Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

MUJERES, GÉNERO Y PANDEMIA EN EL PERÚ (2).pptx

  1. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” ESPECIALIDAD: • Educación Primaria INTEGRANTES: • Chozo López Angie • López Reyes Claudia • Requejo Inoñan Claudia • Reluz Uypan Elena • Sandoval Montalvo Milagritos • Vidaurre Valdera Amalia • Yovera Atencio Yuri ASIGNATURA: • Ciencias de la Educación VI DOCENTE: • Manay Sáenz Luis Alfonso CICLO: • VIII
  2. MUJERES, GÉNERO Y PANDEMIA EN EL PERÚ
  3. MUJERES, GÉNERO Y PANDEMIA EN EL PERÚ CRISIS SANITARIA mujeres de manera particular enfrentan la crisis encontrar soluciones • Cuarentena • Controles virtuales • Aislamiento físico • Lavado de manos • Afectación al sistema de salud GÉNERO Relación de hombres y mujeres actitudes hacia el cuidado y el contagio Jerarquía de género CARACTERÍSTICAS ESTABLECIDAS Afecta a las
  4. EL ESTADO Y SU RESISTENCIA PARA REGULAR LO DOMÉSTICO El Estado Peruano La COSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO Desorden en el recinto doméstico Poder al PATRIARCA • No regula desde lo público, el orden familiar y sus jerarquías. • No atenúan sus conflictos. Mujer desempeña labores domésticas Atribuciones entre servidor público y la autoridad domestica Sin embargo Intercambio: Coordinación intersectorial: administración pública Garantizando los derechos de las mujeres y su seguridad Caracterizado por Delegado Se sugiere
  5. EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD EN EL PERÚ HA ESTADO ASOCIADO CON LA SUPERIORIDAD Inferioridad AUTOCOACCIÓN • Acatar las normas. • Otorgar protección y favores. Desacato como respuesta a la legitimidad a la arbitrariedad. Aceptar a la autoridad Entre un investido de autoridad y una autoridad reconocida por una comunidad Acto de sumisión Presencia física o símbolos rituales Individuos igualmente autorizados Interiorizar regulaciones Naturaleza de las instituciones Es un Ejerce Se precisa posibilidad
  6. LA BAJA AUTORREGULACIÓN DE LOS IMPULSOS EN RELACIÓN AL MACHISMO Y A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Violencia Física Sexual Psicológica Violencia de género en el espacio doméstico y machismo como obstáculo para la salud pública y eje problemático 16 de marzo y el 19 de abril  3060 personas detenidas por agresiones y lesiones graves.  285 personas detenidas por delitos contra la libertad sexual.  6 feminicidios  12 feminicidios en grado de tentativa El machismo  Corroe la cultura del cuidado y la responsabilidad.  Daña a las mujeres y atenta contra la salud de las personas.
  7. EL ESCENARIO: LA CASA Y EL CUIDADO DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Mujeres Hombres Tarea doméstica SIN RECONOCIMIENTO Rechazo de actividades del hogar Lideran el hogar: 34, 7% Deserción paterna crónica CUARENTENA Cuidado de la salud: RESTRICCIONES Genera la SERVIDUMBRE Fuentes de riqueza y ECONOMÍA La SALUD MENTAL
  8. VOLVER A LA CALLE, LA SALIDA Y EL CUIDADO EN UN ESPACIO PÚBLICO BARBARIZADO Las élites políticas en el espacio público básicamente irregular es Lo público asociado a lo pobre posibilidades de contener el contagio Dinámicas cotidianas relación de la compra diaria la aspectos de la vida emocional y social con gestión de los gobiernos locales una mejor Las instancias públicas son llamadas a interactuar con la casa la intervención de las municipalidades alternativas de solución identificar
  9. (RE) CONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL Y REFORMULAR LA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD Organización como sociedad y como Estado plantean los desafíos enormes se y de una convivencia más segura colectiva, cooperante y solidaria La creación de un Estado más redistributivo invierta en servicios de salud que educación de calidad y se requiere de reinventar y recrear mecanismos dejar de asociarlo con el ejercicio del poder personal doméstico que alimenta la corrupción y
  10. 4. Asegurar los mecanismos para que se cumplan disposiciones legislativas y se inste a los gobiernos regionales y a los municipios y sus gerencias de seguridad a que las apliquen. 8. Registrar viviendas cuyas dimensiones atentan contra una cuarentena relativamente digna. 5. Cada gobierno regional debe reforzar las líneas de atención de casos y espacios de información para prevenir la violencia. 6. Necesitamos acciones desde los distintos niveles de gobierno, 1. Descentralizar la Línea 100 y abrir líneas atendidas por municipios y gobiernos locales para mayor cobertura 7. Identificar a las mujeres que están criando a sus hijos sin ayuda y apoyarlas de manera específica. 2. Extender infraestrutura de casas refugio 3. Hacer uso de las herramientas disponibles. RECOMENDACIONES Frente al aumento de casos de violencia de género el espacio doméstico y las vulnerabilidades específicas que genera. Hay aislamiento y violencia, recomendamos:
  11. SOLEDAD Y DESAMPARO DE LA PERSONA ADULTO MAYOR
  12. SOLEDAD Y DESAMPARO DE LA PERSONA ADULTO MAYOR Informe (2017) del INEI PAM representa el 10.6% 47,4% son hombres 52,6% son mujeres Lima Metropolitana (44,9%) 26,9% indígena 3,1% afroperuano Población concentrada de PAM Crisis sanitaria por el COVID-19 Agudiza la actual situación de vulnerabilidad Defensoría del Pueblo las primeras 484 personas fallecidas a causa del COVID-19 326 (67%) 60 + según
  13. POBREZA MONETARIA PERÚ SECCIÓN DE PENSIONES Medición de pobreza POBREZA O EXTREMA POBREZA Dimensión monetaria Manifiesta 14,6%-60 y 64 años 15,85%-65 y 69 años 16,8%-más 70 años 22% de la PAM 75,5 % de la PAM no afiliadas al sistema de pensiones Atender las PAM en situación de pobreza o pobreza extrema
  14. VIOLENCIA Violencia contra la persona mayor Maltrato y abuso como el financiero y patrimonial Explotación laboral, abandono Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) 2019 74,2% son mujeres v. psicológica (69,2%) v. física (27,5%) v. sexual (1,9%) v. económica- patrimonial (1,4%) v. psicológica (62,4%) v. física (34,6%) v-. económica- patrimonial (2,9%) v. sexual (0,1%). MUJERES HOMBRES 25,8% hombres
  15. Informe (2008) del INEI PAM con seguro: 82, 6% PAM sin seguro: 17, 4% Derecho indispensable Desarrollo pleno ENFERMEDADES Problema de salud crónico: 76, 7% GÉNERO: femenino (AFECTADO) Referencia: EL LUGAR Zona urbana: 77, 5% Zona rural: 73, 8% SALUD
  16. CONCLUSIONES GENERALES Problema con respecto al ingreso monetario de las PAM Prevalencia de enfermedades crónicas Alta probabilidad de violencia intrafamiliar contra las PAM. Recomendaciones de política Plan de emergencia para los centros de atención residencial para PAM Garantizar que los CEAPAM, cuenten con protocolos y planes de prevención. Incrementar la cobertura de las estrategias domiciliarias Fortalecer la estrategia de vacunación Contexto COVID-19 Escenario post COVID-19 Implementar hospitales para adultos mayores Fortalecer las casas del adulto mayo Memoria para la salud. Nueva convivencia. Cambios estructurales Fortalecer protocolos de implementación del enfoque gerontológico Evaluar la implementación de una pensión universal Implementar mecanismos para la permanente información especializada
  17. EPÍLOGO. UNA NUEVA CONVIVENCIA
  18. EPÍLOGO UNA NUEVA CONVIVENCIA El escritor francés Albert Camus su discurso del Premio Nobel, en 1957 en la escritura no puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia sino al servicio de quienes la sufren El gobierno, a través de su ministro de Salud convocó a coordinar un grupo temático de Ciencias Sociales para escuchar esas voces que más sufren la pandemia COVID-19 los 7 informes confirman que necesitamos grandes cambios la informalidad - machismo - poblaciones amazónicas - migrantes venezolanos el último informe la soledad y el desamparo de la persona adulta mayor Una nueva convivencia será el resultado de coordinaciones y movimientos de solidaridad, afecto y amor las políticas públicas, las acciones del Estado entre
Anzeige