SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 199
Descargar para leer sin conexión
Patologías
elementales
PATOLOGIAS ELEMENTALES
ARQ. ANA MARÍA ELGUERO
nobuko
Diseño de tapa:
Florencia Turek
Diseño general:
Ana María Elguero
Fotografías:
Jesús José Ferrando
Ana María Elguero
“Casa Fernández” Arquitectura en la Argentina (Eudeba)
Acaro y esporas: revista “Temas & Fotos”
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o
modificada, no autorizada por la autora, viola derechos reservados; cualquier utilización
debe ser previamente solicitada.
I.S.B.N. 987-1135-51-3
© 2004 nobuko
abril de 2004
En Argentina venta en:
LIBRERIA TECNICA
Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: ventas@nobuko.com.ar - www.cp67.com
♦
♦
♦
♦ FADU - Ciudad Universitaria
Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4786-7244
♦
♦
♦
♦ La Librería del Museo (MNBA)
Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4807-4178
En México venta en:
LIBRERIAS JUAN O’GORMAN
Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F.
Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 - E-mail: info@j-ogorman.com - www.j-ogorman.com
Sucursales:
♦
♦
♦
♦ Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F.
Tel: (52 55) 5211-0699
♦
♦
♦
♦ Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L.
Tel: (52 81) 8340-3095
♦
♦
♦
♦ Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal.
Tel: (52 33) 3616-4430
A mi Andru y a mi X’S,
Sin quienes nada sería posible.
A mi madre,
a mi hermana.
7. Prólogo
9. Introducción al tema de las patologías
39. Generación de patologías por errores humanos
53. Registro de la patología
59. Ejemplo de informe técnico a un particular
63. Ley 257 de Seguridad Edilicia
71. Texto de la Ley 257
77. Ejemplo de Informe Técnico para la Ley 257
87. Generalidades de patologías en viviendas según su tipología
Diagnosis de patologías:
103. Patologías en Solados
113. Patologías en Muros
127. Patologías en Carpinterías
133. Patologías en Cubiertas
149. Patologías en Cielorrasos
153. Patologías en Revoques
161. Patologías en Revestimientos
165. Patologías en Pinturas
169. Patologías en Instalaciones Sanitarias
177. Patologías en Instalación de Gas
179. Patologías en Instalación Eléctrica
181. Patologías en estructuras de Hormigón Armado
195. Bibliografía
l presente texto fue elaborado a partir de experiencias personales de obra, peritajes y
también con el valioso aporte de amigos colegas quienes me acercaron sus inquietudes y
resoluciones constructivas que remediaron patologías.
Pero quienes realmente configuraron la esencia de lo escrito fueron los brillantes y laboriosos
autores que conforman la bibliografía consultada.
Se trata, simplemente, de una recopilación elemental y sintética referida al tema, planteada en
un esquema panorámico. Tal vez el profesional experimentado no encuentre nada novedoso en
este “libelo”, porque no se manifestó absolutamente nada que ya no sea conocido en el campo
constructivo. Sin embargo, espero que las reflexiones esbozadas en algunos capítulos sobre el
quehacer edilicio, sirvan como disparadores para que nos replanteemos ciertas actitudes técnicas
que nos acercan peligrosamente a la génesis de patologías.
Finalmente, este libro fue redactado pensando en mis queridos “pichones de Maestro Mayor
de Obras” de mi entrañable Escuela “Libertad”, para quienes está dedicado muy especialmente.
ARQ. ANA MARÍA ELGUERO
E
7
PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS MÁS FRECUENTES
INTRODUCCIÓN
or lo general, cuando se piensa en una construcción complementaria, llámese
cielorraso, revestimiento, etc., generalmente se visualiza un elemento nuevo. Sin
embargo, el rótulo de “construcción nueva” es bastante escaso en el tiempo, comparado con los
años que esa edificación debe perdurar.
A lo largo de su vida útil, lo constructivo va sufriendo deterioros de distinta gravedad, ya sean
por el simple transcurrir del tiempo, como así también por otras causas.
Llamaremos Patología de la Construcción, al compendio de alteraciones más o menos
graves, que se manifiestan en la totalidad o en una o varias partes de un edificio.
Es decir, que se produce un desequilibrio entre la función deficiente que esa construcción está
desempeñando, y la instancia para la cual fue creada.
DEFINICIÓN DE PATOLOGÍA
l término PATOLOGÍA, tiene sus raíces en la ciencia médica. Es una palabra que
etimológicamente proviene del griego: Pathos = enfermedad, y Logos = tratado o
estudio.
Si seguimos comparando con la Medicina, podemos decir que las patologías tienen diversas
causas: origen genético, funcional o accidental. En una licencia metafórica, podríamos indicar
que lo genético, estaría signado por el diseño de lo constructivo, lo funcional por el uso y
mantenimiento y lo accidental, serían las causas fortuitas que podrían producir alteraciones en el
material, muchas veces surgidas de la falta de desarrollo tecnológico de la época en que se
construyó el edificio.
La prestigiosa Arquitecta Olga E. Knaibl, en sus Apuntes del Curso “Patología de las
construcciones y mantenimiento integral de edificios”, señala que “el proceso patológico es una
secuencia temporal, que tiene un origen, una evolución, y presenta síntomas, lesiones y/ o
fallas”.
Se ha comprobado, que el 75% de los casos de patologías constructivas, son por errores en el
diseño y falta de control en la obra, es decir, que la mayoría de las patologías podrían ser
evitadas si se desarrollase una acción técnica preventiva.
Un 22% corresponde a la falta de mantenimiento e inadecuado uso, y el restante 3% a
fenómenos accidentales.
Causas de Patologías %
Fallas de diseño y falta de control de obra 75
Falta de mantenimiento 22
Fenómenos accidentales 3
La escala de importancia de las patologías puede ir, desde una alteración estética o una
molestia sensible leve (caldeamiento ocasional de un local), hasta colapso y derrumbe. Pero
cualquiera sea la intensidad del hecho, lo que aparece es la lesión, y por lo tanto corresponde
realizar una tarea exhaustiva de investigación para determinar el origen, y así proceder a la
solución adecuada.
Volviendo a citar a la Arq. Knaibl, las patologías se pueden clasificar en forma global en:
LEVES: El elemento constructivo causa molestias, no cumple su función, o presenta mal
aspecto estético.
GRAVES O RUINOSAS: La construcción queda fuera de servicio y puede causar lesiones por
su grado de peligrosidad.
P
E
9
Un ejemplo de patología, pero considerando su
génesis en el uso, lo constituyen las tribunas de la
cancha de Boca, reparadas hace algún tiempo.
El diseño y cálculo del Ing. Del Pini, son impecables,
pero lo que no se previó es la explosión demográfica
dentro de los estadios, como tampoco el
comportamiento de esa masa humana.
El incremento poblacional junto con la vibración de los saltos de la hinchada, ocasionaron un
desprendimiento de los recubrimientos de las armaduras. Los hierros en contacto con la
intemperie, no sólo se oxidaron, sino que además se corroyeron por la micción que recibían de
los simpatizantes, con el “hábito” de orinar en su sitio, para “no perder su lugar”.
La agresión química fue de tal magnitud, que algunas secciones de armadura llegaron hasta la
desaparición, comprometiendo seriamente toda la estructura.
Para reflexionar:
Hemos apuntado en las líneas precedentes a las patologías que se generan en las pantallas
arquitectónicas, es decir que afectan a la cáscara edilicia, pero la Organización Mundial de la
Salud, nos advierte acerca de los efectos nocivos que se producen en los ambientes encerrados
por los planos constructivos.
Esta entidad señala que el 30 % de los edificios de oficinas presentan problemas de
habitabilidad, cuyos orígenes pueden ser físicos, químicos y/ o biológicos, debido a:
• La deficiente ventilación mecánica, donde el aire rápidamente se satura con el humo del
cigarrillo y las emanaciones de perfume.
• La numerosa presencia de ácaros en las grandes superficies alfombradas.
• Las radiaciones ultravioleta de tubos de luz fluorescentes.
• Las condiciones inadecuadas de temperatura y humedad.
• La contaminación sonora.
• El hacinamiento y la falta de confort general.
El Dr. Samuel Azar, especialista en alergia del Hospital Cosme Argerich del barrio de
La Boca, señala que estos factores pueden provocar rinitis o asma, causando irritación de
conjuntivas, nariz y laringe, tos, dolor de cabeza, decaimiento y dolores musculares.
10
CAUSAS GENERADORAS DE PATOLOGÍAS
odo el medio físico natural constituiría un agente agresor de las construcciones,
debido al hecho de que los edificios son elementos artificiales que se deben adecuar
a un entorno predeterminado.
El hábitat humano, -entendiéndose como tal no sólo a las viviendas, sino a cualquier
construcción que albergue actividad humana-, está básicamente sometido a parámetros
geográficos esenciales :
Latitud: Que influye en el arco solar
Longitud: Que determina la hora solar
Altitud: Que establece la latitud sobre el nivel del mar.
Según la zona donde se emplace el edificio, tal será la importancia de un agente agresor. Por
ejemplo, las construcciones marítimas tienen serias patologías de corrosión por salitre. Nuestro
litoral tiene una fortísima incidencia solar, generadora de caldeamiento, etc.
En esta ocasión, para acotar el tema, trataremos las patologías más frecuentes en la zona
urbana y suburbana de Buenos Aires.
Recordemos que por lo general, las condiciones de confort higrotérmico son 20° a 22°
Centígrados, y una Humedad Relativa Máxima del 60 a 65%, y si bien estos parámetros ideales
no se pueden lograr totalmente con pantallas arquitectónicas (pisos, paredes, techos), lo que se
pretende es un menor gasto de combustible para facilitar el confort.
Otros factores a tener en cuenta, son obviamente las orientaciones. Si una construcción fue
implantada, sin tener en cuenta los factores de asoleamiento, tendrá en su génesis una fuerte
carga de producción patológica.
Brevemente, haremos una reseña elemental de incidencia de las orientaciones, para el
hemisferio Sur:
El Norte, produce un sol rasante, agradable en invierno, pero algo sofocante en
verano, con lo cual se deberán prever dispositivos de sombras para la estación
estival, a fin de que no se produzca caldeamiento, en especial sobre ventanas.
El Este, con su incidencia solar sólo de mañana, es bastante tolerable en verano y
benéfico en invierno.
El Oeste, es el sol que produce mayor caldeamiento en el verano, no sólo
incidiendo en aberturas, sino también calentando todas las pantallas. En invierno,
genera locales fríos, por la incidencia distante del sol en pocas horas.
El Sur, sin presencia del sol, siempre es sospechoso
de agravamiento de humedades.
Además de estos factores básicos generales, debemos tener en cuenta que las construcciones
están afectadas por agresiones externas e internas.
T
11
AGRESIONES EXTERIORES E INTERIORES
umariamente, podemos decir que las agresiones directas, exteriores e interiores se
pueden clasificar de la siguiente manera:
*La humedad
*El calor
*Acciones químicas
*Corrosión
*Ataques de origen orgánico
*Ruidos
LA HUMEDAD
a humedad puede tener su origen en fenómenos atmosféricos, o bien en condiciones
propias del edificio, ya sean constructivas, de uso o de falta de mantenimiento.
El fenómeno de ingreso de agua, en cualquiera de sus estados, no sólo es nocivo para las
personas, especialmente cuando se generan colonias de micro-organismos, sino que también
afecta a los materiales.
Para comprender los distintos orígenes de la humedad, debemos tener en cuenta los factores
intrínsecos que facilitan el ingreso del agua:
PERMEABILIDAD: “Un material será más permeable que otro, a igualdad de tiempo, presión
y superficie, si se deja atravesar por un fluido en mayor medida que el anterior”
Por lo tanto, diremos que permeabilidad es la propiedad que tienen los materiales de dejarse
atravesar por los fluidos.
HIGROSCOPICIDAD: “Propiedad de algunos cuerpos de absorber humedad.”
POROSIDAD: Cuando un cuerpo no tiene igual cantidad de materia que su volumen, sino que
es menor, está conformado por espacios vacíos, y por lo tanto diremos que es poroso. Si los
poros comunican con el exterior, la humedad tendrá acceso y podrá producir una patología.
ABSORCIÓN: Es la capacidad que tienen algunos materiales de retener líquido.
PRESIÓN: Es la fuerza con que un líquido quiere atravesar un cuerpo. La presión puede ser
simplemente la acción de la Ley de Gravedad, o incrementarse por otros efectos, como la
velocidad de caída (lluvia), o impulsión (viento).
TEMPERATURA: El aumento de temperatura de un fluido aumenta su movimiento molecular
y por consiguiente posibilita su pasaje , aumentando su permeabilidad. Es decir, entre dos muros
con aislamiento hidrófugo deficiente, el que esté expuesto a una orientación soleada, tendrá un
mayor ingreso de vapor de agua. Sin embargo, en los muros orientados al sur con patología de
humedad, el líquido, en un volumen menor, permanecerá en la superficie mayor cantidad de
tiempo.
CAPILARIDAD: Es el fenómeno de absorción de líquido, por capilares (símil cabello) debido a
la acción de la tensión superficial.
S
L
12
TENSIÓN SUPERFICIAL: Es la fuerza de atracción que ejercen entre sí las moléculas de un
líquido, en su superficie. También podemos decir que “...es una película superficial
excepcionalmente resistente, que se forma a causa de la atracción fuerte y mutua de sus
moléculas en las capas superficiales”.
“La tensión superficial es tan grande que puede mantener objetos que, al parecer no deben flotar.
Cuando el agua es más pura, mayor es la tensión superficial, y disminuye la resistencia cuando se contamina
con gases y materia soluble. En agua pura la resistencia al impacto plano puede llegar a 900 kg/ 2,5 cm2
y si
teóricamente lográsemos agua súper pura se necesitaría una fuerza de 65 toneladas.
Si existiese en la tierra un lago con esa fuerza, se podría andar e incluso patinar por su superficie, igual que
por el hielo.”
Revista Ceprara Club
Este fenómeno también se puede dar entre el líquido y otro material. En este caso, el ángulo
de mojado será de atracción, y se toma como positivo.
Consideremos una gota en un gotero. Antes de caer, por aumento de peso del líquido, la gota
desarrolla en su superficie una “membrana elástica”, que permite la cohesión de sus moléculas,
por eso se genera la gota.
Además, el líquido se “aferra” al gotero, desarrollando una fuerza de atracción que impide su
caída, con un ángulo de mojado positivo.
Lo anteriormente mencionado podemos visualizarlo más claramente en un vaso lleno de agua,
hasta el tope, donde en el centro del mismo, el nivel del líquido supera el del vaso, debido a la
tensión superficial.
Cuando el agua encuentra un capilar, con ángulo de mojado positivo, penetra por él,
encadenando sus moléculas y “viajando” a través del tubo.
Cuanto más estrecho es el capilar, más lejos llegará el agua, y sólo aparecerá cuando su
volumen sea de tal magnitud que se rompa la tensión superficial.
Es frecuente en las patologías de humedad, encontrar la lesión alejada de la fuente de origen,
debido a que la relación entre la distancia que viaja el líquido y el capilar, es inversamente
proporcional a su diámetro.
Agentes de la humedad:
a)Precipitaciones
Las precipitaciones que pueden afectar a las pantallas arquitectónicas pueden ser de origen
atmosférico, u ocasional.
Dentro del primer grupo, tenemos: Lluvia, granizo, escarcha y nieve. En el segundo grupo,
encontramos el agua de baldeo o desagotes eventuales.
Todas las pantallas deben impedir el pasaje de humedad, oponiéndosele con materiales
compactos.
En general, en los materiales porosos, (como ser morteros, ladrillos), el ingreso del agua se
produce por capilaridad e infiltración, donde en esta última, se mantiene una relación directa
entre cantidad de agua y velocidad del viento.
Como a mayor altura de un edificio, incide más intensamente la carga de viento, la
posibilidad de entrada de agua por infiltración es mayor en los pisos superiores.
13
Esquema básico de incidencia del viento sobre una pantalla
Carga de Viento
Nivel Terreno
Detección básica:
Por lo general, las manchas en muros o cielorrasos desaparecen cuando hay tiempo seco,
reapareciendo en cada tormenta, variando su dibujo de acuerdo a la intensidad de la lluvia.
Lineamientos para una solución elemental:
Cada patología debe ser exhaustivamente analizada, y tendrá una solución específica. Sin
embargo, daremos un esquema sencillo de algunas soluciones probables.
En el caso del rápido alejamiento del agua de lluvia sobre los muros, podemos recurrir a las
formas hidrófugas:
Las formas hidrófugas son elementos arquitectónicos que permiten canalizar rápidamente un
volumen de agua, y dentro de este grupo encontramos:
• ALEROS: Parte saliente de una cubierta,
que puede generar un espacio intermedio
o no. Cuando no lo genere tendrá como
mínimo un ancho de 0,50 m, para que su
acción sea efectiva..
• CANALETAS:
Es un canal
pequeño (0,100 m) que encauza un volumen determinado de
agua, generalmente proveniente de faldones. Su empleo evita
cortinas de agua, con lo cual se protegen muros y carpinterías.
También impide la generación de superficies fangosas sobre
terreno natural.
• GÁRGOLAS: Caño o canal por donde se vierte el agua de la cubierta, a libre
escurrimiento, generalmente con una forma escultórica.
• CORNISAS: Pequeño voladizo con o sin molduras,
que protege carpinterías.
• GOTERÓN: Canal hecho en la cara inferior de la
corona de la cornisa. Modernamente, es un dispositivo
premoldeado que forma parte de la cornisa.
14
Además de las formas hidrófugas, recordemos que la defensa contra la humedad, se basa en
el empleo de materiales compactos (impermeables) y de materiales hidrófugos.
La compacidad podrá ser de masa (cara y pesada), como puede ser el empleo de metales, o
bien epidérmica, también denominadas membranas.
Los materiales hidrófugos, invierten el ángulo de mojado, reemplazando la fuerza de
atracción de la tensión superficial del agua con los capilares, en una fuerza de repulsión.
b)Agua estancada:
Donde no se encuentre una pendiente favorable a la evacuación de las aguas superficiales, es
decir, en aquellos huecos propicios a la acumulación del líquido, el agua ejercerá presión sobre la
pantalla, y en su trabajo de orodamiento, ingresará porque los materiales se han ido deteriorando,
y permitirán el efecto de la capilaridad. El volumen de agua estancada acelerará el proceso,
debido a la incidencia de la fuerza de la gravedad.
Detección básica:
Esta patología, es frecuente que se encuentre en cubiertas continuas, sectores de ducha, donde
la pendiente esté invertida o sea insuficiente, también donde haya una obstrucción en los
desagües pluviales.
Es de fácil visualización, porque se trata de un espejo de agua, no deseado, que puede generar
manchas en el plano inferior que desaparecen en tiempo seco. En los casos más graves, pueden
haber goteras.
También encontramos frecuentemente, agua estancada en los marcos de las aberturas, cuyo
desagote se encuentra obstruido. Si las carpinterías tienen buen contacto, el agua acumulada se
irá evaporando, pero si no existe un contacto eficiente, se producirá el ingreso del agua por venas
aéreas impulsadas por el viento, es decir, el ingreso será por infiltración.
.
Lineamientos para una solución elemental:
Cuando se produce el fenómeno de agua estancada, si la causa que lo provoca, no es un caño
pluvial obstruido-el cual se procederá a destapar-, lo que puede suceder es que, además de la
rotura del aislamiento hidrófugo que causa la filtración, la pendiente puede estar ejecutada
defectuosamente, deteriorada o inversamente planteada.
La solución será la corrección o reconstrucción de la pendiente, como así también la
reparación del aislamiento hidrófugo, estableciendo su continuidad anteriormente perdida.
Una solución interesante para evitar goteras en una cubierta plana, es la planteada por el
Arq. brasileño Angelo Bucci en una vivienda de Aldeia da Serra (San Pablo), donde se ejecutó
un espejo de agua de 15 cm de profundidad, sobre el techo.
La función de esta “pileta” (incorporada al edificio como detalle paisajístico), según el autor,
es garantizar la ausencia de fisuras por los saltos térmicos que se producen en la zona. Para
ello, a las cuatro horas después de construida la losa, se llena de agua, de manera tal que el
hormigón se cura bajo el agua, evitando contracciones de fragüe.
El líquido se recircula a través de una bomba, ya que debe mantenerse limpio y obviamente,
en forma constante para garantizar permanentemente, las condiciones de impermeabilidad.
Es notable que este tratamiento, en Brasil, date desde los años ´40, y su empleo sea
frecuentemente aplicado en las casas paulistas.
15
c)Humedad de cimientos:
Zona
húmeda
Picado del
revoque
deteriorado
Solado
Puede suceder que la capa aisladora de los muros se halle deteriorada, por descensos
diferenciales en el terreno, por envejecimiento de la misma, o por su ausencia (como en el caso
de la fotografía anterior).
En las construcciones antiguas, no era frecuente ejecutar el “cajón hidrófugo”, y por lo tanto
el aislamiento hidráulico se daba por oposición de masa.
Con el transcurso del tiempo, algunas napas freáticas han aumentado su volumen, entrando en
contacto con el cimiento del muro, y por lo tanto la humedad comienza a aflorar. En ciertas
zonas del Gran Buenos Aires, al conectarse las instalaciones de provisión de agua a la red de
agua corriente, se anularon las captaciones por pozos, sistema que mantenía a la napa deprimida,
y por consiguiente, las aguas subterráneas aumentaron su caudal permanente, subiendo su nivel
de pelo de agua.
Otras veces, puede suceder que las capas aisladoras fueron ejecutadas con impericia, o sin
continuidad con todo el conjunto de aislamiento hidrófugo.
Detección básica:
La humedad de cimientos es un ejemplo típico de patología cuya causa es el agua, sobre la
acción capilar de los materiales, ya que la fuente de origen se encuentra bajo el nivel de terreno,
pero la lesión es una mancha longitudinal, más o menos continua a 60 /70 cm del Nivel de Piso
Terminado, que presenta cierta salinidad en relieve, producto del arrastre de las sales minerales
de la tierra.
Lineamientos para una solución elemental:
La resolución de la humedad ascendente de cimientos, tiene dos alternativas elementales:
• Reconstrucción de la capa aisladora
• Introducción de materiales hidrófobos dentro de los capilares.
16
Reconstrucción de la capa aisladora:
Se trata del corte de pared en tramos alternados de 1,00m. Este trabajo sólo se podrá aplicar
en muros propios, o en medianeras, con el consentimiento del otro co-propietario. (Recordemos
que las medianeras son un condominio de indivisión forzosa, cuyo mantenimiento y reparación
debe estar a cargo de ambos condóminos. Art. 2722 del Código Civil))
Introducción de materiales hidrófobos:
Estos materiales pueden ser tapaporos, como los silicatos o hidrófugos, como las siliconas y
se pueden aplicar por difusión, transfusión o inyección.(Ver patología de muros)
d)Rotura de caños:
En la imagen podemos apreciar los signos de la
presencia de humedad por rotura de caños, ya que la
misma viene aflorando desde adentro hacia fuera, es
decir, que la causa no es por precipitaciones
pluviales.
También se observan diversos focos de deterioro en
prácticamente los mismos sectores.
Cuando un caño de agua (provisión, pluvial, cloacal, calefacción) se fisura o se “pincha”, el
agua comienza a deslizarse por capilaridad generando manchas y /o goteras.
Las causas por las cuales se producen frecuentemente los deterioros de las instalaciones
pueden ser:
Vetustez: En construcciones añosas es altamente probable que las instalaciones estén fuera de
servicio.
Materiales de mala calidad: Suele suceder, que para “abaratar costos”, se recurre a materiales
insuficientemente ensayados en fábrica, y que no toleran el maltrato de obra. Un ejemplo de esto,
son algunos caños de P.V.C. , con espesores insuficientes.
También se debe tener en cuenta como generador de patologías, el uso de hierro galvanizado
en estado de obsolencia.
Mala ejecución de la instalación: Puede pasar que el material empleado sea noble, (por ejemplo
cobre o latón), pero que las soldaduras estén mal hechas, y no se hayan hecho correctamente las
17
pruebas hidráulicas. Un buen material, si bien es un factor importante de eficiencia en la
instalación, no puede garantizar por sí solo que no hayan errores operativos.
Otras veces, puede suceder que se generen en las reparaciones pares galvánicos que
produzcan corrosión.
También puede acontecer, que soldaduras que han resistido las pruebas a sección llena, se
fisuren por movimientos en la construcción (viento, suelo, cambio de estado de cargas), o por
reparaciones aledañas que implicaron golpes.
Detección básica:
Dentro de las instalaciones, algunas son más “sospechosas” que otras, y dentro de una
clasificación taxativa de oportunidad de avería tenemos:
Provisión de agua caliente: La temperatura con que viaja el fluido, genera un mayor
movimiento molecular y potencia la corrosión.
Calefacción: Por los mismos motivos que en el caso precedente, pero además se debe tener en
cuenta, en instalaciones antiguas, el empleo de hierro negro, factor que agrava la situación.
Provisión de agua fría: Es una instalación que generalmente presenta deterioro, debido a su
intensa frecuencia de uso.
Desagües secundarios: Debido a que frecuentemente se ejecutan en plomo, material blando,
susceptible de sufrir “pinchaduras”.
Desagües pluviales: Especialmente si se ejecutan en fibrocemento, pueden sufrir fisuras en los
tramos verticales. También se suele encontrar deterioro en las uniones entre caño y embudo.
Desagües cloacales: Son los menos “sospechosos”, debido a la nobleza de sus materiales,
especialmente el Hierro Fundido, no así el material vítreo o el hormigón comprimido, los cuales
son de naturaleza más frágil, especialmente si su estado es añoso.
Para detectar este tipo de patología, es conveniente recurrir a los Planos de Instalaciones, para
tener un menor margen de error en la ubicación de los caños.
Se debe observar el tipo de mancha, en cuanto a permanencia en el tiempo, para determinar si
la avería proviene de un caño que trabaja a sección llena en forma continua, como en el caso de
provisión de agua fría, caliente y /o calefacción, o si se trata de caños que se llenan
eventualmente, como en el caso de los pluviales.
Una forma sencilla de ubicar el origen de la pérdida, es dejando parte de la instalación en
servicio y parte fuera de él, para poder descubrir la fuente causante de humedad.
Lineamientos para una solución elemental:
Reparación del tramo averiado, y en el caso de una construcción vetusta, el recambio total de
la instalación.
d) Condensación:
La condensación es el paso del vapor al estado líquido y puede ser :
1. superficial o
2. intersticial.
18
Condensación Superficial:
Todos los volúmenes de aire tienen cierta cantidad de vapor de agua.
Si una masa de aire, a determinada temperatura, sufre un descenso de la misma, el vapor se
hace visible, ya que a menor temperatura, el aire tiene menor capacidad de albergar agua en
estado gaseoso.
El vapor de agua se deposita en las superficies de menor temperatura (menor calor específico
o más frías), como vidrios, espejos, azulejos, paredes o cielorrasos. A veces acontece que la
menor temperatura de las pantallas, tiene su origen en la humedad propia de la obra, cuando ésta
se termina y seguidamente se habita. Hay un cierto remanente de líquido que queda en las
construcciones complementarias, que favorecen el enfriado de las superficies.
Con la condensación del vapor sobre los planos, se produce el fenómeno de chorreado,
cuando éstos son lisos, pero si son rugosos o de textura discontinua (como en el caso de los
morteros de revoques), se generarán colonias de micro organismos (hongos negros).
Detección básica:
Por lo general, este fenómeno se evidencia a simple vista, principalmente en el fenómeno del
chorreado.
La presencia de hongos se torna constante, especialmente en encuentros de cielorraso y pared,
o en muros con orientación sur, que son los más fríos.
Condensación intersticial:
Es la condensación que se produce dentro de los espesores de las pantallas arquitectónicas, es
decir, en la masa de muros, entrepisos o cubiertas, y se desarrolla de la siguiente manera:
Como mencionamos anteriormente, el volumen de aire con vapor de agua en su interior,
condensará en un plano de menor temperatura, denominado Plano de Rocío.
Cuando el Plano de Rocío se halla en el interior de una pantalla arquitectónica (en los
intersticios), el agua condensará en su masa.
El fenómeno que se provocará es el de humectación, porque la pantalla se “mojará” con el
agua condensada, lo que podrá ocasionar un aumento de su volumen y consiguientes fisuras, si
el material no tiene la libertad suficiente para expandirse.
* * * * * exterior
* * * * 0° C
Plano de condensación
Cubierta
26° C interior
Detección básica:
La condensación superficial es un fenómeno de sencilla detección, porque tiene signos
visibles evidentes (chorreado y hongos). Además la presencia de vapor, ya sea por el uso del
local-cocinas y baños-, hace que se determine casi inmediatamente el origen de la patología.
En el caso de la condensación intersticial, se deberán ir descartando las otras fuentes
causantes de humedad, y luego se deberá chequear el uso del local. Puede suceder que un
ambiente caldeado por la presencia multitudinaria de personas, genere la humectación de
pantallas, que al aumentar las mismas su volumen, se le produzcan fisuras, o aglobamiento de
membranas, debido al vapor de agua que ingresa desde el interior del local.
19
Lineamientos para una solución elemental:
Para el caso de la condensación superficial, lo adecuado es ventilar mejor el local y aumentar
el calor específico de las pantallas, por ejemplo con cámaras de aire (bajado de cielorraso con
paneles de roca de yeso, entre otras acciones posibles).
Cuando se trate de condensación intersticial, habrá que evitar que el vapor llegue al plano de
condensación, es decir, que no alcance la temperatura de Rocío.
El elemento constructivo que se emplea para evitar que el vapor de agua alcance su Punto de
Rocío, es la Barrera de Vapor.
La Barrera de Vapor se puede materializar por ejemplo con membrana de aluminio o pintura
asfáltica, y su función será impedir el pasaje del vapor hasta su Plano de Rocío.
e)Humedad de obra:
La humedad de obra, no constituye una patología en sí, pero muchas veces, debido a la
premura por efectuar el cumplimiento de los plazos de entrega del edificio, se procede a acelerar
las distintas etapas constructivas generando patologías, siendo una de las más frecuente el
aglobamiento de pinturas.
Detección básica:
Se producen “globos” en pinturas, especialmente impermeables, inmediatamente después de
la entrega de obra, debido a que se pintó sobre sustrato húmedo (revoque no fraguado totalmente
en su masa)
Solución elemental:
Repintado, dejando previamente que el sustrato seque adecuadamente, y una vez que se ha
preparado convenientemente la superficie.(Lijado, enduído, etc.)
Puede suceder, que las causas de la humedad, no se den linealmente, y encontremos en la
realidad, una combinación de dos o más de ellas. Por ejemplo humedad de cimientos con rotura
de caños, etc.
20
EL CALOR
l calor se transmite de tres formas distintas: por conducción, por radiación y por
convección.
CONDUCCIÓN: El calor se transmite de molécula a molécula. Ejemplo: Mezcla de líquidos a
distinta temperatura.
RADIACIÓN: La transmisión se realiza a través del calentamiento de moléculas del aire.
Ejemplo: El calor del sol.
CONVECCIÓN: El calor se transmite por calentamiento de moléculas del aire, que se
desplazan en corrientes convectoras. Ejemplo: Estufas de tiro balanceado.
Patologías que produce el calor:
La incidencia indeseada del calor, produce caldeamiento de ambientes, dilataciones
diferenciales y degradación.
Caldeamiento: Este fenómeno se da cuando, dentro de un local, la temperatura interior es igual
o superior a la exterior. Esta circunstancia genera displacer, “golpe de calor”, algunas veces
inhabitabilidad, y mayor gasto de combustible para mejorar las condiciones internas de
temperatura.
Ejemplos de esta patología podemos encontrarlos en locales mal aislados, situados al oeste, el
“fenómeno del último piso” en edificios de departamentos; techos de chapa sin o con insuficiente
aislamiento térmico, techos de policarbonato (efecto invernadero), grandes superficies vidriadas.
Dilataciones diferenciales: Este fenómeno se detecta cuando un material, expuesto a una fuente
de calor, aumenta sus dimensiones, en un efecto no deseado.
Ejemplos de esto podemos encontrarlos en los muebles de melamina bajo mesada, pegados a
hornos de cocina.
Degradación: Es la circunstancia por la cual un material deja de estar “en servicio”, porque no
se registran sus cualidades primarias.
Los plásticos que no resistentes a los rayos U. V., constituirían un ejemplo de esto.
Además podemos detectar, también en los plásticos, una decoloración (V.G. en pisos
vinílicos), que desmejoran las cualidades estéticas del material.
Las explosiones e incendios, también son agentes propagadores de patologías, pero su estudio
excede el alcance del presente texto
.
Detección básica:
Los efectos de la incidencia indeseada del calor, son sencillos de detectar en forma sensible,
ya que el caldeamiento se registra con efectos de sofocación en las personas.
Las dilataciones implican deformación del material, y la degradación de elementos, a veces
tiene su primera etapa en la rigidización y fragilidad del mismo (plásticos) y en el resecamiento
(maderas).
E
21
Lineamientos para una solución elemental:
Las ganancias o pérdidas de calor a través de las pantallas arquitectónicas, se pueden
controlar mediante las siguientes prescripciones:
*Adopción de materiales de baja conductibilidad térmica
*Adopción de materiales reflejantes
*Adopción de formas protectoras
Materiales de baja conductibilidad térmica
Estos son porosos, lo cual dificulta el pasaje de calor por conducción.
Los materiales porosos se pueden presentar pulverulentos, es decir disgregados, como en el
caso de las perlas de poliestireno, la perlita, la vermiculita.
También pueden ser volumétricos, como es el caso del poliestireno expandido, la lana de
vidrio, el amianto o la espuma rígida de poliuretano.
Materiales reflejantes
Los colores claros y las terminaciones brillantes son reflejantes, porque repelen la luz y el
calor, y por lo tanto rechazan en gran medida la posibilidad de conducción térmica a través de
sus moléculas. Este fenómeno es totalmente contrario a lo que sucede con los cuerpos negros.
Los materiales reflejantes se pueden usar en superficies expuestas a la incidencia de los rayos
solares y pueden ser pinturas claras o láminas de aluminio. Con la aplicación de éstos, se puede
reducir la incidencia de calor sobre una superficie.
También, en el caso de las cubiertas de tejas, se pueden usar películas de aluminio bajo teja,
que si bien no reciben la acción directa de la luz solar, sí captan el calor que se aloja
internamente, transmitido por radiación. La superficie reflexiva lo devuelve, aunque la cavidad
esté a oscuras, porque se trata de rechazar radiaciones calóricas, no lumínicas.
Formas protectoras
Estas constituyen una parte del diseño arquitectónico, la cual consiste en proyectar voladizos,
aleros, parasoles, tendidos o forestación que proyecten sombra sobre una superficie castigada por
la incidencia de rayos solares perjudiciales.
Voladizos y aleros: Constituyen generalmente la prolongación de una pantalla, que arroja
sombra sobre carpinterías y muros.
Parasoles: Son estructuras discontinuas, colocadas a partir del estudio del arco solar que incide
sobre la superficie a tratar, no obstaculizando la luz.
Tendidos de sombra: Generalmente son protecciones transitorias, como por ejemplo pérgolas o
“trilages” con plantas de hojas caducas, o cortinas de junco.
Forestación: Son pantallas verdes, las que pueden ser árboles, o arbustos como la ligustrina.
22
También se puede recurrir a pantallas con cámara de aire, como por ejemplo los muros de
ladrillo visto, o la colocación de panel de roca de yeso apareado a un muro caldeado.
Otra solución lo constituyen los techos con sombrilla en la cubiertas continuas.
1.-Baldosón
2.-Junta abierta de 1 a 2cm
3.-Pilar de mampostería
4.-Membrana
5.-Carpeta
6.-Contrapiso
7.-Barrera de vapor
8.-Estructura resistente
9.-Cielorraso
23
AGRESIONES QUÍMICAS
as agresiones químicas se dan por la exposición de los materiales a sustancias
corrosivas. Esta circunstancia puede darse tanto en el exterior como en el interior.
En el exterior, se conoce con el nombre de temperización.
Temperización: Es la exposición de los materiales a la intemperie, por lo cual sufren la acción
de los fenómenos climáticos, la polución ambiental y el transcurso del tiempo.
Los agentes climáticos también le agregan un factor de agresión mecánica, como puede ser el
caso de la erosión, por acción del viento.
Los saltos térmicos, la alternancia de lluvia-sol, etc., irán afectando a todos los materiales,
pero más aún, a los que se encuentren deficientemente protegidos, o tengan menor nobleza.
La contaminación ambiental, conlleva sustancias químicas agresivas. Un ejemplo básico es la
lluvia ácida, la cual transforma en ácido carbónico, el anhídrido carbónico en contacto con el
agua.
El tiempo actuará como agente vehiculizante de la constancia de la agresión.
Un ejemplo de lo antedicho, lo constituyen los revoques símil piedra añosos, donde se
observa el “fenómeno esponja” en la superficie, ya que el resecamiento del mortero, el hollín y
la lluvia ácida favorecen la permeabilidad de la superficie, como así también el deterioro
estético.
Otros ataques, pueden ser fortuitos, por ejemplo el orín de animales domésticos sobre solados,
el ataque al cemento con sangre, la migración de cristales como en el caso del “yeso muerto”,
etc.
Detección básica:
Las lesiones por ataque químico, generalmente se detectan por el cambio de color en la
superficie; la aparición de otras tonalidades, porosidad y ennegrecimiento.
Lineamientos para una solución elemental:
Se procederá a aislar la fuente agresora, se limpiará el material, y se tratará de protegerlo
según corresponda.
Eflorescencia Salitrosa
Una patología química a tener en cuenta es la eflorescencia salitrosa, fenómeno que se
desarrolla cuando hay presencia de sales en materiales o morteros. Como dijimos anteriormente,
puede aparecer en la humedad de cimientos, por las sales arrastradas desde el suelo. Sin
embargo, este fenómeno propiamente dicho tiene características más pronunciadas.
La eflorescencia salitrosa se genera por la presencia de sales solubles (sulfatos de calcio o
magnesio), que pueden provenir de arenas de mar mal lavadas, aguas de pozo con sales en
disolución, tierras salinas usadas en la elaboración de ladrillos o morteros, etc.
Al producirse la humectación, las sales viajan junto con el agua. Al evaporarse el líquido, se
cristalizan, dando lugar a la presencia de “barbas” o “espumas” de sustancia blanquecina.
L
24
Eflorescencia
Cuando el fenómeno se produce en la superficie, se denomina eflorescencia y no hay
deterioro sustancial, aunque presenta una desmejora en el aspecto estético.
Criptoflorescencia
Cuando se produce en el interior, se denomina criptoflorescencia, y conlleva un grado mayor
de destrucción porque las sales vienen trabajando en forma de cuñas interiores.
Tanto la eflorescencia (superficial), como la criptoflorescencia (interior), vienen
acompañadas de humectación.
Detección básica:
Lo primero que se visualiza es la “espuma”.
También pueden aparecer manchas circulares, con desgranamiento del material (por
criptoflorescencia), y círculos de barba (eflorescencia). Si hay variación en el volumen de agua
de arrastre, o cambios en las condiciones de evaporación, se van conformando anillos
concéntricos.
Lineamientos para una solución elemental:
• No deben usarse materiales que contengan sales.
• Si ya se han usado, impedir la penetración de humedad.
• En general, hay que tratar de eliminar las sales con cepillos secos, para no reactivarlas.
• A veces el tratamiento requiere efectuarse a base de un lavado con ácido clorhídrico al
10%.(Por ejemplo, el tratamiento de muros nuevos de ladrillo a la vista, a los
veintiocho días de haber sido ejecutados)
• También se puede recurrir a la protección con láminas y/ o aplicación de sustancias
químicas.
25
Corrosión
ara comprender la importancia de este tema, mencionaremos que el P.B.I. de
nuestro país sufre una pérdida del 4% anual por corrosión, debido a la falta de
mantenimiento edilicio.(Fuente: CEPRARA)
Definiremos como corrosión, a la reacción indeseada y destructiva entre un material y su
entorno
En una definición amplia, se denomina como corrosión a cualquier alteración de un
material.
En general, podemos considerar básicamente los siguientes tipos :
Corrosión química: Es la reacción de los metales con gases.
Corrosión electroquímica: Corrosión de metales en un medio electrolítico
Corrosión metálica: Corrosión de metales en contacto con el agua.
Corrosión general: Deterioro o destrucción de materiales por la acción del medio ambiente.
A veces, se suelen confundir los conceptos de corrosión y oxidación como expresiones
sinónimas, pero diremos que una oxidación indeseada constituye un proceso de corrosión.
Por otro lado recordemos que, en general, en los metales no ferrosos, la oxidación puede ser
una condición requerida para su protección (también se la denomina oxidación directa) . Es el
caso del aluminio donde se provoca intencionalmente la anodización, empleando métodos
químicos o electroquímicos.
Otro ejemplo lo constituye el cobre, cuya oxidación le
confiere a la superficie una tonalidad verdosa, apreciada
estéticamente. Un ejemplo de esto lo constituye el
coronamiento del Edificio de la Casa Matriz del Banco de
la Nación ubicado en la esquina de Avda. Rivadavia y
Reconquista (obra del Arq. Alejandro Bustillo), donde se
emplearon láminas de cobre en su terminación superficial.
De acuerdo al tipo de lesión, podemos tener una tipificación de corrosiones de la siguiente
manera:
Corrosión uniforme: Constituye la pérdida de espesor en mm/ año, en una capa uniforme. Puede
ser el caso de algunos aceros y aluminios sin tratar.
Cuando se lo usa como técnica de preservación, no constituye una patología, porque se trata
de una capa uniforme de oxidación que llegado a cierto límite, inhibe al material para que se siga
deteriorando. Es el caso del anodizado de los aluminios.
Solución elemental: Pintado de la superficie o recurrir a la protección catódica.
Corrosión Galvánica o Bimetálica: Es la corrosión electrolítica, la cual consiste en un flujo
eléctrico entre dos metales en contacto, o a través de un electrolito. Un electrolito es una
solución capaz de conducir una corriente eléctrica.
P
26
Dos metales distintos (ánodo y cátodo), inmersos en un medio electrolítico, producen un
intercambio de iones.(Átomos con carga eléctrica por pérdida o adquisición de electrones)
A veces, no es posible distinguir fácilmente una corrosión química (que es la reacción directa
entre el metal y su entorno, generalmente producida a altas temperaturas), de una electroquímica,
pero diremos que en ésta última, es imprescindible la presencia de humedad o de un electrolito.
Los electrolitos, reiteramos, son compuestos químicos que, fundidos o disueltos en los
correspondientes solventes, son capaces de conducir corriente eléctrica. Los que interesan en la
corrosión están representados, casi exclusivamente, por disoluciones especialmente acuosas.
La corrosión galvánica es un proceso cerrado que se agota cuando se corta el flujo de
electrones o el flujo de iones destruye al ánodo.
electrones
La energía se pierde porque está en
cortocircuito
intercambio
Cátodo de iones Ánodo
Toma los electrones De sacrificio
electrolito
(+) Cationes (-) Aiones
Las causas por las cuales se forman áreas catódicas y anódicas son:
• Impurezas en el metal
• Falta de homogeneidad en su masa
• Imperfecciones en la superficie
• Contacto de metales diferentes
• Presencia de corrientes vagabundas
Un ejemplo de esto serían las cañerías de hierro galvanizado con válvulas de bronce. El hierro,
por ser de menor nobleza, se corroe, en cambio el bronce prevalece. El agua es la que genera la
corrosión.
Como otro ejemplo de corrosión, podemos mencionar la degradación de la cubierta del Teatro
Colón, cuyo material original son chapas de zinc, las cuales fueron reparadas con parches de
chapa galvanizada con fijación de remaches de hierro, lo que originó con el tiempo un deterioro
mayor debido a la generación del par galvánico.
Solución elemental: Reemplazar el metal más débil, por uno más noble, para evitar el par
galvánico. También se los pueden aislar o pasivar con pinturas u otro tipo de inhibidores.
Si no se pueden reemplazar los metales, se podrá sobredimensionar el ánodo de sacrificio
(metal menos noble).
27
La mayor o menor capacidad de los metales de ceder o tomar electrones generando corrosión,
se ha clasificado en una escala, la cual recibe distintos nombres a saber:
• Escala de Electronegatividad,
• Serie Electromotriz Standard o
• Escala de Nernst, en honor al físico-químico Gualterio Nernst (1864-1941), autor de
trabajos sobre electrólisis y galvanización y cuyos estudios de termoquímica le valieron
en 1920 el Premio Nóbel de Química :
La corrosión ataca a los metales en un amplio espectro:
• Perjudica su aspecto generando una apariencia no deseada, destruye el pulido, altera los
colores, genera manchas.
• Afecta la sección del metal, hasta incluso eliminarla, generando orificios.
• Destruye la estanqueidad, por ejemplo en caños y tanques.
• Disminuye la resistencia, V.G. en perfiles y armaduras del hormigón armado.
• Genera sustancias contaminantes en el agua o en los elementos que están en contacto.
El ataque en superficies metálicas puede darse en forma global de dos maneras:
1. Afectando áreas más o menos grandes, pero focalizadas, progresando de manera
pareja y continua con el transcurso del tiempo.
2. Por efecto de poceado o “pitting”, con ataques puntualizados en distintas áreas.
Como se trata de una corrosión en mayor profundidad, es mucho más nociva y
difícil de combatir.
Metal Símbolo químico F.E.M. (Volts)
Potasio K -2,92
Calcio Ca -2,87
Manganeso Mn -1,65
Magnesio
(Usado como ánodo de
sacrificio)
Mg -1,49/ -2,34
Aluminio Al -1,28/ -1,67
Zinc Zn -0,77
Cromo Cr -0,71
Cadmio Cd -0,40
Hierro Fe -0,44/ -0,34
Cobalto Co -0,28
Níquel Ni -0,25
Estaño St -0,19/ -0,13
Plomo Pb -0,15/ -0,12
HIDRÓGENO
(Electrodo de Platino
recubierto de hidrógeno)
H 0
Antimonio Sb +0,10
Bismuto Bi +0,23
Cobre Cu +0,33
Mercurio Hg +0,75/ +0,85
Plata Ag +0,77/ 0,80
Platino Pt +0,86
Oro Au +1,08/ +1,42
28
En una enumeración con mayor alcance taxativo, tendremos los siguientes tipos de
corrosiones:
Corrosión por rendijas: Es intensa y local, y se presenta en solapas y pequeños agujeros. Muy
común en superficies atacadas por cloruros. (Agua de mar, sal de cocina), como por ejemplo
bachas de acero inoxidable.
Solución elemental: Limpieza y llenado de oquedades para evitar la acumulación de sustancias
agresivas.
Corrosión filiforme: Se genera en metales pintados, (tales como carpinterías). Por debajo del
recubrimiento se dibujan filamentos con apariencia similar a una malla. Este fenómeno se da por
la composición intrínseca del metal y la presencia de agua.
Solución elemental: Evitar la humedad en la zona y recubrirla con una capa impermeable al
oxígeno y al agua.
Corrosión por picaduras: Son puntos aislados, que pueden fracturar la pieza por su acción
molecular interna. Aparece en piezas expuestas a la acción de cloruros (agua de mar, sal de
cocina), bromuros y percloratos usados en la industria de la refrigeración y el aire
acondicionado, o los gases de la industria electrónica, como así también en aquellos lugares
donde se use el molibdeno.
Solución elemental: Proteger la zona afectada con inhibidores. Reemplazar la pieza.
Corrosión intergranular: Se manifiesta por cambios en la composición del grano que compone
al metal, desintegrándose la aleación. Por lo general se genera en aceros mal tratados (por
ejemplo mesadas de mala calidad)
Solución elemental: Limpieza periódica de la superficie para evitar las reacciones químicas
indeseadas. Proteger con un recubrimiento. Aplicación de tratamientos térmicos.
Corrosión por erosión: Se produce cuando hay una aceleración en la velocidad de un fluido,
dentro de las paredes de un metal. Se produce un desgaste (Cavitación), y se debilita el espesor
del metal. Se puede dar en cañerías que se hayan conectado a bombas de impulsión muy
potentes.
Solución elemental: Disminuir el movimiento del fluido. Cambiar el tramo de cañería por otro
de mayor espesor.
Incrustación: Es la deposición de barros, o sarro proveniente de sustancias en suspensión
incorporadas en el agua, generalmente partículas de sales de calcio y/ o magnesio que precipitan
al aumentar la temperatura, como es el caso de tanques intermediarios o termotanques.
Esta acción produce un deterioro de las chapas metálicas, alterando sus propiedades físicas.
Solución elemental: Efectuar una limpieza periódica de los dispositivos empleados en las
instalaciones de provisión de agua caliente o calefacción, para evitar que se produzcan las
deposiciones de partículas que generan las incrustaciones.
29
ATAQUE ORGÁNICO
l ataque orgánico o biológico sobre la cáscara arquitectónica, lo producen
mayormente insectos y hongos.
En general, estas patologías suelen tener mayor desarrollo en materiales orgánicos, (como la
madera), aunque también se puede observar, por ejemplo, la degradación de morteros por el
ataque de hormigas.
Si efectuamos una mirada panorámica respecto del ataque orgánico biológico, (también
denominado biótico), sobre el hábitat humano, podemos indicar que los agentes agresores
pueden actuar por:
• Ataque: Insectos (Hormiga colorada, Hormiga negra, Hormiga carpintera, Termes,
Polilla, Taladro y Carcoma de la humedad).
Ácaros (de la ropa, de la madera, de la humedad)
• Infestación: Insectos (Hormigas, Carcoma, Taladros, Termes, Gata Peluda, Vinchuca)
Parásitos (Pulgas, Chinches, Hongos)
• Ambiente propicio: Roedores (Ratas, ratones)
Parásitos (Hongos, Algas, Teredo Navalis, Pulgas, chinches)
Ácaros
Insectos (Cucarachas, Vinchuca)
Además, se podrían enlistar sumariamente los elementos constructivos susceptibles de ser
agredidos, de la siguiente manera:
Ataque por insectos Ataque por parásitos Ataque por infestación
Estructuras de madera Pinturas En uniones, oquedades y
juntas
Revestimientos de madera Revoques permeables Pisos de madera,
especialmente enlistonado a
la inglesa
Marcos y puertas de madera Morteros Cielorrasos
Compuestos de celulosa Maderas Revestimientos adheridos al
sustrato
Entelados de pared Mampuestos Revestimientos colocados
con cámara de aire
Textiles: Cortinados y ropa Revestimientos porosos Tabiques premoldeados
huecos
Alfombras Cañerías de provisión Estructuras de madera
Tapizados Depósitos de agua de
consumo
Ruberoid Depósitos de agua de servicio
Aislaciones sintéticas Alfombras
Protecciones eléctricas Textiles
Morteros calcáreos
Hormigones pobres
Terciados
Laminados
Hardboard
E
30
De lo expuesto anteriormente, sólo trataremos los agentes bióticos agresores que incidan
sobre lo constructivo.
Insectos
Hormigas:
• Hormiga ladrona y hormiga de campo: Suelen localizarse en las cercanías de los
cimientos de muros desde los cuales, a través de capilares buscan una vía hacia el
interior, en procura de alimento.
Detección básica: Durante el día, suelen verse algunos ejemplares, generalmente hormigas
pequeñas y coloradas, siendo que se detecta una mayor cantidad en horas tempranas de la
mañana.
• Hormiga carpintera: Son de color negro, con el abdomen más claro y afelpado. No se
alimentan de madera, pero anidan en ella, especialmente si la misma se encuentra en
contacto con la humedad, incrementando el deterioro.
Solución elemental: Localizar el hormiguero y tratarlo con insecticida específico.
Sellar las oquedades que pudieran dar cabida a una nueva colonización.
Tratar periódicamente las áreas afectadas en el exterior, con hormiguicidas.
Polillas y taladros: Estos insectos atacan maderas tanto de árboles en pie como aserradas, ya que
son xilófagos.
El ataque de las polillas se da cuando está en estado de larva, porque la voladora es
inofensiva, sólo que si deposita huevos, completará el ciclo de infestación (huevo, larva,
crisálida, mariposa).
El taladro presenta características de ataque similar al de la polilla, es decir de adentro hacia
afuera, pero se diferencia en que los orificios de lesión son de diámetro mayor.
Existen diversos tipos de taladros, de los cuales los que emigran de la celulosa viva, a la
madera aserrada son:
• El taladro de los muebles o “escarabajo reloj de la muerte”, porque emite un sonido
característico que lo identifica.
• El taladro largo o pardo
• El taladro grande de la casa
Detección básica:
En maderas nuevas que no han sido tratadas correctamente, la infestación se comienza a
visualizar entre el año y los dos años, que es el tiempo en el cual se cumple el ciclo de estos
insectos, aunque su vida, con períodos de hibernación, pueda alcanzar los cinco años, y
prolongarse sin hibernar, cuando se aloja en madera aserrada.
La madera comienza a presentar orificios a intervalos regulares. Cuando estas perforaciones
no superan los 4mm, estamos en presencia de polillas, cuando es mayor, el ataque es por
taladros.
Solución elemental:
Como a veces el alma de la pieza se encuentra totalmente corroída, se corre el riesgo de que
colapse, y por lo tanto hay que cambiarla, asegurándose que la madera nueva de reposición esté
convenientemente curada por autoclave. También se debe realizar la unión con piezas existentes,
lo más solidariamente posible (por ejemplo con corte a rayo de Júpiter).
En caso de piezas que estando afectadas, aún puedan prestar servicio, curarlas con
pentaclorofenol (PENTA), por aspersión o inyección, según las circunstancias.
31
Termitas: También llamadas en algunos sitios hormigas carpinteras, termes, o comején.
En la actualidad comenzaron a colonizar ciertas zonas de la provincia de Buenos Aires, donde
se procedió a usar madera sin curar, en cubiertas de fuerte pendiente en algunos barrios privados.
Antiguamente, sólo eran una amenaza en el litoral y Formosa. En Europa son un problema
severo, y en Estados Unidos constituyen plaga, encontrándose edificios totalmente derruidos por
la acción de estos insectos, que los vinieron socavando desde el sótano. Este país tiene
legislación respecto de las medidas mínimas de prevención.
Estos insectos proliferan en climas cálidos y húmedos. Pueden hacer su nido dentro de la
madera o en forma de montículo elevado sobre el suelo. Viven en colonias compuestas por
machos, hembras fecundas, obreros y soldados. Son muy voraces, y además de alimentarse con
madera, también suelen ingerir papel, cuero y elementos textiles.
Detección básica:
Perforaciones semejantes al caso anterior.
Solución elemental:
Similar al caso precedente, también recordando que la protección debe ser periódica, ya que
la acción del pentaclorofenol no supera los diez años.
Las maderas deben estar protegidas con barnices o pinturas, para impedir el acceso de los
insectos.
También, en maderas sumergidas como en el caso de los muelles, podemos encontrar el
ataque del “teredo navalis”(especie de organismo unicelular), cuyo tratamiento es muy
específico.
Vinchuca: Es un insecto alado, de aproximadamente 2cm de largo, que se aloja en los techos de
viviendas rurales precarias. Ataca de noche, transmitiendo enfermedades epidémicas.
Prevención elemental:
Para prevenir la infestación de la vinchuca, hay que proceder a eliminar las posibilidades de
anidación, rellenando oquedades, intersticios y generando superficies suficientemente lisas.
En un interesante Artículo titulado “Mejoras en viviendas rurales”, Pablo Guchea,
(corresponsal de Tucumán de la Revista “Vivienda”), señala algunos requisitos básicos para
evitar la presencia de la vinchuca:
• Mejorar la terminación de los techos con la aplicación de tortas de suelo cemento con
dosificación 9:1 y 11:1, terminándolas de cubrir con lechada cementicia.
• Alisar los cielorrasos
• Emplear muros ladrillos macizos. (No usar bloques o ladrillos huecos, a menos que se
llenen con mezcla rápida de albañilería, para evitar que aniden los insectos)
• Los revoques pueden ser de suelo-cemento o suelo-cal, pero la terminación debe ser lo
más lisa posible.
• Los solados interiores también se podrán ejecutar con suelo-cemento, evitando pisos
interiores de tierra o ladrillos asentados sobre cama de tierra o arena.
• Pintar las superficies a la cal, para tener un tratamiento desinfectante.
• Proceder al mantenimiento periódico de todas las superficies, pero especialmente de los
muros revestidos de barro que estén orientados hacia el sur, ya que la lluvia los degrada
permanentemente, generándoles fisuras que permiten el alojamiento de los insectos. Para
evitar esta situación, recurrir a la impermeabilización mediante lechada cementicia
32
Ácaros: Son
arácnidos traqueales,
parásitos, de pequeño
tamaño (400
micrones de
diámetro), con
mandíbulas en forma
de pinzas y sin ojos.
Constituyen un vector
patógeno que se aloja
preferentemente en
alfombras y textiles.
Su hábitat por lo
general es húmedo y
oscuro.
Se alimentan de
caspa, piel humana
que se desprende y
hongos producidos
por la fibra textil en
contacto con grasitud
orgánica.
Solución elemental:
• Airear los ambientes, permitiendo que los
elementos textiles puedan recibir la incidencia
directa del sol.
• Empleo de “filtros hepa”
• Empleo de acaricidas en aerosol.
• Efectuar aspiración periódica de alfombras y
textiles.
Es conveniente, para tratar en forma efectiva a las
plagas anteriormente mencionadas, consultar con los
especialistas en el tema, quienes indicarán con certeza el
tratamiento ecológicamente más adecuado.
Parásitos
Hongos:
Una de las especies de hongos más comunes, que se
alojan en el polvo y la tierra, es la Aspergillus niger,
cuya imagen de sus esporas se encuentra a la izquierda.
Para que los hongos puedan desarrollarse, se deben
cumplir ciertas condiciones:
• Suministro de aire
• Provisión de alimentos: Albura de maderas mal
estacionadas y no tratadas, sales, azúcares, grasas
(pueden ser del jabón y/ o del cuerpo humano,
arrastradas por el vapor de la ducha)
• Temperatura adecuada: Entre 10 y 30°C, siendo la más favorable a su desarrollo entre
15 y 25°C.
33
• Humedad suficiente: 20%. Las maderas bien estacionadas y tratadas, tienen una
humedad del 6 a 8%, siendo lo usual hasta 12%. Cuando este tenor es mayor, y se dan las
otras condiciones, se favorece la colonización de hongos.
Detección básica:
Puntos negros, manchas verdes y ocres.
Solución elemental:
Para evitar la infestación con estos parásitos, sólo basta con eliminar una de las condiciones
que favorecen su crecimiento. Cuando esto no fuera posible, limpiar el área con lavandina (los
tiñe), y luego proceder al rociado periódico con sustancias antihongos. (Soluciones fungicidas y
pintura antimicótica)
En el caso de maderas atacadas por hongos, curarlas con pentaclorofenol. (Antiguamente se
empleaba la carbonización, que libera sustancias fenólicas antisépticas, con buenos resultados.)
Aumentar el calor específico de las superficies, para evitar la condensación superficial.
Algas: Estos vegetales primarios, en su conformación unicelular, proliferan en medios acuosos,
interior de caños plásticos muy finos (por ejemplo en las mini mangueras de los filtros de agua
domiciliarios a base de carbón activado, mini mangueras de salivaderas de dentista), también en
piscinas con mezcla de agua de lluvia; o sitios muy húmedos y oscuros (en interiores de placard,
sobre superficies de cuero).
Detección básica:
Sustancia mucosa de color verde sobre las superficies, o moco blanco filiforme en suspensión
en el interior de tubos.
Solución elemental:
• Evitar la proliferación de humedad, permitir la acción germicida del sol.
• Uso de alguicidas locales.
• En el caso de las algas en el interior de tubos, renovar periódicamente las mangueras
(según el uso, dos o más veces al año), y mantener en lo posible al fluido en movimiento.
Usar tubos transparentes para tener un mejor registro de la calidad del agua.
34
RUIDOS
na de las formas más sutiles de contaminación ambiental, es la contaminación
sonora, que incide desfavorablemente sobre la salud humana.
Los perjuicios más notorios son los siguientes:
1. En el plano profesional:
• Fatiga auditiva
• Encubrimiento de sorderas profesionales (a partir de los 90 dB)
• Traumatismos acústicos (a partir de los 140 dB)
• Alteraciones del ritmo cardíaco y la presión arterial
• Menor rendimiento laboral
2. En el plano doméstico:
• Alteración de la calidad del sueño
• Dolor de cabeza
• Pérdida del apetito
• Alteraciones del ritmo cardíaco y la presión arterial
• Sensación de displacer
Estudios europeos sobre el tema, han determinado que el ruido es responsable del 50% de los
errores hallados en tareas que requieren cierto grado de concentración, y del 20% de los
accidentes de trabajo.
Los ecologistas, con muy buen criterio, apuntan a que se deberían eliminar las fuentes
generadoras de ruido, aplicando un abanico de medidas:
• Reducción del parque automotor de los centros urbanos
• Reemplazo de colectivos por tranvías eléctricos
• Eliminación del uso urbano y suburbano de motocicletas con escape libre
• Uso seguro de bicicletas, como transporte urbano
• Concientización acerca de que la música no puede salir del ámbito de la vivienda ni del
automóvil de cada uno
• Es decir se debería, entre otras cosas, educar y legislar para evitar que la lucha contra el
ruido, “no sea más que aplicar una serie de medidas correctivas que respetan el mal,
como la insonorización de las viviendas, cuyo elevado costo las hace inaplicables en la
mayoría de las ocasiones”
Juan Senent (escritor investigador de Ecología)
Como profesionales de la construcción, que debemos velar por la calidad del hábitat humano,
lejos está de nuestras manos la eliminación de los focos emisores de ruido pero, (como diría
Vinicius de Moráes): “Y mientras tanto, mientras se espera..., qué más” podemos hacer que,
justamente, tratar de insonorizar la cáscara arquitectónica.
U
35
Aislamiento acústico
Para ingresar en el estudio del ruido como agente agresor del espacio arquitectónico,
estableceremos algunos conceptos básicos de acústica:
Sonidos: son vibraciones en tonos armónicos, definidos y ordenados según una frecuencia.
Ruidos: Son vibraciones sin orden y con mucha variación de frecuencia.
Voz humana: Está compuesta de sonidos (vocales) y ruidos (consonantes)
Los sonidos se propagan por el aire y pueden originarse por vibración de moléculas de aire
(sonidos aéreos) o moléculas de materia sólida (sonidos de choque). En ambos casos, se pueden
transmitir por el aire, o por su retransmisión por diafragmas o pantallas, como en el caso de
ventanas y muros.
Es decir, que la problemática del aislamiento acústico, se debe considerar entendiendo que los
ruidos tienen dos formas principales de propagación:
• A través de vía aérea ( parlantes, voces)
• A través de vía estructural (pasos sobre el entrepiso superior, portazos, trepidaciones de
cañerías)
Las fuentes sonoras que generan ruido de impacto, también generan sonidos aéreos.
Para el confort humano, se ha establecido que la intensidad sonora se encuentre en un rango
de hasta 65 decibeles. A partir de los 120dB, comienza el umbral doloroso.
De cualquier forma, lo que se pretende es que las pantallas arquitectónicas protejan a las
personas de los ruidos indeseables, de acuerdo a la actividad que realicen.
Para tener una noción de las distintas intensidades, consideremos la siguiente escala:
El sonido se propaga según las mismas leyes que rigen la transmisión, reflexión y propagación
de la luz.
La velocidad de propagación del sonido tiene diferentes valores, de acuerdo a la naturaleza
del material:
Taller de prueba de motor de avión 140dB
Martillo neumático 130dB
Motor de avión a 6 m 125dB
Bocina de auto 120dB
Viaje en tren subterráneo 100dB
Tránsito pesado en la calle 90dB
Autopista 85dB
Paso de un auto 70dB
Conversación normal 60dB
Heladera familiar 30dB
Murmullo a 2m 25dB
Hojas movidas por el viento 10dB
36
Un fenómeno muy frecuente dentro de las patologías por ruido, lo constituye la
reverberación, que es la prolongación del sonido, la cual se manifiesta en locales profundos,
poco equipados y con pantallas duras, es decir sin elementos absorbentes.
Solución elemental:
• Cierre suficiente en aberturas.
• Evitar vibraciones aumentando el espesor del diafragma (mayor espesor del vidrio en el
caso de las ventanas o mayor espesor del muro)
• Emplear materiales absorbentes (vidrios dobles con cámara de aire, burletes)
• Uso de pisos flotantes, para reducir los sonidos de choque
• Bajar la velocidad del agua en los caños
• Reducir el número de codos y aumentar el diámetro en las curvas
• Alejar las cañerías de las pantallas.
• Revestir las cañerías con materiales absorbentes.
Ejemplo lamentable:
La fotografía de la izquierda, nos muestra la
colocación de un tanque hidroneumático sobre una
azotea intransitable, sin la interposición de ningún
dispositivo aislante que evite el puente sonoro entre
el motor y la cubierta, por lo cual los sufridos
habitantes del piso inmediato inferior, están
condenados a escuchar permanentemente los ruidos
producidos por la puesta en servicio del tanque.
Las causas
• Cuando se instaló el tanque, en ningún
momento se consideró la posibilidad de
aislarlo de la estructura.
• Las quejas de los propietarios que
escuchan permanentemente “rugir” a esta
“bestia”, no son atendidas porque:
1. Se supone que la gente se
“acostumbra” con el tiempo a
convivir con el tanque (No se dijo
nada acerca de las visitas)
2. Siempre hay cosas “más
importantes” que subsanar en el
edificio antes que esta “pequeñez”
Hierro, aluminio 5000 m/ seg
Vidrio 4000 m/ seg
Albañilería 3500 m/ seg
Agua 1400 m/ seg
Maderas blandas 800 m/ seg
Corcho 100 m/ seg
Aire Seco 300 m/ seg
Goma 5 m/ seg
37
GENERACIÓN DE PATOLOGÍAS POR ERRORES HUMANOS
s evidente que tanto el medio físico exterior como el ambiente interior de un
hecho arquitectónico (edificio, local), son elementos agresores de las pantallas.
Sin embargo, como se ha dicho, el 75% de las patologías son generadas por factores de diseño, y
cabría agregar también por otros errores humanos.
Parece oportuno que echemos una mirada acerca de ciertas circunstancia generadoras de
patologías, las cuales podrían fácilmente evitarse.
Dentro de este contexto, para una mejor exposición del tema, podemos plantear la siguiente
clasificación:
Generación de patologías según los siguientes errores humanos :
• Carencia de Credenciales
Carencia de Credenciales
Carencia de Credenciales
Carencia de Credenciales: Se contrata apelando a “La
confianza”, no a la idoneidad técnica.
• Falta de respeto a normas
Falta de respeto a normas
Falta de respeto a normas
Falta de respeto a normas: Se trata de normas establecidas,
como por ejemplo, el Código de la Edificación de la Ciudad
de Buenos Aires
• Falta de control de calidad:
Falta de control de calidad:
Falta de control de calidad:
Falta de control de calidad: Falta de seguimiento permanente
en la ejecución de los trabajos y/ o en los materiales
• Falta de mantenimiento
Falta de mantenimiento
Falta de mantenimiento
Falta de mantenimiento: Un arquitecto, catedrático de la
Univ. Nac. de Buenos Aires, cierta vez definió esta
problemática en una metáfora muy acertada:
“Mantenimiento en la Argentina es mala palabra”
Carencia de credenciales
Una de las causas más importantes por las cuales el parque edilicio de la Ciudad de Buenos
Aires, (podríamos incluir también el conurbano bonaerense), se encuentra plagado de patologías
es por la impericia con que se ejecutan los trabajos.
En este drama que se desarrolla con el deterioro de las construcciones, encontramos varios
personajes interactuando en forma conjunta o por separado: el propietario, el administrador, el
“albañil” y el profesional de la construcción.
El Propietario y la confianza:
Es frecuente encontrar en obras nuevas, pero especialmente en refecciones, la elección por
parte del propietario, de “un muchacho que es muy prolijo y te hace cualquier trabajo que
vos le pidas”.
El concepto anterior esconde un metamensaje que se traduce en:
• Pretendido ahorro (Por la influencia del mito: “Si contrato un técnico me sale muy
caro”)
• La soberbia del ignorante (“No necesito un técnico”)
• La Confianza: Es interesante desarrollar esta idea, porque no se basa en la confianza por
la idoneidad técnica, sino que se considera que la persona que efectuará el trabajo “no se
robará la computadora, ni dirá groserías, ni violará a la abuela”.”¡Hasta le puedo dejar
a los chicos!” (Sic de una propietaria).
E
39
Cuando aparecen las patologías, es muy difícil que el propietario relacione el problema con la
impericia del operario, o su propia ignorancia en el tema, y sólo piensa que “la obra es un gran
dolor de cabeza, porque siempre aparecen problemas nuevos”.
Es decir, se contrata mano de obra sin capacidad profesional, pensando que el sólo trabajo
manual es garantía de éxito. (“Este muchacho ya hizo otros trabajos” y nadie analiza cómo los
hizo.)
El Administrador “plenipotenciario”
Algunos edificios afectados por la Ley de Propiedad Horizontal, están condenados a los
designios constructivos que imponga el Administrador, que resuelve problemas técnicos, según
un criterio muy personal, ya que en ciertos casos son peritos mercantiles, abogados, maestros
pasteleros de confitería, amas de casa, raramente técnicos de la construcción.
De ninguna manera está mal que una persona, cualquiera sea su oficio, administre un edificio;
mejor aún si se capacitó, por ejemplo en la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal, con
algún curso acorde al tema. Lo que es inadmisible es que se determinen trabajos sin capacidad
técnica de resolución.
Muchas veces, es el Administrador quien cuenta con el “muchacho de confianza”
anteriormente descrito, que es quien desempeña los múltiples roles de plomero, albañil, pintor,
electricista, cerrajero, diariero. Es frecuente que este personaje multifacético sea el mismo
Encargado del edificio “que no es muy preparado, pero se da maña”.
En este caso, la confianza depositada en el “muchacho mañoso y prolijo” es tanto por parte
del Administrador como de los Propietarios.
El “Albañil”
Si bien es cierto que los verdaderos albañiles, aquellos fogueados en obra, con años de
experiencia adquiridos junto a un profesional de la construcción, son irreemplazables,
desgraciadamente encontramos mano de obra sin calificar que se denomina también albañil, y
cuyo desempeño es pésimo.
Lo que prima en la ejecución de los trabajos es la buena voluntad, pero no la idoneidad
técnica. Mucha gente, necesitada de trabajar, se anima a desempeñar distintos tipos de tareas,
con el simple sostén, (en el mejor de los casos), de haberlas visto realizar por otros, (como los
aprendices de la Edad Media), y con el apoyo del corralón que les ayuda a resolver situaciones
constructivas con determinados productos.
Se suelen contratar los servicios de aquellas personas que “tienen cara de albañil”, y
difícilmente se les solicita que acrediten su experiencia en el rubro.
El Profesional de la Construcción
Desafortunadamente algunos profesionales no se hacen cargo de la obra, es decir que no
controlan convenientemente la ejecución de algunos rubros, ya sea por incapacidad técnica o por
(otra vez) “la Confianza” que depositan en el Capataz. Reitero, un buen oficial o medio oficial es
un sólido soporte técnico, pero obviamente no puede resolver todas las instancias constructivas,
porque ese rol lo debe cumplir el Director de Obra.
La ejecución de obra debe ser la combinación de tareas de un equipo de trabajo entre
diferentes agentes: Director de Obra, Capataz, Operario.
Otros profesionales, no sólo no controlan suficientemente el avance de tareas, sino que
además contratan mano de obra sin capacitación, lo cual es una mezcla explosiva que, a la larga,
detona en patología.
40
En fin, la industria de la construcción muchas veces recae en manos bastardas, que provocan
serios problemas constructivos. Podríamos decir que existe un “ejercicio ilegal de la
arquitectura”, situación que los profesionales de la construcción, debemos tratar de revertir.
De lo expuesto anteriormente, se deduce que la “Falta de Credenciales”, es un factor capital a
la hora de originar patologías. Sería deseable que algunos organismos (Consejos Profesionales,
Municipios) exijan con más severidad la acreditación correspondiente de aquellas personas que
desempeñen actividades ligadas al ámbito edilicio. Habría que devolver la construcción a los
profesionales de la construcción.
El Arq. Rodolfo Livingston, brillante profesional argentino, argumenta que “trabajo en la
construcción hay de sobra. Sólo basta mirar el movimiento de gente que se despliega en los
Hipermercados del rubro los fines de semana”.
Livingston se pregunta:”¿Quién asesora a esa gente?”. Nadie, a lo sumo miraron alguna
revista de decoración, o vieron de cerca un ladrillo. Sería bueno y sano, que estas personas
tuvieran su obra a cargo de un técnico.
Cabe aclarar que, afortunadamente, cada vez se ve con mayor frecuencia a administradores e
incluso operarios, que solicitan los servicios de un profesional de la construcción para resolver
distintos temas del orbe.
Quizás, se esté tomando conciencia de que la tarea de un profesional no encarece la obra, sino
que es el factor irreemplazable que la puede hacer económica, inclusive con una amortización en
años ya que, si se trabajó con idoneidad, los riesgos de malos diseños, carencia de confort, alto
grado de mantenimiento, derroche de combustible y prevención de patologías, se verán
minimizados, lo que redundará en una mayor capitalización del inmueble.
Falta de respeto a normas
Los argentinos tenemos muchísimas buenas costumbres: el mate, el asado, el fútbol, la
amistad. Pero también (me tomo la libertad de generalizar), tenemos costumbres abominables.
Una de ellas es la impunidad. De ahí para abajo, se puede deducir que nos es altamente grato y
sencillo no cumplir con las Normas.
Las normativas, son un conjunto de REGLAS MÍNIMAS que se deben seguir para que
determinado proceso tenga cierto grado de aptitud.
Esto que parece una verdad de Perogrullo, muchas veces se soslaya olímpicamente.
Se entiende que las Normas también contemplan el interés general, es decir que son parte de
los criterios que imperan en una sociedad civilizada. Considerado en un sentido muy amplio, es
lo que pretende establecer, por ejemplo el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos
Aires, el cual fue tomado como base de legislación urbana en distintas ciudades.
Analizando el tema desde un punto de vista más pedestre, tenemos varios ejemplos de falta de
respeto a Normas:
• Pendientes de cubiertas por debajo de la mínima.
• Insuficiente tiempo de fraguado.
• Prolongado tiempo de amasado del hormigón.
• Etc.
Lo que se quiere dejar en claro, es que no se puede construir por debajo de lo que dictan las
Normas porque, subrayo, los criterios normativos son mínimos. Cuando no se cumple con lo
reglado, es altamente probable que estemos generando un “monstruo llamado patología”.
No podemos dejar de mencionar que hoy en día también se maneja el concepto de
“aseguramiento de la calidad”, apoyado en normas tales como las I.S.O. 9000, las cuales
“tienden a asegurar que el proveedor cumpla con las normas de calidad que promete”. Es decir,
se puede observar el interés de cierta gente por trabajar correctamente.
41
Actualmente hay 180.000 empresas constructoras en el mundo, con certificación I.S.O. 9000,
de las cuales 250 son argentinas.
Estas Normas se basan en “el análisis de riesgo y los puntos críticos de control”, en una
secuencia de producción, a saber:
*Identificación de riesgos en la producción y el transporte.
*Identificación de puntos críticos, para acotar riesgos
*Límites críticos
*Monitoreo de control de puntos críticos
*Corrección de puntos críticos
*Verificación de todo el sistema
*Registro escrito de procedimientos y resultados.
Si bien la secuencia de seguimiento anterior, fue pensada para una cadena de montaje, también
se puede aplicar a la industria de la construcción.
Algunas Pymes se muestran interesadas en obtener una certificación de calidad, para tener un
reconocimiento formal, anual, de sus competencias técnicas, otorgado por el “Sistema de
Calificación de Empresas Constructoras”, organismo similar al Qualibat de Francia, o el Bureau
Veritas Qualit de Inglaterra.
NORMAS I.R.A.M.
Algunos productos, poseen certificaciones de Normas I.R.A.M. para ciertas condiciones de
calidad que deben cumplir.
I.R.A.M es una Asociación Civil, no gubernamental, sin fines de lucro, creada en 1935 y cuya
actividad consiste en brindar servicio de normalización, certificación de productos procesos y
sistemas de gestión, capacitación y documentación.
Este organismo es reconocido por ISO (International Organization for Standardization),
COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) Y AMN (Asociación MERCOSUR de
Normalización), entre otras treinta entidades internacionales.
Falta de Control de Calidad
La obra es muy compleja porque, entre otras cosas, es la sumatoria de distintas tareas que se
van concatenando en tiempo y forma para configurar un todo edilicio.
Cada una de esas partes integrantes deben ser controladas para obtener un resultado de
calidad. Por lo general este tema no se tiene en cuenta con merecida consideración a lo largo de
todo el proceso constructivo, generando desajustes entre lo proyectado y lo real.
De modo tal, que para obtener un “producto constructivo eficiente”es sumamente importante
apuntar hacia la CALIDAD TOTAL:
“La calidad total de una obra se habrá conseguido cuando su conjunto y cada una de
las partes que la conforman haya superado o iguale a lo previsto en el proyecto”.
De “Patologías de la construcción”
Oghievski – Elguero (Investigación Arq. Oghievski)
42
La calidad en una obra, se puede obtener por dos métodos:
• Evaluación y corrección
• Prevención
Evaluación y corrección:
Es el viejo concepto de prueba y error, en el cual el trabajo se inspecciona una vez ejecutado,
lo que resulta costoso en la corrección y trae aparejado roces en las relaciones humanas.
Prevención:
Es un enfoque moderno, que parte del concepto de anticipación, lo cual incrementa la
productividad y baja los costos. Para aplicar este método se deben efectuar, previamente análisis
exhaustivos de los puntos críticos, y una documentación sumamente completa (ingeniería de
detalle), para prever anticipadamente situaciones constructivas conflictivas.
Para obtener una obra con calidad, se debe partir de la premisa de que una mayor inversión
inicial, reducirá el costo a través del tiempo, porque mantendrá su calidad, entendiéndose como
tal “a la capacidad integral que tiene un bien para satisfacer un determinado propósito”.
En general las calidades se pueden medir objetiva y subjetivamente. Al primer grupo
pertenecen aspectos mensurables como ser la resistencia, el nivel sonoro. En el segundo grupo
encuadramos la valoración estética.
Análisis Valorativo:
Un planteo moderno a tener en cuenta en obra nueva, es la “Técnica del Análisis
Valorativo”, el cual, si bien apunta a eliminar costos innecesarios, trae como beneficio
secundario una mejora en la calidad de la obra, a través de su aplicación en la etapa de
proyecto, ya que partiendo de un procedimiento sistematizado, se analiza la interacción
conjunta de todos los rubros implementando las siguientes etapas:
• Integración del equipo de trabajo ( Proyectista, comitente, representantes de los rubros
que intervienen).
• Información: El equipo de trabajo recibe toda la información de la obra y procede al
análisis de toda la documentación, aportando sus puntos de vista
• Análisis funcional: Se definen las partes que cada integrante tendrá a su cargo, teniendo
en cuenta los parámetros de bajo costo inicial, bajo costo de mantenimiento y operación,
afectación en plazos, confort, estética, etc.
• “Brain-storming”: Ante los conflictos entre rubros, se desarrolla una “tormenta de
ideas”, para arribar a soluciones satisfactorias. Esta instancia también recibe el nombre de
etapa creativa.
• Informe preliminar: Se elabora un informe dimanado de las conclusiones halladas en las
etapas anteriores, y se da a conocer a todos los miembros del equipo, a fin de dar su
conformidad, o bien ultimar ajustes.
• Informe final: Será el documento general que incidirá tanto en la ingeniería de detalles
como en la confección de contratos, presupuestos, etc.
El Ing. Rodolfo C. Seminario, estudioso del tema, afirma que la aplicación de este método
permite ahorrar hasta un 10% sobre los costos de construcción. Cabe agregar, que con la
integración de todos los rubros, según plantea el método, se evitarán patologías surgidas de la
resolución de imprevistos.
43
La prestigiosa Revista “Vivienda”, en su número 332, publicó un artículo muy interesante
cuya autora es la Arq. Beatriz C. Amarilla, donde aparece el siguiente gráfico, fruto de la
investigación del Instituto Torroja de Madrid, con el concepto de “Garantía de Calidad”, en
donde se visualiza la interacción de diferentes factores que intervienen en la optimización
constructiva, y en una reducción de fallas tanto de diseño como de ejecución:
En el gráfico precedente advertimos un elemento importante en el mapa de la calidad: la
Seguridad.
Muchas tareas no se realizan de manera adecuada, porque el operario no emplea las
herramientas específicas, no se encuentra seguro (mal armado de andamios, mal estado de los
sistemas de izado de balancines y silletas) o no se halla cómodo (carece de protección visual
durante un lijado de cielorraso, por ejemplo).
Es decir, no se cumple con lo dispuesto por la Ley de seguridad e Higiene.
44
Los planes de seguridad que establece la Ley de Seguridad e Higiene, deben ser cumplidos
por:
• El empleador de la construcción (Contratista o Subcontratista)
• Empleador de las industrias (Actividades subsidiarias de la constructora)
• El trabajador
• Si bien los trabajadores autónomos no tienen obligación de contar con Servicio de
Seguridad e Higiene, deben cumplir con lo que disponga el Contratista Principal,
y lo que lo que la A.R.T. apruebe.
Pablo Raimondi
Según la Resolución 231 de 1996, toda obra debe tener un Legajo Técnico, en el cual debe
constar:
• Memoria descriptiva del Proyecto
• Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales
• Programa de capacitación al personal en materia de Seguridad e Higiene
• Constancias de las evaluaciones de la A.R.T.
Además, la Resolución 35/98 requiere un Programa de Seguridad Único que abarque los
riesgos de obra y la Coordinación de Seguridad, a cargo del comitente o contratista principal.
Si bien las normativas de Seguridad e Higiene, deben ser aplicadas a toda la obra, es en los
trabajos en altura donde deben tener mayor observancia.
Sólo para atisbar en esta asignatura pendiente, que es el tema de Seguridad e Higiene, diremos
que en el caso del rubro de trabajos en altura, los controles por lo general son deficientes, ya que
se trabaja con equipos tradicionales (silleta de madera), donde los cuatro tiros de cuerda textil no
se han reemplazado ni por sogas de nylon o polipropileno, o bien, por cables de acero.
Frecuentemente, son los sistemas de izado, los que sufren mayores deterioros (en especial los
orgánicos), pero en el caso de los de acero, también deben someterse a una inspección periódica
observando lo siguiente:
• Existencia de alambres cortados.
• Reducciones de diámetro.
• Corrosión.
• Deformaciones.
• Se deben dejar fuera de servicio los cables cuyo desgaste no sea compatible con su
sección operativa.
Todo el tema de la Seguridad en Obra sería objeto de otro texto, pero no se puede dejar de
mencionar, como parte integrante de la calidad total, y de las actividades de control a cargo del
Director de Obra.
45
CONTROLES:
Para obtener un producto constructivo de calidad, se deben ejercer ciertos controles:
• Durante el Proyecto
• Con los materiales
• Durante el proceso de ejecución.
Control de calidad del Proyecto:
Para que el Proyecto se geste correctamente y sea viable, debe tratar de aspirar a ser “la obra
hecha en papel” (Proyecto de Ejecución – S/ Dr. Butlow).
Por eso, debe constar de una documentación lo más completa posible, con la mayor cantidad
de detalles constructivos (con “esos cortes que más nos duelen hacer”).
Además, se debe indagar sobre la viabilidad de la aplicación de ciertos materiales y técnicas
constructivas propuestas, para tratar de resolver la menor cantidad de situaciones imprevistas en
la obra, y fundamentalmente, luego en el uso.
Por ejemplo, un Balance Térmico nos podrá indicar desde el Proyecto, si la cámara de aire
que estamos dejando en ese muro que da al oeste es suficiente. A veces, con la corrección de
1cm, se pueden lograr resultados altamente satisfactorios. Lo mismo sucedería con un cálculo
luminotécnico.
Recordemos que jurídicamente el Proyecto es el conjunto de planos, planillas y memorias
descriptivas que documentan una obra y que está compuesta por:
*Croquis preliminares
*Croquis definitivo
*Anteproyecto &
*Proyecto: Planos en Planta, Corte, Vista, Detalles Constructivos, Planillas de Cálculo,
Pliego de Condiciones y Cómputos y Presupuestos.
Cualquiera sea el elemento que faltare en una obra que así lo requiera, determinará la
calificación de la documentación como incompleta.
Control de calidad de los materiales
Dentro de los materiales, podemos tener, los SIMPLES, que generalmente son a granel,
(cemento, arena) y los ELABORADOS (revestimientos, carpinterías).
Los primeros, son los que mayor atención nos demandarán, especialmente cuando se elijan o
se reciban en obra.
Es importante controlar colores, uniformidad dimensional, cantidades. El cómputo es una
herramienta muy valiosa para establecer un control eficiente al pie de obra.
Algo que es sumamente obvio a controlar, es por ejemplo la calidad de agua de amasado,
para evitar eflorescencias salitrosas, entre otras cosas.
Los materiales ELABORADOS, por lo general ya han sido controlados en fábrica. Los
buenos productos, fueron ensayados en cámaras de envejecimiento por ejemplo y a veces
también cuentan con la Certificación de alguna Norma I.R.A.M. que cumplimentan, lo cual
acredita cierto aspecto de eficacia del producto.
Si se desconocen algunas características acerca del material, es muy conveniente consultar en
la Empresa, donde generalmente se cuenta con personal técnico específico para la atención de
profesionales.
46
Es muy importante controlar los materiales con el Pliego de Condiciones y herramientas de
medición en mano, cuando sea necesario, en el momento de su arribo a la obra.
El Pliego es un instrumento muy valioso, si está redactado convenientemente, ya que no
dejará lugar a errores que puedan diferenciar la obra contratada de la obra ejecutada.
Control de calidad de la ejecución de los trabajos
Éste es uno de los puntos más álgidos, y por lo cual el Director de Obra, no sólo debe estar
capacitado técnicamente, sino que además debe estar en la obra en los momentos más
significativos, controlando el desarrollo de las tareas.
A veces se confunde el “estar en la obra”, con “controlar la obra”.
Entiéndase que el profesional no es una suerte de “exorcista” que con su sola presencia
ahuyentará cualquier futura patología, porque no somos una vacuna, sino que la tarea será
SABER OBSERVAR cómo se realizan los trabajos, para poder evaluar su desarrollo efectuando
las correcciones a tiempo, aplicando un concepto preventivo.
Un recurso inestimable, consiste en enviar muestras al I.N.T.I., a fin de determinar calidades
y características de determinado material .
Esta entidad, cuenta con Centros de Investigación
y Desarrollo, dedicados al ensayo de materiales, y al
aporte de soluciones constructivas relacionadas con
distintos temas, como por ejemplo acústica, ahorro
energético, resistencia, etc
Algunos profesionales y
empresas proveedoras de
Hormigón Elaborado,
tienen el sano hábito de
ensayar probetas, para
determinar la resistencia
efectiva de la estructura.
También se debe aplicar el “Sistema de Análisis de
riesgo y Puntos críticos de control”, el cual
compromete al máximo la dirección de obra, cuya
tarea se completará con la conservación, calibración y
medición de todos los elementos que intervienen,
conformando el Plan de Calidad como compromiso
total de todos los actores de la obra.
FALTA DE MANTENIMIENTO
Suele suceder que una obra parta de un buen proyecto, se ejecute con materiales nobles, y se
aplique una esmerada técnica constructiva, con mano de obra calificada, pero que no se haga
mantenimiento en el transcurso del tiempo.
Éste es un factor importantísimo en la generación de patologías constructivas.
El psiquiatra Dr. Rolando Benenson, alerta sobre el “Síndrome de Aislamiento” en los
habitantes de las grandes ciudades, quienes se aíslan en sus propiedades privadas, y no se
sienten partícipes de los espacios comunes, ya sean de su edificio, como de la ciudad. Por lo
tanto, es muy difícil incorporar la cultura del mantenimiento preventivo, especialmente en las
áreas comunes, porque no son consideradas como lugares propios.
47
Es común encontrar obras nuevas, donde aparecen vicios ocultos de los cuales nadie se hace
cargo, y es el propietario quien termina pagando por los errores de obra. Suele haber una “falta
de mantenimiento del constructor” para con el edificio construido, muchas veces hasta dentro del
plazo de garantía o de recepción provisoria de obra.
Se debería tomar por regla atender todos los reclamos que efectúe el comitente, porque un
cliente disconforme no sólo se va de nuestra cartera de clientes, sino que ahuyenta a los nuevos
comitentes potenciales.
Dicen que un propietario satisfecho, es el mejor agente de promoción de cualquier
profesional. Además, debemos incorporar a nuestro quehacer ciertos conceptos inherentes al
“Marketing” como el de Servicio Post – Venta.
A veces, se suele pensar que la falta de mantenimiento afecta lo constructivo, primero en
un plano estético, y a largo plazo
en una patología de deterioro
continuo.
Cabría reflexionar acerca de la
falta de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas o de gas,
cuya omisión podría generar un
horroroso siniestro como son los
incendios.
Para reflexionar:
¿Estaban instalados y
aptos los dispositivos de
prevención contra
incendio?
48
CONSECUENCIAS DE LOS ERRORES HUMANOS
Los errores humanos que generan patologías son del orden de Mala Praxis, (de proyecto,
dirección de obra, ejecución, etc.)
Mala praxis: (Código Civil: Artículos 902 y 1109)
La palabra praxis proviene del griego, y significa práctica.
Su aplicación primigenia fue referida al ámbito médico, pero luego se extendió a todas las
profesiones.
En nuestro ámbito se refiere a la práctica básica o elemental en el campo proyectual-
constructivo.
Por ejemplo un lote, que en un Plano figura con determinada longitud, y que en otros Planos
la sumatoria de las cotas parciales no coincide con ese total, es un caso de mala praxis de
Proyecto.
Un caso de hormigón amasado con agua de mar, corresponde a mala praxis de ejecución y de
dirección de obra.
Otra mala praxis muy frecuente es la de ejecutar la obra con el Plano Municipal solamente, lo
cual deja detalles constructivos sin el análisis de resolución.
Es decir, no se deben perder de vista los lineamientos básicos de la profesión, de los cuales
confeccionar una documentación completa, como ya señalamos, es parte fundamental.
Reglas del Arte:
En general la práctica básica tiene encuadrada las “Reglas del Arte”, que frecuentemente se
mencionan en los Pliegos de Condiciones.
Estas Reglas, que se nombran con un criterio absolutista, no están registradas detalladamente
en ningún texto o manual.
Una velada referencia a dichas Reglas, se encuentra en el artículo 1632 del Código Civil, el
cual indica:
“La mejor Regla del Arte equivale a la costumbre del lugar y significa que el trabajo y
material empleados deben ser de la calidad allí corriente para que la obra se considere
bien ejecutada de manera que resulte apta para su destino”
En sí, este artículo apunta a que lo edificado sea ejecutado con total idoneidad desde lo
proyectual, lo material y lo construido, que resulte apto como hábitat humano, ya sea permanente
o temporal.
Las Reglas apuntan a una tradición artesanal, que cohabita aún en la industria de la
construcción junto con la industrialización y su interpretación más moderna sería:
“la tradición técnica que aspira a la excelencia”
A falta de una normativa conjunta y detallada, lo que se pretende es el trabajo a conciencia,
ya sea por su comprobación de eficiencia a través del tiempo (técnicas antiguas) o por la
investigación permanente (técnicas modernas).
Si bien se señaló que las Reglas del Arte no se hallan conjuntamente escritas, es loable
destacar el material que aporta el “Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto
2003”(C.P.A.U.), donde encontramos un capítulo especial denominado “Primeros pasos en la
profesión”, en el cual se aclaran muchos conceptos básicos.
49
Además, en otros párrafos, se señalan algunas condiciones básicas relacionadas con la praxis:
• Que la obra se construya en concordancia con los planos...
• Concordancia entre los trabajos ejecutados y su documentación contractual
• Enlistado de fallas y/ o defectos en inspecciones de rutina
• Medición de los trabajos antes de su liquidación
• Realización de pruebas y ensayos de obra (Por ejemplo pruebas hidráulicas)
• Verificación en obra de la marca de materiales estipulada por Proyecto
La mala praxis puede tener como consecuencia:
• VICIOS OCULTOS
• VICIOS APARENTES.
• RUINA
Vicios Ocultos
Los vicios ocultos son patologías surgidas por una mala praxis de obra, como por ejemplo una
soldadura mal hecha, que genera pérdida cuando el caño trabaja a sección llena. Durante la
recepción de obra, la patología no se puede advertir, justamente por estar oculta, y sale a la luz
cuando el edificio se pone en funcionamiento.
Se denomina “vicio”, porque emergió del incorrecto empleo de materiales, o de una mala
ejecución de los trabajos. Ambos aspectos dimanados de una deficiente dirección de obra, por
impericia u omisión de control.
Vicios aparentes
Los vicios aparentes son aquellas anomalías que “están a la vista”, pero que no se detectan
fácilmente, visualizándose con el uso. Por ejemplo: Falta de boca de luz en cochera, puerta del
baño golpeando el lavatorio, batido de puertas encimadas (Puerta de la cocina con la puerta de la
heladera), zócalos revirados.
Son inconvenientes que se detectan con la simple observación en el funcionamiento edilicio;
que tienen apariencia, se pueden observar, de ahí su nombre.
Ruina
Se considera ruina, a aquella patología o vicio que afecta la estabilidad, solidez y/ o duración
de una obra.
Las fuentes generadoras de ruina pueden ser algunas de estas causas, separadas o conjuntas:
• un vicio de construcción,
• vicio de suelo,
• mala o equivocada calidad de los materiales,
• error de proyecto, especialmente estructural.
50
La Ley indica que tanto el Proyectista, como el Constructor y especialmente el Director de
Obra, son responsables por la ruina de obra, por espacio de 10 (diez) años luego de recibida la
obra por el Comitente. (Art. 1646 del Código Civil).
Un caso de ruina:
En la fotografía siguiente, tenemos la ruina de una cubierta, debido a que, sobre cabios de
madera, se ejecutó un contrapiso (?), o losa de hormigón sin armadura, a modo de techo.
El sostén inferior del plano, se materializó con placas de hardboard, como encofrado perdido.
Sobre esta pretendida “losa” (así denominada por los propietarios), se colocó primeramente
brea y luego membrana como aislamiento hidrófugo.
El colapso de todo el plano, seguramente se debió a:
• Error de proyecto, ya que es una pésima elección “de estructura” ejecutar un hormigón
sin armadura como cubierta, aunque sea intransitable.
• Mala praxis, porque es un error de concepto técnico garrafal, considerar lo anterior.
• Falta de control: Lo notable es que esta construcción corresponde a una ampliación en una
propiedad horizontal, y tiene su correspondiente plano firmado en la municipalidad, por un
profesional que obviamente jamás pisó la obra.
• Falta de credenciales: La obra se ejecutó con un “albañil de confianza”, quien fue el
verdadero gestor “de la elección estructural”. Se puede inferir que los propietarios
“dibujaron” la ampliación constructiva que querían efectuar, (como diría el Arq. Livingston
con birome en una hojita cuadriculada, y lo llamaron “Proyecto”). Luego consultaron a un
profesional para que gestionara lo pertinente al aspecto legal y finalmente dejaron la obra
en manos del albañil para que resultase más barata.
• Falta de mantenimiento: Se puede observar la falta de impermeabilización de la
superficie, hecho que aceleró el colapso, debido a la humectación de la pantalla.
Desgaste del aislamiento hidrófugo Sector colapsado (agujero)
51
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes
Patologías constructivas más frecuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
Dos niveles mamposteria confinada y perfiles de acero
Dos niveles mamposteria confinada y perfiles de aceroDos niveles mamposteria confinada y perfiles de acero
Dos niveles mamposteria confinada y perfiles de aceroTayron Barrios
 
Manual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la ConstrucciónManual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la ConstrucciónBetaniaCoronado
 
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)Heyda Yiyi villatoro godoy
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASAlberto Arias
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070oscar torres
 
Sistema de construccion en seco (drywall) eternit
Sistema de construccion en seco (drywall) eternitSistema de construccion en seco (drywall) eternit
Sistema de construccion en seco (drywall) eternitJOSE ALTAMIRANO
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arcoEver Franco
 
Protección del acero contra la corrosión y el fuego
Protección del acero contra la corrosión y el fuegoProtección del acero contra la corrosión y el fuego
Protección del acero contra la corrosión y el fuegoWillow González
 
Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura
Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura
Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura RolandoPalaciosBarri
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1Gusstock Concha Flores
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaInstalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaOscar Velazquez Tomas
 
MANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
MANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOMANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
MANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOXxshacraxX
 
Patologias de la edificacion
Patologias de la edificacionPatologias de la edificacion
Patologias de la edificacionCharlsarq
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosJeeveth Jackelinne I IT
 
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wrightANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wrightUnife
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Dos niveles mamposteria confinada y perfiles de acero
Dos niveles mamposteria confinada y perfiles de aceroDos niveles mamposteria confinada y perfiles de acero
Dos niveles mamposteria confinada y perfiles de acero
 
Manual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la ConstrucciónManual de patologías de la Construcción
Manual de patologías de la Construcción
 
Tipos de losas
Tipos de losasTipos de losas
Tipos de losas
 
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)08  tipos de sistemas estructurales (con fotos)
08 tipos de sistemas estructurales (con fotos)
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
 
Adherncia y anclaje
Adherncia y anclajeAdherncia y anclaje
Adherncia y anclaje
 
Comentarios norma E 070
Comentarios norma  E 070Comentarios norma  E 070
Comentarios norma E 070
 
Sistema de construccion en seco (drywall) eternit
Sistema de construccion en seco (drywall) eternitSistema de construccion en seco (drywall) eternit
Sistema de construccion en seco (drywall) eternit
 
Estructuras de arco
Estructuras de arcoEstructuras de arco
Estructuras de arco
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Protección del acero contra la corrosión y el fuego
Protección del acero contra la corrosión y el fuegoProtección del acero contra la corrosión y el fuego
Protección del acero contra la corrosión y el fuego
 
Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura
Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura
Ficha técnica - Historia y teoria de la Arquitectura
 
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
El planteamiento del problema arquitectónico, 11 pasos paso 1
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaInstalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
 
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICO
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICOPRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICO
PRESENTE Y FUTURO DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO EN MÉXICO
 
MANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
MANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOMANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
MANUAL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
 
Patologias de la edificacion
Patologias de la edificacionPatologias de la edificacion
Patologias de la edificacion
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wrightANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
ANALISIS DE VIDA Y OBRAS DE Frank lloyd wright
 

Similar a Patologías constructivas más frecuentes

Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard LangIdentificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard LangZxeiz
 
Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1
Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1
Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1Ernesto Sanguinetti R.
 
Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios
Mantenimiento y Rehabilitación de EdificiosMantenimiento y Rehabilitación de Edificios
Mantenimiento y Rehabilitación de EdificiosKatalina Suazo
 
Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.
Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.
Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.karencarrazco
 
Sindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermoSindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermoprofjuancho
 
Patología de la Construcción de la materia Arquitectura y Urbanismo
Patología de la Construcción de la materia Arquitectura y UrbanismoPatología de la Construcción de la materia Arquitectura y Urbanismo
Patología de la Construcción de la materia Arquitectura y UrbanismoFranciscoJosCarlino
 
Higiene Industrial.
Higiene Industrial.Higiene Industrial.
Higiene Industrial.Estudiante
 
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasaIdentificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasaFrank CH Guerrero
 
LA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docx
LA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docxLA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docx
LA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docxGLORIA TAFUR MAYORGA
 

Similar a Patologías constructivas más frecuentes (20)

PATOLOGIA.pptx
PATOLOGIA.pptxPATOLOGIA.pptx
PATOLOGIA.pptx
 
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptxPRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
PRESENTACION PATOLOGIAS..pptx
 
Patologia del concreto
Patologia del concretoPatologia del concreto
Patologia del concreto
 
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard LangIdentificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
Identificación de Patologias Constructivas en el Centro de Salud Edgard Lang
 
Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1
Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1
Coldi 04-2008-sindrome del edificio enfermo 1
 
Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios
Mantenimiento y Rehabilitación de EdificiosMantenimiento y Rehabilitación de Edificios
Mantenimiento y Rehabilitación de Edificios
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.
Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.
Corrosion proyecto de ciencias 4bloque terminado.
 
Sindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermoSindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermo
 
Tipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a EdificacionesTipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a Edificaciones
 
Patologias (1)
Patologias (1)Patologias (1)
Patologias (1)
 
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
 
Patología de la Construcción de la materia Arquitectura y Urbanismo
Patología de la Construcción de la materia Arquitectura y UrbanismoPatología de la Construcción de la materia Arquitectura y Urbanismo
Patología de la Construcción de la materia Arquitectura y Urbanismo
 
11 sindrome del edificio enfermo
11 sindrome del edificio enfermo11 sindrome del edificio enfermo
11 sindrome del edificio enfermo
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Actualizacion11
Actualizacion11Actualizacion11
Actualizacion11
 
Higiene Industrial.
Higiene Industrial.Higiene Industrial.
Higiene Industrial.
 
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasaIdentificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
Identificacion de patologias, centro de salud edgar lang sacasa
 
LA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docx
LA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docxLA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docx
LA INGENIERIA TAMBIEN SALVA VIDAS.docx
 

Último

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfesparzadaniela548
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejerciciosEfrain Yungan
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 

Último (20)

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 

Patologías constructivas más frecuentes

  • 2. PATOLOGIAS ELEMENTALES ARQ. ANA MARÍA ELGUERO nobuko
  • 3. Diseño de tapa: Florencia Turek Diseño general: Ana María Elguero Fotografías: Jesús José Ferrando Ana María Elguero “Casa Fernández” Arquitectura en la Argentina (Eudeba) Acaro y esporas: revista “Temas & Fotos” Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autorizada por la autora, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada. I.S.B.N. 987-1135-51-3 © 2004 nobuko abril de 2004 En Argentina venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: ventas@nobuko.com.ar - www.cp67.com ♦ ♦ ♦ ♦ FADU - Ciudad Universitaria Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4786-7244 ♦ ♦ ♦ ♦ La Librería del Museo (MNBA) Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4807-4178 En México venta en: LIBRERIAS JUAN O’GORMAN Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 - E-mail: info@j-ogorman.com - www.j-ogorman.com Sucursales: ♦ ♦ ♦ ♦ Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F. Tel: (52 55) 5211-0699 ♦ ♦ ♦ ♦ Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095 ♦ ♦ ♦ ♦ Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430
  • 4. A mi Andru y a mi X’S, Sin quienes nada sería posible. A mi madre, a mi hermana.
  • 5.
  • 6. 7. Prólogo 9. Introducción al tema de las patologías 39. Generación de patologías por errores humanos 53. Registro de la patología 59. Ejemplo de informe técnico a un particular 63. Ley 257 de Seguridad Edilicia 71. Texto de la Ley 257 77. Ejemplo de Informe Técnico para la Ley 257 87. Generalidades de patologías en viviendas según su tipología Diagnosis de patologías: 103. Patologías en Solados 113. Patologías en Muros 127. Patologías en Carpinterías 133. Patologías en Cubiertas 149. Patologías en Cielorrasos 153. Patologías en Revoques 161. Patologías en Revestimientos 165. Patologías en Pinturas 169. Patologías en Instalaciones Sanitarias 177. Patologías en Instalación de Gas 179. Patologías en Instalación Eléctrica 181. Patologías en estructuras de Hormigón Armado 195. Bibliografía
  • 7.
  • 8. l presente texto fue elaborado a partir de experiencias personales de obra, peritajes y también con el valioso aporte de amigos colegas quienes me acercaron sus inquietudes y resoluciones constructivas que remediaron patologías. Pero quienes realmente configuraron la esencia de lo escrito fueron los brillantes y laboriosos autores que conforman la bibliografía consultada. Se trata, simplemente, de una recopilación elemental y sintética referida al tema, planteada en un esquema panorámico. Tal vez el profesional experimentado no encuentre nada novedoso en este “libelo”, porque no se manifestó absolutamente nada que ya no sea conocido en el campo constructivo. Sin embargo, espero que las reflexiones esbozadas en algunos capítulos sobre el quehacer edilicio, sirvan como disparadores para que nos replanteemos ciertas actitudes técnicas que nos acercan peligrosamente a la génesis de patologías. Finalmente, este libro fue redactado pensando en mis queridos “pichones de Maestro Mayor de Obras” de mi entrañable Escuela “Libertad”, para quienes está dedicado muy especialmente. ARQ. ANA MARÍA ELGUERO E 7
  • 9.
  • 10. PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS MÁS FRECUENTES INTRODUCCIÓN or lo general, cuando se piensa en una construcción complementaria, llámese cielorraso, revestimiento, etc., generalmente se visualiza un elemento nuevo. Sin embargo, el rótulo de “construcción nueva” es bastante escaso en el tiempo, comparado con los años que esa edificación debe perdurar. A lo largo de su vida útil, lo constructivo va sufriendo deterioros de distinta gravedad, ya sean por el simple transcurrir del tiempo, como así también por otras causas. Llamaremos Patología de la Construcción, al compendio de alteraciones más o menos graves, que se manifiestan en la totalidad o en una o varias partes de un edificio. Es decir, que se produce un desequilibrio entre la función deficiente que esa construcción está desempeñando, y la instancia para la cual fue creada. DEFINICIÓN DE PATOLOGÍA l término PATOLOGÍA, tiene sus raíces en la ciencia médica. Es una palabra que etimológicamente proviene del griego: Pathos = enfermedad, y Logos = tratado o estudio. Si seguimos comparando con la Medicina, podemos decir que las patologías tienen diversas causas: origen genético, funcional o accidental. En una licencia metafórica, podríamos indicar que lo genético, estaría signado por el diseño de lo constructivo, lo funcional por el uso y mantenimiento y lo accidental, serían las causas fortuitas que podrían producir alteraciones en el material, muchas veces surgidas de la falta de desarrollo tecnológico de la época en que se construyó el edificio. La prestigiosa Arquitecta Olga E. Knaibl, en sus Apuntes del Curso “Patología de las construcciones y mantenimiento integral de edificios”, señala que “el proceso patológico es una secuencia temporal, que tiene un origen, una evolución, y presenta síntomas, lesiones y/ o fallas”. Se ha comprobado, que el 75% de los casos de patologías constructivas, son por errores en el diseño y falta de control en la obra, es decir, que la mayoría de las patologías podrían ser evitadas si se desarrollase una acción técnica preventiva. Un 22% corresponde a la falta de mantenimiento e inadecuado uso, y el restante 3% a fenómenos accidentales. Causas de Patologías % Fallas de diseño y falta de control de obra 75 Falta de mantenimiento 22 Fenómenos accidentales 3 La escala de importancia de las patologías puede ir, desde una alteración estética o una molestia sensible leve (caldeamiento ocasional de un local), hasta colapso y derrumbe. Pero cualquiera sea la intensidad del hecho, lo que aparece es la lesión, y por lo tanto corresponde realizar una tarea exhaustiva de investigación para determinar el origen, y así proceder a la solución adecuada. Volviendo a citar a la Arq. Knaibl, las patologías se pueden clasificar en forma global en: LEVES: El elemento constructivo causa molestias, no cumple su función, o presenta mal aspecto estético. GRAVES O RUINOSAS: La construcción queda fuera de servicio y puede causar lesiones por su grado de peligrosidad. P E 9
  • 11. Un ejemplo de patología, pero considerando su génesis en el uso, lo constituyen las tribunas de la cancha de Boca, reparadas hace algún tiempo. El diseño y cálculo del Ing. Del Pini, son impecables, pero lo que no se previó es la explosión demográfica dentro de los estadios, como tampoco el comportamiento de esa masa humana. El incremento poblacional junto con la vibración de los saltos de la hinchada, ocasionaron un desprendimiento de los recubrimientos de las armaduras. Los hierros en contacto con la intemperie, no sólo se oxidaron, sino que además se corroyeron por la micción que recibían de los simpatizantes, con el “hábito” de orinar en su sitio, para “no perder su lugar”. La agresión química fue de tal magnitud, que algunas secciones de armadura llegaron hasta la desaparición, comprometiendo seriamente toda la estructura. Para reflexionar: Hemos apuntado en las líneas precedentes a las patologías que se generan en las pantallas arquitectónicas, es decir que afectan a la cáscara edilicia, pero la Organización Mundial de la Salud, nos advierte acerca de los efectos nocivos que se producen en los ambientes encerrados por los planos constructivos. Esta entidad señala que el 30 % de los edificios de oficinas presentan problemas de habitabilidad, cuyos orígenes pueden ser físicos, químicos y/ o biológicos, debido a: • La deficiente ventilación mecánica, donde el aire rápidamente se satura con el humo del cigarrillo y las emanaciones de perfume. • La numerosa presencia de ácaros en las grandes superficies alfombradas. • Las radiaciones ultravioleta de tubos de luz fluorescentes. • Las condiciones inadecuadas de temperatura y humedad. • La contaminación sonora. • El hacinamiento y la falta de confort general. El Dr. Samuel Azar, especialista en alergia del Hospital Cosme Argerich del barrio de La Boca, señala que estos factores pueden provocar rinitis o asma, causando irritación de conjuntivas, nariz y laringe, tos, dolor de cabeza, decaimiento y dolores musculares. 10
  • 12. CAUSAS GENERADORAS DE PATOLOGÍAS odo el medio físico natural constituiría un agente agresor de las construcciones, debido al hecho de que los edificios son elementos artificiales que se deben adecuar a un entorno predeterminado. El hábitat humano, -entendiéndose como tal no sólo a las viviendas, sino a cualquier construcción que albergue actividad humana-, está básicamente sometido a parámetros geográficos esenciales : Latitud: Que influye en el arco solar Longitud: Que determina la hora solar Altitud: Que establece la latitud sobre el nivel del mar. Según la zona donde se emplace el edificio, tal será la importancia de un agente agresor. Por ejemplo, las construcciones marítimas tienen serias patologías de corrosión por salitre. Nuestro litoral tiene una fortísima incidencia solar, generadora de caldeamiento, etc. En esta ocasión, para acotar el tema, trataremos las patologías más frecuentes en la zona urbana y suburbana de Buenos Aires. Recordemos que por lo general, las condiciones de confort higrotérmico son 20° a 22° Centígrados, y una Humedad Relativa Máxima del 60 a 65%, y si bien estos parámetros ideales no se pueden lograr totalmente con pantallas arquitectónicas (pisos, paredes, techos), lo que se pretende es un menor gasto de combustible para facilitar el confort. Otros factores a tener en cuenta, son obviamente las orientaciones. Si una construcción fue implantada, sin tener en cuenta los factores de asoleamiento, tendrá en su génesis una fuerte carga de producción patológica. Brevemente, haremos una reseña elemental de incidencia de las orientaciones, para el hemisferio Sur: El Norte, produce un sol rasante, agradable en invierno, pero algo sofocante en verano, con lo cual se deberán prever dispositivos de sombras para la estación estival, a fin de que no se produzca caldeamiento, en especial sobre ventanas. El Este, con su incidencia solar sólo de mañana, es bastante tolerable en verano y benéfico en invierno. El Oeste, es el sol que produce mayor caldeamiento en el verano, no sólo incidiendo en aberturas, sino también calentando todas las pantallas. En invierno, genera locales fríos, por la incidencia distante del sol en pocas horas. El Sur, sin presencia del sol, siempre es sospechoso de agravamiento de humedades. Además de estos factores básicos generales, debemos tener en cuenta que las construcciones están afectadas por agresiones externas e internas. T 11
  • 13. AGRESIONES EXTERIORES E INTERIORES umariamente, podemos decir que las agresiones directas, exteriores e interiores se pueden clasificar de la siguiente manera: *La humedad *El calor *Acciones químicas *Corrosión *Ataques de origen orgánico *Ruidos LA HUMEDAD a humedad puede tener su origen en fenómenos atmosféricos, o bien en condiciones propias del edificio, ya sean constructivas, de uso o de falta de mantenimiento. El fenómeno de ingreso de agua, en cualquiera de sus estados, no sólo es nocivo para las personas, especialmente cuando se generan colonias de micro-organismos, sino que también afecta a los materiales. Para comprender los distintos orígenes de la humedad, debemos tener en cuenta los factores intrínsecos que facilitan el ingreso del agua: PERMEABILIDAD: “Un material será más permeable que otro, a igualdad de tiempo, presión y superficie, si se deja atravesar por un fluido en mayor medida que el anterior” Por lo tanto, diremos que permeabilidad es la propiedad que tienen los materiales de dejarse atravesar por los fluidos. HIGROSCOPICIDAD: “Propiedad de algunos cuerpos de absorber humedad.” POROSIDAD: Cuando un cuerpo no tiene igual cantidad de materia que su volumen, sino que es menor, está conformado por espacios vacíos, y por lo tanto diremos que es poroso. Si los poros comunican con el exterior, la humedad tendrá acceso y podrá producir una patología. ABSORCIÓN: Es la capacidad que tienen algunos materiales de retener líquido. PRESIÓN: Es la fuerza con que un líquido quiere atravesar un cuerpo. La presión puede ser simplemente la acción de la Ley de Gravedad, o incrementarse por otros efectos, como la velocidad de caída (lluvia), o impulsión (viento). TEMPERATURA: El aumento de temperatura de un fluido aumenta su movimiento molecular y por consiguiente posibilita su pasaje , aumentando su permeabilidad. Es decir, entre dos muros con aislamiento hidrófugo deficiente, el que esté expuesto a una orientación soleada, tendrá un mayor ingreso de vapor de agua. Sin embargo, en los muros orientados al sur con patología de humedad, el líquido, en un volumen menor, permanecerá en la superficie mayor cantidad de tiempo. CAPILARIDAD: Es el fenómeno de absorción de líquido, por capilares (símil cabello) debido a la acción de la tensión superficial. S L 12
  • 14. TENSIÓN SUPERFICIAL: Es la fuerza de atracción que ejercen entre sí las moléculas de un líquido, en su superficie. También podemos decir que “...es una película superficial excepcionalmente resistente, que se forma a causa de la atracción fuerte y mutua de sus moléculas en las capas superficiales”. “La tensión superficial es tan grande que puede mantener objetos que, al parecer no deben flotar. Cuando el agua es más pura, mayor es la tensión superficial, y disminuye la resistencia cuando se contamina con gases y materia soluble. En agua pura la resistencia al impacto plano puede llegar a 900 kg/ 2,5 cm2 y si teóricamente lográsemos agua súper pura se necesitaría una fuerza de 65 toneladas. Si existiese en la tierra un lago con esa fuerza, se podría andar e incluso patinar por su superficie, igual que por el hielo.” Revista Ceprara Club Este fenómeno también se puede dar entre el líquido y otro material. En este caso, el ángulo de mojado será de atracción, y se toma como positivo. Consideremos una gota en un gotero. Antes de caer, por aumento de peso del líquido, la gota desarrolla en su superficie una “membrana elástica”, que permite la cohesión de sus moléculas, por eso se genera la gota. Además, el líquido se “aferra” al gotero, desarrollando una fuerza de atracción que impide su caída, con un ángulo de mojado positivo. Lo anteriormente mencionado podemos visualizarlo más claramente en un vaso lleno de agua, hasta el tope, donde en el centro del mismo, el nivel del líquido supera el del vaso, debido a la tensión superficial. Cuando el agua encuentra un capilar, con ángulo de mojado positivo, penetra por él, encadenando sus moléculas y “viajando” a través del tubo. Cuanto más estrecho es el capilar, más lejos llegará el agua, y sólo aparecerá cuando su volumen sea de tal magnitud que se rompa la tensión superficial. Es frecuente en las patologías de humedad, encontrar la lesión alejada de la fuente de origen, debido a que la relación entre la distancia que viaja el líquido y el capilar, es inversamente proporcional a su diámetro. Agentes de la humedad: a)Precipitaciones Las precipitaciones que pueden afectar a las pantallas arquitectónicas pueden ser de origen atmosférico, u ocasional. Dentro del primer grupo, tenemos: Lluvia, granizo, escarcha y nieve. En el segundo grupo, encontramos el agua de baldeo o desagotes eventuales. Todas las pantallas deben impedir el pasaje de humedad, oponiéndosele con materiales compactos. En general, en los materiales porosos, (como ser morteros, ladrillos), el ingreso del agua se produce por capilaridad e infiltración, donde en esta última, se mantiene una relación directa entre cantidad de agua y velocidad del viento. Como a mayor altura de un edificio, incide más intensamente la carga de viento, la posibilidad de entrada de agua por infiltración es mayor en los pisos superiores. 13
  • 15. Esquema básico de incidencia del viento sobre una pantalla Carga de Viento Nivel Terreno Detección básica: Por lo general, las manchas en muros o cielorrasos desaparecen cuando hay tiempo seco, reapareciendo en cada tormenta, variando su dibujo de acuerdo a la intensidad de la lluvia. Lineamientos para una solución elemental: Cada patología debe ser exhaustivamente analizada, y tendrá una solución específica. Sin embargo, daremos un esquema sencillo de algunas soluciones probables. En el caso del rápido alejamiento del agua de lluvia sobre los muros, podemos recurrir a las formas hidrófugas: Las formas hidrófugas son elementos arquitectónicos que permiten canalizar rápidamente un volumen de agua, y dentro de este grupo encontramos: • ALEROS: Parte saliente de una cubierta, que puede generar un espacio intermedio o no. Cuando no lo genere tendrá como mínimo un ancho de 0,50 m, para que su acción sea efectiva.. • CANALETAS: Es un canal pequeño (0,100 m) que encauza un volumen determinado de agua, generalmente proveniente de faldones. Su empleo evita cortinas de agua, con lo cual se protegen muros y carpinterías. También impide la generación de superficies fangosas sobre terreno natural. • GÁRGOLAS: Caño o canal por donde se vierte el agua de la cubierta, a libre escurrimiento, generalmente con una forma escultórica. • CORNISAS: Pequeño voladizo con o sin molduras, que protege carpinterías. • GOTERÓN: Canal hecho en la cara inferior de la corona de la cornisa. Modernamente, es un dispositivo premoldeado que forma parte de la cornisa. 14
  • 16. Además de las formas hidrófugas, recordemos que la defensa contra la humedad, se basa en el empleo de materiales compactos (impermeables) y de materiales hidrófugos. La compacidad podrá ser de masa (cara y pesada), como puede ser el empleo de metales, o bien epidérmica, también denominadas membranas. Los materiales hidrófugos, invierten el ángulo de mojado, reemplazando la fuerza de atracción de la tensión superficial del agua con los capilares, en una fuerza de repulsión. b)Agua estancada: Donde no se encuentre una pendiente favorable a la evacuación de las aguas superficiales, es decir, en aquellos huecos propicios a la acumulación del líquido, el agua ejercerá presión sobre la pantalla, y en su trabajo de orodamiento, ingresará porque los materiales se han ido deteriorando, y permitirán el efecto de la capilaridad. El volumen de agua estancada acelerará el proceso, debido a la incidencia de la fuerza de la gravedad. Detección básica: Esta patología, es frecuente que se encuentre en cubiertas continuas, sectores de ducha, donde la pendiente esté invertida o sea insuficiente, también donde haya una obstrucción en los desagües pluviales. Es de fácil visualización, porque se trata de un espejo de agua, no deseado, que puede generar manchas en el plano inferior que desaparecen en tiempo seco. En los casos más graves, pueden haber goteras. También encontramos frecuentemente, agua estancada en los marcos de las aberturas, cuyo desagote se encuentra obstruido. Si las carpinterías tienen buen contacto, el agua acumulada se irá evaporando, pero si no existe un contacto eficiente, se producirá el ingreso del agua por venas aéreas impulsadas por el viento, es decir, el ingreso será por infiltración. . Lineamientos para una solución elemental: Cuando se produce el fenómeno de agua estancada, si la causa que lo provoca, no es un caño pluvial obstruido-el cual se procederá a destapar-, lo que puede suceder es que, además de la rotura del aislamiento hidrófugo que causa la filtración, la pendiente puede estar ejecutada defectuosamente, deteriorada o inversamente planteada. La solución será la corrección o reconstrucción de la pendiente, como así también la reparación del aislamiento hidrófugo, estableciendo su continuidad anteriormente perdida. Una solución interesante para evitar goteras en una cubierta plana, es la planteada por el Arq. brasileño Angelo Bucci en una vivienda de Aldeia da Serra (San Pablo), donde se ejecutó un espejo de agua de 15 cm de profundidad, sobre el techo. La función de esta “pileta” (incorporada al edificio como detalle paisajístico), según el autor, es garantizar la ausencia de fisuras por los saltos térmicos que se producen en la zona. Para ello, a las cuatro horas después de construida la losa, se llena de agua, de manera tal que el hormigón se cura bajo el agua, evitando contracciones de fragüe. El líquido se recircula a través de una bomba, ya que debe mantenerse limpio y obviamente, en forma constante para garantizar permanentemente, las condiciones de impermeabilidad. Es notable que este tratamiento, en Brasil, date desde los años ´40, y su empleo sea frecuentemente aplicado en las casas paulistas. 15
  • 17. c)Humedad de cimientos: Zona húmeda Picado del revoque deteriorado Solado Puede suceder que la capa aisladora de los muros se halle deteriorada, por descensos diferenciales en el terreno, por envejecimiento de la misma, o por su ausencia (como en el caso de la fotografía anterior). En las construcciones antiguas, no era frecuente ejecutar el “cajón hidrófugo”, y por lo tanto el aislamiento hidráulico se daba por oposición de masa. Con el transcurso del tiempo, algunas napas freáticas han aumentado su volumen, entrando en contacto con el cimiento del muro, y por lo tanto la humedad comienza a aflorar. En ciertas zonas del Gran Buenos Aires, al conectarse las instalaciones de provisión de agua a la red de agua corriente, se anularon las captaciones por pozos, sistema que mantenía a la napa deprimida, y por consiguiente, las aguas subterráneas aumentaron su caudal permanente, subiendo su nivel de pelo de agua. Otras veces, puede suceder que las capas aisladoras fueron ejecutadas con impericia, o sin continuidad con todo el conjunto de aislamiento hidrófugo. Detección básica: La humedad de cimientos es un ejemplo típico de patología cuya causa es el agua, sobre la acción capilar de los materiales, ya que la fuente de origen se encuentra bajo el nivel de terreno, pero la lesión es una mancha longitudinal, más o menos continua a 60 /70 cm del Nivel de Piso Terminado, que presenta cierta salinidad en relieve, producto del arrastre de las sales minerales de la tierra. Lineamientos para una solución elemental: La resolución de la humedad ascendente de cimientos, tiene dos alternativas elementales: • Reconstrucción de la capa aisladora • Introducción de materiales hidrófobos dentro de los capilares. 16
  • 18. Reconstrucción de la capa aisladora: Se trata del corte de pared en tramos alternados de 1,00m. Este trabajo sólo se podrá aplicar en muros propios, o en medianeras, con el consentimiento del otro co-propietario. (Recordemos que las medianeras son un condominio de indivisión forzosa, cuyo mantenimiento y reparación debe estar a cargo de ambos condóminos. Art. 2722 del Código Civil)) Introducción de materiales hidrófobos: Estos materiales pueden ser tapaporos, como los silicatos o hidrófugos, como las siliconas y se pueden aplicar por difusión, transfusión o inyección.(Ver patología de muros) d)Rotura de caños: En la imagen podemos apreciar los signos de la presencia de humedad por rotura de caños, ya que la misma viene aflorando desde adentro hacia fuera, es decir, que la causa no es por precipitaciones pluviales. También se observan diversos focos de deterioro en prácticamente los mismos sectores. Cuando un caño de agua (provisión, pluvial, cloacal, calefacción) se fisura o se “pincha”, el agua comienza a deslizarse por capilaridad generando manchas y /o goteras. Las causas por las cuales se producen frecuentemente los deterioros de las instalaciones pueden ser: Vetustez: En construcciones añosas es altamente probable que las instalaciones estén fuera de servicio. Materiales de mala calidad: Suele suceder, que para “abaratar costos”, se recurre a materiales insuficientemente ensayados en fábrica, y que no toleran el maltrato de obra. Un ejemplo de esto, son algunos caños de P.V.C. , con espesores insuficientes. También se debe tener en cuenta como generador de patologías, el uso de hierro galvanizado en estado de obsolencia. Mala ejecución de la instalación: Puede pasar que el material empleado sea noble, (por ejemplo cobre o latón), pero que las soldaduras estén mal hechas, y no se hayan hecho correctamente las 17
  • 19. pruebas hidráulicas. Un buen material, si bien es un factor importante de eficiencia en la instalación, no puede garantizar por sí solo que no hayan errores operativos. Otras veces, puede suceder que se generen en las reparaciones pares galvánicos que produzcan corrosión. También puede acontecer, que soldaduras que han resistido las pruebas a sección llena, se fisuren por movimientos en la construcción (viento, suelo, cambio de estado de cargas), o por reparaciones aledañas que implicaron golpes. Detección básica: Dentro de las instalaciones, algunas son más “sospechosas” que otras, y dentro de una clasificación taxativa de oportunidad de avería tenemos: Provisión de agua caliente: La temperatura con que viaja el fluido, genera un mayor movimiento molecular y potencia la corrosión. Calefacción: Por los mismos motivos que en el caso precedente, pero además se debe tener en cuenta, en instalaciones antiguas, el empleo de hierro negro, factor que agrava la situación. Provisión de agua fría: Es una instalación que generalmente presenta deterioro, debido a su intensa frecuencia de uso. Desagües secundarios: Debido a que frecuentemente se ejecutan en plomo, material blando, susceptible de sufrir “pinchaduras”. Desagües pluviales: Especialmente si se ejecutan en fibrocemento, pueden sufrir fisuras en los tramos verticales. También se suele encontrar deterioro en las uniones entre caño y embudo. Desagües cloacales: Son los menos “sospechosos”, debido a la nobleza de sus materiales, especialmente el Hierro Fundido, no así el material vítreo o el hormigón comprimido, los cuales son de naturaleza más frágil, especialmente si su estado es añoso. Para detectar este tipo de patología, es conveniente recurrir a los Planos de Instalaciones, para tener un menor margen de error en la ubicación de los caños. Se debe observar el tipo de mancha, en cuanto a permanencia en el tiempo, para determinar si la avería proviene de un caño que trabaja a sección llena en forma continua, como en el caso de provisión de agua fría, caliente y /o calefacción, o si se trata de caños que se llenan eventualmente, como en el caso de los pluviales. Una forma sencilla de ubicar el origen de la pérdida, es dejando parte de la instalación en servicio y parte fuera de él, para poder descubrir la fuente causante de humedad. Lineamientos para una solución elemental: Reparación del tramo averiado, y en el caso de una construcción vetusta, el recambio total de la instalación. d) Condensación: La condensación es el paso del vapor al estado líquido y puede ser : 1. superficial o 2. intersticial. 18
  • 20. Condensación Superficial: Todos los volúmenes de aire tienen cierta cantidad de vapor de agua. Si una masa de aire, a determinada temperatura, sufre un descenso de la misma, el vapor se hace visible, ya que a menor temperatura, el aire tiene menor capacidad de albergar agua en estado gaseoso. El vapor de agua se deposita en las superficies de menor temperatura (menor calor específico o más frías), como vidrios, espejos, azulejos, paredes o cielorrasos. A veces acontece que la menor temperatura de las pantallas, tiene su origen en la humedad propia de la obra, cuando ésta se termina y seguidamente se habita. Hay un cierto remanente de líquido que queda en las construcciones complementarias, que favorecen el enfriado de las superficies. Con la condensación del vapor sobre los planos, se produce el fenómeno de chorreado, cuando éstos son lisos, pero si son rugosos o de textura discontinua (como en el caso de los morteros de revoques), se generarán colonias de micro organismos (hongos negros). Detección básica: Por lo general, este fenómeno se evidencia a simple vista, principalmente en el fenómeno del chorreado. La presencia de hongos se torna constante, especialmente en encuentros de cielorraso y pared, o en muros con orientación sur, que son los más fríos. Condensación intersticial: Es la condensación que se produce dentro de los espesores de las pantallas arquitectónicas, es decir, en la masa de muros, entrepisos o cubiertas, y se desarrolla de la siguiente manera: Como mencionamos anteriormente, el volumen de aire con vapor de agua en su interior, condensará en un plano de menor temperatura, denominado Plano de Rocío. Cuando el Plano de Rocío se halla en el interior de una pantalla arquitectónica (en los intersticios), el agua condensará en su masa. El fenómeno que se provocará es el de humectación, porque la pantalla se “mojará” con el agua condensada, lo que podrá ocasionar un aumento de su volumen y consiguientes fisuras, si el material no tiene la libertad suficiente para expandirse. * * * * * exterior * * * * 0° C Plano de condensación Cubierta 26° C interior Detección básica: La condensación superficial es un fenómeno de sencilla detección, porque tiene signos visibles evidentes (chorreado y hongos). Además la presencia de vapor, ya sea por el uso del local-cocinas y baños-, hace que se determine casi inmediatamente el origen de la patología. En el caso de la condensación intersticial, se deberán ir descartando las otras fuentes causantes de humedad, y luego se deberá chequear el uso del local. Puede suceder que un ambiente caldeado por la presencia multitudinaria de personas, genere la humectación de pantallas, que al aumentar las mismas su volumen, se le produzcan fisuras, o aglobamiento de membranas, debido al vapor de agua que ingresa desde el interior del local. 19
  • 21. Lineamientos para una solución elemental: Para el caso de la condensación superficial, lo adecuado es ventilar mejor el local y aumentar el calor específico de las pantallas, por ejemplo con cámaras de aire (bajado de cielorraso con paneles de roca de yeso, entre otras acciones posibles). Cuando se trate de condensación intersticial, habrá que evitar que el vapor llegue al plano de condensación, es decir, que no alcance la temperatura de Rocío. El elemento constructivo que se emplea para evitar que el vapor de agua alcance su Punto de Rocío, es la Barrera de Vapor. La Barrera de Vapor se puede materializar por ejemplo con membrana de aluminio o pintura asfáltica, y su función será impedir el pasaje del vapor hasta su Plano de Rocío. e)Humedad de obra: La humedad de obra, no constituye una patología en sí, pero muchas veces, debido a la premura por efectuar el cumplimiento de los plazos de entrega del edificio, se procede a acelerar las distintas etapas constructivas generando patologías, siendo una de las más frecuente el aglobamiento de pinturas. Detección básica: Se producen “globos” en pinturas, especialmente impermeables, inmediatamente después de la entrega de obra, debido a que se pintó sobre sustrato húmedo (revoque no fraguado totalmente en su masa) Solución elemental: Repintado, dejando previamente que el sustrato seque adecuadamente, y una vez que se ha preparado convenientemente la superficie.(Lijado, enduído, etc.) Puede suceder, que las causas de la humedad, no se den linealmente, y encontremos en la realidad, una combinación de dos o más de ellas. Por ejemplo humedad de cimientos con rotura de caños, etc. 20
  • 22. EL CALOR l calor se transmite de tres formas distintas: por conducción, por radiación y por convección. CONDUCCIÓN: El calor se transmite de molécula a molécula. Ejemplo: Mezcla de líquidos a distinta temperatura. RADIACIÓN: La transmisión se realiza a través del calentamiento de moléculas del aire. Ejemplo: El calor del sol. CONVECCIÓN: El calor se transmite por calentamiento de moléculas del aire, que se desplazan en corrientes convectoras. Ejemplo: Estufas de tiro balanceado. Patologías que produce el calor: La incidencia indeseada del calor, produce caldeamiento de ambientes, dilataciones diferenciales y degradación. Caldeamiento: Este fenómeno se da cuando, dentro de un local, la temperatura interior es igual o superior a la exterior. Esta circunstancia genera displacer, “golpe de calor”, algunas veces inhabitabilidad, y mayor gasto de combustible para mejorar las condiciones internas de temperatura. Ejemplos de esta patología podemos encontrarlos en locales mal aislados, situados al oeste, el “fenómeno del último piso” en edificios de departamentos; techos de chapa sin o con insuficiente aislamiento térmico, techos de policarbonato (efecto invernadero), grandes superficies vidriadas. Dilataciones diferenciales: Este fenómeno se detecta cuando un material, expuesto a una fuente de calor, aumenta sus dimensiones, en un efecto no deseado. Ejemplos de esto podemos encontrarlos en los muebles de melamina bajo mesada, pegados a hornos de cocina. Degradación: Es la circunstancia por la cual un material deja de estar “en servicio”, porque no se registran sus cualidades primarias. Los plásticos que no resistentes a los rayos U. V., constituirían un ejemplo de esto. Además podemos detectar, también en los plásticos, una decoloración (V.G. en pisos vinílicos), que desmejoran las cualidades estéticas del material. Las explosiones e incendios, también son agentes propagadores de patologías, pero su estudio excede el alcance del presente texto . Detección básica: Los efectos de la incidencia indeseada del calor, son sencillos de detectar en forma sensible, ya que el caldeamiento se registra con efectos de sofocación en las personas. Las dilataciones implican deformación del material, y la degradación de elementos, a veces tiene su primera etapa en la rigidización y fragilidad del mismo (plásticos) y en el resecamiento (maderas). E 21
  • 23. Lineamientos para una solución elemental: Las ganancias o pérdidas de calor a través de las pantallas arquitectónicas, se pueden controlar mediante las siguientes prescripciones: *Adopción de materiales de baja conductibilidad térmica *Adopción de materiales reflejantes *Adopción de formas protectoras Materiales de baja conductibilidad térmica Estos son porosos, lo cual dificulta el pasaje de calor por conducción. Los materiales porosos se pueden presentar pulverulentos, es decir disgregados, como en el caso de las perlas de poliestireno, la perlita, la vermiculita. También pueden ser volumétricos, como es el caso del poliestireno expandido, la lana de vidrio, el amianto o la espuma rígida de poliuretano. Materiales reflejantes Los colores claros y las terminaciones brillantes son reflejantes, porque repelen la luz y el calor, y por lo tanto rechazan en gran medida la posibilidad de conducción térmica a través de sus moléculas. Este fenómeno es totalmente contrario a lo que sucede con los cuerpos negros. Los materiales reflejantes se pueden usar en superficies expuestas a la incidencia de los rayos solares y pueden ser pinturas claras o láminas de aluminio. Con la aplicación de éstos, se puede reducir la incidencia de calor sobre una superficie. También, en el caso de las cubiertas de tejas, se pueden usar películas de aluminio bajo teja, que si bien no reciben la acción directa de la luz solar, sí captan el calor que se aloja internamente, transmitido por radiación. La superficie reflexiva lo devuelve, aunque la cavidad esté a oscuras, porque se trata de rechazar radiaciones calóricas, no lumínicas. Formas protectoras Estas constituyen una parte del diseño arquitectónico, la cual consiste en proyectar voladizos, aleros, parasoles, tendidos o forestación que proyecten sombra sobre una superficie castigada por la incidencia de rayos solares perjudiciales. Voladizos y aleros: Constituyen generalmente la prolongación de una pantalla, que arroja sombra sobre carpinterías y muros. Parasoles: Son estructuras discontinuas, colocadas a partir del estudio del arco solar que incide sobre la superficie a tratar, no obstaculizando la luz. Tendidos de sombra: Generalmente son protecciones transitorias, como por ejemplo pérgolas o “trilages” con plantas de hojas caducas, o cortinas de junco. Forestación: Son pantallas verdes, las que pueden ser árboles, o arbustos como la ligustrina. 22
  • 24. También se puede recurrir a pantallas con cámara de aire, como por ejemplo los muros de ladrillo visto, o la colocación de panel de roca de yeso apareado a un muro caldeado. Otra solución lo constituyen los techos con sombrilla en la cubiertas continuas. 1.-Baldosón 2.-Junta abierta de 1 a 2cm 3.-Pilar de mampostería 4.-Membrana 5.-Carpeta 6.-Contrapiso 7.-Barrera de vapor 8.-Estructura resistente 9.-Cielorraso 23
  • 25. AGRESIONES QUÍMICAS as agresiones químicas se dan por la exposición de los materiales a sustancias corrosivas. Esta circunstancia puede darse tanto en el exterior como en el interior. En el exterior, se conoce con el nombre de temperización. Temperización: Es la exposición de los materiales a la intemperie, por lo cual sufren la acción de los fenómenos climáticos, la polución ambiental y el transcurso del tiempo. Los agentes climáticos también le agregan un factor de agresión mecánica, como puede ser el caso de la erosión, por acción del viento. Los saltos térmicos, la alternancia de lluvia-sol, etc., irán afectando a todos los materiales, pero más aún, a los que se encuentren deficientemente protegidos, o tengan menor nobleza. La contaminación ambiental, conlleva sustancias químicas agresivas. Un ejemplo básico es la lluvia ácida, la cual transforma en ácido carbónico, el anhídrido carbónico en contacto con el agua. El tiempo actuará como agente vehiculizante de la constancia de la agresión. Un ejemplo de lo antedicho, lo constituyen los revoques símil piedra añosos, donde se observa el “fenómeno esponja” en la superficie, ya que el resecamiento del mortero, el hollín y la lluvia ácida favorecen la permeabilidad de la superficie, como así también el deterioro estético. Otros ataques, pueden ser fortuitos, por ejemplo el orín de animales domésticos sobre solados, el ataque al cemento con sangre, la migración de cristales como en el caso del “yeso muerto”, etc. Detección básica: Las lesiones por ataque químico, generalmente se detectan por el cambio de color en la superficie; la aparición de otras tonalidades, porosidad y ennegrecimiento. Lineamientos para una solución elemental: Se procederá a aislar la fuente agresora, se limpiará el material, y se tratará de protegerlo según corresponda. Eflorescencia Salitrosa Una patología química a tener en cuenta es la eflorescencia salitrosa, fenómeno que se desarrolla cuando hay presencia de sales en materiales o morteros. Como dijimos anteriormente, puede aparecer en la humedad de cimientos, por las sales arrastradas desde el suelo. Sin embargo, este fenómeno propiamente dicho tiene características más pronunciadas. La eflorescencia salitrosa se genera por la presencia de sales solubles (sulfatos de calcio o magnesio), que pueden provenir de arenas de mar mal lavadas, aguas de pozo con sales en disolución, tierras salinas usadas en la elaboración de ladrillos o morteros, etc. Al producirse la humectación, las sales viajan junto con el agua. Al evaporarse el líquido, se cristalizan, dando lugar a la presencia de “barbas” o “espumas” de sustancia blanquecina. L 24
  • 26. Eflorescencia Cuando el fenómeno se produce en la superficie, se denomina eflorescencia y no hay deterioro sustancial, aunque presenta una desmejora en el aspecto estético. Criptoflorescencia Cuando se produce en el interior, se denomina criptoflorescencia, y conlleva un grado mayor de destrucción porque las sales vienen trabajando en forma de cuñas interiores. Tanto la eflorescencia (superficial), como la criptoflorescencia (interior), vienen acompañadas de humectación. Detección básica: Lo primero que se visualiza es la “espuma”. También pueden aparecer manchas circulares, con desgranamiento del material (por criptoflorescencia), y círculos de barba (eflorescencia). Si hay variación en el volumen de agua de arrastre, o cambios en las condiciones de evaporación, se van conformando anillos concéntricos. Lineamientos para una solución elemental: • No deben usarse materiales que contengan sales. • Si ya se han usado, impedir la penetración de humedad. • En general, hay que tratar de eliminar las sales con cepillos secos, para no reactivarlas. • A veces el tratamiento requiere efectuarse a base de un lavado con ácido clorhídrico al 10%.(Por ejemplo, el tratamiento de muros nuevos de ladrillo a la vista, a los veintiocho días de haber sido ejecutados) • También se puede recurrir a la protección con láminas y/ o aplicación de sustancias químicas. 25
  • 27. Corrosión ara comprender la importancia de este tema, mencionaremos que el P.B.I. de nuestro país sufre una pérdida del 4% anual por corrosión, debido a la falta de mantenimiento edilicio.(Fuente: CEPRARA) Definiremos como corrosión, a la reacción indeseada y destructiva entre un material y su entorno En una definición amplia, se denomina como corrosión a cualquier alteración de un material. En general, podemos considerar básicamente los siguientes tipos : Corrosión química: Es la reacción de los metales con gases. Corrosión electroquímica: Corrosión de metales en un medio electrolítico Corrosión metálica: Corrosión de metales en contacto con el agua. Corrosión general: Deterioro o destrucción de materiales por la acción del medio ambiente. A veces, se suelen confundir los conceptos de corrosión y oxidación como expresiones sinónimas, pero diremos que una oxidación indeseada constituye un proceso de corrosión. Por otro lado recordemos que, en general, en los metales no ferrosos, la oxidación puede ser una condición requerida para su protección (también se la denomina oxidación directa) . Es el caso del aluminio donde se provoca intencionalmente la anodización, empleando métodos químicos o electroquímicos. Otro ejemplo lo constituye el cobre, cuya oxidación le confiere a la superficie una tonalidad verdosa, apreciada estéticamente. Un ejemplo de esto lo constituye el coronamiento del Edificio de la Casa Matriz del Banco de la Nación ubicado en la esquina de Avda. Rivadavia y Reconquista (obra del Arq. Alejandro Bustillo), donde se emplearon láminas de cobre en su terminación superficial. De acuerdo al tipo de lesión, podemos tener una tipificación de corrosiones de la siguiente manera: Corrosión uniforme: Constituye la pérdida de espesor en mm/ año, en una capa uniforme. Puede ser el caso de algunos aceros y aluminios sin tratar. Cuando se lo usa como técnica de preservación, no constituye una patología, porque se trata de una capa uniforme de oxidación que llegado a cierto límite, inhibe al material para que se siga deteriorando. Es el caso del anodizado de los aluminios. Solución elemental: Pintado de la superficie o recurrir a la protección catódica. Corrosión Galvánica o Bimetálica: Es la corrosión electrolítica, la cual consiste en un flujo eléctrico entre dos metales en contacto, o a través de un electrolito. Un electrolito es una solución capaz de conducir una corriente eléctrica. P 26
  • 28. Dos metales distintos (ánodo y cátodo), inmersos en un medio electrolítico, producen un intercambio de iones.(Átomos con carga eléctrica por pérdida o adquisición de electrones) A veces, no es posible distinguir fácilmente una corrosión química (que es la reacción directa entre el metal y su entorno, generalmente producida a altas temperaturas), de una electroquímica, pero diremos que en ésta última, es imprescindible la presencia de humedad o de un electrolito. Los electrolitos, reiteramos, son compuestos químicos que, fundidos o disueltos en los correspondientes solventes, son capaces de conducir corriente eléctrica. Los que interesan en la corrosión están representados, casi exclusivamente, por disoluciones especialmente acuosas. La corrosión galvánica es un proceso cerrado que se agota cuando se corta el flujo de electrones o el flujo de iones destruye al ánodo. electrones La energía se pierde porque está en cortocircuito intercambio Cátodo de iones Ánodo Toma los electrones De sacrificio electrolito (+) Cationes (-) Aiones Las causas por las cuales se forman áreas catódicas y anódicas son: • Impurezas en el metal • Falta de homogeneidad en su masa • Imperfecciones en la superficie • Contacto de metales diferentes • Presencia de corrientes vagabundas Un ejemplo de esto serían las cañerías de hierro galvanizado con válvulas de bronce. El hierro, por ser de menor nobleza, se corroe, en cambio el bronce prevalece. El agua es la que genera la corrosión. Como otro ejemplo de corrosión, podemos mencionar la degradación de la cubierta del Teatro Colón, cuyo material original son chapas de zinc, las cuales fueron reparadas con parches de chapa galvanizada con fijación de remaches de hierro, lo que originó con el tiempo un deterioro mayor debido a la generación del par galvánico. Solución elemental: Reemplazar el metal más débil, por uno más noble, para evitar el par galvánico. También se los pueden aislar o pasivar con pinturas u otro tipo de inhibidores. Si no se pueden reemplazar los metales, se podrá sobredimensionar el ánodo de sacrificio (metal menos noble). 27
  • 29. La mayor o menor capacidad de los metales de ceder o tomar electrones generando corrosión, se ha clasificado en una escala, la cual recibe distintos nombres a saber: • Escala de Electronegatividad, • Serie Electromotriz Standard o • Escala de Nernst, en honor al físico-químico Gualterio Nernst (1864-1941), autor de trabajos sobre electrólisis y galvanización y cuyos estudios de termoquímica le valieron en 1920 el Premio Nóbel de Química : La corrosión ataca a los metales en un amplio espectro: • Perjudica su aspecto generando una apariencia no deseada, destruye el pulido, altera los colores, genera manchas. • Afecta la sección del metal, hasta incluso eliminarla, generando orificios. • Destruye la estanqueidad, por ejemplo en caños y tanques. • Disminuye la resistencia, V.G. en perfiles y armaduras del hormigón armado. • Genera sustancias contaminantes en el agua o en los elementos que están en contacto. El ataque en superficies metálicas puede darse en forma global de dos maneras: 1. Afectando áreas más o menos grandes, pero focalizadas, progresando de manera pareja y continua con el transcurso del tiempo. 2. Por efecto de poceado o “pitting”, con ataques puntualizados en distintas áreas. Como se trata de una corrosión en mayor profundidad, es mucho más nociva y difícil de combatir. Metal Símbolo químico F.E.M. (Volts) Potasio K -2,92 Calcio Ca -2,87 Manganeso Mn -1,65 Magnesio (Usado como ánodo de sacrificio) Mg -1,49/ -2,34 Aluminio Al -1,28/ -1,67 Zinc Zn -0,77 Cromo Cr -0,71 Cadmio Cd -0,40 Hierro Fe -0,44/ -0,34 Cobalto Co -0,28 Níquel Ni -0,25 Estaño St -0,19/ -0,13 Plomo Pb -0,15/ -0,12 HIDRÓGENO (Electrodo de Platino recubierto de hidrógeno) H 0 Antimonio Sb +0,10 Bismuto Bi +0,23 Cobre Cu +0,33 Mercurio Hg +0,75/ +0,85 Plata Ag +0,77/ 0,80 Platino Pt +0,86 Oro Au +1,08/ +1,42 28
  • 30. En una enumeración con mayor alcance taxativo, tendremos los siguientes tipos de corrosiones: Corrosión por rendijas: Es intensa y local, y se presenta en solapas y pequeños agujeros. Muy común en superficies atacadas por cloruros. (Agua de mar, sal de cocina), como por ejemplo bachas de acero inoxidable. Solución elemental: Limpieza y llenado de oquedades para evitar la acumulación de sustancias agresivas. Corrosión filiforme: Se genera en metales pintados, (tales como carpinterías). Por debajo del recubrimiento se dibujan filamentos con apariencia similar a una malla. Este fenómeno se da por la composición intrínseca del metal y la presencia de agua. Solución elemental: Evitar la humedad en la zona y recubrirla con una capa impermeable al oxígeno y al agua. Corrosión por picaduras: Son puntos aislados, que pueden fracturar la pieza por su acción molecular interna. Aparece en piezas expuestas a la acción de cloruros (agua de mar, sal de cocina), bromuros y percloratos usados en la industria de la refrigeración y el aire acondicionado, o los gases de la industria electrónica, como así también en aquellos lugares donde se use el molibdeno. Solución elemental: Proteger la zona afectada con inhibidores. Reemplazar la pieza. Corrosión intergranular: Se manifiesta por cambios en la composición del grano que compone al metal, desintegrándose la aleación. Por lo general se genera en aceros mal tratados (por ejemplo mesadas de mala calidad) Solución elemental: Limpieza periódica de la superficie para evitar las reacciones químicas indeseadas. Proteger con un recubrimiento. Aplicación de tratamientos térmicos. Corrosión por erosión: Se produce cuando hay una aceleración en la velocidad de un fluido, dentro de las paredes de un metal. Se produce un desgaste (Cavitación), y se debilita el espesor del metal. Se puede dar en cañerías que se hayan conectado a bombas de impulsión muy potentes. Solución elemental: Disminuir el movimiento del fluido. Cambiar el tramo de cañería por otro de mayor espesor. Incrustación: Es la deposición de barros, o sarro proveniente de sustancias en suspensión incorporadas en el agua, generalmente partículas de sales de calcio y/ o magnesio que precipitan al aumentar la temperatura, como es el caso de tanques intermediarios o termotanques. Esta acción produce un deterioro de las chapas metálicas, alterando sus propiedades físicas. Solución elemental: Efectuar una limpieza periódica de los dispositivos empleados en las instalaciones de provisión de agua caliente o calefacción, para evitar que se produzcan las deposiciones de partículas que generan las incrustaciones. 29
  • 31. ATAQUE ORGÁNICO l ataque orgánico o biológico sobre la cáscara arquitectónica, lo producen mayormente insectos y hongos. En general, estas patologías suelen tener mayor desarrollo en materiales orgánicos, (como la madera), aunque también se puede observar, por ejemplo, la degradación de morteros por el ataque de hormigas. Si efectuamos una mirada panorámica respecto del ataque orgánico biológico, (también denominado biótico), sobre el hábitat humano, podemos indicar que los agentes agresores pueden actuar por: • Ataque: Insectos (Hormiga colorada, Hormiga negra, Hormiga carpintera, Termes, Polilla, Taladro y Carcoma de la humedad). Ácaros (de la ropa, de la madera, de la humedad) • Infestación: Insectos (Hormigas, Carcoma, Taladros, Termes, Gata Peluda, Vinchuca) Parásitos (Pulgas, Chinches, Hongos) • Ambiente propicio: Roedores (Ratas, ratones) Parásitos (Hongos, Algas, Teredo Navalis, Pulgas, chinches) Ácaros Insectos (Cucarachas, Vinchuca) Además, se podrían enlistar sumariamente los elementos constructivos susceptibles de ser agredidos, de la siguiente manera: Ataque por insectos Ataque por parásitos Ataque por infestación Estructuras de madera Pinturas En uniones, oquedades y juntas Revestimientos de madera Revoques permeables Pisos de madera, especialmente enlistonado a la inglesa Marcos y puertas de madera Morteros Cielorrasos Compuestos de celulosa Maderas Revestimientos adheridos al sustrato Entelados de pared Mampuestos Revestimientos colocados con cámara de aire Textiles: Cortinados y ropa Revestimientos porosos Tabiques premoldeados huecos Alfombras Cañerías de provisión Estructuras de madera Tapizados Depósitos de agua de consumo Ruberoid Depósitos de agua de servicio Aislaciones sintéticas Alfombras Protecciones eléctricas Textiles Morteros calcáreos Hormigones pobres Terciados Laminados Hardboard E 30
  • 32. De lo expuesto anteriormente, sólo trataremos los agentes bióticos agresores que incidan sobre lo constructivo. Insectos Hormigas: • Hormiga ladrona y hormiga de campo: Suelen localizarse en las cercanías de los cimientos de muros desde los cuales, a través de capilares buscan una vía hacia el interior, en procura de alimento. Detección básica: Durante el día, suelen verse algunos ejemplares, generalmente hormigas pequeñas y coloradas, siendo que se detecta una mayor cantidad en horas tempranas de la mañana. • Hormiga carpintera: Son de color negro, con el abdomen más claro y afelpado. No se alimentan de madera, pero anidan en ella, especialmente si la misma se encuentra en contacto con la humedad, incrementando el deterioro. Solución elemental: Localizar el hormiguero y tratarlo con insecticida específico. Sellar las oquedades que pudieran dar cabida a una nueva colonización. Tratar periódicamente las áreas afectadas en el exterior, con hormiguicidas. Polillas y taladros: Estos insectos atacan maderas tanto de árboles en pie como aserradas, ya que son xilófagos. El ataque de las polillas se da cuando está en estado de larva, porque la voladora es inofensiva, sólo que si deposita huevos, completará el ciclo de infestación (huevo, larva, crisálida, mariposa). El taladro presenta características de ataque similar al de la polilla, es decir de adentro hacia afuera, pero se diferencia en que los orificios de lesión son de diámetro mayor. Existen diversos tipos de taladros, de los cuales los que emigran de la celulosa viva, a la madera aserrada son: • El taladro de los muebles o “escarabajo reloj de la muerte”, porque emite un sonido característico que lo identifica. • El taladro largo o pardo • El taladro grande de la casa Detección básica: En maderas nuevas que no han sido tratadas correctamente, la infestación se comienza a visualizar entre el año y los dos años, que es el tiempo en el cual se cumple el ciclo de estos insectos, aunque su vida, con períodos de hibernación, pueda alcanzar los cinco años, y prolongarse sin hibernar, cuando se aloja en madera aserrada. La madera comienza a presentar orificios a intervalos regulares. Cuando estas perforaciones no superan los 4mm, estamos en presencia de polillas, cuando es mayor, el ataque es por taladros. Solución elemental: Como a veces el alma de la pieza se encuentra totalmente corroída, se corre el riesgo de que colapse, y por lo tanto hay que cambiarla, asegurándose que la madera nueva de reposición esté convenientemente curada por autoclave. También se debe realizar la unión con piezas existentes, lo más solidariamente posible (por ejemplo con corte a rayo de Júpiter). En caso de piezas que estando afectadas, aún puedan prestar servicio, curarlas con pentaclorofenol (PENTA), por aspersión o inyección, según las circunstancias. 31
  • 33. Termitas: También llamadas en algunos sitios hormigas carpinteras, termes, o comején. En la actualidad comenzaron a colonizar ciertas zonas de la provincia de Buenos Aires, donde se procedió a usar madera sin curar, en cubiertas de fuerte pendiente en algunos barrios privados. Antiguamente, sólo eran una amenaza en el litoral y Formosa. En Europa son un problema severo, y en Estados Unidos constituyen plaga, encontrándose edificios totalmente derruidos por la acción de estos insectos, que los vinieron socavando desde el sótano. Este país tiene legislación respecto de las medidas mínimas de prevención. Estos insectos proliferan en climas cálidos y húmedos. Pueden hacer su nido dentro de la madera o en forma de montículo elevado sobre el suelo. Viven en colonias compuestas por machos, hembras fecundas, obreros y soldados. Son muy voraces, y además de alimentarse con madera, también suelen ingerir papel, cuero y elementos textiles. Detección básica: Perforaciones semejantes al caso anterior. Solución elemental: Similar al caso precedente, también recordando que la protección debe ser periódica, ya que la acción del pentaclorofenol no supera los diez años. Las maderas deben estar protegidas con barnices o pinturas, para impedir el acceso de los insectos. También, en maderas sumergidas como en el caso de los muelles, podemos encontrar el ataque del “teredo navalis”(especie de organismo unicelular), cuyo tratamiento es muy específico. Vinchuca: Es un insecto alado, de aproximadamente 2cm de largo, que se aloja en los techos de viviendas rurales precarias. Ataca de noche, transmitiendo enfermedades epidémicas. Prevención elemental: Para prevenir la infestación de la vinchuca, hay que proceder a eliminar las posibilidades de anidación, rellenando oquedades, intersticios y generando superficies suficientemente lisas. En un interesante Artículo titulado “Mejoras en viviendas rurales”, Pablo Guchea, (corresponsal de Tucumán de la Revista “Vivienda”), señala algunos requisitos básicos para evitar la presencia de la vinchuca: • Mejorar la terminación de los techos con la aplicación de tortas de suelo cemento con dosificación 9:1 y 11:1, terminándolas de cubrir con lechada cementicia. • Alisar los cielorrasos • Emplear muros ladrillos macizos. (No usar bloques o ladrillos huecos, a menos que se llenen con mezcla rápida de albañilería, para evitar que aniden los insectos) • Los revoques pueden ser de suelo-cemento o suelo-cal, pero la terminación debe ser lo más lisa posible. • Los solados interiores también se podrán ejecutar con suelo-cemento, evitando pisos interiores de tierra o ladrillos asentados sobre cama de tierra o arena. • Pintar las superficies a la cal, para tener un tratamiento desinfectante. • Proceder al mantenimiento periódico de todas las superficies, pero especialmente de los muros revestidos de barro que estén orientados hacia el sur, ya que la lluvia los degrada permanentemente, generándoles fisuras que permiten el alojamiento de los insectos. Para evitar esta situación, recurrir a la impermeabilización mediante lechada cementicia 32
  • 34. Ácaros: Son arácnidos traqueales, parásitos, de pequeño tamaño (400 micrones de diámetro), con mandíbulas en forma de pinzas y sin ojos. Constituyen un vector patógeno que se aloja preferentemente en alfombras y textiles. Su hábitat por lo general es húmedo y oscuro. Se alimentan de caspa, piel humana que se desprende y hongos producidos por la fibra textil en contacto con grasitud orgánica. Solución elemental: • Airear los ambientes, permitiendo que los elementos textiles puedan recibir la incidencia directa del sol. • Empleo de “filtros hepa” • Empleo de acaricidas en aerosol. • Efectuar aspiración periódica de alfombras y textiles. Es conveniente, para tratar en forma efectiva a las plagas anteriormente mencionadas, consultar con los especialistas en el tema, quienes indicarán con certeza el tratamiento ecológicamente más adecuado. Parásitos Hongos: Una de las especies de hongos más comunes, que se alojan en el polvo y la tierra, es la Aspergillus niger, cuya imagen de sus esporas se encuentra a la izquierda. Para que los hongos puedan desarrollarse, se deben cumplir ciertas condiciones: • Suministro de aire • Provisión de alimentos: Albura de maderas mal estacionadas y no tratadas, sales, azúcares, grasas (pueden ser del jabón y/ o del cuerpo humano, arrastradas por el vapor de la ducha) • Temperatura adecuada: Entre 10 y 30°C, siendo la más favorable a su desarrollo entre 15 y 25°C. 33
  • 35. • Humedad suficiente: 20%. Las maderas bien estacionadas y tratadas, tienen una humedad del 6 a 8%, siendo lo usual hasta 12%. Cuando este tenor es mayor, y se dan las otras condiciones, se favorece la colonización de hongos. Detección básica: Puntos negros, manchas verdes y ocres. Solución elemental: Para evitar la infestación con estos parásitos, sólo basta con eliminar una de las condiciones que favorecen su crecimiento. Cuando esto no fuera posible, limpiar el área con lavandina (los tiñe), y luego proceder al rociado periódico con sustancias antihongos. (Soluciones fungicidas y pintura antimicótica) En el caso de maderas atacadas por hongos, curarlas con pentaclorofenol. (Antiguamente se empleaba la carbonización, que libera sustancias fenólicas antisépticas, con buenos resultados.) Aumentar el calor específico de las superficies, para evitar la condensación superficial. Algas: Estos vegetales primarios, en su conformación unicelular, proliferan en medios acuosos, interior de caños plásticos muy finos (por ejemplo en las mini mangueras de los filtros de agua domiciliarios a base de carbón activado, mini mangueras de salivaderas de dentista), también en piscinas con mezcla de agua de lluvia; o sitios muy húmedos y oscuros (en interiores de placard, sobre superficies de cuero). Detección básica: Sustancia mucosa de color verde sobre las superficies, o moco blanco filiforme en suspensión en el interior de tubos. Solución elemental: • Evitar la proliferación de humedad, permitir la acción germicida del sol. • Uso de alguicidas locales. • En el caso de las algas en el interior de tubos, renovar periódicamente las mangueras (según el uso, dos o más veces al año), y mantener en lo posible al fluido en movimiento. Usar tubos transparentes para tener un mejor registro de la calidad del agua. 34
  • 36. RUIDOS na de las formas más sutiles de contaminación ambiental, es la contaminación sonora, que incide desfavorablemente sobre la salud humana. Los perjuicios más notorios son los siguientes: 1. En el plano profesional: • Fatiga auditiva • Encubrimiento de sorderas profesionales (a partir de los 90 dB) • Traumatismos acústicos (a partir de los 140 dB) • Alteraciones del ritmo cardíaco y la presión arterial • Menor rendimiento laboral 2. En el plano doméstico: • Alteración de la calidad del sueño • Dolor de cabeza • Pérdida del apetito • Alteraciones del ritmo cardíaco y la presión arterial • Sensación de displacer Estudios europeos sobre el tema, han determinado que el ruido es responsable del 50% de los errores hallados en tareas que requieren cierto grado de concentración, y del 20% de los accidentes de trabajo. Los ecologistas, con muy buen criterio, apuntan a que se deberían eliminar las fuentes generadoras de ruido, aplicando un abanico de medidas: • Reducción del parque automotor de los centros urbanos • Reemplazo de colectivos por tranvías eléctricos • Eliminación del uso urbano y suburbano de motocicletas con escape libre • Uso seguro de bicicletas, como transporte urbano • Concientización acerca de que la música no puede salir del ámbito de la vivienda ni del automóvil de cada uno • Es decir se debería, entre otras cosas, educar y legislar para evitar que la lucha contra el ruido, “no sea más que aplicar una serie de medidas correctivas que respetan el mal, como la insonorización de las viviendas, cuyo elevado costo las hace inaplicables en la mayoría de las ocasiones” Juan Senent (escritor investigador de Ecología) Como profesionales de la construcción, que debemos velar por la calidad del hábitat humano, lejos está de nuestras manos la eliminación de los focos emisores de ruido pero, (como diría Vinicius de Moráes): “Y mientras tanto, mientras se espera..., qué más” podemos hacer que, justamente, tratar de insonorizar la cáscara arquitectónica. U 35
  • 37. Aislamiento acústico Para ingresar en el estudio del ruido como agente agresor del espacio arquitectónico, estableceremos algunos conceptos básicos de acústica: Sonidos: son vibraciones en tonos armónicos, definidos y ordenados según una frecuencia. Ruidos: Son vibraciones sin orden y con mucha variación de frecuencia. Voz humana: Está compuesta de sonidos (vocales) y ruidos (consonantes) Los sonidos se propagan por el aire y pueden originarse por vibración de moléculas de aire (sonidos aéreos) o moléculas de materia sólida (sonidos de choque). En ambos casos, se pueden transmitir por el aire, o por su retransmisión por diafragmas o pantallas, como en el caso de ventanas y muros. Es decir, que la problemática del aislamiento acústico, se debe considerar entendiendo que los ruidos tienen dos formas principales de propagación: • A través de vía aérea ( parlantes, voces) • A través de vía estructural (pasos sobre el entrepiso superior, portazos, trepidaciones de cañerías) Las fuentes sonoras que generan ruido de impacto, también generan sonidos aéreos. Para el confort humano, se ha establecido que la intensidad sonora se encuentre en un rango de hasta 65 decibeles. A partir de los 120dB, comienza el umbral doloroso. De cualquier forma, lo que se pretende es que las pantallas arquitectónicas protejan a las personas de los ruidos indeseables, de acuerdo a la actividad que realicen. Para tener una noción de las distintas intensidades, consideremos la siguiente escala: El sonido se propaga según las mismas leyes que rigen la transmisión, reflexión y propagación de la luz. La velocidad de propagación del sonido tiene diferentes valores, de acuerdo a la naturaleza del material: Taller de prueba de motor de avión 140dB Martillo neumático 130dB Motor de avión a 6 m 125dB Bocina de auto 120dB Viaje en tren subterráneo 100dB Tránsito pesado en la calle 90dB Autopista 85dB Paso de un auto 70dB Conversación normal 60dB Heladera familiar 30dB Murmullo a 2m 25dB Hojas movidas por el viento 10dB 36
  • 38. Un fenómeno muy frecuente dentro de las patologías por ruido, lo constituye la reverberación, que es la prolongación del sonido, la cual se manifiesta en locales profundos, poco equipados y con pantallas duras, es decir sin elementos absorbentes. Solución elemental: • Cierre suficiente en aberturas. • Evitar vibraciones aumentando el espesor del diafragma (mayor espesor del vidrio en el caso de las ventanas o mayor espesor del muro) • Emplear materiales absorbentes (vidrios dobles con cámara de aire, burletes) • Uso de pisos flotantes, para reducir los sonidos de choque • Bajar la velocidad del agua en los caños • Reducir el número de codos y aumentar el diámetro en las curvas • Alejar las cañerías de las pantallas. • Revestir las cañerías con materiales absorbentes. Ejemplo lamentable: La fotografía de la izquierda, nos muestra la colocación de un tanque hidroneumático sobre una azotea intransitable, sin la interposición de ningún dispositivo aislante que evite el puente sonoro entre el motor y la cubierta, por lo cual los sufridos habitantes del piso inmediato inferior, están condenados a escuchar permanentemente los ruidos producidos por la puesta en servicio del tanque. Las causas • Cuando se instaló el tanque, en ningún momento se consideró la posibilidad de aislarlo de la estructura. • Las quejas de los propietarios que escuchan permanentemente “rugir” a esta “bestia”, no son atendidas porque: 1. Se supone que la gente se “acostumbra” con el tiempo a convivir con el tanque (No se dijo nada acerca de las visitas) 2. Siempre hay cosas “más importantes” que subsanar en el edificio antes que esta “pequeñez” Hierro, aluminio 5000 m/ seg Vidrio 4000 m/ seg Albañilería 3500 m/ seg Agua 1400 m/ seg Maderas blandas 800 m/ seg Corcho 100 m/ seg Aire Seco 300 m/ seg Goma 5 m/ seg 37
  • 39.
  • 40. GENERACIÓN DE PATOLOGÍAS POR ERRORES HUMANOS s evidente que tanto el medio físico exterior como el ambiente interior de un hecho arquitectónico (edificio, local), son elementos agresores de las pantallas. Sin embargo, como se ha dicho, el 75% de las patologías son generadas por factores de diseño, y cabría agregar también por otros errores humanos. Parece oportuno que echemos una mirada acerca de ciertas circunstancia generadoras de patologías, las cuales podrían fácilmente evitarse. Dentro de este contexto, para una mejor exposición del tema, podemos plantear la siguiente clasificación: Generación de patologías según los siguientes errores humanos : • Carencia de Credenciales Carencia de Credenciales Carencia de Credenciales Carencia de Credenciales: Se contrata apelando a “La confianza”, no a la idoneidad técnica. • Falta de respeto a normas Falta de respeto a normas Falta de respeto a normas Falta de respeto a normas: Se trata de normas establecidas, como por ejemplo, el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires • Falta de control de calidad: Falta de control de calidad: Falta de control de calidad: Falta de control de calidad: Falta de seguimiento permanente en la ejecución de los trabajos y/ o en los materiales • Falta de mantenimiento Falta de mantenimiento Falta de mantenimiento Falta de mantenimiento: Un arquitecto, catedrático de la Univ. Nac. de Buenos Aires, cierta vez definió esta problemática en una metáfora muy acertada: “Mantenimiento en la Argentina es mala palabra” Carencia de credenciales Una de las causas más importantes por las cuales el parque edilicio de la Ciudad de Buenos Aires, (podríamos incluir también el conurbano bonaerense), se encuentra plagado de patologías es por la impericia con que se ejecutan los trabajos. En este drama que se desarrolla con el deterioro de las construcciones, encontramos varios personajes interactuando en forma conjunta o por separado: el propietario, el administrador, el “albañil” y el profesional de la construcción. El Propietario y la confianza: Es frecuente encontrar en obras nuevas, pero especialmente en refecciones, la elección por parte del propietario, de “un muchacho que es muy prolijo y te hace cualquier trabajo que vos le pidas”. El concepto anterior esconde un metamensaje que se traduce en: • Pretendido ahorro (Por la influencia del mito: “Si contrato un técnico me sale muy caro”) • La soberbia del ignorante (“No necesito un técnico”) • La Confianza: Es interesante desarrollar esta idea, porque no se basa en la confianza por la idoneidad técnica, sino que se considera que la persona que efectuará el trabajo “no se robará la computadora, ni dirá groserías, ni violará a la abuela”.”¡Hasta le puedo dejar a los chicos!” (Sic de una propietaria). E 39
  • 41. Cuando aparecen las patologías, es muy difícil que el propietario relacione el problema con la impericia del operario, o su propia ignorancia en el tema, y sólo piensa que “la obra es un gran dolor de cabeza, porque siempre aparecen problemas nuevos”. Es decir, se contrata mano de obra sin capacidad profesional, pensando que el sólo trabajo manual es garantía de éxito. (“Este muchacho ya hizo otros trabajos” y nadie analiza cómo los hizo.) El Administrador “plenipotenciario” Algunos edificios afectados por la Ley de Propiedad Horizontal, están condenados a los designios constructivos que imponga el Administrador, que resuelve problemas técnicos, según un criterio muy personal, ya que en ciertos casos son peritos mercantiles, abogados, maestros pasteleros de confitería, amas de casa, raramente técnicos de la construcción. De ninguna manera está mal que una persona, cualquiera sea su oficio, administre un edificio; mejor aún si se capacitó, por ejemplo en la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal, con algún curso acorde al tema. Lo que es inadmisible es que se determinen trabajos sin capacidad técnica de resolución. Muchas veces, es el Administrador quien cuenta con el “muchacho de confianza” anteriormente descrito, que es quien desempeña los múltiples roles de plomero, albañil, pintor, electricista, cerrajero, diariero. Es frecuente que este personaje multifacético sea el mismo Encargado del edificio “que no es muy preparado, pero se da maña”. En este caso, la confianza depositada en el “muchacho mañoso y prolijo” es tanto por parte del Administrador como de los Propietarios. El “Albañil” Si bien es cierto que los verdaderos albañiles, aquellos fogueados en obra, con años de experiencia adquiridos junto a un profesional de la construcción, son irreemplazables, desgraciadamente encontramos mano de obra sin calificar que se denomina también albañil, y cuyo desempeño es pésimo. Lo que prima en la ejecución de los trabajos es la buena voluntad, pero no la idoneidad técnica. Mucha gente, necesitada de trabajar, se anima a desempeñar distintos tipos de tareas, con el simple sostén, (en el mejor de los casos), de haberlas visto realizar por otros, (como los aprendices de la Edad Media), y con el apoyo del corralón que les ayuda a resolver situaciones constructivas con determinados productos. Se suelen contratar los servicios de aquellas personas que “tienen cara de albañil”, y difícilmente se les solicita que acrediten su experiencia en el rubro. El Profesional de la Construcción Desafortunadamente algunos profesionales no se hacen cargo de la obra, es decir que no controlan convenientemente la ejecución de algunos rubros, ya sea por incapacidad técnica o por (otra vez) “la Confianza” que depositan en el Capataz. Reitero, un buen oficial o medio oficial es un sólido soporte técnico, pero obviamente no puede resolver todas las instancias constructivas, porque ese rol lo debe cumplir el Director de Obra. La ejecución de obra debe ser la combinación de tareas de un equipo de trabajo entre diferentes agentes: Director de Obra, Capataz, Operario. Otros profesionales, no sólo no controlan suficientemente el avance de tareas, sino que además contratan mano de obra sin capacitación, lo cual es una mezcla explosiva que, a la larga, detona en patología. 40
  • 42. En fin, la industria de la construcción muchas veces recae en manos bastardas, que provocan serios problemas constructivos. Podríamos decir que existe un “ejercicio ilegal de la arquitectura”, situación que los profesionales de la construcción, debemos tratar de revertir. De lo expuesto anteriormente, se deduce que la “Falta de Credenciales”, es un factor capital a la hora de originar patologías. Sería deseable que algunos organismos (Consejos Profesionales, Municipios) exijan con más severidad la acreditación correspondiente de aquellas personas que desempeñen actividades ligadas al ámbito edilicio. Habría que devolver la construcción a los profesionales de la construcción. El Arq. Rodolfo Livingston, brillante profesional argentino, argumenta que “trabajo en la construcción hay de sobra. Sólo basta mirar el movimiento de gente que se despliega en los Hipermercados del rubro los fines de semana”. Livingston se pregunta:”¿Quién asesora a esa gente?”. Nadie, a lo sumo miraron alguna revista de decoración, o vieron de cerca un ladrillo. Sería bueno y sano, que estas personas tuvieran su obra a cargo de un técnico. Cabe aclarar que, afortunadamente, cada vez se ve con mayor frecuencia a administradores e incluso operarios, que solicitan los servicios de un profesional de la construcción para resolver distintos temas del orbe. Quizás, se esté tomando conciencia de que la tarea de un profesional no encarece la obra, sino que es el factor irreemplazable que la puede hacer económica, inclusive con una amortización en años ya que, si se trabajó con idoneidad, los riesgos de malos diseños, carencia de confort, alto grado de mantenimiento, derroche de combustible y prevención de patologías, se verán minimizados, lo que redundará en una mayor capitalización del inmueble. Falta de respeto a normas Los argentinos tenemos muchísimas buenas costumbres: el mate, el asado, el fútbol, la amistad. Pero también (me tomo la libertad de generalizar), tenemos costumbres abominables. Una de ellas es la impunidad. De ahí para abajo, se puede deducir que nos es altamente grato y sencillo no cumplir con las Normas. Las normativas, son un conjunto de REGLAS MÍNIMAS que se deben seguir para que determinado proceso tenga cierto grado de aptitud. Esto que parece una verdad de Perogrullo, muchas veces se soslaya olímpicamente. Se entiende que las Normas también contemplan el interés general, es decir que son parte de los criterios que imperan en una sociedad civilizada. Considerado en un sentido muy amplio, es lo que pretende establecer, por ejemplo el Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, el cual fue tomado como base de legislación urbana en distintas ciudades. Analizando el tema desde un punto de vista más pedestre, tenemos varios ejemplos de falta de respeto a Normas: • Pendientes de cubiertas por debajo de la mínima. • Insuficiente tiempo de fraguado. • Prolongado tiempo de amasado del hormigón. • Etc. Lo que se quiere dejar en claro, es que no se puede construir por debajo de lo que dictan las Normas porque, subrayo, los criterios normativos son mínimos. Cuando no se cumple con lo reglado, es altamente probable que estemos generando un “monstruo llamado patología”. No podemos dejar de mencionar que hoy en día también se maneja el concepto de “aseguramiento de la calidad”, apoyado en normas tales como las I.S.O. 9000, las cuales “tienden a asegurar que el proveedor cumpla con las normas de calidad que promete”. Es decir, se puede observar el interés de cierta gente por trabajar correctamente. 41
  • 43. Actualmente hay 180.000 empresas constructoras en el mundo, con certificación I.S.O. 9000, de las cuales 250 son argentinas. Estas Normas se basan en “el análisis de riesgo y los puntos críticos de control”, en una secuencia de producción, a saber: *Identificación de riesgos en la producción y el transporte. *Identificación de puntos críticos, para acotar riesgos *Límites críticos *Monitoreo de control de puntos críticos *Corrección de puntos críticos *Verificación de todo el sistema *Registro escrito de procedimientos y resultados. Si bien la secuencia de seguimiento anterior, fue pensada para una cadena de montaje, también se puede aplicar a la industria de la construcción. Algunas Pymes se muestran interesadas en obtener una certificación de calidad, para tener un reconocimiento formal, anual, de sus competencias técnicas, otorgado por el “Sistema de Calificación de Empresas Constructoras”, organismo similar al Qualibat de Francia, o el Bureau Veritas Qualit de Inglaterra. NORMAS I.R.A.M. Algunos productos, poseen certificaciones de Normas I.R.A.M. para ciertas condiciones de calidad que deben cumplir. I.R.A.M es una Asociación Civil, no gubernamental, sin fines de lucro, creada en 1935 y cuya actividad consiste en brindar servicio de normalización, certificación de productos procesos y sistemas de gestión, capacitación y documentación. Este organismo es reconocido por ISO (International Organization for Standardization), COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) Y AMN (Asociación MERCOSUR de Normalización), entre otras treinta entidades internacionales. Falta de Control de Calidad La obra es muy compleja porque, entre otras cosas, es la sumatoria de distintas tareas que se van concatenando en tiempo y forma para configurar un todo edilicio. Cada una de esas partes integrantes deben ser controladas para obtener un resultado de calidad. Por lo general este tema no se tiene en cuenta con merecida consideración a lo largo de todo el proceso constructivo, generando desajustes entre lo proyectado y lo real. De modo tal, que para obtener un “producto constructivo eficiente”es sumamente importante apuntar hacia la CALIDAD TOTAL: “La calidad total de una obra se habrá conseguido cuando su conjunto y cada una de las partes que la conforman haya superado o iguale a lo previsto en el proyecto”. De “Patologías de la construcción” Oghievski – Elguero (Investigación Arq. Oghievski) 42
  • 44. La calidad en una obra, se puede obtener por dos métodos: • Evaluación y corrección • Prevención Evaluación y corrección: Es el viejo concepto de prueba y error, en el cual el trabajo se inspecciona una vez ejecutado, lo que resulta costoso en la corrección y trae aparejado roces en las relaciones humanas. Prevención: Es un enfoque moderno, que parte del concepto de anticipación, lo cual incrementa la productividad y baja los costos. Para aplicar este método se deben efectuar, previamente análisis exhaustivos de los puntos críticos, y una documentación sumamente completa (ingeniería de detalle), para prever anticipadamente situaciones constructivas conflictivas. Para obtener una obra con calidad, se debe partir de la premisa de que una mayor inversión inicial, reducirá el costo a través del tiempo, porque mantendrá su calidad, entendiéndose como tal “a la capacidad integral que tiene un bien para satisfacer un determinado propósito”. En general las calidades se pueden medir objetiva y subjetivamente. Al primer grupo pertenecen aspectos mensurables como ser la resistencia, el nivel sonoro. En el segundo grupo encuadramos la valoración estética. Análisis Valorativo: Un planteo moderno a tener en cuenta en obra nueva, es la “Técnica del Análisis Valorativo”, el cual, si bien apunta a eliminar costos innecesarios, trae como beneficio secundario una mejora en la calidad de la obra, a través de su aplicación en la etapa de proyecto, ya que partiendo de un procedimiento sistematizado, se analiza la interacción conjunta de todos los rubros implementando las siguientes etapas: • Integración del equipo de trabajo ( Proyectista, comitente, representantes de los rubros que intervienen). • Información: El equipo de trabajo recibe toda la información de la obra y procede al análisis de toda la documentación, aportando sus puntos de vista • Análisis funcional: Se definen las partes que cada integrante tendrá a su cargo, teniendo en cuenta los parámetros de bajo costo inicial, bajo costo de mantenimiento y operación, afectación en plazos, confort, estética, etc. • “Brain-storming”: Ante los conflictos entre rubros, se desarrolla una “tormenta de ideas”, para arribar a soluciones satisfactorias. Esta instancia también recibe el nombre de etapa creativa. • Informe preliminar: Se elabora un informe dimanado de las conclusiones halladas en las etapas anteriores, y se da a conocer a todos los miembros del equipo, a fin de dar su conformidad, o bien ultimar ajustes. • Informe final: Será el documento general que incidirá tanto en la ingeniería de detalles como en la confección de contratos, presupuestos, etc. El Ing. Rodolfo C. Seminario, estudioso del tema, afirma que la aplicación de este método permite ahorrar hasta un 10% sobre los costos de construcción. Cabe agregar, que con la integración de todos los rubros, según plantea el método, se evitarán patologías surgidas de la resolución de imprevistos. 43
  • 45. La prestigiosa Revista “Vivienda”, en su número 332, publicó un artículo muy interesante cuya autora es la Arq. Beatriz C. Amarilla, donde aparece el siguiente gráfico, fruto de la investigación del Instituto Torroja de Madrid, con el concepto de “Garantía de Calidad”, en donde se visualiza la interacción de diferentes factores que intervienen en la optimización constructiva, y en una reducción de fallas tanto de diseño como de ejecución: En el gráfico precedente advertimos un elemento importante en el mapa de la calidad: la Seguridad. Muchas tareas no se realizan de manera adecuada, porque el operario no emplea las herramientas específicas, no se encuentra seguro (mal armado de andamios, mal estado de los sistemas de izado de balancines y silletas) o no se halla cómodo (carece de protección visual durante un lijado de cielorraso, por ejemplo). Es decir, no se cumple con lo dispuesto por la Ley de seguridad e Higiene. 44
  • 46. Los planes de seguridad que establece la Ley de Seguridad e Higiene, deben ser cumplidos por: • El empleador de la construcción (Contratista o Subcontratista) • Empleador de las industrias (Actividades subsidiarias de la constructora) • El trabajador • Si bien los trabajadores autónomos no tienen obligación de contar con Servicio de Seguridad e Higiene, deben cumplir con lo que disponga el Contratista Principal, y lo que lo que la A.R.T. apruebe. Pablo Raimondi Según la Resolución 231 de 1996, toda obra debe tener un Legajo Técnico, en el cual debe constar: • Memoria descriptiva del Proyecto • Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales • Programa de capacitación al personal en materia de Seguridad e Higiene • Constancias de las evaluaciones de la A.R.T. Además, la Resolución 35/98 requiere un Programa de Seguridad Único que abarque los riesgos de obra y la Coordinación de Seguridad, a cargo del comitente o contratista principal. Si bien las normativas de Seguridad e Higiene, deben ser aplicadas a toda la obra, es en los trabajos en altura donde deben tener mayor observancia. Sólo para atisbar en esta asignatura pendiente, que es el tema de Seguridad e Higiene, diremos que en el caso del rubro de trabajos en altura, los controles por lo general son deficientes, ya que se trabaja con equipos tradicionales (silleta de madera), donde los cuatro tiros de cuerda textil no se han reemplazado ni por sogas de nylon o polipropileno, o bien, por cables de acero. Frecuentemente, son los sistemas de izado, los que sufren mayores deterioros (en especial los orgánicos), pero en el caso de los de acero, también deben someterse a una inspección periódica observando lo siguiente: • Existencia de alambres cortados. • Reducciones de diámetro. • Corrosión. • Deformaciones. • Se deben dejar fuera de servicio los cables cuyo desgaste no sea compatible con su sección operativa. Todo el tema de la Seguridad en Obra sería objeto de otro texto, pero no se puede dejar de mencionar, como parte integrante de la calidad total, y de las actividades de control a cargo del Director de Obra. 45
  • 47. CONTROLES: Para obtener un producto constructivo de calidad, se deben ejercer ciertos controles: • Durante el Proyecto • Con los materiales • Durante el proceso de ejecución. Control de calidad del Proyecto: Para que el Proyecto se geste correctamente y sea viable, debe tratar de aspirar a ser “la obra hecha en papel” (Proyecto de Ejecución – S/ Dr. Butlow). Por eso, debe constar de una documentación lo más completa posible, con la mayor cantidad de detalles constructivos (con “esos cortes que más nos duelen hacer”). Además, se debe indagar sobre la viabilidad de la aplicación de ciertos materiales y técnicas constructivas propuestas, para tratar de resolver la menor cantidad de situaciones imprevistas en la obra, y fundamentalmente, luego en el uso. Por ejemplo, un Balance Térmico nos podrá indicar desde el Proyecto, si la cámara de aire que estamos dejando en ese muro que da al oeste es suficiente. A veces, con la corrección de 1cm, se pueden lograr resultados altamente satisfactorios. Lo mismo sucedería con un cálculo luminotécnico. Recordemos que jurídicamente el Proyecto es el conjunto de planos, planillas y memorias descriptivas que documentan una obra y que está compuesta por: *Croquis preliminares *Croquis definitivo *Anteproyecto & *Proyecto: Planos en Planta, Corte, Vista, Detalles Constructivos, Planillas de Cálculo, Pliego de Condiciones y Cómputos y Presupuestos. Cualquiera sea el elemento que faltare en una obra que así lo requiera, determinará la calificación de la documentación como incompleta. Control de calidad de los materiales Dentro de los materiales, podemos tener, los SIMPLES, que generalmente son a granel, (cemento, arena) y los ELABORADOS (revestimientos, carpinterías). Los primeros, son los que mayor atención nos demandarán, especialmente cuando se elijan o se reciban en obra. Es importante controlar colores, uniformidad dimensional, cantidades. El cómputo es una herramienta muy valiosa para establecer un control eficiente al pie de obra. Algo que es sumamente obvio a controlar, es por ejemplo la calidad de agua de amasado, para evitar eflorescencias salitrosas, entre otras cosas. Los materiales ELABORADOS, por lo general ya han sido controlados en fábrica. Los buenos productos, fueron ensayados en cámaras de envejecimiento por ejemplo y a veces también cuentan con la Certificación de alguna Norma I.R.A.M. que cumplimentan, lo cual acredita cierto aspecto de eficacia del producto. Si se desconocen algunas características acerca del material, es muy conveniente consultar en la Empresa, donde generalmente se cuenta con personal técnico específico para la atención de profesionales. 46
  • 48. Es muy importante controlar los materiales con el Pliego de Condiciones y herramientas de medición en mano, cuando sea necesario, en el momento de su arribo a la obra. El Pliego es un instrumento muy valioso, si está redactado convenientemente, ya que no dejará lugar a errores que puedan diferenciar la obra contratada de la obra ejecutada. Control de calidad de la ejecución de los trabajos Éste es uno de los puntos más álgidos, y por lo cual el Director de Obra, no sólo debe estar capacitado técnicamente, sino que además debe estar en la obra en los momentos más significativos, controlando el desarrollo de las tareas. A veces se confunde el “estar en la obra”, con “controlar la obra”. Entiéndase que el profesional no es una suerte de “exorcista” que con su sola presencia ahuyentará cualquier futura patología, porque no somos una vacuna, sino que la tarea será SABER OBSERVAR cómo se realizan los trabajos, para poder evaluar su desarrollo efectuando las correcciones a tiempo, aplicando un concepto preventivo. Un recurso inestimable, consiste en enviar muestras al I.N.T.I., a fin de determinar calidades y características de determinado material . Esta entidad, cuenta con Centros de Investigación y Desarrollo, dedicados al ensayo de materiales, y al aporte de soluciones constructivas relacionadas con distintos temas, como por ejemplo acústica, ahorro energético, resistencia, etc Algunos profesionales y empresas proveedoras de Hormigón Elaborado, tienen el sano hábito de ensayar probetas, para determinar la resistencia efectiva de la estructura. También se debe aplicar el “Sistema de Análisis de riesgo y Puntos críticos de control”, el cual compromete al máximo la dirección de obra, cuya tarea se completará con la conservación, calibración y medición de todos los elementos que intervienen, conformando el Plan de Calidad como compromiso total de todos los actores de la obra. FALTA DE MANTENIMIENTO Suele suceder que una obra parta de un buen proyecto, se ejecute con materiales nobles, y se aplique una esmerada técnica constructiva, con mano de obra calificada, pero que no se haga mantenimiento en el transcurso del tiempo. Éste es un factor importantísimo en la generación de patologías constructivas. El psiquiatra Dr. Rolando Benenson, alerta sobre el “Síndrome de Aislamiento” en los habitantes de las grandes ciudades, quienes se aíslan en sus propiedades privadas, y no se sienten partícipes de los espacios comunes, ya sean de su edificio, como de la ciudad. Por lo tanto, es muy difícil incorporar la cultura del mantenimiento preventivo, especialmente en las áreas comunes, porque no son consideradas como lugares propios. 47
  • 49. Es común encontrar obras nuevas, donde aparecen vicios ocultos de los cuales nadie se hace cargo, y es el propietario quien termina pagando por los errores de obra. Suele haber una “falta de mantenimiento del constructor” para con el edificio construido, muchas veces hasta dentro del plazo de garantía o de recepción provisoria de obra. Se debería tomar por regla atender todos los reclamos que efectúe el comitente, porque un cliente disconforme no sólo se va de nuestra cartera de clientes, sino que ahuyenta a los nuevos comitentes potenciales. Dicen que un propietario satisfecho, es el mejor agente de promoción de cualquier profesional. Además, debemos incorporar a nuestro quehacer ciertos conceptos inherentes al “Marketing” como el de Servicio Post – Venta. A veces, se suele pensar que la falta de mantenimiento afecta lo constructivo, primero en un plano estético, y a largo plazo en una patología de deterioro continuo. Cabría reflexionar acerca de la falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas o de gas, cuya omisión podría generar un horroroso siniestro como son los incendios. Para reflexionar: ¿Estaban instalados y aptos los dispositivos de prevención contra incendio? 48
  • 50. CONSECUENCIAS DE LOS ERRORES HUMANOS Los errores humanos que generan patologías son del orden de Mala Praxis, (de proyecto, dirección de obra, ejecución, etc.) Mala praxis: (Código Civil: Artículos 902 y 1109) La palabra praxis proviene del griego, y significa práctica. Su aplicación primigenia fue referida al ámbito médico, pero luego se extendió a todas las profesiones. En nuestro ámbito se refiere a la práctica básica o elemental en el campo proyectual- constructivo. Por ejemplo un lote, que en un Plano figura con determinada longitud, y que en otros Planos la sumatoria de las cotas parciales no coincide con ese total, es un caso de mala praxis de Proyecto. Un caso de hormigón amasado con agua de mar, corresponde a mala praxis de ejecución y de dirección de obra. Otra mala praxis muy frecuente es la de ejecutar la obra con el Plano Municipal solamente, lo cual deja detalles constructivos sin el análisis de resolución. Es decir, no se deben perder de vista los lineamientos básicos de la profesión, de los cuales confeccionar una documentación completa, como ya señalamos, es parte fundamental. Reglas del Arte: En general la práctica básica tiene encuadrada las “Reglas del Arte”, que frecuentemente se mencionan en los Pliegos de Condiciones. Estas Reglas, que se nombran con un criterio absolutista, no están registradas detalladamente en ningún texto o manual. Una velada referencia a dichas Reglas, se encuentra en el artículo 1632 del Código Civil, el cual indica: “La mejor Regla del Arte equivale a la costumbre del lugar y significa que el trabajo y material empleados deben ser de la calidad allí corriente para que la obra se considere bien ejecutada de manera que resulte apta para su destino” En sí, este artículo apunta a que lo edificado sea ejecutado con total idoneidad desde lo proyectual, lo material y lo construido, que resulte apto como hábitat humano, ya sea permanente o temporal. Las Reglas apuntan a una tradición artesanal, que cohabita aún en la industria de la construcción junto con la industrialización y su interpretación más moderna sería: “la tradición técnica que aspira a la excelencia” A falta de una normativa conjunta y detallada, lo que se pretende es el trabajo a conciencia, ya sea por su comprobación de eficiencia a través del tiempo (técnicas antiguas) o por la investigación permanente (técnicas modernas). Si bien se señaló que las Reglas del Arte no se hallan conjuntamente escritas, es loable destacar el material que aporta el “Manual del Ejercicio Profesional del Arquitecto 2003”(C.P.A.U.), donde encontramos un capítulo especial denominado “Primeros pasos en la profesión”, en el cual se aclaran muchos conceptos básicos. 49
  • 51. Además, en otros párrafos, se señalan algunas condiciones básicas relacionadas con la praxis: • Que la obra se construya en concordancia con los planos... • Concordancia entre los trabajos ejecutados y su documentación contractual • Enlistado de fallas y/ o defectos en inspecciones de rutina • Medición de los trabajos antes de su liquidación • Realización de pruebas y ensayos de obra (Por ejemplo pruebas hidráulicas) • Verificación en obra de la marca de materiales estipulada por Proyecto La mala praxis puede tener como consecuencia: • VICIOS OCULTOS • VICIOS APARENTES. • RUINA Vicios Ocultos Los vicios ocultos son patologías surgidas por una mala praxis de obra, como por ejemplo una soldadura mal hecha, que genera pérdida cuando el caño trabaja a sección llena. Durante la recepción de obra, la patología no se puede advertir, justamente por estar oculta, y sale a la luz cuando el edificio se pone en funcionamiento. Se denomina “vicio”, porque emergió del incorrecto empleo de materiales, o de una mala ejecución de los trabajos. Ambos aspectos dimanados de una deficiente dirección de obra, por impericia u omisión de control. Vicios aparentes Los vicios aparentes son aquellas anomalías que “están a la vista”, pero que no se detectan fácilmente, visualizándose con el uso. Por ejemplo: Falta de boca de luz en cochera, puerta del baño golpeando el lavatorio, batido de puertas encimadas (Puerta de la cocina con la puerta de la heladera), zócalos revirados. Son inconvenientes que se detectan con la simple observación en el funcionamiento edilicio; que tienen apariencia, se pueden observar, de ahí su nombre. Ruina Se considera ruina, a aquella patología o vicio que afecta la estabilidad, solidez y/ o duración de una obra. Las fuentes generadoras de ruina pueden ser algunas de estas causas, separadas o conjuntas: • un vicio de construcción, • vicio de suelo, • mala o equivocada calidad de los materiales, • error de proyecto, especialmente estructural. 50
  • 52. La Ley indica que tanto el Proyectista, como el Constructor y especialmente el Director de Obra, son responsables por la ruina de obra, por espacio de 10 (diez) años luego de recibida la obra por el Comitente. (Art. 1646 del Código Civil). Un caso de ruina: En la fotografía siguiente, tenemos la ruina de una cubierta, debido a que, sobre cabios de madera, se ejecutó un contrapiso (?), o losa de hormigón sin armadura, a modo de techo. El sostén inferior del plano, se materializó con placas de hardboard, como encofrado perdido. Sobre esta pretendida “losa” (así denominada por los propietarios), se colocó primeramente brea y luego membrana como aislamiento hidrófugo. El colapso de todo el plano, seguramente se debió a: • Error de proyecto, ya que es una pésima elección “de estructura” ejecutar un hormigón sin armadura como cubierta, aunque sea intransitable. • Mala praxis, porque es un error de concepto técnico garrafal, considerar lo anterior. • Falta de control: Lo notable es que esta construcción corresponde a una ampliación en una propiedad horizontal, y tiene su correspondiente plano firmado en la municipalidad, por un profesional que obviamente jamás pisó la obra. • Falta de credenciales: La obra se ejecutó con un “albañil de confianza”, quien fue el verdadero gestor “de la elección estructural”. Se puede inferir que los propietarios “dibujaron” la ampliación constructiva que querían efectuar, (como diría el Arq. Livingston con birome en una hojita cuadriculada, y lo llamaron “Proyecto”). Luego consultaron a un profesional para que gestionara lo pertinente al aspecto legal y finalmente dejaron la obra en manos del albañil para que resultase más barata. • Falta de mantenimiento: Se puede observar la falta de impermeabilización de la superficie, hecho que aceleró el colapso, debido a la humectación de la pantalla. Desgaste del aislamiento hidrófugo Sector colapsado (agujero) 51