2. Ley N° 26.206 - 2006 Educación Nacional / Ley N° 27.044 - 2014 Rango constitucional de la
Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
Argentina
“… la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es el primer instrumento
jurídicamente vinculante que contiene una referencia al concepto de educación inclusiva de calidad.”
El ODS 4 también reconoce el valor de la educación inclusiva, de calidad y equitativa. La educación
inclusiva es indispensable para que todos los alumnos reciban una educación de gran calidad,
incluidas las personas con discapacidad, y para el desarrollo de sociedades inclusivas, pacíficas y
justas. Además, existen poderosas razones educativas, sociales y económicas. “
“…solo la educación inclusiva puede ofrecer educación de calidad y desarrollo social a las personas
con discapacidad, y una garantía de universalidad y no discriminación en el derecho a la educación”.
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Observación General N° 4 – 2016/ El derecho a la educación inclusiva
3. Declaración de Buenos Aires, 2017
Ministros de Educación América latina y Caribe. UNESCO.
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el
acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles
de la enseñanza y la formación profesional.
4.a Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los
niños y las personas con discapacidad y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan
entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Planes Nacionales Marco
Plan Nacional de Discapacidad / Plan Nacional de Derechos Humanos.
Argentina
4. Educación
Inclusiva
Una búsqueda
constante de
mejores
maneras de
responder a la
diversidad
Busca la
presencia, la
participación y
el éxito de
todos
los estudiantes.
Identificar y
eliminar las
barreras que
impiden el ejercicio
efectivo de los
derechos
Haciendo foco en
aquellos grupos
de estudiantes
que podrían estar
en riesgo de
exclusión o
fracaso escolar
5. La inclusión “... Es un enfoque basado en principios para la mejora de
la educación y la sociedad. Está vinculado a la participación democrática dentro y fuera
de la educación. No se trata de un aspecto de la educación relacionado con un
determinado grupo de estudiantes. Tiene que ver con la coherencia en las actividades de
mejora o innovación que habitualmente se llevan a cabo en los centros escolares bajo
una variedad de iniciativas, para que converjan en la tarea de fomentar el aprendizaje y
la participación de todo el mundo: los estudiantes y sus familias, el personal, el equipo
directivo, y otros miembros de la comunidad.”
T. Booth y M. Ainscow
La inclusión denota entonces principios de justicia social, equidad educativa y respuesta
escolar. Es una aproximación estratégica para facilitar el aprendizaje de todos los
estudiantes.
Argentina
7. Relevamientos Estadísticos e Informativos
• Revisión y actualización del Relevamiento Anual Escolar (RA) en cuanto
a nuevas variables inclusivas y a los procedimientos de carga de datos.
Incorporación de Dificultades especificas del aprendizaje y Altas
capacidades.
• Operativo Aprender 2018. Se incluyó un breve cuestionario destinado a
Directivos y Docentes sobre educación inclusiva.
• Estudio muestral acerca de la implementación de Res. CFE 311/16 –
UNICEF.
• Relevamiento de Escuelas en educación inclusiva. Aplicación muestral
2018: 1068 escuelas. Censo Nacional de Educación Inclusiva 2019.
Escuelas de los niveles inicial, primario, secundario y de la modalidad de
educación especial, gestión estatal y privada.
1
Argentina
8. ‐ Espacios de Formación
Curso de Actualización Formador de Formadores
Simposios Internacionales y Jurisdiccionales
2019: III Simposio Internacional Educación Inclusiva en el marco del
Global Disability Summit
Videoconferencias. Cursos virtuales. 58.000 participantes
Recursos didácticos para la realización de Jornadas institucionales
docentes a todas las escuelas de los diferentes niveles de enseñanza
obligatoria, y para la realización de ateneos con un alcance a 200.000
docentes.
‐ Publicaciones educativas Educación Inclusiva. UNICEF.
9 materiales educativos online. 2019.
2 Consolidación
Argentina
9. RESPUESTAS desde la Resolución
Inclusión de los estudiantes con
discapacidad en el sistema
educativo
Cláusula de no rechazo por motivo de discapacidad.
Propiciar condiciones para el acompañamiento de las trayectorias
escolares de los/as estudiantes con discapacidad.
Corresponsabilidad entre niveles y modalidades. Contar con
Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión (PPI).
Evaluación y promoción Valora los saberes adquiridos, la incidencia de las barreras
institucionales, la participación en el grupo de pares, las
propuestas de enseñanza y los apoyos recibidos.
RESOLUCION 311/16 CFE: ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN, TITULACIÓN Y CERTIFICACIÓN
DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
Argentina
10. RESOLUCION 311/16 CFE
Argentina
G
arantizar espaciosinstitucionales
dedefinición colectiva entre los
equiposdocentes, alumnoy familia.
Elaboración,sistematización,
evaluación y re definición del PPI y los
apoyosalo largo detoda la trayectoria
educativa.
11. Certificación en igualdad de
condiciones que los demás
SECUNDARIO
El certificado lo otorga la institución en la que el estudiante cursa su
último año de estudio y brinda terminalidad de nivel, incluyendo en
el analítico las competencias, saberes, contenidos y capacidades
desarrolladas en función de su PPI. Habilita al mundo del trabajo y
posibilita definir nuevas alternativas educativas para su formación a
lo largo de toda la vida. “Marco nacional de integración de los
aprendizajes: hacia un desarrollo de capacidades”.
Certificación Educación Integral
para Adolescentes y Jóvenes
ESPECIAL
La trayectoria escolar de los/as estudiantes con discapacidad deberá
ser acreditada mediante un instrumento formal de evaluación y
certificación del año/ciclo correspondiente en función del diseño y
propuesta jurisdiccional, teniendo la posibilidad de incluirse en el
mundo del trabajo y definir nuevas alternativas educativas, en
articulación con otras modalidades y niveles.
RESOLUCION 311/16 CFE
Argentina
12. Argentina
• Marcos Normativos Nacionales
• Formación docente continua
• Participación de la Sociedad civil
• Desarrollo de instrumentos de relevamiento de información.
• Redes inter e intra ministeriales. Planes Nacionales.
• Aumento sostenido de la matricula de alumnos con discapacidad en niveles de
enseñanza obligatoria de un 17,2% en los últimos 2 años
13. Argentina
115917 113126
86942 90345
202859 203471
150.000
200.000
21704
400.000
350.000
133956
300.000
100.000
112.252
50.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
250.000
450.000
Evolución de la matrícula de alumnos con discapacidad
2003 - 2017
Total alumnos Integrados En sede
14. Consolidar el Modelo de Educación Inclusiva a través del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA).
Comprometer a las jurisdicciones en criterios y metas federales Agenda 2030
Rol de las Escuelas Especiales en la educación inclusiva
Brindar herramientas normativas que den respuesta a los obstáculos para la inclusión
Consolidar datos estadísticos confiables
Transformación de los centros de educación integral para PcD. Capacitación Laboral
Consolidar el modelo de educación inclusiva a través de la formación y
profesionalización docente, inicial y continua.
15. Argentina
Presidencia de la Nación Argentina
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Secretaría de Gestión Educativa
Lic. Cristina Lovari
Coordinadora Nacional Educación Inclusiva
educacioninclusiva@educacion.gob.ar
cristina.lovari@educacion.gob.ar
Web
www.argentina.gob.ar/educacion/educacion-inclusiva-iniciativas-y-programas
Muchas gracias!