2. La venopunción
▪ Es un procedimiento complejo, que exige conocimiento y habilidad.
▪ Cuando se extrae una muestra de sangre, un profesional experimentado
debe seguir unas fases:
▪ Verificar la solicitud del médico y el registro de la petición,
▪ Presentarse al paciente, estableciendo la comunicación y ganándose su
confianza
▪ Explicar al paciente o a su responsable el procedimiento al que el
paciente va a someterse, siguiendo la política institucional con habilidad,
▪ Realizar la asepsia de las manos entre paciente y paciente, conforme a
la recomendación.
3. 2 Elección de la zona para realizar la venopunción
La elección del lugar de realización de la punción
representa una parte vital del diagnóstico. Existen
diversos lugares que pueden ser elegidos para la
venopunción, como mencionaremos a
continuación. La zona más idónea para las
venopunciones es la fosa antecubital, en la parte
anterior del brazo, frente y bajo el codo, donde se
localiza un gran número de venas, relativamente
próximas a la superficie de la piel.
5. Zonas que hay que evitar para la venopunción
Preferiblemente, las muestras de sangre no se deben extraer de los miembros en los que
se hayan colocado las vías intravenosas.
Evitar zonas que contengan grandes áreas de cicatrices de quemaduras
Las zonas con hematomas pueden dar lugar a resultados erróneos en las pruebas,
independientemente del tamaño del hematoma. Si otra vena, en otra zona, no se
encontrara disponible, la muestra se debe extraer distalmente al hematoma. • Evite
punzar venas trombosadas. Esas venas son poco elásticas, se parecen a un cordón y
tienen las paredes endurecidas.
6. Técnicas para detectar la vena
▪ Observar las venas de mayor calibre.
▪ Movimiento: Pedir al paciente que baje el brazo y que abra y cierre
la mano. Los movimientos de apertura de las manos reducen la
presión venosa y relajan los músculos.
▪ Masajes: Masajear suavemente el brazo del paciente (del puño
hacia el codo).
▪ Palpación: Realizada con el dedo índice de la persona que extrae
la sangre. No utilizar el dedo pulgar por la baja sensibilidad de la
percepción de las pulsaciones. Ese procedimiento ayuda a
distinguir entre venas y arterias por la presencia de pulsaciones,
gracias a la mayor elasticidad y grosor de las paredes de los vasos
arteriales.
7. Técnicas para detectar la vena
▪ Fijar las venas con los dedos, en los casos de flacidez.
▪ Transiluminación: Procedimiento por el cual la persona que extrae
la sangre utiliza una o dos fuentes primarias de luz (la primera, de
alta intensidad, la segunda usa LED).
▪ Después se introduce la aguja, completando el procedimiento
como de costumbre. El transiluminador es especialmente útil en:
Neonatos, niños, ancianos, obesos, personas hipotensas, en los
que la localización de las venas es difícil.
9. Procedimientos
▪ Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, desde la
altura del hombro
▪ Colocar el torniquete con el lazo hacia arriba para evitar la
contaminación de la zona de punción.
▪ No aplicar el procedimiento de golpear sobre la vena con dos
dedos al seleccionar la vena. Este tipo de procedimiento provoca
hemólisis capilar y, por tanto, altera el resultado de algunos
analitos.
▪ Si se usa el torniquete para la selección preliminar de la vena,
aplicarlo durante un breve momento, pidiendo al paciente que
cierre la mano. Localizar la vena y aflojar el torniquete enseguida.
Esperar 2 minutos para utilizarlo nuevamente.
10. ▪ El torniquete no deberá ser utilizado en algunas pruebas como lactato o
calcio, para evitar variaciones en el resultado.
▪ Aplicar el torniquete de 7,5 a 10 cm por encima de la zona de la punción
para evitar la contaminación de la zona.
▪ No utilizar el torniquete de forma continuada durante más de 1 minuto.
▪ Al aplicar el torniquete, pedir al paciente que cierre la mano para hacer
visible la vena.
▪ No apretar el torniquete con intensidad, puesto que el flujo arterial no
debe ser interrumpido. El pulso debe permanecer perceptible.
▪ Cambiar el torniquete siempre que haya sospecha de contaminación.
12. Procedimiento
▪ Se recomienda utilizar una gasa humedecida con solución de alcohol
isopropílico o etílico 70%, comercialmente preparado (imagen 9). 26
▪ Limpiar la zona con un movimiento circular desde el centro hacia fuera
(imagen 10).
▪ Dejar secar la zona durante 30 segundos para prevenir la hemólisis de la
muestra y reducir la sensación de ardor en la venopunción.
▪ No soplar, no abanicar ni colocar nada en la zona.
▪ No tocar la zona después de la antisepsia.
▪ Si la venopunción fuese difícil de realizar y fuera necesario palpar la
vena de nuevo para llevar a cabo la extracción, se debe limpiar la zona
escogida nuevamente.