Anzeige

1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf

11. Mar 2023
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
Anzeige
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
Anzeige
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf
Nächste SlideShare
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
Wird geladen in ... 3
1 von 14
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

1930457_2_DescripcionDelProyecto.pdf

  1. L nea de Transmisi n Hualianca La Unt n 60 kVy Subestacfones 3 i j 1 0 NURAER W j1 CA PPITULO IV iz t 011 DESCRIPCION DEL PROYECTO 4 1 Generalidades En el presente cap Wo se realizarÆ una descripci n del proyecto las actividades que se desarrollarÆn en las fases de diseæo construcci n operaci n y abandono El proyecto L nea de Transmisi n Huallanca La Uni n 60 kV y Subestacionesn tiene como objetivos dotar de suministro elØctrico a las provincias de Dos de Mayo Huamalies Lauricocha y Yarowilca perteneciente al departamento de HuÆnuco el cual serÆ alimentado desde la nueva SE La Nueva Uni n 60 22 9kV a travØs de lineas en 22 9 kV Asimismo se interconectarÆ al SINAC mediante la implementaci n de una l nea de transmisi n en 60kV Huallanca Nueva La Uni n teniendo como punto de alimeætaci n a la SE Huallanca Nueva 220 60 33 kV 16 20 10 13 6 7 MVA 4 2 Descripci a del Proyecto L nea de Traasmisi n Caracteristicas Principales del Sistema La linea en 60 kV Huallanca La Uni n toma como punto de alimentaci n la S E Huallanca Nueva 60 kV la longitud de la l ilea serÆ de 23 08 Km y presenta las siguientes caracteristicas tØcnicas Tensi n nominal del sistema 60 kV Tensi n mÆxima del sistema 63 kV 60 Hz Configuraci n 3cp Factor de Potencia 0 90 atraso Conexi n del Neutro 60kV Aterrado S E Huallanca Nueva Conexi n del Neutro 22 9kV Aterrado Estudio de Impacto Ambiert al 104
  2. L nea de Transmisi n Huallanca La Uni n 60 kVy Subestaciones 2 NUM ROS Caracteristicas del Equipamiento A continuaci n se muestra el equipamiento de la l nea de transmisi n Tensi n nominal 60 kV Tensi n mÆxima de servicio 63 kV Altura promedio de instalaci n 3500 msnm Frecuencia Nominal 60 Hz Conductor AAAC 120mm2 Aleaci n de Aluminio Factor de Potencia 0 9 inductivo i Nœmero de Ternas Una Estructura Tone Aisladores porcelana Cable de Guarda EHS 38 mm Puesta a tierra Electrodo cooperweld 16mme 2 4mde long 4 2 1 Subestaci a Huallanca Nueva 220160133 kV Caracteristicas Principales del Sistema Cuadro N 4 01 Caracteristicas del8istema S EHnallanca Nueva Tensi a Nominal kv okv Om Tensi n mÆxima del sistema kV 63 Frecuencia nominal Hz 60 Nivel bÆsico de a slamiento al impulso tipo rayo 450 BIL kV ico Corriente nominal de cortocircuito kA 31 5 MÆxima duraci n de la falla s 1 Distancia de fuga m nima mm kV 16 Puesta a tierra del sistema Aterrado Identificaci n de fases R S T Estudio de Inepacto Ambiental 105
  3. MEMdt lGA w L s L nea de 1ransmisi n Hualianca La Uni n 60 kV y Subestac ones y0 10 p tii innFROS 112 Descripci a de las Iastalaciones Proyectadas Las instalaciones previstas en la ampliaci n de la SE Huallanca 60kV se describen acontinuaci n Se ha previsto la utilizaci n de la subestaci n Huallanca Nueva como punto de partida de la l nea de transmisi n Huallanca La Uni n 60kV La SE Huallanca Nueva de configuraci n simple barra cuenta con espacio disponible en el patio de 60kV en el cual se equiparÆ la celda de salida de l nea del tipo compacta para el mejor aprovechamiento dei espacio disponible Se implementarÆ un tablero de control protecci n y medida el cual permitirÆ el control y monitoreo de los equipos en 60kV este serÆ instalado dentro del edifico de control existente Los servicios auxiliares serÆn tomados de las salidas de reserva de los tableros existentes Se implementarÆ un p rtico de celos a para la salida de la l nea en 60kV Para el sistema de control se llevarÆn seæales de control medici n alarmas de la celda de l nea completa hasta la Estaci n Maestra de Huallanca Nueva as como al equipo de onda portadora para comunicaci n entre la S E Huallanca Nueva y S E La Uni n 4 2 2 Subestaci a La Uai a 60122 9kV Caracteristicas del Sistema Cuadro P 4 02 Caracter sticas del Sistema S EHuallanca Nueva Teasi n Nominal kV 60kV 22 9kVr Tensi n mÆxima del sistema kV 63 24 Frecuencia nominal Hz 60 60 Nivel bÆsico de aislamiento al im ulso ti ra o 450 170 Corriente nominal de cortocircuito kA 31 5 16 MÆxima duraci n de la falla s 1 1 Distancia de fu a m nima mm kV 16 16 Puesta a tierra del sistema Aislado Atenado Ident ficaci n de fases R S T R S T Descripci a de las Instalaciones Proqectadas Se implementarÆ la nueva subestaci n La Uni n que permitirÆ satisfacer a futuro la demanda de las localidades en la provincia de Dos de Mayo Huamalies HuÆnuco Lauricocha y Yarowilca esta Estudio de ImpactoAmbiental 106
  4. VAEM D AP L nea de Trartsmisi n Huaitan ca La Uni n 60 kVy Subestacfones t OIIO 113 Se implementarÆ la nueva subestaci n La Uni n ubicado en el distrito de La Uni n en un Ærea superficie de 14x35 m La a mpliaci n serÆ dentro del Ærea existente Implementaci n de una celda de linea transformador en 60 kV Implementaci n de un transformador de 60 10x1 251 G 22 9 kV 7 9 MVA Onan Onaf con regulac n de tensi n bajo carga el transformador serÆ suministrado con ventilaci n natural pero estarÆ preparado implementar su ventilaci n forzada cuando se requiera Implementaci n de una 01 celda de barra en 22 9 kV con interruptor y seccionadores de barra Implementaci n de tres 03 celdas de alimentador en 22 9 kV con recloser Implementaci n de una 01 celda de servicios auxiliares y de medici n Implementaci n de la red de tierra profunda y superficial Implementaci n de los tableros de control y protecci n de medici n y de regulaci n del transformador dentro de la sala de control en el Edificio de Control Implementaci n del sistema de p rticos de celos a en 60kV Implementaci n del sistema de p rticos en 22 9 kV con utilizaci n de postes de concreto y crucetas de madera Implementaci n del sistema de comunicaciones mediante la implementaci n del la onda portadora en el p rtico de celos a en 60kV Implementaci n de los tableros de servicios auxiliares en Vac y Vcc Implementaci n del banco de baterias y cargador rectificador en 11OVcc y 48Vcc Obras civiles asociadas Edificio de control cero perimØtrico cimentaciones canaletas acceso interior etc 4 3 Descripci n de las actividades a ser desarrolladas 4 3 1 Fase de Diseæo La fase de diseæo comprende la elaboraci n de los estudios definitivos cuyo desarrollo estÆ a cargo del Consultor con la coordinaci n y supervisi n de las siguientes entidades Direcci n Ejecutiva de Proyectos DEP MEM La DGER es la supervisora del Estudio de Factibilidad de la L nea de Transmisi n Huallanca Nueva La Uni n 60 kV y Subestaciones Entidad que facilit la informaci n requerida para el desairollo del estudio y con la que se coordinaron los aspectos tØcnicos econ micos y contractuales Estud o de Impacto Ambiental 107
  5. L nea de T ransmisi n Huatlanca La i7ni n 60 kVy Subestacfones a 114 N UMER Electrocentro S A Se coordinaron aspectos tØcnicos y se obtuvo informaci n de consumos de energ a de SER y se gestion la obtenci n de la factibilidad de suministro y la fijaci n del punto de diseæo Ministerio de Transportes y comunicaciones Entidad del estado de la cual se obtuvieroæ los derechos de v as de las carreteras principales y secundarias Instituto GeogrÆfico Nacional IGN Se recabaron las cartas geogrÆficas a escala 1 100 000 en el cual se ubica el Ærea del proyecto La Uni n hoja 20j de los departamentos de HuÆnuco y Ancash Ministerio de Agricultura Se recabo las cartas geogrÆficas a escala 125 000 del Ærea del proyecto Instituto Nacional de Cultura INC Entidad con la cual se coordina y obtiene el Certificado de Ine ristencia de Restos Arqueol gicos CIRA INGEMMET Se obtuvo la informaci n Geol gica del Boletin N 76 CuadrÆngulos La Uni n hojas 20j que comprende el Ærea del proyecto editado por el Instituto Geol gico Minero y Metalœrgico SENAMHI Se consigui informaci n registrada por el SENAMHI corresponde a las estaci n Dos Mayo ubicado en longitud 76 46 W latitud 09 42S y altitud 3 650 msnm que se ubica cercana al Ærea de influencia Instituto Nacional de Estad stica e InformÆtica INEI Se obtuvo informaci n del Censo Nacional 2007 Direcci n General de Asuntos Ambientales EnergØticos DGAAE MEM Entidad encargada de revisar y aprobar el Estudio de Impacto Ambiental FONCODES Para la obtenci n de informaci n de proyectos y obras de desarrollo como agua potable y electr ficaci n en la zona del proyecto Centros de Salud Postas MØdicas Para la obtenci n de datos estad sticos de grupos humanos poblaci n tasas de crecimiento etc en la zona del proyecto Gobierno Regional Entidad que asigna los recursos econ micos para el desarrollo de los estudios Se coordin la informaci n referente al Ærea del proyecto y se mantuvo continua comunicaci n con representantes del Gobierno Regional y personas interesadas en lo referente a los avances del estudio Concejos Provinciales Distritales y Municipales autoridades locales con quienes se coordina la informaci n referente a su localidad c mo viviendas habitantes cargas productivas etc La fase de diseæo comprende la definici n de la ubicaci n de la nueva SE La Uni n y la definici n de la l nea de transmisi n SE Huallanca S E La Uni n donde para cumplir con el C digo Nacional de Estudio de Impacto Ambteniat 108
  6. 9 t3 IP1 L nea de Transmisi rs Huallanca La Uni rz 60 kVy Subestaciones UM NE nS 11 3 Suministro y minimizar los efectos visuales o al medio ambiente se ha considerado lo siguiente Procurar que la salida de la l nea de transmisi n punto de alimentaci n sea por una salida que no afecte las instalaciones existentes Evitar el paso por zonas con vestigios arqueol gicos Durante todo el reconocimiento de la ruta de linea se cont con la presencia de un arque logo el mismo que constat la no afectaci n de zonas arqueol gicas en la ruta de la l nea Evitar el paso por zonas protegidas por el estado Decreto Supremo N 010 90 AG Para los trabajos de campo se cont con el Mapa del Sistema Nacional de `reas Naturales Protegidas por el Estado del INREIVA con el cual se concluye que el proyecto no afecta a las `reas Naturales Protegidas por el Estado Peruano Evitar el paso por terrenos inundables suelos hidrom rficos y geol gicamente inestables Se han utilizado los planos gØol gicos del INGEMET para establecer los tipos de terreno en la ruta de la linea asimismo se ha reali7ado la inspecci n superficial del terreno durante los trabajos de campo Se tuvo presente el cruce con otras l neas de transmisi n Minimiaar la afectaci n de terrenos de propiedad privada Se evit en lo posible el paso por terrenos de propiedad privada Minimizar la afectaci n de zonas con vegetaci n natural de tal manera de no afectar la flora fauna y disminuir el impacto ambiental en la zona del proyecto Desarrollo del trazo de la ruta cercana a las carreteras aprovechando accesos existentes como trochas comunales y respetando los derechos de via en las carreteras Se ha considerado el desarrollo de la ruta de la l nea cerca de las carreteras y caminos de henaduras existentes para facilitar el traslado de los postes en el montaje de la l nea Se han identificado las canteras de agregados y fuentes de agua informaci n relevante para el Estudio de Impacto Ambiental Der Plano N 01 C Canteras y Ficentes de Aguc 4 3 2 Fase de Construcci a i as actividades a ser desarrolladas a continuaci n serÆn enfocadas principalmente sobre la L nea de Transmisi n en 60 kV S E Huallanca S E La Uni n mÆs en ciertas partidas se harÆ menci n sobre las actividades a ser desarrolladas en las subestaciones para las distintas etapas Asimismo el contratista se encargarÆ de realizar los pagos por deterioros que ocasione en terrenos de cultivo durante el proceso constructivo del proyecto La ejecuci n del proyecto serÆ de 240 d as se ha estimado que laboren 80 personas entre mano de obra calificada y Estud o de Impacto Ambieretar 109
  7. Op0 Linea de Transmisi n Huallanca La Unf n 60 kV y Subestaciosees 1 11V b o NUMEROS no calificada de los cuales el 70 es personal calificado y 30 no calificado Der Anexo N 06 Cronograma de Fjecuci n de Obrcr Obras Prelimiaares a Medidas de 3eguridad El Supervisor de Obra deberÆ exigir al Contratista los certificados de salud del personal de trabajo el cumplimiento de las leyes laborales as mismo deberÆ exigir la capacitaci n del personal de trabajo a travØs de talleres sobre los alcances del proyecto y la realidad de la zona hist rica geogrÆfica turistica costumbres etc Durante toda la ejecuci n de la obra serÆ necesario la movilizaci n de los trabajadores y eventualmente de los materiales ha ser utilizados en toda el Ærea influencia directa del proyecto generando ruidos emisi n de gases y polvo originados por los veh culos causando molestias a los animales y a la poblaci n asentada en los bordes de las v as por tal motivo el contratista deberÆ controlar los niveles de ruido por seguridad para no afectar el medio ambiente por lo que el contratista deberÆ tener en cuenta que este movi miento s lo ocurra tanto en las primeras horas del d a como al final de la tarde Finalmente estos ruidos emisi n de gases y polvo de veh culos serÆn minimos ya que estos son puntuales y no permanentes pues cesarÆn cuando se culminen las obras Es importante indicar que para la movilizaci n de los materiales el contratista deberÆ utilizar las v as existentes ya sean carreteras afirmadas como trochas carrozables Se deberÆ exigir tambiØn el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades ElØctricas vigente con el objeto de proteger preservar y mantener la integridad de los trabajadores y pœblico en general mediante la identif icaci n reducci n y control de riesgos reduciendo los accidentes y o enfermedades b Trazo y Replanteo En esta etapa de ejecuci n de la l nea el contratista ub carÆ fisicamente los hitos de concreto y los vØrtices de la ruta de la l nea establecido por el expediente tØcnico para poder fijar los limites de servidumbre AdemÆs esta actividad se desarrollarÆ tomando en cuenta las consideraciones establecidas en la Ley de Concesiones ElØctricas D L N 25844 Titulo IX Uso de Bienes Pœblicos y de Terceros La actividad de replanteo de obra se basarÆ en el levantamiento topogrÆfico a realizar validando los puntos topogrÆficos del proyecto Para el caso de la ampliaci n de la S E Huallanca Nueva no se tendrÆ ningœn problema por lo que se realizarÆn los trazos de los ejes de los equipos a mplementar dentro de la subestaci n La nueva subestaci n La Uni n una vez establecido el lugar de su construcci n se definirÆ el Ærea a ocupar mediante el trazo de los ejes Estudio de Impacto AmMentaI 110
  8. L nea de Transmisi n Huailartca La Unf n 60 kVy Subestacfones y Li i GR LriSWHlww 17 NUMEROS de su per metro ademÆs se deberÆ tambiØn tener en cuenta las consideraciones establecidas en la Ley de Concesiones ElØctricas c Iastalaci a de Campameatos No habrÆ instalaci n de campamentos En el caso de las subestaciones para la ampliaci n de la S E Huallanca se emplearÆ las instalaciones existentes de la S E Huallanca Nueva de uso almacØn En el distrito de La Uni n se cuenta con todos los seivicios bÆsicos de alimentaci n agua y desagae servicios telef nicos e internet El personal se alojarÆ en viviendas alquiladas que proporcionan tanto las condiciones de higiene necesarias como tambiØn espacio para almacenar equipos hØrramientas materiales accesorios etc El Contratista estarÆ obligado a tener una reuni n semanal con los trabajadores durante todo el periodo de ejecuci n de la obra donde se les recordarÆ a los obreros de no originar des rdenes pœblicos ni atentar con la integridad fisica moral o religiosa de los pobladores de la zona con lo que respecta ala linea d Movilizaciba de equipos Durante el traslado de los materiales y equipos empleados en la obra el Contratista utilizarÆ las carreteras de acceso a la z na ya sean afirmadas trochas o los caminos de herradura exi stentes La movilizaci n de equipos se darÆ en las primeras horas del d a y al fnalizar la tarde a fin de no perjudicar el trÆnsito normal de la zona e Fraaja de servidumbre de la L aea El derecho de imposici n de servidumbres de electroductos de la LT en 60 kV S E Huallanca Nueva S E La Uni n afectarÆ terrenos de propiedad de las comunidades De conformidad en lo establecido en la norma DGE 025 P 1 1988 cap tulo 7 donde se proporcionan los anchos m nimos de las franjas de servidumbre de electroductos para diferentes niveles de tensi n determinÆndose aplicable un ancho de 16 m con centro en el eje de la l nea para una tensi n de 60 kV y de conformidad con la supervisi n La afectaci n directa de la franja de servidumbre s lo se da en donde se ubicarÆn las estructuras Torres y en los lugares donde existan Ærboles que tienen una altura superior a 4 5 metros los mismos que serÆn podados esto se debe a que las instalaciones seran con conductores aØreos lo que significa que el uso de los terrenos de cultivo o vegetaci n debajo de 4 5 metros no serÆn afectados Asimismo el Contratista efectuarÆ la gesti n para la obtenci n de los derechos de servidumbre y de pasa del recorrido de las instalaciones No se harÆ uso de ningœn tipo de herbicidas para el control de la vegetaci n El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcci n serÆ pagado por el Contratista a los Estudto de Impacto Amb erztal 111
  9. L nea de Traasmisi n Huallanca La Unz n 60 kVr Subestacfones 1 E s agricultores lo cual evitarÆ la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la poblaci n El proceso de determinaci n de las Æreas y cultivos que serÆn afectados por el paso de la l nea se desarrollarÆ en un frente de trabajo siguiendo el recorrido de la l nea de acuerdo a la planimetr a de estructura En las zonas donde se requiera la poda de Ærboles el Contratista deberÆ obtener la autorizaci n para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona o el propietario del terreno Como resultado de las actividades de los trabajos de campo se obtuvo informaci n que permitirÆ precisar las extensiones y fronteras de los predios de propiedad de terceros que serÆn afectados por el paso de la l nea f Restos Arqueol gicos A1 respecto el INC ha dado los resultados de evaluaci n de superficie emitiendo el CIRA N 2009 178 donde se concluye la no existencia de vestigios arqueol gicos Ver Pl cxxno N 11 Arqueoi gico y Anexo N 05 Certificado de Ine xistencia de Restos Arqueot gicos Instalaci n de la LÆnea cte Traas nisi n Subestaciones a Excavaci n de Cimeataci a Para Torres El Contratista ejecutarÆ las excavaciones con el mÆximo cuidado y utilizando los mØtodos y equipos adecuados para cada tipo de terreno debiØndose reducir al minimo el volumen del terreno afectado por la excavaci n alrededor de la cimentaci n Se tiene previsto unÆ excavaci n para 1a cimentaci n de 25 m3 por t rre la cimentaci n de las torres estarÆn conformadas por za patas 4 unidades de zapata por torre can una profundidad 1 80 m Esta excavaci n serÆ en forma manual y el Contratista deterrninarÆ para cada tipo de teneno los taludes de excavaci n m ni mos necesarios para asegurar la estabilidad de las paredes de la excavaci n El fondo de l a excavaci n deberÆ ser plano y firmemente compactado para permitir una distribuci n uniforme de la presi n de las cargas verticales actuantes el material producto de la excavaci n se utilizarÆ para la cimentaci n en caso que el terreno presente condiciones de buen material agregado boloneria y hormig n ademÆs se harÆ de las piedras extra das de las canteras identificadas en el Ærea del proyecto siendo el material sobrante esparcido alrededor de la misma Con estas excavaciones no se deberÆ afectar y o alterar el orden del flujo de las aguas superficiales subterrÆneas y acu feros Estudio de Impacto Ambierztal 112
  10. 4 Kias i nece de a rxaifir tL alT cx s rr 1r x Li zi rt60 i Subestccctorzes A 9 s Y 1i i Extracci n de Materiales de PrØstamo de Canteras Para la extracci n de agi egÆdo p rrÆ iÆ c ristrucci ii de los cimient s de los postes se recomienda utilizÆr las canterÆs identificÆdas en el estudia E1 Contratista en el m mento de ejecuci n de obra serÆquien tramite los permisos respectivospara la explotÆci n de las canteras ante las Æutoridades locales regionÆles y el Ministerio de Agricultura Asimismo tendrÆ eæ cuentÆ que 1a Øxtracci ri se dØbØr Æ realizar Øn el mism cauce del rio si este sea Øl cÆso a f i de no afectÆr la estabilidad delos tÆlœdes y para quØ los mafØriÆ les Ø ra d s sean rØpuØstosen f rma riÆtural por lasiguiente Øtapa dØ Ævenida dØl rio c rresp ndieritØ Las tØcnicÆs de Øxpl taci n de cantØ ras serÆn dØiuiidÆs eil la irigeriiØriÆ de detÆlle t Para la construcci n de la nueva subestaci n y las ampliaci nes se utilizarÆ el material proveniente de los ceritr s Æt ÆstØcØd rØs cØrcanos a r las ci udades pruzcipales La Uni n yHuallanca cDisposicibæ de materiÆles ExcØdØrites El matØrial s brÆntØ producto de las excavaciones para los t rres serÆ r i esparcid eriylÆs inmediaciones del mism LÆ dispos icion de residuos materiales sobrantes producto de la construcci n de las instalaciones elØctrieas y residu s domØsticos se traslÆdÆrÆn a los lugares indicados en el Plan de Manejo Ambiental El movimiento de tierras producido en las subestaciones serÆn en p ocas cantidÆdes por ser establecidas en ÆreÆs f planÆs tanto erilas 3 ampliÆcioriØs dØ las subestÆciones I iuÆllÆnca c mo en lÆ coæstuucci n de lÆ Nueva SubestÆci n La Uiii n mÆs el mÆterial excØdØritØ dØberÆ ser dispuesto por la Supervisi æ seg tn donde creÆ convØnientØ A M ntaje dØ Torrea En lugares con ca m inos de acceso para veh culos IÆstorres se ÆrmÆrÆn en el Ærea del proyecto En los lugares que no cuenten con caminos de Æcceso pÆrÆ veh cœTos las pÆrtØs que c ilf rnia lÆ t rrØ serÆ llØvado al sitio para qœØ sØÆ armÆd eri el pœnt d ridØ se ubicÆrÆ 1Æ tori e i a x 3 Antes del montaje todos los equip s y herramientas tales como ganchqs de grua estrib s y cables de acer deberan ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectosy sean adecuados Æl peso que soportÆrÆn Durante el montaje rder lÆs torres ningunÆ p ersqna se situarÆ por debÆj o de los p stes cuerdas de tensi n o en el agujero donde se instalarÆ el pqste No se permitirÆ el ØscalamiØnto Æ ning tn p stØ hastÆ qi i Ø ØstØ ri liaya sido completamente cimentado e Cimentaci n de lÆs Torres La profundidad de empotramiento de las torres serÆ de 1 80 y 2 00 m valores promedios de profund dad respectivamente cuya cimentaci n Estcactia de IvnFrert trsArrsbie atrzr 113
  11. bNEM DGA d0r L nea de Transmisi n HualYanca La Unf n 60 kVy Subestacfones N MFRng 120 serÆ de concreto recurriendo a las canteras para la extracci n de los agregados f Iastalaci a de Puesta a Tierra Todas las estructuras serÆn puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a las torres y conectados a electrodos acero recubierto de cobres clavados en el terreno El conductor serÆ enterrado y el propio material de excavaci n serÆ utilizado como relleno el cual serÆ cernido y compactado El movimiento de tierra generado por la puesta a tierra en las subestaciones tendrÆ mayores efectos en la Nueva Subestaci n La Uni n pero parte de este material serÆ utilizado aprox 70 para el relleno y compactaci n llevando el material excedente en los lugares autorizados o Østos serÆn utilizados para complementar el material faltante gIastalaci a de Aisladores y Accesorios de la Linea Cadena de aisladores de 6 unidades del tipo ANSI 52 3 serÆn manipulados cuidadosamente durante el transporte ensamblaje y montaje Antes de lo mencionado se verificarÆ que sus elementos no presenten defectos y que estØn limpios h Teadido y Puesta en Yrlecha de los Conductores El conductor serÆ tendido bajo tracci n debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el conductor se mantenga con la tracci n suficiente para evitar que toque el suelo o ser arrastrado El conductor deberÆ tenderse utilizando poleas en 1as torres y de acuerdo a la curva de templado i Iaspecci a de Obra Terminada DespuØs de concluida la obra la Supervisi n efectuarÆ una inspecci n general a im de comprobar la correcta ejecuci n de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio DeberÆ verificarse lo siguiente El cumplimiento de las distancias m nimas de seguridad La limpieza de los conductores La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con los requerimientos del proyecto Los cruces de quebrada los cursos de rios as como de los lagos deberÆn hacerse de manera que sea acorde con sus reg menes Estudio de Fmpacto Ambierztat 114
  12. L nea de Transinisi n Hualtanca La Unf n 60 kVy Subestaciones 121 rv naturales para evitar erosi n de sus lechos o bordes producidos por la aceleraci n de sus aguas La no afectaci n del hÆbitat de la flora y fauna silvestre del flujo de aguas superficiales y subtenÆneo as como ecosistema acuÆtico La no existencia de conflictos relacionados con 1a tenencia y uso de tierras con la poblaci n La no afectaci n de los recursos naturales bienes patrimoniales y culturales de las comunidades nativas y o campesinas as como del patrimonio hist rico y o arqueol gico nacional j Inspecci n de cada Estructura En cada estructura se verificarÆ que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos Relleno compactaci n y nivelaci n de la cimentaci n y la dispersi n de la tierra sobrante El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados Ajuste de pernos y tuercas Montaje limpieza y estado fisico de las cadenas de aisladores Instalaci n de los accesorios del conductor Ajuste de las grapas de Ængulo y de anclaje Los amarres dei aislador con el conductor deben estar correctamente ej ecutados k Pruebas de Puesta en Servicio Las pruebas de puesta en servicio serÆn llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado El programa de las pruebas de puesta en servicio deberÆ abarcar Determinaci n de la secuencia de fases Medici n de la resistencia elØctr icade los conductores de fase Medida de aislamiento fase a tierra y entre fases Medida de la impedancia directa Medici n de la impedancia homopolar Prueba de cortocircuito Medici n de corriente tensi n potencia achva y reactiva con la l nea bajo tensi n y en vac o La capacidad y la precisi n del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serÆn tales que garanticen resultados precisos Las pruebas Estudfo de Impacto Amb entai 115
  13. L nea de Transrrtisi n Huattanca La Urii n 60 kVy Subestaciones 19 2 de puesta en servicio serÆn llevadas a cabo en los plazos fi ado s contractualmente y con un programa aprobado por la Supervisi 4 3 3 Fase de Operaci a ro IO M ROS Actualmente la fase de operaci n y mantenimiento de la L nea e Transmisi n en 60 kV Nueva S E La Uni n Ampliaci n de la S E Huallanca Nueva estarÆ a cargo de Adinelsa posteriormente pasarÆ a Electrocentro la cual cuenta con la infraestructura organizativa y tØcnica para efectuar labores de operaci n y mantenimiento y de mon toreo ambiental actividades que son fiscalizadas por OSINERG entidad que exige el cumplimiento de los dispositivos tØcnicos y legales vigentes Dichas actividades implican las ambientales debiendo verificarse que se impartan charlas de educaci n ambiental al personal encargado de la operaci n y el mantenimiento Los costos involucrados en esta fase son fmanciados por la tarifa aplicada a la venta de energ a la cual estÆ compuesta por los siguientes costos compra de energ a amortizaci n de la inversi n y costos de explotaci n operaci n manteni miento comercializaci n y otros Las principales actividades que comprende la fase de operaci n y mantenimiento de la l nea son las que se detallan a continuaci n aLimpieza de L aea Consiste principalmente en el control del estado de operaci n de las instalaciones a efectuarse una vez por a æo b Manteaimiento de la franja de servidumbre Consiste el podado de arbustos o Ærboles con alturas superiores a 4 5 m que debido a su crecimiento no cumplan con las distancias de seguridad dentro de la franja de servidumbre Durante la etapa de gesti n de servidumbre el Contratista entregarÆ a los propietarios afectados por la franja de servidumbre un bolet n informativo donde se indicarÆ las alturas de los cultivos que podrÆn seguir sembrando sin el uso de maquinarias la prohibici n de construcci n de viviendas dentro de la franja y los riesgos que corren al burlar las seæ ciones tambiØn el objetivo que tendrÆn las placas de seæalizaci n de peligro en cada una de las estructuras El responsable durante la etapa de operaci n y mantenimiento deberÆ realizar campaæas informativas anuales para recordar a los propietarios afectados y pobladores aledaæos a la franja de seividumbre lo descrito anteriormente c Control de la fraaja del Ærea de servidumbre Consiste en controlar la instalaci n de posibles asentamientos urbanos o centros poblados sobre la franja de seividumbre El control serÆ efectuado por Electrocentro conjuntamente con autoridades locales Estudio de Impacto Amliientai 116
  14. F M DGAAP L nea de TYansrnisi rz HuaiTanca La Uni re 60 kVy Subestacfosees R N En la etapa de operaci n y mantenimiento Electrocentro usarÆ las carreteras o caminos existentes para acceder a las instalaciones La labor de manteni miento se efectœa durante 3 d as una vez al aæo Como en la etapa de operaci n del sistema elØctrico se produce una cantidad minima de residuos s lidos y liquidos no se perjudicarÆ el medio ambiente cabe mencionar que ademÆs se tomarÆn las medidas del caso Los materiales y equipos empleados en la etapa de operaci n no tendrÆn ning tn problema para su almacenaje 4 3 4 Fase de Abandono Las instalaciones elØctricas normalmente no tienen una etapa de abandono sino una etapa de renovaci n la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su per odo de vida œtil que es de 20 aæos para el caso de las nuevas instalaciones a realizar o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las instalaciones Sin embargo en el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de la l nea de transmisi n se llevarÆ a cabo un Plan de Abandono Es importante indicar que las actividades de transmisi n de la energia no tienen tiempo definido de duraci n funcionarÆ nmientras exista demanda elØctrica El plan de abandono y restauraci n debe otorgar principal importancia a la mitigaci n de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se toman las previsiones del cierre de operaciones En este proceso la empresa concesionaria deberÆ presentar a la DGAAE y OSINERMIN el plan de abandono y restauraci n del Ærea Este plan cuya elaboraci n fmal se deberÆ efectuar durante las operaciones de distribuci n contarÆ con un responsable tØcnico de la empresa que coordinarÆ permanentemente los trabajos de restauraci n del Ærea as como el retiro de las estructuras conductores y demÆs instalaciones de la linea colocando carteles en lugares adecuados y visibles comunicando sobre el cese de operaciones de transmisi n Desde el punto de vista de la conservaci n del medio ambiente interesa el retiro de las instalaciones y la restauraci n del Ærea de emplazamiento de la l nea De la misma manera serÆ para las subestaciones donde los transformadores de potencia poseen una vida œtil de 30 aæos las cuales pasarÆn por un proceso de renovaci n en caso la demanda lo exija as Estudio de Impacto Am bferttal 117
Anzeige