Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA LEPRA.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Lucha contra-la-lepra- (1)
Lucha contra-la-lepra- (1)
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Aktuellste (20)

DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA LEPRA.pptx

  1. 1. DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA LEPRA IRM. MARIA ELISSA KOPPEL ROTACION DEL COMUNITARIO DISPENSARIO SAN VICENTE 2 ENERO 2023
  2. 2. Dia mundial de la lucha contra la lepra • Se celebra el ultimo domingo de enero. • Desde 1954 se celebra en forma oficial el “Dia Mundial de la Lucha contra la Lepra”.
  3. 3. Lepra • Enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium leprae que afecta principalmente piel y nervios periféricos, que puede afectar otros órganos y en ocasiones es sistémica.
  4. 4. Tipos de Lepra. • Lepra grupo indeterminado Caso que presenta manifestaciones cutáneas y neurológicas;sin o con escasos bacilos aislados.
  5. 5. • Lepra tipo tuberculoide localizadas, regresivas, nervios periféricos, sin afecta bacilos Caso con lesiones únicamente piel y demostrables.
  6. 6. y progresivas, con • Lepra tipo lepromatoso Caso con lesiones sistémicas abundantes bacilos.
  7. 7. Signos y Síntomas 1.- Manchas de lepra: • Pueden ser blanquecinas, rojizas o cobrizas • Aplanadas o elevadas • No pican • Pierden sensación de calor , tacto o dolor • Pueden aparecer en cualquier parte de la piel. 2.- Nódulos (bolitas) enrojecidos o del color de la piel 3.- Un espesamiento suave, brillante y difuso de la piel sin pérdida de sensibilidad. 4.-Entumecimiento de manos y pies
  8. 8. Diagnóstico Se realiza mediante las manifestaciones clínicas: 1. Examen de sensibilidad (no sienten el pica/toca) 2. Fuerza Muscular (pérdida de la fuerza muscular) 3. Palpación de nervios periféricos (dolor en las zonas de flexión) Se confirma el diagnóstico mediante la presencia de BAAR en: 1. Lóbulo del oído 2. Nódulos subcutáneos 3. Áreas de anestesia de la piel
  9. 9. • Cuando hay presencia de bacilos en la mucosa nasal y la reacción de mitsuda es negativa, nos indica que el paciente tiene lepra lepromatosa • La ausencia de bacilos en la mucosa nasal, con reacción de mitsuda positiva, nos habla de lepra de tipo tuberculoide. • Reacción de mitsuda: Se hace mediante un preparado, denominado lepromida, se aplica 0.1 ml. Intradérmico y la lectura se hace a la cuarta semana. • La reacción de Fernández es la misma prueba, la lectura se realiza a las 48 o 72 hrs. Esta reacción temprana no siempre concuerda con la infección por mycobacterium leprae.
  10. 10. Tratamiento( NOM-027-SSA2-2007) • Los fármacos se denominan de primera línea y son rifampicina, clofazimina y dapsona. La PQT (poliquimioterapia) la prescribe el personal de salud debidamente capacitado. • Los fármacos que se deben utilizar en casos con persistencia de lesiones después del retratamiento para lepra se denominan de segunda línea y son ofloxacina o minociclina.
  11. 11. La evaluación del tratamiento • Los casos multibacilares se les debe realizar eguimiento cada seismeses 1. Examen clínico completo y determinación de IBe IM en baciloscopia durante el periodo de tratamiento, ausencia de lesiones 2. Baciloscopia negativa, 3. Histopatología para determinar su curación. • Los casos paucibacilares 1. examen clínico al final del tratamiento 2. estudio histopatológico de piel anteriormente afectada.
  12. 12. MUCHAS GRACIAS

×