Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Urgencias Psiquiátricas.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
casa
casa
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 33 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Urgencias Psiquiátricas.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Urgencias Psiquiátricas.pptx

  1. 1. URGENCIAS PSIQUIÁTRIC AS
  2. 2. • URGENCIA MÉDICA: • Condición médica CRITICA y generalmente AGUDA que requiere una intervención rápida, sin demora, ya que implica RIESGO vital o de pérdida la función. • URGENCIA PSIQUIÁTRICA: • … médica-psiquiátrica CRÍTICA que implica RIESGO evidente o potencial de pérdida de integridad física del individuo o DE TERCEROS… • TRIAGE: • Clasificación rápida y breve que determina el grado objetivo de riesgo de perder la vida o la función, y jerarquiza un tiempo máximo de atención para cada tipo de urgencia.
  3. 3. Referencia • Compromiso de soporte vital básico • Condiciones Médicas con síntomas psiquiátricos. • Síndromes de intoxicación o abstinencia agudos y graves. Restricción • Estados de peligrosidad con agresividad autodirigida o hetero-dirigida. Estabilización • Estados de vulnerabilidad: • Riesgo suicida potencial, estados de agitación no agresiva (cuadros psicóticos, maníacos, crisis de ansiedad, efectos motores secundarios a medicamentos) Contenció n • Estado de hostilidad y negativismo sin otras conductas de riesgo. Derivación • Ausencia de condición psiquiátrica. • Urgencia sentida, subjetiva, motivada por causa personal, económica, relacionada con mal apego al tratamiento ambulatorio.
  4. 4. Consulta Urgencia Psiquiátrica Segurida d Consultorio Intervención Inicial Fase Intermedia Fase final Fase de Conclusión y Referencia NEGAR CONDUCTAS DE RIESGO NO GARANTIZA QUE NO EXISTAN Integrar evaluación de antecedentes Interrogatorio indirecto confirmatorio con redes de apoyo Hoja de Referencia: Hora, Fecha, Ficha de Identificación, Cuadro clínico, Dx médico, psiquiátrico (sustancias), datos de riesgo, motivo de referencia, tratamiento sugerido.
  5. 5. CLASIFICACION DELIRIUM Hipoactivo (Hipoalerta o Letárgico) • Descrito como silencioso, se caracteriza por actividad psicomotora disminuida, los pacientes se muestran deprimidos, sedados, somnolientos o letárgicos. Hiperactivo (Hiperalerta o Agitado) • Descrito como agitado, se caracteriza por actividad psicomotora aumentada, los pacientes se muestran inquietos, irritables, preocupados, ansiosos o combativos. Mixto • Alternancia en las características de ambos Prodromos de Delirium o Delirium sub-sindromático • 1-3 días antes del inicio, se presentan síntomas relacionados pero no cumplen criterios del DSM-V (Irritabilidad, evasión, alteraciones del dueño, del apetito)
  6. 6. CIE-11
  7. 7. TRATAMIENTO DELIRIUM • Debe orientarse a las causas del Delirum. • Si no se identifican, se debe asegurar las medidas de soporte, mantener las constantes vitales y valorar la necesidad de ingreso. • Ambiente con habitación libre de ruido. • El tratamiento de la agitación en sintomático. • Haloperidol: 0.5-3mg cada 8hrs (VO en gotas de 2mg/mL). • Si hay alteración grave: Dosis de inicio 5-10mg, repetirse c/45-60min hasta controlar el cuadro. • Se puede administrar IV pero requiere el monitoreo constante mediante EKG. • Las benzodiacepinas pueden empeorar el cuadro. • Risperidona 0-5-3mg y Olanzapina 2.5-5mg para cuadros conductuales leves.
  8. 8. TRATAMIENTO PACIENTE AGITADO
  9. 9. SUSTANCIAS
  10. 10. CLASIFICAC ION Sustancias Depresoras Sustancias Estimulantes Sustancias Psicodélicas Alcohol, Hipnóticos, Sedantes, Tranquilizantes Mayores. Cocaína, Anfetaminas, Xantinas, Nicotina, Efedrina, ATC. Alucinógenos: LSD, Éxtasis, Peyote. Cannabis, Inhalantes o disolventes volátiles, Anticolinérgicos.
  11. 11. DIAGNÓSTIC OS DSM-5 INTOXICACION: • Síndrome reversible y específico de una sustancia debido a la ingestión reciente. • Cambios conductuales o psicológicos desadaptativos clínicamente significativos que son debido al efecto de las sustancias sobre el SNC, y aparecen durante o poco después del consumo de la sustancia. • Los síntomas no se deben a una afección general, y no son consecuencia de otro TMC. ABSTINENCIA: • Desarrollo de un síndrome específico de la sustancia debido a la interrupción o disminución del consumo, que ha sido intensivo y prolongado. • El síndrome provoca sensación de angustia y alteraciones clínicamente significativas en el funcionamiento social, ocupacional o de otras áreas importantes. • Los síntomas no se deben a una enfermedad general y no son consecuencia de otro trastorno mental.
  12. 12. SIGNOS Y SÍNTOMAS (ALCOHOL) INTOXICACIÓN (> 1) SX ABSTINENCIA (CIE >3, DSM-5 >2) • Desinhibición • Beligerancia verbal • Agresividad • Labilidad emocional • Alteración de la atención (o memoria) • Juicio Alterado • Interferencia en funcionamiento personal • Marcha inestable (Insegura) • Dificultad para mantenerse en pie (Incoordinación) • Habla farfullarte • Nistagmo • Enrojecimiento facial • Inyección conjuntival • Disminución del nivel de conciencia (estupor o coma) • Temblor en lengua, párpados o manos extendidas • Sudoración • Taquicardia o HTA • (Hiperactividad SNA) • Náuseas o vómitos • Agitación psicomotriz • Cefalea • Insomnio • Debilidad • Alucinaciones o ilusiones transitorias. • Convulsiones Tonicoclónicas Gralizadas • (Ansiedad)
  13. 13. INTOXICACIÓN ALCOHOL
  14. 14. TRATAMIENTO (INTOXICACIÓN ALCOHOL) • Es de sostén, intentando proteger al paciente de traumatismos secundarios. • Vigilancia estrecha de posibles complicaciones. • Se le practicará dextrostrix y pautarle una perfusión de glucosa si presentara hipoglucemia. • Monitorizar al paciente con vigilancia de la vía aérea, y hemodinámica. Fluidoterapia. • Agitación psicomotriz: Haloperidol, 5-10mg IM o IV. • Multivitamínicos intravenosos. • No se recomienda el lavado gástrico ni el uso de carbón activado.
  15. 15. TRATAMIENTO (ABSTINENCIA ALCOHOL) • BENZODIACEPINAS: Primera opción, sin prescribirse por más de 7 días. • Vitaminoterapia (especialmente tiamina) para prevenir el síndrome de Wernicke-Korsakoff. • Los barbitúricos, antipsicóticos, bloqueantes beta-adrenérgicos, clonidina y clorodiazepóxido no tienen lugar de rutina. • Según síntomas: 10 mg de diazepam c/hr VO mientras CIWA-Ar > 10. Aplicar CIWA-Ar 1 hora después de c/dosis, y si no precisa medicación (< 10), aplicarla cuando reaparezcan los síntomas ó c/6hrs. • Programa fijo: 10-20 mg de diazepam, según respuesta clínica, c/6hrs durante 48 horas VO, con dosis adicionales de 10-20mg c/1-2hrs en función de los síntomas. Posteriormente descender un 25% de la dosis diariamente hasta suspender.
  16. 16. COMPLICACIONES • Delirium Tremens: Emergencia médico psiquiátrica con riesgo de mortalidad (5- 10%), deben hospitalizarse en una Unidad de Cuidado Intensivo o Intermedio, con apoyo y asistencia de enlace psiquiátrico. Debe estar acompañado de personal auxiliar especializado con experiencia en adicciones. • Se recomienda lorazepam, por facilidad de emplearlo VO, IM, IV, SL. • Debe agregarse un neuroléptico como Haloperidol 0.5 - 1 mg c/6-8hrs hasta controlar los síntomas de agitación. • Convulsiones: si estas están en relación con la abstinencia y se presentan <3, no modificar la pauta de tratamiento, pudiendo emplear Diazepam 10m IV para su control. • Considerar el tratamiento con fenitoína ó valproato en casos de status epiléptico o epilepsia no relacionada con el alcoholismo. Evitar en lo posible el uso de neurolepticos para sedación.
  17. 17. SIGNOS Y SÍNTOMAS (COCAÍNA, ESTIMULANTES) INTOXICACIÓN (>1, >2 ) SX ABSTINENCIA (>2) • Euforia, aumento de energía • Hipervigilancia • Creencias o actos de grandiosidad • Actitud abusiva o agresiva • Beligerancia verbal • Labilidad del humor • Conductas estereotipadas • Ilusiones • Alucinaciones (orientación) • Ideación paranoide • Interferencia en funcionamiento personal • Taquicardia o Bradicardia • Arritmias Cardiacas • Dilatación pupilar • Tensión arterial elevada o reducida • Sudoración o escalofríos • Náuseas o vómitos • Pérdida de peso • Agitación o retraso psicomotor • Debilidad muscular • Confusión, convulsiones, discinesias, distonías o coma • Dolor torácico • Humor disfórico (Tristeza o Anhedonia) • Letargo y fatiga • Enlentecimiento o Agitación Psicomotriz. • Deseo imperioso de la sustancia. • Aumento del apetito. • Insomnio o Hipersomnia. • Sueños extraños o desagradables.
  18. 18. TRATAMIENTO (INTOXICACIÓN) • Psicosis cocaínica: aislar al paciente en una sala con baja estimulación. Evitar movimientos bruscos o no explicados, para evitar respuestas violentas. • Benzodiazepinas orales o parenterales como primera alternativa para calmar la ansiedad (Lorazepam 2 – 4mg oral o Diazepam 10mg). La vía parenteral se puede indicar si el paciente requiere ser calmado más rápidamente. En algunos pacientes pueden incrementar la impulsividad agresiva. • Si se precisa controlar una agitación importante, Haloperidol en dosis de 5-10mg IM en conjunto con benzodiazepinas. • Puede ser de utilidad el uso de Carbamazepina 400 –800 mg/día o Ácido Valproico 500 – 1500 (previo descartar sospecha patología hepática alcohólica).
  19. 19. SIGNOS Y SÍNTOMAS (CANNABINOIDES) INTOXICACIÓN (CIE: >1, DSM: >2) SX ABSTINENCIA (>3) • Euforia, desinhibición • Ansiedad o agitación • Suspicacia o ideación paranoide • Enlentecimiento temporal • Juicio alterado • Deterioro de la atención • Deterioro del tiempo de reacción • Ilusiones • Alucinaciones (Orientación) • Despersonalización • Desrealización • Interferencia en funcionamiento personal • Aumento del apetito • Boca seca • Inyección conjuntival • Taquicardia • Irritabilidad, rabia o agresividad • Nerviosismo o ansiedad • Dificultad para dormir • Pérdida de apetito o de peso • Intranquilidad • Estado Animo Deprimido • >1 Síntoma físico: Dolor abdominal, espasmos, temblores, sudoración, fiebre, escalofríos, cefalea.
  20. 20. SIGNOS Y SÍNTOMAS (ALUCINÓGENOS) INTOXICACIÓN (>1, >2) • Ansiedad y temor. • Ilusiones o alucinaciones • Despersonalización • Desrealización • Ideación paranoide • Idas de referencia • Labilidad del humor • Hiperactividad • Actos impulsivos • Deterioro de la atención • Interferencia en funcionamiento personal • Taquicardia • Palpitaciones • Sudoración y escalofríos • Temblor • Visión borrosa • Dilatación pupilar • Incoordinación
  21. 21. SIGNOS Y SÍNTOMAS (SEDANTES) INTOXICACIÓN (CIE: >1, DSM: >2) SX ABSTINENCIA (CIE: >3, DSM >2) • Euforia • Apatía o sedación • Actitud abusiva o agresividad • Labilidad del humor • Deterioro de la atención • Amnesia anterógrada • Rendimiento psicomotor alterado • Interferencia en el funcionamiento personal • Marcha inestable • Dificultad para mantenerse de pie • (Incoordinación) • Habla farfullante • Nistagmo • Disminución del nivel de conciencia • Ampollas o lesiones eritematosas en piel • (Trastorno cognitivo) • (Estupor o coma) • Temblor lengua, párpados o manos • Náuseas o vómitos • Taquicardia • (Hiperactividad SNA) • Hipotensión postural • Agitación psicomotriz • Cefalea • Insomnio • Malestar o debilidad • Ilusiones o alucinaciones transitorias • Ideación paranoide • Convulsiones Tónicoclónicas gralizadas • (Ansiedad)
  22. 22. SX ABSTINENCIA BENZODIAZEPINAS
  23. 23. TRATAMIENTO (ABSTINENCIA) • Indicación de benzodiazepinas de vida media larga en dosis equivalentes a las utilizadas por el paciente, o en su defecto la misma benzodiazepina. Se recomienda siempre dar dosis por un número de días determinado (dos semanas o más), considerando la facilidad o dificultad del paciente de poder acceder a una atención de especialidad psiquiátrica. • Se debe conversar con familiares o acompañantes y lograr que momentáneamente ellos se hagan cargo de la administración de los fármacos al paciente y de apoyar la derivación y asistencia a un especialista.
  24. 24. BIBLIOGRAFIA • Sentíes H. Psiquiatría para Médicos No Psiquiatras. 1ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2011. • Alcántara Espadafor S. Estado confusional agudo. En: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Guía de Actuación en Atención Primaria. 4.ª ed. Barcelona: semFYC ediciones; 2011. p. 486-90. • Guía de practica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento del delirium en el paciente anciano. IMSS 465-11.

Hinweis der Redaktion

  • Condición médica CRITICA y generalmente AGUDA que requiere una intervención rápida, sin demora, ya que en caso de dilatación peligraría la vida o la función.
  • Fase Intermedia: APP, AHF, Tratamientos y apego, Sustancias, Conducta suicida, PA, Examen Mental, Exploración Física y neurológica del paciente. Contactar a familiares.
    Fase Final: Condiciones de riesgo actuales o potenciales.
    Fase de Conclusión y Referencia: Enviar a Domicilio (previa cita en CE), a otra unidad u Hospitalizar.

×