LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx

LAS VARIANTES
LINGÜÍSTICAS
Tercer año medio – Plan Diferenciado
Lenguaje y Sociedad
Las Variantes Lingüísticas
Se refiere a las variantes de la lengua, las
cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y
morfosintácticos particulares.
Estas características de la lengua, se
producen debido a que ésta es parte de la
cultura de cada país, por lo tanto es un
fenómeno dinámico que está en continuo
cambio.
1.1 Variantes diatópicas
(o relativas al factor regional)
Se trata de las variantes vinculadas
al lugar de procedencia de los hablantes.
Se manifiestan en los dialectos, las hablas
regionales, locales, etc.
Hemos de distinguir aquí lengua,
dialecto y habla regional.
Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una
comunidad de hablantes. Este sistema se caracteriza por estar
perfectamente definido, por tener gran capacidad de expresión, por
ser vehículo de transmisión cultural (posee una literatura propia) y
está claramente diferenciado de otras lenguas.
Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin
diferenciación suficiente como para ser considerado una lengua
distinta. Se podría decir que el español fue uno de los dialectos
nacidos del latín.
Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos
lugares o regiones concretas, que no llegan a tener la coherencia
que tiene el dialecto.
Andar a pie → andar a pata (Chile), andar a
gamba (argentina).
Llave de agua → llave (Chile), pluma(Cuba)
Microbús → Micro (Chile), Guagua
(Centroamérica)
Auto → Carro (Colombia), coche México
1.2 Variantes diastráticas
(o relativas a factores socio-
culturales)
Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en
una lengua en función de la pertenencia del hablante a un
grupo socio-económico concreto. Aquí encontramos las
variedades culta e inculta.
Estas variantes señalan la posición socio-económica
del hablante, así como su formación cultural.
La mayoría de los hablantes compartimos la variedad
estándar, pero existen variantes en función de muchos
factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión,…
JERGA
Lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada
por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social.
Jerga y argot designan tanto el habla de los
delincuentes como la de las profesiones y la de determinados
grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición.
Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la
cohesión del mismo y favorece la identificación de sus
miembros.
No es un lenguaje independiente sino que vive dentro
de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano
léxico.
Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de
tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia
o afición).
Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de
personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes),
cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc.
Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en
la conversación familiar de todas las clases sociales.
Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas
profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros,
informáticos etc.
Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el
secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España),
argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en
general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los
gitanos, Coa (Chile)
Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo
lenguaje jergal escrito, con su propio código más complejo que los anteriores,
puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora
elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.
- Nivel culto:
Raicilla (nivel culto/registro informal)
Radícula (nivel culto/registro formal, por ejemplo el empleado por un profesor de
ciencias).
- Nivel inculto:
1.Mal uso de acentos:
- Jílguero (con acento en la i) en vez de Jilguero.
- Méndigo (con acento en la e) en vez de Mendigo.
2.Uso de barbarismos y vulgarismos:
- Taita en vez de Padre.
- Guaina en vez de Joven.
3. Errores morfosintácticos:
- "Se me le cayó" en vez de "Se me cayó".
4. Ultracorrecciones
- «Toballa» en vez de «Toalla»
Es aquella que determina cambios en la lengua
debido al factor temporal. Dichos cambios
suponen un lapso más o menos prolongado
(décadas, generaciones o siglos) y se hacen más
evidentes en la lengua escrita que en la oral.
1.3 Variantes diacrónicas
La lengua cambia con el paso del
tiempo. Desaparecen conceptos (botica,
fenecer, pileta, catre) y aparecen otros
(internet, estándar, zapping.) Esto
implica una diferencia entre las
distintas generaciones de hablantes.
1.4 Variantes diafásicas
Variaciones en el uso del código lingüistico que
dependen del tipo de relación establecida entre
sujetos, del tipo de situación comunicativa, del
canal empleado (oral o escrito), del tema, etc.
Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal,
dependiendo de la simetría o asimetría existente en la
relación entre los hablantes.
Ejemplo: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días”
y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y
“chao”.
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
Conclusión
• Las lenguas cambian por tratarse de instrumentos de
comunicación dinámicos y creativos que deben adaptarse
permanentemente a las nuevas y diversas necesidades de la
vida en sociedad, esencialmente cambiantes, variadas y
dinámicas.
• Lo más frecuente es que las variables se entrecrucen, de modo
que una misma palabra corresponda a diferentes variables.
Por ejemplo: “Ella es de lo más dije»
variable diatópica es una modalidad del español de Chile
variable diastrática usada por una clase media alta)
variable diafásica expresión femenina
variable diacrónica propia del siglo XX
1 von 15

Recomendados

Las Variedades de la lengua von
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaEsther Escorihuela
25.1K views51 Folien
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01 von
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
1.4K views15 Folien
El Lenguaje Presentacion Ppt von
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Pptprofepax
23.1K views15 Folien
Unidad 2 las variedades de la lengua von
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
26.9K views51 Folien
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España von
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaBIBLIOMOR
2.1K views17 Folien
Las variedades de la lengua von
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
5.6K views35 Folien

Más contenido relacionado

Similar a LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx

Las variedades de la lengua von
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaanacho
5.1K views6 Folien
Variedades Lengua von
Variedades LenguaVariedades Lengua
Variedades Lengualourdes.domenech
77.5K views5 Folien
La variación lingüística von
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüísticaPedro Pablo
4.3K views7 Folien
La diversificación de las lenguas y el contacto linguistico von
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoLa diversificación de las lenguas y el contacto linguistico
La diversificación de las lenguas y el contacto linguisticoJhon Cristopher Rosales Guillen
2K views2 Folien
Tema 2 von
Tema 2Tema 2
Tema 2David Muñoz
134 views4 Folien
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas von
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasGreat Ayuda
7.2K views11 Folien

Similar a LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx(20)

Las variedades de la lengua von anacho
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
anacho5.1K views
La variación lingüística von Pedro Pablo
La variación lingüísticaLa variación lingüística
La variación lingüística
Pedro Pablo4.3K views
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas von Great Ayuda
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda7.2K views
Las variedades de lengua von Len Estuaria
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
Len Estuaria92.8K views
Las variedades de la lengua von cearau2428
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau24284.4K views
Variedades lingtcas von sangelen
Variedades lingtcasVariedades lingtcas
Variedades lingtcas
sangelen430 views
Niveles de la lengua von Henry Leon
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
Henry Leon756 views
Variedades linguisticas y sus caracteristicas von HumbertoHdezFajardo
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
HumbertoHdezFajardo24.3K views
Registro del habla jergas von Niko Ravinal
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergas
Niko Ravinal1.1K views
Registro del habla jergas von Niko Ravinal
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergas
Niko Ravinal1.9K views

Más de EdwinGonzalezMaestre

Semiótica.pptx von
Semiótica.pptxSemiótica.pptx
Semiótica.pptxEdwinGonzalezMaestre
6 views10 Folien
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx von
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxaprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptx
aprendizajebasadoenproyectos-090930235259-phpapp02.pptxEdwinGonzalezMaestre
5 views19 Folien
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx von
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxlenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptx
lenguacastellanaorigenyevolucion-140901160946-phpapp01.pptxEdwinGonzalezMaestre
3 views33 Folien
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx von
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxEdwinGonzalezMaestre
7 views27 Folien
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx von
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxOrigen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptx
Origen y Evolucion del Castellano - Diapositivas 2023.pptxEdwinGonzalezMaestre
76 views33 Folien
LA COMUNICACION.pptx von
LA COMUNICACION.pptxLA COMUNICACION.pptx
LA COMUNICACION.pptxEdwinGonzalezMaestre
3 views17 Folien

Último

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
73 views120 Folien
infografia 1.pptx von
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
22 views1 Folie
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 views119 Folien
Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 views19 Folien
Plan analítico en la NEM (2).pptx von
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 views11 Folien
semana 2 von
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 views6 Folien

Último(20)

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf von Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 views
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela von Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 views
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... von MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 views

LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx

  • 1. LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS Tercer año medio – Plan Diferenciado Lenguaje y Sociedad
  • 2. Las Variantes Lingüísticas Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares. Estas características de la lengua, se producen debido a que ésta es parte de la cultura de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio.
  • 3. 1.1 Variantes diatópicas (o relativas al factor regional) Se trata de las variantes vinculadas al lugar de procedencia de los hablantes. Se manifiestan en los dialectos, las hablas regionales, locales, etc. Hemos de distinguir aquí lengua, dialecto y habla regional.
  • 4. Una Lengua es el sistema lingüístico empleado por una comunidad de hablantes. Este sistema se caracteriza por estar perfectamente definido, por tener gran capacidad de expresión, por ser vehículo de transmisión cultural (posee una literatura propia) y está claramente diferenciado de otras lenguas. Un Dialecto es una variedad geográfica de la lengua, pero sin diferenciación suficiente como para ser considerado una lengua distinta. Se podría decir que el español fue uno de los dialectos nacidos del latín. Las Hablas regionales (o locales) son variedades propias de unos lugares o regiones concretas, que no llegan a tener la coherencia que tiene el dialecto.
  • 5. Andar a pie → andar a pata (Chile), andar a gamba (argentina). Llave de agua → llave (Chile), pluma(Cuba) Microbús → Micro (Chile), Guagua (Centroamérica) Auto → Carro (Colombia), coche México
  • 6. 1.2 Variantes diastráticas (o relativas a factores socio- culturales) Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. Aquí encontramos las variedades culta e inculta. Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural. La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión,…
  • 7. JERGA Lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).
  • 8. Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros, espiritistas, etc. Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales. Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc. Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general), furbesco (Italia), cant (Inglaterra), Rotwelsch (Alemania), el caló de los gitanos, Coa (Chile) Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito, con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no sólo al léxico, sino a la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de este argot, sería el lenguaje del chat.
  • 9. - Nivel culto: Raicilla (nivel culto/registro informal) Radícula (nivel culto/registro formal, por ejemplo el empleado por un profesor de ciencias). - Nivel inculto: 1.Mal uso de acentos: - Jílguero (con acento en la i) en vez de Jilguero. - Méndigo (con acento en la e) en vez de Mendigo. 2.Uso de barbarismos y vulgarismos: - Taita en vez de Padre. - Guaina en vez de Joven. 3. Errores morfosintácticos: - "Se me le cayó" en vez de "Se me cayó". 4. Ultracorrecciones - «Toballa» en vez de «Toalla»
  • 10. Es aquella que determina cambios en la lengua debido al factor temporal. Dichos cambios suponen un lapso más o menos prolongado (décadas, generaciones o siglos) y se hacen más evidentes en la lengua escrita que en la oral. 1.3 Variantes diacrónicas
  • 11. La lengua cambia con el paso del tiempo. Desaparecen conceptos (botica, fenecer, pileta, catre) y aparecen otros (internet, estándar, zapping.) Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes.
  • 12. 1.4 Variantes diafásicas Variaciones en el uso del código lingüistico que dependen del tipo de relación establecida entre sujetos, del tipo de situación comunicativa, del canal empleado (oral o escrito), del tema, etc.
  • 13. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes. Ejemplo: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”.
  • 15. Conclusión • Las lenguas cambian por tratarse de instrumentos de comunicación dinámicos y creativos que deben adaptarse permanentemente a las nuevas y diversas necesidades de la vida en sociedad, esencialmente cambiantes, variadas y dinámicas. • Lo más frecuente es que las variables se entrecrucen, de modo que una misma palabra corresponda a diferentes variables. Por ejemplo: “Ella es de lo más dije» variable diatópica es una modalidad del español de Chile variable diastrática usada por una clase media alta) variable diafásica expresión femenina variable diacrónica propia del siglo XX