrevista conformea la información que se desea obtener.
  • 22. ¿Qué debemos tomar en cuenta? elimazuelos@hotmail.com La entrevista se aplicaráa los padres de familia de los niños de 3 años y a los de 4 y 5 años de edadde nuevo ingreso. A los padres de niños que cursaronsus estudios el año anteriorsolo se solicitará informaciónde aspectospuntuales sobre los que no se tiene información. Previa a la aplicaciónde la entrevista la maestracoordinaráconel o la responsable del cuidado del niño o niña, el medio,fecha y hora de aplicaciónde la entrevista generando condiciones optimas. Se iniciará la entrevista informandola importancia,el propósito y la utilidadde la información para continuar conel aprendizaje y desarrollo del niño y la niña, es necesario generarunclima de confianza y diálogo horizontal ensulengua materna. Se usará un lenguaje familiar y comprensible,explicando cuandosea necesario.
  • 23. La sistematización de la entrevista se realizará a través de conclusiones descriptivas, por competencia: N° COMPETENCIA CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA 1. Construye su identidad 2. Convive yparticipa democráticamente enla búsquedadel biencomún 3. Se desenvuelve de maneraautónoma a travésde su motricidad 4. Se comunica oralmente ensu lengua materna 5. Lee diversostiposde textosescritosen lengua materna 6. Escribe diversostiposde textosen lengua materna 7. Crea proyectosdesde los lenguajesartísticos 8. Se comunica en castellanocomo segunda lengua 9. 10. elimazuelos@hotmail.com
  • 24. elimazuelos@hotmail.com Análisise interpretaciónde la evaluaciónde contextode los instrumentosaplicados: • En total son 20 estudiantes matriculados en el aula de 3 años. 4 de ellos que significan el 20% son hijos únicos. • El 15% proviene de familias con ausencia de los padres y los abuelos son los que los acompañanen sus deberes escolares. A nivel de condiciones de aprendizaje: • Solo el 45% de los niños entregó su portafolio con evidencias. • El 75% cuenta con conectividad de internet en casa, pero existe un 25% que evidencia dificultad. • La mayoría de los niños carece de estrategias para realizaractividades de manera autónoma. • La mayoría de los niños evidencian dificultadpara trabajaren equipo en entornos remotos. A nivel de salud: • Solo el 5% reporta haber tenido en casa a un familiar delicado de salud.(COVID) Guía de entrevista. Ficha de matricula Ficha de observación(visita).
  • 25. Evaluamos el desarrollo de competencias elimazuelos@hotmail.com
  • 26. Implementación de situacionessignificativas de evaluacióno experienciasde aprendizaje elimazuelos@hotmail.com Debe considerar ❖ El planteamiento de una situación que se pudieradar en la vida real. ❖ La puestaen marchamoviliza recursos personales(conocimientos,capacidades, habilidades,actitudes, valoresy otros) y del entorno habilidadesy actitudes para su resolución.
  • 27. elimazuelos@hotmail.com ACTIVIDADES SUELTAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS DE EVALUACIÓNO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN Cerradas: tienen una única solución. Abiertas: admiten varias soluciones o formas de hacerlas. Uniformes: consideran a los niños homogéneo. Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Sin contextualizar: generalmente, no tienen relación con un contexto personal o social,sólo con el escolar. Contextualizadas: se presentan dentro de un contexto concreto. Simples: movilizan una habilidad o procesosencillo. Complejas: movilizan recursos personalesdiversos. Tratan de que se adquiera una estrategia, se asimile un contenido. Tienden a la resolución de un problema o a la elaboración de un producto. Pueden realizarse de forma automática Implican, necesariamente, reflexión. Desconectadas de la realidad y de los intereses delNIÑOS. Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses delNIÑOS.
  • 28. Creando o seleccionando una situación significativa y retadora para el niño y la niña. Propósito • Proponer una situación significativa de evaluación o una experiencia de aprendizaje que permita identificar el desarrollo de competencias en el niño. Aprendizajes a evaluar • Realizan actividades con independencia y seguridad. • Interactúan respetando los turnos de los demás. • Se relacionan con sus pares comparten actividades, pero sin perder de vista • su propio interés. elimazuelos@hotmail.com
  • 29. PREPARACIÓNDE LA ACTIVIDAD • Antes que los niños lleguen, la maestra hará espacio en su aula dejando libre un área (la mayor que le sea posible). Allí colocará en el suelo una “alfombra de caminitos” hecha previamente con papel periódico y marcada con plumón negro. • Esos caminitos pueden tener diversas formas puede ser tan angosto que los niños necesiten caminar por él, con el mayor cuidado, poniendo primero un pie primero y, después, el otro. • Puede haber otro tramo que los lleve a caminar por una línea en zigzag la cual, un tramo más allá, puede convertirse en líneas concéntricas circulares (como un espiral). elimazuelos@hotmail.com
  • 30. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD • Al llegar al aula, los niños se encontraráncon“la alfombrade caminitos”y, tras dejar sus cosasen su lugar, se irán incorporandoal juego. La maestra les señalará únicamente dónde está “la entrada”y puede recomendarles que se quiten los zapatos(cosa que favoreceuna sensación mayor de libertad y de disfrute,aparte de que protege mejor la “alfombra”).No debe dar ninguna otra pautani explicaciónque no sea: “¿Lesgusta?..¡A jugar!”. • Esto debido a que, paraevaluar la autonomía,el estímulo debe funcionar solo, aunque ellos sí se pueden comunicar unos a otros sus recomendaciones sobre qué hacer en cada caso. • Sin embargo, cuando el grupo de niños empiece a ser nutrido conviene que la maestradetenga la actividad un momento para establecer lo que “vale” y lo que “no vale” en el juego (Chicos, ¿vale empujar a los amigos?¿Vale empezar por cualquier parte o por dónde? ¿Vale saltarsecaminitosy hacer solo el que más les gusta?,entre otraspreguntas). • La actitud de la maestra será de atención y de aprobaciónamable a todo lo que ocurradurante este juego y de acompañamiento. • Durantela realización de la actividad la maestrautilizaráel cuaderno de campo para el registro. elimazuelos@hotmail.com
  • 31. Cierre de la actividad • En el momento oportuno, es importante avisarles que el juego ya se terminará porque los niños y niñas se prepararán para eso ante lo anunciado. De esta manera, les permite que se puedan ir despidiendo del mismo sin la sensación de quiebre abrupto. • Luego la maestra pedirá que la ayuden a envolver “la alfombra de caminitos” con cuidado. • Este aspecto es importante para que los niños respeten los materiales con que juegan (aunque se hayan deteriorado con el uso). En estos momentos esos objetos están investidos con sus emociones y, por tanto, tratarlos con cuidado es una forma de respetar esas emociones y, por tanto, a ellos mismos. • Después, la maestra colocará en el piso papeles y tachitos con tizas y un poquito de agua para que los niños dibujen libremente representando lo vivido. • Es importante promover la verbalización de lo que hicieron y registrarlo. Finalmente la maestra debe hacer haga un cierre de la actividad. elimazuelos@hotmail.com
  • 34. Conclusión descriptiva elimazuelos@hotmail.com N° Competencia Conclusióndescriptiva 1. Construye si identidad 2. Convive y participa democráticamenteen la búsqueda del bien común 3. Se desenvuelve de manera autónomaa través de su motricidad 4. Se comunicaoralmente en su lengua materna
  • 35. elimazuelos@hotmail.com PERSONAL SOCIAL COMPETENCIAS Construye su identidad Convive y participademocráticamenteen labúsquedadelbien común NOMBRES YAPELLIDOS A SITUACION FINAL 2020 (Valoracióno conclusion descriptiva del SIAGIE2020) B ENTREVISTAA PADRESDE FAMILIA (Solo paralos estudiantes que ingresan alsistema) C EXPERIENCIA PARA EVALUAR (planificadapor la maestrapara evaluar) D NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA (Extraido del analisis A o B y C) VALORACIÓN A: Logrado B: En proceso C: En inicio NECESIDA DDE APRENDI ZAJE (Contrastadanta D yel estandar) A SITUACION FINAL 2020 (Valoracióno conclusion descriptiva del SIAGIE2020) B ENTREVISTAA PADRES DE FAMILIA (Solo paralos estudiantes que ingresan al sistema) C EXPERIENCIA PARA EVALUAR (planificada porla maestrapara evaluar) D NIVEL DE DESARROLLO DE LACOMPETENCIA (Extraido del analisisA oB yC) VALORACIÓN A: Logrado B: En proceso C: En inicio NECESIDA DDE APRENDIZ AJE (Contrastadanta D y el estandar) Valeria RiveraFerro A A C A B A B A A A C A A B A B A B B B B A Total Niños Resumen de la competencia Resumen de la competencia 30 C B A C B A 2 4 5 0 4 7 6.7 13.3 16.7 0.0 13.33333333 23.3 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 NIVEL DE COMPETENCIA C B A 16.7 13.3 6.7 1 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 NIVEL DE COMPETENCIA C B A 23.3 13.33333333 0.0 1 INTERPRETACION INTERPRETACION
  • 36. Las conclusiones individuales: Corresponde a las necesidades particulares de cada estudiante, a partir de las cuales podemos proponer acciones para orientar su desarrollo. Las conclusiones grupales: Corresponde a las necesidades tanto a nivel de aula, como de grupos de niños y niñas, a partir de las cuales podemos proponer acciones para orientar su desarrollo.