METRADOS - SESION1.pdf

SETIEMBRE DEL 2022 ING MARIO OLORTEGUI
METRADOS EN
EDIFICACIONES
05 JULIO DEL 2021 ING MARIO OLORTEGUI
IGLESIAS
METRADOS
EN
EDIFICACIONE
S
TEMA 01: CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES
DE METRADOS
Con el fin de fomentar el concepto de calidad en la industria de la
construcción es necesario asegurar que el proyecto de obra empiece con un
Expediente Técnico de Obra de gran precisión y veracidad.
El Metrado es uno de los documentos más importantes que compone el
Expediente Técnico.
Por ésta razón, la presente Norma Técnica que incluye lineamientos
técnicos claros y actualizados se convierte en una herramienta de trabajo
fundamental para el desarrollo del sector construcción.
Metrado
En conformidad con el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, es el cálculo o la
cuantificación por partidas de la cantidad de obra a
ejecutar.
PARTIDAS
Según el R.M.O.E (Pag.13), indica que son cada uno de los productos o
servicios que conforman el presupuesto de una Obra.
En términos generales; son las actividades que constituyen un proyecto, las
mismas que cuentan con su descripción y unidades de medida respectivas
(según Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones)
Ejemplo:
Trazo y replanteo (m2).
Concreto armado en columnas (m3)
Encofrado y desencofrado de vigas (m2)
Cada uno de los productos o servicios que conforman el presupuesto de una Obra.
Las partidas pueden jerarquizarse de la siguiente manera:
 Partidas de primer orden.
Agrupan partidas de características similares. Pueden ser llamadas Partidas Titulo.
 Partidas de segundo orden.
Agrupan partidas genéricas, que nombran una labor en general o sin precisar detalle.
Estas pueden ser llamadas Partidas Sub-títulos o Partidas Básicas.
 Partidas de tercer orden.
Son partidas específicas que indican mayor precisión de trabajo. Estas pueden ser
llamadas Partidas Básicas.
 Partidas de cuarto orden.
Son partidas para casos excepcionales, de mayor especificidad.
METRADOS - SESION1.pdf
Unidad de Medida
Es una cantidad estandarizada de una determinada
magnitud física.
Las unidades utilizadas son el Kg, m2, m3, pie2, unidad,
pieza, u otra que defina adecuadamente dicho metrado
METRADOS - SESION1.pdf
DEFINICION DE METRADOS
Según la Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, Normas Técnicas
de Control, da la siguiente definición “Constituyen la expresión
cuantificada de los trabajos de Construcción que se han previsto
ejecutar en un plazo determinado”.
Estos determinarán el Costo de Obra, por cuanto representan el
volumen de trabajo por cada partida.
Por lo que se concluye como el cálculo o cuantificación por
partidas, de la cantidad de obra a ejecutar.
Finalidad
Establecer el Costo y Tiempo de un Proyecto.
Determinar la cantidad de insumos.
Determinar rendimientos de las partidas
METRADOS - SESION1.pdf
P
R
O
C
E
S
O
Se puede realizar de dos formas:
En Obra o Campo (In Situ)
En Planos (En Gabinete)
El Proceso debe ser Ordenado y sistemático al detalle en
todas sus etapas para facilitar su revisión, corrección.
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
Obra: Construcción,
reconstrucción, remodelación,
mejoramiento, demolición,
renovación, ampliación y
habilitación de bienes
inmuebles, tales como
edificaciones, estructuras,
excavaciones, perforaciones,
carreteras, puentes, entre
otros, que requieren dirección
técnica, expediente técnico,
mano de obra, materiales y/o
equipos.
METRADOS - SESION1.pdf
EDIFICACIONES
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su norma G.040,
Definiciones; refiere que es una obra de carácter permanente, cuyo
destino es albergar actividades humanas. Comprende las
instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.
METRADOS - SESION1.pdf
TIPOS EDIFICACIONES
METRADOS - SESION1.pdf
TIPOS DE EDIFICACIONES
I. ALBAÑILERIA CONFINADA
Según el R.N.E, refiere que, la Albañilería Confinada, es un tipo de Albañilería
reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado
posteriormente a la construcción de la albañilería (Muro). La cimentación de
concreto se considerara como confinamiento horizontal (sobrecimiento) para
los muros del primer nivel.
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
II. SISTEMAS DE PORTICOS DE CONCRETO ARMADO
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS
EN
EDIFICACIONE
S
TEMA 02: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE METRADOS.
CARACTERÍSTICAS Y METODOLOGÍA PARA METRADOS
 Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de
los mismos
 Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología
 Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el computo de
los mismos.
CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS
METODOLOGIA DE LOS METRADOS.
a)Verificar que los planos estén debidamente numerados, acotados
y completos. Chequear si los planos y detalles de cortes estén
correctos y también realizar la compatibilidad de las diferentes
especialidades.
b)Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas.
c)Se debe seguir, como ordenamiento y en lo posible el Reglamento
de Metrados para las Obras de Edificación
d) Debe señalarse como suficiente precisión, los limites y alcances del
cómputo afectado, indicando la zona de estudio o de metrado y
trabajos que se van a efectuar.
e) Mantener el orden, porque nos indicara la secuencia en que se
toman las medidas o lectura de los planos, lo que facilitara el
chequeo. Numerar las paginas y anotar alas observaciones o
referencias necesarias.
f) Debe realizarse considerando los procedimientos constructivos.
Supuestos teóricos con aproximaciones teóricas o muy simplificadas
tendrán u valor discutible y dudoso.
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
Tipos de Metrados
Metrado por conteo
Cuando se metra en base a contar con la cantidad de unidades y/o
piezas de la partida considerados en los Planos.
Ejemplo. Partida Semáforo vehicular, Semáforo peatonal, Poste
Pastoral de 11 m., etc.
Metrados por acotamiento
Cuando se metra en base a las cotas que definen un elemento y su
partida correspondiente. Ejemplo. Partida Concreto de columnas,
Concreto de Vigas, etc.
Metrados por gráficos
Cuando se metra en base a apoyo gráfico: polígonos, triángulos,
papel milimetrado, etc.
Ejemplo. A rea de Cortes y Rellenos de movimientos de tierras,
etc.
Metrados con instrumentos
Cuando se metra en base a instrumentos como el planímetro.
Ejemplo. Área de Cortes y Rellenos de movimiento de
tierras, etc.
Metrar mediante Software
Cuando se metra en base a apoyo de Software como los
aplicativos CAD, para áreas o volúmenes;
ejemplos de movimiento de tierras.
Metrados por fórmulas
Cuando se metra usando fórmulas definidas. Ejemplo. Volúmenes de
Cortes y Rellenos de movimientos de tierras, etc.
Metrados empleando coeficientes:
Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados, como Coeficiente de
Esponjamiento (Ejemplo. Partida Eliminación de material excedentes). Coeficientes de
Compactación (Ejemplo: Partida Rellenos compactado).
•Coeficiente de esponjamiento de tierra natural:25%
•Coeficiente de compactación de tierra natural: 0.80
Ejemplo:
Sección de excavación:
1.00m x 2.00 x o.5o m = 1.00m3
(material: tierra natural)
Volumen de material para eliminación:
1.00m3
x 1.25 = 1.25m3
Volumen de material para relleno compactado: 1.00m3
/ 0.80 = 1.25m3
Metrados con isométricos
Cuando se metra usando isométricos
Ejemplo:
1.- De aplicación general a todas las partidas con excepción de las partidas de concreto armado.
O también se podría utilizar el siguiente formato.
METRADOS - SESION1.pdf
Para el caso del metrado de acabados se podrá utilizar el siguiente formato
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS
EN
EDIFICACIONE
S
TEMA 03: ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE: REGLAMENTO DE
METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN
Con el fin de uniformiza criterios y procedimientos de
metrados en obras de edificación se a elaborado el
REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION,
que orientara y facilitara la programación y evaluación de
proyectos.
Asi mismo se ofrece una nomenclatura de las particulas mas
usuales. Se podrá agregar o desagregar de acuerdo a su
mayor significación en la obra, con el suficiente criterio del
profesional responsable.
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS
EN
EDIFICACIONE
S
TEMA 06: DESARROLLO DE LAS PARTIDAS SEGÚN LAS
ESPECIALIDADES:
METRADOS - SESION1.pdf
Forma de medición
Para llegar al valor final de esta partida se hará una medición previa de todas las construcciones en la
siguiente forma:
En oficinas, que son ambientes necesarios para el trabajo del personal técnico y administrativo, se
medirá el área techada.
En almacenes, que son ambientes cerrados y techados para depositar y proteger los materiales, se
medirá el área techada u ocupada.
En casetas de guardianía, que son ambientes para alojar al personal de vigilancia, se medirá el área
techada.
En comedores, que son ambientes relacionados a la alimentación de personal, se medirá el área
techada.
En vestuarios, que también pueden servir para dejar las cajas de herramientas del personal obrero, se
medirá el área techada.
Forma de medición
En servicios higiénicos, que incluye aparatos sanitarios, instalaciones de agua y desagüe, etc.
necesario para el aseo e higiene del personal, se medirá el área techada u ocupada.
En elementos prefabricados integrales como oficinas, módulos de SSHH ú otros, se medirán por
unidades
En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de construcciones u otros
ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra, se medirá por
longitud neta del cerco (m), o el área neta del cerco (m2), deberán incluirse en esta partida
puertas y otros elementos complementarios si los hubiera.
En carteles, que son elementos utilizados, entre otros casos, para identificación de la obra, se
medirán por unidades según dimensiones establecidas.
oficinas
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
OBRAS
PROVISIONALES Y
TRABAJOS PRELIMINARES
INSTALACIONES PROVISIONALES
Comprende esta partida todas las instalaciones como redes de agua, desagüe, energía
eléctrica, comunicación, etc.
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
OBRAS
PROVISIONALES Y
TRABAJOS PRELIMINARES
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
OE. 1.2 SEGURIDAD Y SALUD
OE.2 ESTRUCTURAS
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADO ESPECIALIDAD
ARQUITECTURA
METRADOS - SESION1.pdf
MUROS Y TABIQUES
DE
ALBAÑILERÍA
METRADOS - SESION1.pdf
Forma de medición
Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido
en su partida específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo
constituyen, los aparejos o amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en
las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En caso de muros de
albañilería armada o confinada, la armadura y el concreto que son parte del muro,
serán considerados en los respectivos análisis de precios unitarios.
El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos correspondientes
al muro de que se trate. Las áreas son netas, por lo tanto, se descontarán en la
medición las áreas de los vanos de puertas, ventanas,
mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera.
Definición
Según el R.M.O.E (ítem OE.3.1), refiere:
….Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de
elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o por
razones ornamentales.
Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirvan para la división de
ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio.
Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión), ancho (su
dimensión media), y espesor (su menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo
se dice de “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”, si es igual al espesor del ladrillo
“muro de canto”.
Largo
Ancho
Alto=espesor
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
En albañilería confinada, los muros y los elementos verticales de confinamiento, son monolíticos, dejándose
para ello un endentado en los muros, en las zonas donde irán las columnas.
Análogo tratamiento se hace para las montantes de desagüe y ventilación.
A continuación, presentamos un corte de un muro; con su elemento vertical de confinamiento.
Albañilería Confinada
Vista Transversal: Corte
Vista Longitudinal
METRADOS - SESION1.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=abr3EiZrO1c
Para aprender aún mas
observamos el siguiente video
CONFINAMIENTO MURO – COLUMNA
Según la norma E-070 del R.N.E, en su capitulo 4, articulo 11, indica lo siguiente:
La Conexión Columna-Albañilería podrá ser dentada o a ras:
a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no
excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas
sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.
b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse «chicotes» o
«mechas» de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por
varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la
albañilería y 12.5 cm al interior de la columna mas un doblez a 90º de 10 cm.
1
DENTADO
2
A RAS
CHICOTES O MECHAS
Normas de Medición
El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de
los tramos correspondientes al muro de que trate. Las
áreas son netas, por lo tanto, se descontaran en la
medición las áreas de los vanos de puertas, ventanas,
mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera.
Unidad de medida
Metro cuadrado (m2)
MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA (A MAQUINA O
ARTESANALMENTE): Capitulo O.E. 3.1.1 del R.M.O.E
1.00m
1.05m
1.00m
1.05m
0.90m 0.95m
V1 V1
V1 V1
X=1.15
Esquema de Muros de Albañilería
Longitud
del muro
(m)
Alto del
muro (m)
G
R
A
F
I
C
O
m2
Corte
Ejes Verticales Principales (A-A,B-
B,C-C): Aparejo de Cabeza
Eje Vertical Auxiliar (B°-B°):
Aparejo de Soga
Ejes Horizontales Principales (1-1,
2-2, 3-3, 4-4): Aparejo de Soga
Si no nos dicen lo contrario y no hay sustentación
técnica; los sobrecimientos llegan a nivel falsopiso.
El muro inicia en la parte superior del
sobrecimiento; hasta la parte inferior de la viga.
A manera de ilustración, determinaremos la altura del
muro del caso que estamos analizando
La altura de muro ( hm ) será:
0.25 + hm + 0.2 = 3.025 m.
hm = 2.575 m.
Altura de Muro
NTST+3.025m
NFP+0.25m
NFC-1.10m
Lo expuesto se cumple, tanto para vigas chatas o
peraltadas; sólo que al analizar la viga peraltada
tendremos que restar la parte visible de la viga. Así por
ejemplo, si la viga hubiera sido peraltada de 0.40 m, y
la losa de 0.20 m de espesor; la altura de muro hubiera
sido:
0.25 + hm + 0.40 = 3.025
hm = 2.375 m.
Abertura de Vanos: Ventanas 1 = 2.05*1.05 = 2.15 m2
A. Vanos Total=4*2.15= 8.6 m2
OE.3.1
OE.3.1.1 MURO DE LADRILLO K.K. ARCILLA- SOGA Unidad M2
Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Metrado Parcial
Asentado de Cabeza
Eje A-A; entre ejes 1-1, 4-4; Eje C-C, entre ejes 2 9.25 2.575 47.6
1-1,4-4
Eje B-B; entre ejes 1-1,4-4 1.00 8.20 2.575 21.1
68.75
Asentado de Soga
Eje 1-1; entre ejes A-A, C-C 1.00 7.25 2.575 18.7
Eje 2-2,3-3,4-4; entre ejes A-A, C-C 3.00 5.15 2.575 39.8
Eje B'-B'; entre ejes 2-2,3-3 1.00 1.150 2.575 3.0
61.41
130.17
Parcial Cabeza
Parcial Soga
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
Metrado Total
No hay
ventanas
04 V1
De donde:
El Área de muros, será:
Área de Muros:
Primera Planta: (130.17 m2
– 8.6 m2
)
Primera Planta: 121.5=122m2
A continuación determinaremos la cantidad de muros por metro cuadrado en aparejo de soga y cabeza.
Para cuantificar los ladrillos por metro cuadrado (C) usaremos la siguiente fórmula; considerando ladrillos de 9 x
15x 25 y junta de 1.5 cm.
Para este caso: ladrillo (L=0.25m, A=0.15m, H=0.09m), Jv=JH=1.5cm=0.015m
𝐶𝐿(𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎)=
1
¿ ¿
CL (cabeza)= 58 Ladrillos/m2
𝐶𝐿 ( 𝑠𝑜𝑔𝑎)=
1
¿ ¿
CL (Soga)= 36 Ladrillos/m2
Cuantificación Unitaria de Materiales
Tipo de
Ladrillo
Junta
(cm)
Dimensio
nes
(cm3
)
Tipo de aparejo
Cabeza Soga Canto
King
Kong
1.00
1.50
9x14x24 67
62
40
37
27
25
Pandereta 1.00
1.50
10x12x25 70
64
35
33
25
28
Corriente 1.00
1.50
6x12x24 110
99
57
52
31
29
Cantidad de ladrillos por metro cuadrado de Muro
Vm (cabeza) = (1x1x0.25) – (58x0.09x0.15x0.25m) = 0.05425 m3
/m2
Vm (soga) = (1x1x0.15) – (36x0.09x0.15x0.25m) = 0.0285 m3
/m2
Para este caso: ladrillo (L=0.25m, A=0.15m, H=0.09m)
Para otros casos:
VOLUMEN DE MORTERO (M3) POR M2
DE MURO
Cuantificación Total de Materiales
Si el Área Total de Muros es 103 m2; entonces al analizar la tabla anterior, tenemos:
Cabeza: 68.75 m2
Soga : 52.83 m2
Entonces:
N° Ladrillos (Cabeza) = 58 ladrillos/m2(68.75m2) = 4002 ladrillos
N° Ladrillos (Soga) = 36 ladrillos/m2 (52.83 m2) = 1903 ladrillos
Total = 5905 Ladrillos=6200 ladrillos (Incluye desperdicios)
Luego:
V mortero soga = (0.0285m3/m2)x(52.83 m2) = 1.50 m3
V mortero cabeza = (0.05425m3/m2)x(68.75m2)=3.74 m3
V total = 5.24 m3 = 6 m3 (Incluye desperdicios)
La dosificación es 1:5 (cemento-arena gruesa); para esta partida se requiere 7.4 bolsas de cemento y
1.05 m3 de arena.
Entonces:
Cemento = 45 Bolsas Cemento Tipo I; Arena Gruesa = 6.3 m3
AVANCE POR DÍA
No se debe construir más de 1.20m de altura de muro en una jornada de trabajo. Si se asienta
una altura mayor, el muro se puede caer ya que la mezcla está fresca. Asimismo; el
levantamiento de muro se hace en 2 jornadas.
1°.Jornada de trabajo
1.20 m
2°.Jornada de trabajo
Consideraciones Constructivas
No tiene Confinamiento.
Falla por Corte
Fallas en Elementos
no Estructurales
K1
K2 K2
Aislar el alféizar de la estructura principal, con una junta mayor a 2.5 cm., empleando planchas de
tecnopor.
METRADOS - SESION1.pdf
I. ELÉCTRICAS EN
LOS MUROS
Según el R.N.E, Capitulo I, Articulo 2; refiere que, Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas,
etc, solo se alojaran en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En
estos casos, la colocación de los tubos en los muros se harán en concavidades dejadas durante la construcción
de albañilería que luego se rellenaran con concreto, o en los alveolos de la unidad de albañilería. En todo caso,
los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picara o se recortara para
alojarlas.
Tomacorriente
Empotrar las tuberías de las
instalaciones eléctricas en falsas
columnas, llenadas con concreto
1:6 entre muros dentados y sin
acero.
METRADOS - SESION1.pdf
I. SANITARIAS EN LOS MUROS
Según la norma E-0.70 del R.N.E., capitulo I, articulo 2, refiere que, los tubos con diámetros mayores que 55
mm (1/5 del diámetro del muro), tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se
alojaran en ductos especiales, o en muros no portantes.
Ducto
En caso que se baje la montante de desagüe y ventilación por el muro, se deberá empotrar en falsas
columnas entre muros dentados, colocándose alambre # 8 y envolviendo las tuberías con alambre
# 16.
Rellena las
falsas
columnas
con concreto
fluido 1:6
METRADOS - SESION1.pdf
8
OE.3.2 REVOQUES Y
REVESTIMIENTOS
METRADOS - SESION1.pdf
ACABADOS
METRADOS EN EDIFICACIONES
ACABADOS
Iniciaremos nuestro estudio de acabados con las siguientes partidas.
Cielorraso (1°)
Revoque de muros (2°)
Contra zócalos (3°)
Pisos y contrapisos (4°)
En el metrado deberá figurar en partidas los pisos de losetas diferentes, por su
calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
Por consiguiente, según el reglamento de metrados para obras de edificación, los
revoques de muros interiores se harán de la parte inferior del cielorraso, si las
vigas son chatas; hasta el nivel piso terminado del ambiente a tarrajear.
Si la viga es peraltada, el revoque de muros interiores, se hará de la parte
correspondiente del muro; ya que en este caso el cielorraso irá entre vigas sin
revestir.
Por el lado inferior del muro, se trabajará hasta el nivel piso terminado del
ambiente a trabajar; si el contrazócalo no requiere de un tarrajeo rayado o
primario; tal es el caso de contrazócalos de parquet o aluminio; porque si el
contrazócalo requiere un tarrajeo rayado, como el contrazócalo de mayólica, por
ejemplo, entonces se tendrá que tarrajear hasta la parte superior del contrazócalo.
Gráficamente tenemos:
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS EN LA
CONSTRUCCIÓN.
Nota importante
Los planos de arquitectura, ubicación, planta, cortes y detalles presentan sus
dimensiones con revestimiento.
Altura libre.- Es la cota entre la parte inferior del cielorraso y el nivel piso terminado
interior.
Vano.- Es la abertura en un muro, con revestimiento.
Alféizar.- es la altura de la parte inferior del vano de ventana hasta el nivel piso
terminado interior de una edificación.
Sobreluz.-Es el espacio encima de la hoja de una puerta
Se llama Vano a la abertura en un muro revestido; mientras que decimos Abertura
de vano, cuando está sin revestir.
El área (abcd) es la abertura; mientras
que el área (efgh) es el vano.
0.975 m
1.50 m
0.20 m
0.05 m
b
c
g
f 0.025 m
0.025 m
a
d
e
h
En arquitectura; para representar puertas y ventanas, se
utilizan los cuadros de vanos; como se muestra a
continuación:
CUADRO DE VANOS
Elemento Ancho
(m)
Alto
(m)
Alféizar
(m)
VI 2.00 1.50 1.00
PI 1.00 2.10 -
Sobreluz - 0.40 -
Al analizar el cuadro de vanos debemos tener en
consideración:
Alféizar + altura de vano de ventana = altura hoja de
puerta + sobreluz .
Altura de vano
de ventana
Alféizar
Sobreluz
Altura de hoja
de puerta
ALTURA DE ANDAMIO
La altura del andamio para revoque de muros interiores debe ser menor a 1.05m;
para no tapar el N+1.00m, ya que necesitamos dicho nivel para ubicar las cintas.
REVOQUES Y REVESTIMIENTOS. OE. 3.2 del R.M.O.E
Descripción:
Consiste en la aplicación de mortero o pastas, en una o más capas sobre la superficie
exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el
fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de
molduras de ladrillo.
Para nuestro caso en análisis, tenemos:
Revoque de Muros
Altura de muro interior 2.50m (Altura Libre)
La altura de muro ( hm ) será:
0.25 + hm + 0.2 = 3.025 m.
hm = 2.575 m.
Altura de Muro
NTST+3.025m
NFC-1.10m
Altura de muro interior 2.50m (Altura Libre)
Altura de muro exterior 2.575m (2.50m+0.025+0.05)
H
muro
exterior=
2.575
m
0.025m
NFP+0.25m
N±0.00
0.05
NPT+0.30m
H
muro
interior=
2.50
m
TARRAJEO RAYADO PRIMARIO. OE.3.2.1 del R.M.O.E
Extensión de trabajo:
Comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero que
presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de revoque,
es decir un enlucido sea de mortero, pasta o un revoque especial (por ejemplo cuarzo).
También puede recibir un enchape o revestimiento.
Unidad de Medida:
Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se
descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerase en partidas
independientes.
2 3
C
B'
1.175
1.175
0.875
2.425
1.150
1.225
P2
V2
Especificación Unid. N°de
veces
Anch
m
Alto
m
Largo
m
Subtot
m2
Total
m2
Primera Planta
Eje 2-2; entre ejes B’-B’,
C-C
m2
01
01
2.500
2.175
1.225
1.175
3.063
2.556
Eje 3-3; entre ejes B’-B’,
C-C
m2
01 2.500 2.425 6.063
Eje B’-B’; entre ejes 2-2,
3-3
m2
01 2.500 1.150 2.875
Eje C-C; entre ejes 2-2,
3-3.
m2
01
01
2.500
2.500
0.875
1.175
2.188
2.938 19.7
20.0
Planilla de Metrados: Tarrajeo Rayado Primario para Zócalo de
Mayólica en Baño
Proporción
Relación
a/c
Cantidad de materiales por metro cúbico de
mortero
Cemento
(bolsas)
Arena
(m3
)
Agua
(m3
)
1:1
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
1:7
1:8
0.29
0.43
0.57
0.72
0.85
1.00
1.14
1.29
23.2
15.2
11.2
8.9
7.4
6.3
5.5
4.9
0.66
0.86
0.96
1.00
1.05
1.07
1.10
1.11
0.286
0.277
0.272
0.272
0.268
0.269
0.267
0.268
Tenemos 20 m2 de Tarrajeo Rayado para Zócalo de Mayólica de Baño, y
consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 0.5 m3 de mortero.
Por lo tanto, se requerirá:
-Cemento = 4 Bolsas
-Arena Fina = 0.5 m3
-Agua = 0.1 m3
TARRAJEO EN INTERIORES. OE.3.2.2 del R.M.O.E
Extensión de trabajo:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada
en dos etapas. En la primera etapa llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el
mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de
las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la
segunda capa para obtener una superficie plana y acabada.
Unidad de Medida:
Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se
descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerase en partidas
independientes.
1° Etapa: Pañeteo
2° Etapa: Tarrajeo Definitivo
3.625 m
3.625 m
2.00 m
3.625 m
2.00 m
3.625 m
3.575 m
3.575 m
5.425 m 5.425 m
5.425 m
5.45 m 5.425 m
1.10 m
5.425 m
Planilla de Metrados: Revoque de Muros Interiores
Proporción
Relación
a/c
Cantidad de materiales por metro cúbico
de mortero
Cemento
(bolsas)
Arena
(m3
)
Agua
(m3
)
1:1
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
1:7
1:8
0.29
0.43
0.57
0.72
0.85
1.00
1.14
1.29
23.2
15.2
11.2
8.9
7.4
6.3
5.5
4.9
0.66
0.86
0.96
1.00
1.05
1.07
1.10
1.11
0.286
0.277
0.272
0.272
0.268
0.269
0.267
0.268
Tenemos 234.06 m2 de Tarrajeo de Muro Interior, y consideraremos un
espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 5.85 m3. Por lo tanto, se requerirá:
-Cemento = 44 Bolsas
-Arena Fina = 6 m3
-Agua = 2 m3
TARRAJEO EN EXTERIORES. OE.3.2.3 del R.M.O.E
Extensión de trabajo:
Todo lo indicado en OE. 3.2.2 TARRAJEO EN INTERIORES, incluso el pañeteo. Se
considera en partidas aparte por que generalmente requiere de un andamiaje
apropiado para su ejecución. Sin embargo el pañeteo no es usual en fachadas.
Unidad de Medida:
Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición:
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se
descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerase en partidas
independientes.
3.625 m 3.625 m
2.75 m 2.75 m
Planilla de Metrados: Revoque de Muros exteriores
Especificación Und N° de
veces
Ancho
m
Alto
m
Largo
m
Subtotal
m2
Total
m2
Eje A-A; entre Ejes 1-
1, 4-4
Eje C-C ; entre Ejes 1-
1, 4-4
Eje 1-1 ; entre Ejes A-
A, C-C
Menos
Eje 4-4 ; entre Ejes A-
A, C-C
Menos
m2
m2
m2
---
m2
----
01
01
01
02
01
02
2.05
2.05
2.575
2.575
2.575
1.55
2.575
1.55
9.25
9.25
7.25
5.50
23.82
23.82
18.67
-6.35
14.16
-6.35 67.8
Tenemos 67.8 m2 de Tarrajeo de Muro Exterior, y consideraremos un espesor de
2.5 cm; por lo tanto se tendrá 2.00 m3. Por lo tanto, se requerirá:
-Cemento = 15 Bolsas
-Arena Fina = 2 m3
-Agua = 0.5 m3
Planilla de Metrados: Revoque Exterior
de Sobrecimientos
Especificación N°de
vece
Largo
m
Alto
m
Subtotal
m2
Total
m2
Eje A-A ;entre Ejes
1-1, 4-4
01 9.25 0.25 2.31
Eje C-C ;entre Ejes
1-1, 4-4
01 9.25 0.25 2.31
Eje 1-1 ;entre A-A y
CC Ejes 4-4 ;entre
AA y CC
01
01
7.25
5.50
0.25
0.25
1.81
1.38 7.81
3.625 m 3.625 m
2.75 m 2.75 m
Tenemos 8 m2 de Tarrajeo Exterior de Sobrecimiento, y consideraremos un
espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 0.2 m3. Por lo tanto, se requerirá:
-Cemento = 1.5 Bolsas
-Arena Fina = 0.2 m3
-Agua = 0.1 m3
TARRAJEO DE COLUMNAS: OE. 3.2.5 del R.M.O.E.
Extensión de Trabajo
Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si
se trata de columnas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar
sus aristas; constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo
de columnas se divide en tarrajeo de superficie y vestidura de aristas.
Unidad de Medida.
OE. 3.2.5.1 Metro Cuadrado (m2
) para tarrajeo de superficies
OE. 3.2.5.2 Metro Lineal (ml) para vestidura de aristas.
Norma de medición.
Se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por
columna.
El área de cada una será igual al perímetro de su sección multiplicado por su
altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones
de viga que se apoya en la columna.
Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
Altura de Revoque para Columna
hi:altura de revoque
para la parte de la
columna ubicada en el
interior de la edificación.
he:altura de revoque
para la parte de la
columna ubicada en el
exterior de la
edificación.
hi= 2.50 m
he= 2.825 m
(2.50+0.05+0.25+0.025)
0.05
0.25
0.025
Arista
Superficie
G
R
A
F
I
C
O
Plano en Planta
Perímetro(
m)
Alto (m)
Nota: Referenciarse de
los metrados de
encofrados de
columnas.
Superficie (m2) Arista (ml)
Especificación Und n°de
veces
Perim.
m
Alto
m
Subtotal
m2
Total
m2
Eje 1-1, Eje 4-4; entre ejes A-A, C-C
Eje 2-2, Eje 3-3; entre ejes A-A, C-C
Eje B-B; entre eje 1-1
Eje B-B; entre ejes 2-2, 3-3
Eje B-B, entre eje 4-4
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
04
04
04
04
01
01
02
01
01
0.50
0.10
0.25
0.10
0.25
0.20
0.50
0.50
0.25
2.825
2.50
2.825
2.50
2.825
2.50
2.50
2.50
2.825
5.65
1.00
2.825
1.00
0.71
0.50
2.50
1.25
0.71
16.00
Revoque de Columnas: Superficie
Revoque de Columnas: Aristas
Especificación Und Nº de
veces
Largo
m
Subtotal
m
Total
m
Eje A-A, Eje 1-1 ; Eje C-C, Eje
1-1
Eje A-A, Eje 4-4A; Eje C-C, Eje
4-4
Eje B-B, Eje 1-1; Eje BB, Eje 4-
4
ml
ml
04
02
2.825
2.825
11.30
5.65
11.30
5.65
17.00
Proporción
Relación
a/c
Cantidad de materiales por metro cúbico
de mortero
Cemento
(bolsas)
Arena
(m3
)
Agua
(m3
)
1:1
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
1:7
1:8
0.29
0.43
0.57
0.72
0.85
1.00
1.14
1.29
23.2
15.2
11.2
8.9
7.4
6.3
5.5
4.9
0.66
0.86
0.96
1.00
1.05
1.07
1.10
1.11
0.286
0.277
0.272
0.272
0.268
0.269
0.267
0.268
Tenemos 17.00m2 de Tarrajeo de Muro Interior, y consideraremos un espesor
de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 0.50 m3. Por lo tanto, se requerirá:
-Cemento = 3.7 Bolsas = 4 Bolsas
-Arena Fina = 0.5 m3
-Agua = 0.5 m3
TARRAJEO DE VIGAS: OE. 3.2.6 del R.M.O.E
Extensión de Trabajo.
Comprende la vestidura con mortero de la viga de concreto. La superficie por vestir
de la viga, es la que queda visible bajo la losa. Perfilar los bordes, constituyen una
labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo de la
superficie y vestidura de aristas.
Unidad de Medida.
OE. 3.2.6.1 Metro Cuadrado (m2
) para tarrajeo de superficie
OE. 3.2.6.2 Metro Lineal (ml) para vestidura de aristas.
Norma de Medición.
Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El
área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa,
multiplicando por la longitud o sea la distancia entre las caras de la columna o
apoyos. Se medirá y sumarán las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
En el caso estudiado tendremos
OE. 3.2.6.1 Tarrajeo de superficies.
Del gráfico de encofrado de losa; vemos que como las vigas son chatas;
consideraremos los dinteles como derrame de puertas o ventanas; según sea
el caso. Sólo se tendrá que revestir la parte exterior de la viga solera y de
amarre; y las aristas correspondientes.
Arista (ml)
Superficie (m2)
8.00
2.00
1.05
3.625
G
R
A
F
I
C
O
1.00m
1.05m
1.00m
1.05m
0.90m 0.95m
V1 V1
V1 V1
X=1.125
10.25
Nota: Referenciarse de los metrados de encofrados de vigas.
1 2
Especificación U V Anch
(m)
Alto
m
Larg
m
Subtotal
m2
Total
m2
Eje A-A y Eje CC
Entre ejes 1-1, 4-4 (Costados-
Frisos)
Eje1-1 y Eje 4-4
Entre ejes A-A , C-C (Costados-
Frisos)
Eje1-1
Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M)
Hay ventanas: (Fondo-S/M)
Eje 2-2, 3-3
Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M)
Hay Puerta: (Fondo-S/M)
Eje 4-4
Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M)
Hay Puerta y venta: (Fondo-S/M)
Viga Chata (Escalera)-Fondo
Lateral
Ducto – Fondo
Ducto-Lateral
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m2
02
02
01
02
02
02
01
01
02
02
01
01
04
0.10
0.25
0.10
0.25
0.10
0.25
0.25
0.25
0.25
0.20
0.20
0.20
0.20
0.20
10.25
8.00
3.15
2.05
5.15
2.10
1.05
6.20
2.00
2.00
2.575
1.05
3.625
1.05
4.10
3.20
0.31
1.02
1.03
0.53
0.15
1.55
0.50
0.80
1.03
0.26
0.90
0.84 16.50
Planilla de Metrados: Tarrajeo de Superficie de Vigas
Planilla de Metrados: Vestidura de Aristas
Especificación Und Nº de
veces
Larg
m
Subtotal
m
Total
m
Eje 1-1, Eje A-A ; Eje
B-B, Eje 1-1; Eje 4-4,
Eje A-A; Eje 4-4, EJE
C-C.
Vigas de borde
ml
ml
ml
04
02
02
0.20
1.05
1.00
0.80
2.10
2.00 4.90
Extensión de trabajo.
Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el
vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie
cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se
le llama “derrame.”
Unidad de medida
Metro Lineal (ml)
Norma de medición
Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.
Vestidura de Derrames: OE. 3.2.11 del R.M.O.E
2(l2)
+1.05
6.05 m2
2 (l1)
Dv= 1(2.05)+2(1.50) Dv=
5.05 ml
Dp= 2(2.50)
Dp= 5.00 ml
1 (l3) + 2 (l1)
Planilla de Metrados: Vestidura de Derrames
Especificación Und Nº de
veces
Largo
ml
Subtotal
ml
Total
ml
Derrame
Ventana
V1
V2
Puertas
P1
P2
m1
m1
m1
m1
04
01
06
01
5.05
2.70
5.00
5.00
20.20
2.70
30.00
5.00 58.00
Extensión de trabajo.
Son canales de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o
revoque.
Unidad de medida
Metro (m)
Norma de medición
Para el metrado se determinará la longitud total de bruñas.
Bruñas: OE. 3.2.19 del R.M.O.E
CIELORRASO CON MEZCLA. O.E. 3.3.3 del R.M.O.E.
Extensión de trabajo.
Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie interior de losas de
concreto que forman los techos de una edificación.
Unidad de medida
Metro cuadrado (m2
)
Norma de Medición
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las
paredes o vigas que la limitan.
Complementando el Reglamento respecto al cielorraso con yeso dice: “no se
descontará las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25 m2
METRADOS - SESION1.pdf
Nota: Referenciarse de
los metrados de
encofrados de Losa.
Especificación Und
m2
N° de
veces
Ancho
m
Largo
m
SubTotal
m2
Total
m2
EJE A-A, C-C
Entre Ejes 1-1,2-2
EJE B-B, C-C
Entre Ejes 2-2,3-3
(Menos)
EJE A-A, B-B
Entre Ejes 2-2,3-3
EJE A-A, C-C
Entre Ejes 3-3,4-4
02
01
01
01
01
01
02
3.625
2.00
1.05
0.25
0.25
0.80
3.625
3.625
3.625
1.05
1.05
3.625
2.00
3.625
26.28
7.25
1.10
0.26
0.91
1.60
26.28 59.00
Planilla de Metrados: Tarrajeo de Cielorraso
Proporción
Relación
a/c
Cantidad de materiales por metro cúbico
de mortero
Cemento
(bolsas)
Arena
(m3
)
Agua
(m3
)
1:1
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
1:7
1:8
0.29
0.43
0.57
0.72
0.85
1.00
1.14
1.29
23.2
15.2
11.2
8.9
7.4
6.3
5.5
4.9
0.66
0.86
0.96
1.00
1.05
1.07
1.10
1.11
0.286
0.277
0.272
0.272
0.268
0.269
0.267
0.268
Área a tarrajear de cielorraso=59.14m2
Y se ha considerado un espesor de tarrajeo de 2.5 cm; entonces, se tendrá
1.50 m3, con lo cual se requerirá:
-Cemento = 7.4 bol/m3x(1.50)=11 Bolsas
-Arena Fina=1.05m3/m3x(1.50)=2 m3
-Agua =0.268m3/m3x(1.50)=0.5 m3
PISOS Y PAVIMENTOS. OE. 3.4. del
Reglamento de metrados para obras de
edificación.
Se denomina piso al acabado final de una
superficie destinada especialmente al transito
de personas, efectuado sobre el suelo natural
o la parte superior de techos y que
proporciona a la vez firmeza y belleza.
Incluye los pavimentos que son superficies de
transito vehicular, porque frecuentemente las
obras de edificación tienen áreas de
circulación interna para vehículos, como
estacionamientos, pistas, etc. Así como
veredas, destinadas al transito de peatones.
CONTRAPISOS. OE. 3.4.1 del
reglamento de metrados para obras
de edificación
Extensión de trabajo
El contrapiso, efectuado antes del
piso final sirve de apoyo y base
para alcanzar el nivel requerido
proporcionando la superficie regular
y plana que se necesita
especialmente para pisos pegados
u otros.
Unidad de medida
Piso:
PISOS. OE. 3.4.2. del reglamento de metrados para
obras de edificación.
Extensión de trabajo
El trabajo incluye los materiales y mano de obra
necesarios para la ejecución total del piso.
Tipos:
Loseta (Corriente, Veneciana, Tipo corcho, Mármol
reconstruido, canto rodado, acabados especiales);
Baldosa (Asfáltica, Vinílica); Terrazo; Mármol;
Mayólica; Pepelma; Cantos Rodados; Granito lavado;
Laja; Madera Machihembrado; Parquet; Imitación
Madera; Pisos laminados; Porcelanatos; Cerámicos;
Losetas de Cemento; Otros)
Unidad de medida
Norma de medición
Para ambientes cerrados se medirá el área
comprendida entre los muros sin revestir.
Para ambientes libres se medirá la
superficie señalada en los planos o
especificaciones.
En todos los casos no se descontarán las
áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.
inferiores a 0.25 m2.
En el metrado deben figurar en partidas
independientes los pisos diferentes, por su
calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc.
N.F.P
N.P.T
Nota: Referenciarse de los metrados de Falso
Piso.
Planilla de Metrados: Contrapisos y Pisos
Especificación Und N° de
veces
Ancho
m
Largo
m
SubTotal
m2
Total
m2
Eje A-A, B-B, C-C
Entre Ejes 1-1, 2-2; 3-3, 4-4
Eje A-A, B-B, C-C
Entre ejes 2-2, 3-3
Menos
Eje B’B’
Entre ejes 2-2, 3-3
Umbrales de puerta
m2
m2
m2
m2
m2
m2
04
02
01
04
01
02
3.625
3.625
0.15
1.05
0.95
1.05
3.775
2.10
2.10
0.15
0.15
0.15
54.74
15.22
0.172
0.63
0.14
0.32 71.00
ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS. OE. 3.5. del RMOE
ZÓCALOS. OE. 3.5.1 del R.M.O.E.
Descripción
Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los paramentos
verticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso especial.
Los zócalos pueden ser o no salientes del paramento terminado del muro o
elemento vertical y pueden llevar o no contrazócalos.
Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es, contrazócalos terminales,
media caña de interior, media caña exterior, molduras, etc.
CERAMICO . O.E.3.5.1.11 del R.M.O.E.
Extensión de Trabajo
Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos
o revestimiento con el material indicado. Pueden llevar piezas especiales.
Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2
)
Metro Lineal (ml), para piezas especiales
Norma de Medición
En el cómputo se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por
consiguiente agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de
remate.
Si la superficie a revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la
altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la
parte inferior de la moldura o remate, las piezas especiales, como son los contrazócalos, molduras,
remates, medias cañas, etc., deben figurar en partidas independientes en metros lineales
(ml).Pepelma, Mármol, Granito artificial, De cemento simple, De cantos, rodados, De fulget, De
madera, De planchas plásticas, De ladrillos decorativos.
Zócalo
Zócalo
Nota: Referenciarse de los metrados de Tarrajeo Rayado
Primario.
Planilla de Metrados: Zócalo
Especificación Unid. N°de
veces
Anch
m
Alto
m
Largo
m
Subtot
m2
Total
m2
Primera Planta
Eje 2-2; entre ejes B’-
B’, C-C
m2
01
01
2.500
2.175
1.225
1.175
3.063
2.556
Eje 3-3; entre ejes B’-
B’, C-C
m2
01 2.500 2.425 6.063
Eje B’-B’; entre ejes 2-
2, 3-3
m2
01 2.500 1.150 2.875
Eje C-C; entre ejes 2-
2, 3-3.
m2
01
01
2.500
2.500
0.875
1.175
2.188
2.938 19.7
01
01
2.175
2.500
1.175
1.175
2.556
2.938 5.5
25.2
Descripción
Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical.
En forma convencional se considera contrazócalo a todo zócalo cuya altura sea
inferior a 30 cm.
CONTRAZÓCALO DE LOSETA. OE. 3.5.2.1 del R.M.O.E.
Extensión de Trabajo
Son contrazócalos prefabricados, o vaciados in situ a base de cemento gris o
blanco, u otros materiales variables en longitud, color y otras características, de
acuerdo a las cuales deben medirse en partidas independientes.
Unidad de Medida
Metro Lineal (ml)
Contrazócalo. OE. 3.5.2 del RMOE
Norma de Medición:
Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos
que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En
consecuencia para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide
el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros
vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames 5 a 10
cms. por derrame en la mayoría de los casos:
Estos pueden ser: Contrazócalo de loseta corriente, Sanitario corriente,
Veneciano, Sanitario veneciano, Tipo corcho.
METRADOS - SESION1.pdf
Planilla de Metrados: Contrazócalo
Especificación Und Cantidad Largo.
(ml)
Subtotal
(ml)
Total
(ml)
Eje A-A, Eje C-C;
Entre ejes 1-1, 4-4
ml 02 9.65 19.30
Eje B-B
Entre ejes 1-1, 4-4
ml
ml
02
02
9.05
0.30
18.10
0.60
Eje B’-B’
Entre ejes 2-2, 3-3
ml
ml
01
01
1.175
0.175
1.175
0.175
Eje 1-1
Entre ejes A-A, C-C
ml 01 7.25 7.25
Eje 2-2, Eje 3-3;
Entre ejes A-A, C-C
ml
ml
ml
02
02
04
5.20
2.625
0.15
10.40
5.25
0.20
Eje 4-4
Entre ejes A-A, C-C
ml
ml
01
02
5.20
0.05
5.20
0.10 66.35
COBERTURA. OE. 3.6 del R.M.O.E.
Descripción
Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra
necesarios para el recubrimiento de la cara superior de un techo de cualquier
material (especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito
de revestimiento y/o impermeabilización.
Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos
inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos
horizontales que llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no
superiores de 2%. Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en
las partidas de “elementos para aguas pluviales” o en las partidas respectivas
de instalación sanitaria.
Constituye en el recubrimiento exterior del techo para proteger de la lluvia y
como aislante térmico.
Extensión de Trabajo
Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y
como aislamiento térmico, puede ser de: cobertura de torta de barro, ladrillo
pastelero sobre torta de barro, material impermeabilizante, etc.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición
Se medirá el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de áreas
menores de 0.50 m2.
Para nuestro caso en estudio, respecto a Coberturas se tiene:
Coberturas de Ladrillo Pastelero:
Tenemos que el área a cubrir es: (8.00x 10.25)-(2.575x2.00)- (1.00x1.00)
= 75.85 m2
CARPINTERÍA DE MADERA OE. 3.7 del R.M.O.E.
Descripción
En este rubro se incluye los elementos de madera que son por lo general
elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y que
sólo requieren ser colocados en obra tal como han sido fabricados, como por
ejemplo las puertas, ventanas, muebles, etc., o puede tratarse de materiales que
deben recibir un proceso de transformación en obra, como por ejemplo tabiques,
divisiones, etc. En todos los casos deberá indicarse la calidad de la madera
empleada.
PUERTAS. OE. 3.7.1 del R.M.O.E.
Extensión de Trabajo
La unidad comprende el elemento en su integridad es decir, incluyendo el
marco, hoja, jamba, junquillos, etc. así como su colocación.
La unidad comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las
especificaciones indiquen lo contrario.
Unidad de Medida
Unidad (Und) o m2
Norma de Medición
Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de
hojas, dimensiones y demás características que irán en partidas separadas.
Para nuestro caso en estudio se tiene la siguiente Carpintería de Madera:
*Puertas
* Puertas Contraplacadas
Puertas tipo P106 Pzas. (2.10 m2) = 12.6 m2
Puertas tipo P201 Pzas. (1.89.m2) = 1.89 m2
14.49 m2
Planilla de Metrados: Carpintería de Madera
VENTANAS. OE. 3.7.2 del R.M.O.E.
Extensión de Trabajo
Comprende las ventanas ejecutadas con perfiles especiales de aluminio. Pueden
llevar o no elementos de aluminio para seguridad contra robos.
Unidad de Medida
Unidad (Und) o Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición
El cómputo total se obtendrá sumando el área de cada ventana cuando sean de
diseño y características similares. Si las ventanas tienen características diferentes, el
cómputo se efectuará por piezas.
V1 4(2.00m x 1.50m) 12.00 m2
V2 1(1.15m x 0.30m) 0.34 m2
Área: 12.34 m2
CERRAJERIA. OE. 3.9 del R.M.O.E.
Descripción
Se considera el computo de los elementos
accesorios de los que figuran en carpintería
de madera y carpintería metálica, destinados
a facilitar el movimiento de las hojas y dar
seguridad al cierre de puertas, ventanas y
elementos similares.
En forma usual, el costo de colocación de la
cerrajería común esta incluido en la
carpintería, para cerrajería especial se
contrata la colocación con el mismo proveedor
y por ultimo hay casos en que esta es una
labor completamente independiente.
BISAGRAS. OE. 3.9.1 del R.M.O.E.
Descripción:
Es el computo de dos planchitas de metal
articuladas, sujetas al marco (o elemento
batiente) respectivamente.
Sirve generalmente para cerrar y abrir una
puerta, ventana, etc, a un solo lado.
Unidad de medida:
Unidad (Und)
Forma de medición:
Para el computo se contara el numero de
piezas iguales en dimensiones y
características, agrupándose en partidas
diferentes.
Planilla de Metrados: Bisagra
Especificación Unid. N°de
Puertas
N° Bisagras por
Puerta
Subtot
Und
Total
Und
Para la P1 Und 06 04 24
Para la P2 Und 01 04 04
28
CERRADURAS. OE. 3.9.2 del R.M.O.E.
Descripción
Son mecanismos que sirven para asegurar el
cierre de puertas, ventanas, etc.
Unidad de medida:
Unidad (Und)
Forma de medición:
Para el computo se contara el numero de
piezas iguales en dimensiones y
características, agrupándose en partidas
diferentes.
METRADOS - SESION1.pdf
Planilla de Metrados: Cerradura
Especificación Unid. N°de
Puertas
N° Cerradura por
Puerta
Subtot
Und
Total
Und
Para la P1 Und 06 01 06
Para la P2 Und 01 01 01
07
METRADOS - SESION1.pdf
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES. OE.
3.10 del R.M.O.E.
Comprende la provisión y colocación de
vidrios, cristales, vitraux, etc; para puertas,
ventanas, mamparas y otros elementos.
Unidad de medida:
Metro Cuadrado (m2)
Forma de medición:
Se obtiene el área de cada sector a cubrir ya
sea en ventana o mampara.
Se deberá diferenciar en partidas
independientes según espesor y calidad de
vidrio.
V1 4(2.00m x 1.50m) 12.00 m2
V2 1(1.15m x 0.30m) 0.34 m2
Área: 12.34 m2
Planilla de Metrados: Vidrio
Nota: Referenciarse de los
metrados de Ventanas.
PINTURA. OE. 3.11 del R.M.O.E.
Comprende todos los materiales y mano de
obra necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintura en la obra (paredes,
cielorraso, contrazocalos, revestimientos,
carpintería, etc). Las partidas serán
diferenciadas según el tipo y calidad de la
pintura y el acabado especificado.
El análisis de P.U incluirá la preparación de la
superficie, la imprimación, la clase de pintura,
el numero de manos y la provisión de todos
los materiales requeridos.
Unidad de medida:
Metro Cuadrado (m2)
PINTURA DE CIELORRASOS,
VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES.
OE. 3.11.1 del R.M.O.E.
Comprende el trabajo de pintura
para los elementos considerados.
Unidad de medida:
Metro Cuadrado (m2)
Forma de medición:
Se medirán las áreas netas a
pintarse, las que deberán estar
concordantes con revoques y
enlucidos y estarán diferenciados
por el tipo de pintura.
METRADOS - SESION1.pdf
Planilla de Metrados: Pintura
Nota: Referenciarse de los
metrados de Tarrajeo.
DESCRIPCION METRADOS
CIELORRASO 59.00 m2
VIGAS 16.50 m2
COLUMNAS 16.00 m2
TARRAJEO INTERIOR 220,50 m2
TARRAJEO EXTERIOR 68,00 m2
TOTAL 380,00 m2
METRADOS - SESION1.pdf
METRADOS - SESION1.pdf
METRADO ESPECIALIDAD
INSTALACIONES SANITARIAS
DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS
EN INTERIORES
N
O
R
M
A
PLANOS DE INSTALACIONES
SANITARIAS (AGUA Y DESAGUE)
I. Sanitarias: Agua I. Sanitarias: Desagüe
Cortes
Fuente:
Libro
“Metrados
en
Edificaciones
de
Albañilería
Confinada”,
Elena
Quevedo
Haro,
2020
PROYECCION TECHO VOLADIZO
LAVANDERIA
PLANTA: PRIMER NIVEL
CL
CAR- PORT
DORMITORIO 1
COCINA
COMEDOR
SALA
PRINCIPAL
JARDIN
BAÑO
PRINCIPAL
BAÑO
DORMITORIO 2
DORMITORIO
ESTUDIO
PRINCIPAL
BAÑO
ESTUDIO
COMEDOR
CAR- PORT
DORMITORIO 1
DORMITORIO 2
PRINCIPAL
DORMITORIO
CL
PLANTA: PRIMER NIVEL
LAVANDERIA
COCINA
JARDIN
SALA
BAÑO
PROYECCION TECHO VOLADIZO
.11
0.14
0.38
0.32
0.20
0.60
0.25
0.32
0.30
0.38
0.20
0.30
0.30
METRADOS DE I.SANITARIAS
V1
P1
V1
P1



















P1 P1
V1
S.H.
V1
P1
P2
P1
PLANO DE I. SANITARIAS: DESAGUE
PRIMERA PLANTA
Longitud
Altura
Red Colectora
Red Secundaria
Ventilación
PLANO DE I. SANITARIAS: AGUA
P1
P1
P1
V1
V1
V1
P2
V1
P1
P1 P1
S.H.
PRIMERA PLANTA
Longitud
Altura
Red Alimentadora
Red Distribucion
METRADOS - SESION1.pdf
METRADO ESPECIALIDAD
INSTALACIONES ELECTRICAS
SALIDA DE LUZ SALIDA DE
TOMACORRIENTE
EJEMPLO
TUBERIA O CANALIZACION
C
E
N
T
R
O
D
E
L
U
Z
PLANTA
CORTE
C
E
N
T
R
O
D
E
L
U
Z
T
O
M
A
C
O
R
R
I
E
N
T
E
PLANTA
TUBERIA O CANALIZACION
T
O
M
A
C
O
R
R
I
E
N
T
E
CORTE
CORTE
T
O
M
A
C
O
R
R
I
E
N
T
E
Gracias
Ing. Mario Roberto Olortegui Iglesias
ing_mario_1981@hotmail.com
molorteguii@ucvvirtual.edu.pe
whatsApp968357038
1 von 348

Recomendados

Las especificaciones técnicas von
Las especificaciones técnicasLas especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicasVíctor Sebastián Rodríguez
443 views4 Folien
Capitulo 1 von
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1Isai García Córdova
475 views17 Folien
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx von
trabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docxtrabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docxDhelsySotoLen
9 views21 Folien
Inspeccion de ejecucion de obras viales von
Inspeccion de ejecucion de obras vialesInspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras vialesingvictorag
600 views11 Folien
Ic 341 cap ii von
Ic 341 cap iiIc 341 cap ii
Ic 341 cap iizinthia
3.4K views21 Folien
Costos y presupuesto1 von
Costos y presupuesto1Costos y presupuesto1
Costos y presupuesto1Jhoe O. Trujillo
2K views36 Folien

Más contenido relacionado

Similar a METRADOS - SESION1.pdf

Taco17 Computo y Presupuesto von
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuestovmazzitelli
4.8K views22 Folien
Computos metricos y Presupuesto Leonardo Rodriguez.pptx von
Computos metricos y Presupuesto Leonardo Rodriguez.pptxComputos metricos y Presupuesto Leonardo Rodriguez.pptx
Computos metricos y Presupuesto Leonardo Rodriguez.pptxLeonardoRodriguez97756
7 views14 Folien
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf von
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdfLorenzoFalconAscenci
21 views70 Folien
Mapa conceptual comp.metricos von
Mapa conceptual comp.metricosMapa conceptual comp.metricos
Mapa conceptual comp.metricosdouglasguchi
64 views1 Folie
Informe costos unitarios von
Informe  costos unitariosInforme  costos unitarios
Informe costos unitariosADAN JOAQUIN PACHARI
2.5K views16 Folien
Mapa conceptual comp.metricos von
Mapa conceptual comp.metricosMapa conceptual comp.metricos
Mapa conceptual comp.metricosdouglasguchi
44 views1 Folie

Similar a METRADOS - SESION1.pdf(20)

Taco17 Computo y Presupuesto von vmazzitelli
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
vmazzitelli4.8K views
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf von LorenzoFalconAscenci
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
Mapa conceptual comp.metricos von douglasguchi
Mapa conceptual comp.metricosMapa conceptual comp.metricos
Mapa conceptual comp.metricos
douglasguchi64 views
Mapa conceptual comp.metricos von douglasguchi
Mapa conceptual comp.metricosMapa conceptual comp.metricos
Mapa conceptual comp.metricos
douglasguchi44 views
Metrado en Carreteras - Modulo V.pptx von Juan Reyes
Metrado en Carreteras - Modulo V.pptxMetrado en Carreteras - Modulo V.pptx
Metrado en Carreteras - Modulo V.pptx
Juan Reyes2 views
Estudio técnico Andres gutierrez von Andres Fgm
Estudio técnico Andres gutierrezEstudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrez
Andres Fgm613 views
S01.s1 - Material de la clase.pdf von EduardoDavid35
S01.s1 - Material de la clase.pdfS01.s1 - Material de la clase.pdf
S01.s1 - Material de la clase.pdf
EduardoDavid3563 views
Organización De Obras Unidad II von zgarios
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
zgarios3.1K views
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx von fabyanaCabrera
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docxESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS OFICINAS EN LA MUNICIPALIDAD DE CHANCAY OK.docx
fabyanaCabrera48 views

Último

examen T-4 WA 2023.pdf von
examen T-4 WA 2023.pdfexamen T-4 WA 2023.pdf
examen T-4 WA 2023.pdfMatematicaFisicaEsta
6 views1 Folie
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx von
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxIPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxCristianPantojaCampa
5 views318 Folien
Expresiones algebraicas.pptx von
Expresiones algebraicas.pptxExpresiones algebraicas.pptx
Expresiones algebraicas.pptxdilensanchez1
8 views14 Folien
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf von
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdfCONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdf
CONSOLIDADO 2 DINAMICA 2023.pdfMatematicaFisicaEsta
8 views1 Folie
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf von
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfPRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfMatematicaFisicaEsta
9 views4 Folien
5. CURROS.pdf von
5. CURROS.pdf5. CURROS.pdf
5. CURROS.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
9 views3 Folien

Último(20)

Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx von Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X26 views
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura16 views
Lineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptx von AlejandroReyes906554
Lineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptxLineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptx
Lineamientos residencia profesional y titulación 2018 (1)(1).pptx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx von MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx

METRADOS - SESION1.pdf

  • 1. SETIEMBRE DEL 2022 ING MARIO OLORTEGUI
  • 2. METRADOS EN EDIFICACIONES 05 JULIO DEL 2021 ING MARIO OLORTEGUI IGLESIAS
  • 3. METRADOS EN EDIFICACIONE S TEMA 01: CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE METRADOS
  • 4. Con el fin de fomentar el concepto de calidad en la industria de la construcción es necesario asegurar que el proyecto de obra empiece con un Expediente Técnico de Obra de gran precisión y veracidad. El Metrado es uno de los documentos más importantes que compone el Expediente Técnico. Por ésta razón, la presente Norma Técnica que incluye lineamientos técnicos claros y actualizados se convierte en una herramienta de trabajo fundamental para el desarrollo del sector construcción.
  • 5. Metrado En conformidad con el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.
  • 6. PARTIDAS Según el R.M.O.E (Pag.13), indica que son cada uno de los productos o servicios que conforman el presupuesto de una Obra. En términos generales; son las actividades que constituyen un proyecto, las mismas que cuentan con su descripción y unidades de medida respectivas (según Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones) Ejemplo: Trazo y replanteo (m2). Concreto armado en columnas (m3) Encofrado y desencofrado de vigas (m2)
  • 7. Cada uno de los productos o servicios que conforman el presupuesto de una Obra. Las partidas pueden jerarquizarse de la siguiente manera:  Partidas de primer orden. Agrupan partidas de características similares. Pueden ser llamadas Partidas Titulo.  Partidas de segundo orden. Agrupan partidas genéricas, que nombran una labor en general o sin precisar detalle. Estas pueden ser llamadas Partidas Sub-títulos o Partidas Básicas.  Partidas de tercer orden. Son partidas específicas que indican mayor precisión de trabajo. Estas pueden ser llamadas Partidas Básicas.  Partidas de cuarto orden. Son partidas para casos excepcionales, de mayor especificidad.
  • 9. Unidad de Medida Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. Las unidades utilizadas son el Kg, m2, m3, pie2, unidad, pieza, u otra que defina adecuadamente dicho metrado
  • 11. DEFINICION DE METRADOS Según la Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, Normas Técnicas de Control, da la siguiente definición “Constituyen la expresión cuantificada de los trabajos de Construcción que se han previsto ejecutar en un plazo determinado”. Estos determinarán el Costo de Obra, por cuanto representan el volumen de trabajo por cada partida. Por lo que se concluye como el cálculo o cuantificación por partidas, de la cantidad de obra a ejecutar.
  • 12. Finalidad Establecer el Costo y Tiempo de un Proyecto. Determinar la cantidad de insumos. Determinar rendimientos de las partidas
  • 14. P R O C E S O Se puede realizar de dos formas: En Obra o Campo (In Situ) En Planos (En Gabinete) El Proceso debe ser Ordenado y sistemático al detalle en todas sus etapas para facilitar su revisión, corrección.
  • 17. Obra: Construcción, reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.
  • 19. EDIFICACIONES Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, en su norma G.040, Definiciones; refiere que es una obra de carácter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende las instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.
  • 24. I. ALBAÑILERIA CONFINADA Según el R.N.E, refiere que, la Albañilería Confinada, es un tipo de Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería (Muro). La cimentación de concreto se considerara como confinamiento horizontal (sobrecimiento) para los muros del primer nivel.
  • 30. II. SISTEMAS DE PORTICOS DE CONCRETO ARMADO
  • 56. CARACTERÍSTICAS Y METODOLOGÍA PARA METRADOS  Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación de los mismos  Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología  Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el computo de los mismos. CARACTERISTICAS DE LOS METRADOS
  • 57. METODOLOGIA DE LOS METRADOS. a)Verificar que los planos estén debidamente numerados, acotados y completos. Chequear si los planos y detalles de cortes estén correctos y también realizar la compatibilidad de las diferentes especialidades. b)Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas. c)Se debe seguir, como ordenamiento y en lo posible el Reglamento de Metrados para las Obras de Edificación
  • 58. d) Debe señalarse como suficiente precisión, los limites y alcances del cómputo afectado, indicando la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a efectuar. e) Mantener el orden, porque nos indicara la secuencia en que se toman las medidas o lectura de los planos, lo que facilitara el chequeo. Numerar las paginas y anotar alas observaciones o referencias necesarias. f) Debe realizarse considerando los procedimientos constructivos. Supuestos teóricos con aproximaciones teóricas o muy simplificadas tendrán u valor discutible y dudoso.
  • 61. Tipos de Metrados Metrado por conteo Cuando se metra en base a contar con la cantidad de unidades y/o piezas de la partida considerados en los Planos. Ejemplo. Partida Semáforo vehicular, Semáforo peatonal, Poste Pastoral de 11 m., etc.
  • 62. Metrados por acotamiento Cuando se metra en base a las cotas que definen un elemento y su partida correspondiente. Ejemplo. Partida Concreto de columnas, Concreto de Vigas, etc.
  • 63. Metrados por gráficos Cuando se metra en base a apoyo gráfico: polígonos, triángulos, papel milimetrado, etc. Ejemplo. A rea de Cortes y Rellenos de movimientos de tierras, etc.
  • 64. Metrados con instrumentos Cuando se metra en base a instrumentos como el planímetro. Ejemplo. Área de Cortes y Rellenos de movimiento de tierras, etc. Metrar mediante Software Cuando se metra en base a apoyo de Software como los aplicativos CAD, para áreas o volúmenes; ejemplos de movimiento de tierras.
  • 65. Metrados por fórmulas Cuando se metra usando fórmulas definidas. Ejemplo. Volúmenes de Cortes y Rellenos de movimientos de tierras, etc.
  • 66. Metrados empleando coeficientes: Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados, como Coeficiente de Esponjamiento (Ejemplo. Partida Eliminación de material excedentes). Coeficientes de Compactación (Ejemplo: Partida Rellenos compactado). •Coeficiente de esponjamiento de tierra natural:25% •Coeficiente de compactación de tierra natural: 0.80 Ejemplo: Sección de excavación: 1.00m x 2.00 x o.5o m = 1.00m3 (material: tierra natural) Volumen de material para eliminación: 1.00m3 x 1.25 = 1.25m3 Volumen de material para relleno compactado: 1.00m3 / 0.80 = 1.25m3
  • 67. Metrados con isométricos Cuando se metra usando isométricos Ejemplo:
  • 68. 1.- De aplicación general a todas las partidas con excepción de las partidas de concreto armado. O también se podría utilizar el siguiente formato.
  • 70. Para el caso del metrado de acabados se podrá utilizar el siguiente formato
  • 72. METRADOS EN EDIFICACIONE S TEMA 03: ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE: REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN
  • 73. Con el fin de uniformiza criterios y procedimientos de metrados en obras de edificación se a elaborado el REGLAMENTO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION, que orientara y facilitara la programación y evaluación de proyectos. Asi mismo se ofrece una nomenclatura de las particulas mas usuales. Se podrá agregar o desagregar de acuerdo a su mayor significación en la obra, con el suficiente criterio del profesional responsable.
  • 78. METRADOS EN EDIFICACIONE S TEMA 06: DESARROLLO DE LAS PARTIDAS SEGÚN LAS ESPECIALIDADES:
  • 80. Forma de medición Para llegar al valor final de esta partida se hará una medición previa de todas las construcciones en la siguiente forma: En oficinas, que son ambientes necesarios para el trabajo del personal técnico y administrativo, se medirá el área techada. En almacenes, que son ambientes cerrados y techados para depositar y proteger los materiales, se medirá el área techada u ocupada. En casetas de guardianía, que son ambientes para alojar al personal de vigilancia, se medirá el área techada. En comedores, que son ambientes relacionados a la alimentación de personal, se medirá el área techada. En vestuarios, que también pueden servir para dejar las cajas de herramientas del personal obrero, se medirá el área techada.
  • 81. Forma de medición En servicios higiénicos, que incluye aparatos sanitarios, instalaciones de agua y desagüe, etc. necesario para el aseo e higiene del personal, se medirá el área techada u ocupada. En elementos prefabricados integrales como oficinas, módulos de SSHH ú otros, se medirán por unidades En cercos, que son elementos que encierran o delimitan el área de construcciones u otros ambientes necesarios para la seguridad y control durante la ejecución de la obra, se medirá por longitud neta del cerco (m), o el área neta del cerco (m2), deberán incluirse en esta partida puertas y otros elementos complementarios si los hubiera. En carteles, que son elementos utilizados, entre otros casos, para identificación de la obra, se medirán por unidades según dimensiones establecidas.
  • 92. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES INSTALACIONES PROVISIONALES Comprende esta partida todas las instalaciones como redes de agua, desagüe, energía eléctrica, comunicación, etc.
  • 106. OE. 1.2 SEGURIDAD Y SALUD
  • 132. OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
  • 165. OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
  • 166. OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
  • 201. Forma de medición Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en su partida específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En caso de muros de albañilería armada o confinada, la armadura y el concreto que son parte del muro, serán considerados en los respectivos análisis de precios unitarios. El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos correspondientes al muro de que se trate. Las áreas son netas, por lo tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, ventanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera.
  • 202. Definición Según el R.M.O.E (ítem OE.3.1), refiere: ….Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones ornamentales. Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirvan para la división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio. Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión), ancho (su dimensión media), y espesor (su menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se dice de “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”, si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”. Largo Ancho Alto=espesor
  • 207. En albañilería confinada, los muros y los elementos verticales de confinamiento, son monolíticos, dejándose para ello un endentado en los muros, en las zonas donde irán las columnas. Análogo tratamiento se hace para las montantes de desagüe y ventilación. A continuación, presentamos un corte de un muro; con su elemento vertical de confinamiento. Albañilería Confinada
  • 211. CONFINAMIENTO MURO – COLUMNA Según la norma E-070 del R.N.E, en su capitulo 4, articulo 11, indica lo siguiente: La Conexión Columna-Albañilería podrá ser dentada o a ras: a) En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento. b) En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse «chicotes» o «mechas» de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna mas un doblez a 90º de 10 cm.
  • 214. Normas de Medición El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos correspondientes al muro de que trate. Las áreas son netas, por lo tanto, se descontaran en la medición las áreas de los vanos de puertas, ventanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera. Unidad de medida Metro cuadrado (m2) MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA (A MAQUINA O ARTESANALMENTE): Capitulo O.E. 3.1.1 del R.M.O.E
  • 215. 1.00m 1.05m 1.00m 1.05m 0.90m 0.95m V1 V1 V1 V1 X=1.15 Esquema de Muros de Albañilería Longitud del muro (m) Alto del muro (m) G R A F I C O m2 Corte Ejes Verticales Principales (A-A,B- B,C-C): Aparejo de Cabeza Eje Vertical Auxiliar (B°-B°): Aparejo de Soga Ejes Horizontales Principales (1-1, 2-2, 3-3, 4-4): Aparejo de Soga
  • 216. Si no nos dicen lo contrario y no hay sustentación técnica; los sobrecimientos llegan a nivel falsopiso. El muro inicia en la parte superior del sobrecimiento; hasta la parte inferior de la viga. A manera de ilustración, determinaremos la altura del muro del caso que estamos analizando La altura de muro ( hm ) será: 0.25 + hm + 0.2 = 3.025 m. hm = 2.575 m. Altura de Muro NTST+3.025m NFP+0.25m NFC-1.10m
  • 217. Lo expuesto se cumple, tanto para vigas chatas o peraltadas; sólo que al analizar la viga peraltada tendremos que restar la parte visible de la viga. Así por ejemplo, si la viga hubiera sido peraltada de 0.40 m, y la losa de 0.20 m de espesor; la altura de muro hubiera sido: 0.25 + hm + 0.40 = 3.025 hm = 2.375 m.
  • 218. Abertura de Vanos: Ventanas 1 = 2.05*1.05 = 2.15 m2 A. Vanos Total=4*2.15= 8.6 m2 OE.3.1 OE.3.1.1 MURO DE LADRILLO K.K. ARCILLA- SOGA Unidad M2 Descripción Cantidad Largo Ancho Alto Metrado Parcial Asentado de Cabeza Eje A-A; entre ejes 1-1, 4-4; Eje C-C, entre ejes 2 9.25 2.575 47.6 1-1,4-4 Eje B-B; entre ejes 1-1,4-4 1.00 8.20 2.575 21.1 68.75 Asentado de Soga Eje 1-1; entre ejes A-A, C-C 1.00 7.25 2.575 18.7 Eje 2-2,3-3,4-4; entre ejes A-A, C-C 3.00 5.15 2.575 39.8 Eje B'-B'; entre ejes 2-2,3-3 1.00 1.150 2.575 3.0 61.41 130.17 Parcial Cabeza Parcial Soga MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA Metrado Total No hay ventanas 04 V1
  • 219. De donde: El Área de muros, será: Área de Muros: Primera Planta: (130.17 m2 – 8.6 m2 ) Primera Planta: 121.5=122m2 A continuación determinaremos la cantidad de muros por metro cuadrado en aparejo de soga y cabeza.
  • 220. Para cuantificar los ladrillos por metro cuadrado (C) usaremos la siguiente fórmula; considerando ladrillos de 9 x 15x 25 y junta de 1.5 cm. Para este caso: ladrillo (L=0.25m, A=0.15m, H=0.09m), Jv=JH=1.5cm=0.015m 𝐶𝐿(𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎)= 1 ¿ ¿ CL (cabeza)= 58 Ladrillos/m2 𝐶𝐿 ( 𝑠𝑜𝑔𝑎)= 1 ¿ ¿ CL (Soga)= 36 Ladrillos/m2 Cuantificación Unitaria de Materiales
  • 221. Tipo de Ladrillo Junta (cm) Dimensio nes (cm3 ) Tipo de aparejo Cabeza Soga Canto King Kong 1.00 1.50 9x14x24 67 62 40 37 27 25 Pandereta 1.00 1.50 10x12x25 70 64 35 33 25 28 Corriente 1.00 1.50 6x12x24 110 99 57 52 31 29 Cantidad de ladrillos por metro cuadrado de Muro
  • 222. Vm (cabeza) = (1x1x0.25) – (58x0.09x0.15x0.25m) = 0.05425 m3 /m2 Vm (soga) = (1x1x0.15) – (36x0.09x0.15x0.25m) = 0.0285 m3 /m2 Para este caso: ladrillo (L=0.25m, A=0.15m, H=0.09m) Para otros casos: VOLUMEN DE MORTERO (M3) POR M2 DE MURO
  • 223. Cuantificación Total de Materiales Si el Área Total de Muros es 103 m2; entonces al analizar la tabla anterior, tenemos: Cabeza: 68.75 m2 Soga : 52.83 m2 Entonces: N° Ladrillos (Cabeza) = 58 ladrillos/m2(68.75m2) = 4002 ladrillos N° Ladrillos (Soga) = 36 ladrillos/m2 (52.83 m2) = 1903 ladrillos Total = 5905 Ladrillos=6200 ladrillos (Incluye desperdicios) Luego: V mortero soga = (0.0285m3/m2)x(52.83 m2) = 1.50 m3 V mortero cabeza = (0.05425m3/m2)x(68.75m2)=3.74 m3 V total = 5.24 m3 = 6 m3 (Incluye desperdicios) La dosificación es 1:5 (cemento-arena gruesa); para esta partida se requiere 7.4 bolsas de cemento y 1.05 m3 de arena. Entonces: Cemento = 45 Bolsas Cemento Tipo I; Arena Gruesa = 6.3 m3
  • 224. AVANCE POR DÍA No se debe construir más de 1.20m de altura de muro en una jornada de trabajo. Si se asienta una altura mayor, el muro se puede caer ya que la mezcla está fresca. Asimismo; el levantamiento de muro se hace en 2 jornadas. 1°.Jornada de trabajo 1.20 m 2°.Jornada de trabajo Consideraciones Constructivas
  • 226. Fallas en Elementos no Estructurales K1 K2 K2
  • 227. Aislar el alféizar de la estructura principal, con una junta mayor a 2.5 cm., empleando planchas de tecnopor.
  • 229. I. ELÉCTRICAS EN LOS MUROS Según el R.N.E, Capitulo I, Articulo 2; refiere que, Los tubos para instalaciones secas: eléctricas, telefónicas, etc, solo se alojaran en los muros cuando los tubos correspondientes tengan como diámetro máximo 55 mm. En estos casos, la colocación de los tubos en los muros se harán en concavidades dejadas durante la construcción de albañilería que luego se rellenaran con concreto, o en los alveolos de la unidad de albañilería. En todo caso, los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picara o se recortara para alojarlas. Tomacorriente Empotrar las tuberías de las instalaciones eléctricas en falsas columnas, llenadas con concreto 1:6 entre muros dentados y sin acero.
  • 231. I. SANITARIAS EN LOS MUROS Según la norma E-0.70 del R.N.E., capitulo I, articulo 2, refiere que, los tubos con diámetros mayores que 55 mm (1/5 del diámetro del muro), tendrán recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y se alojaran en ductos especiales, o en muros no portantes. Ducto
  • 232. En caso que se baje la montante de desagüe y ventilación por el muro, se deberá empotrar en falsas columnas entre muros dentados, colocándose alambre # 8 y envolviendo las tuberías con alambre # 16. Rellena las falsas columnas con concreto fluido 1:6
  • 234. 8
  • 238. ACABADOS Iniciaremos nuestro estudio de acabados con las siguientes partidas. Cielorraso (1°) Revoque de muros (2°) Contra zócalos (3°) Pisos y contrapisos (4°)
  • 239. En el metrado deberá figurar en partidas los pisos de losetas diferentes, por su calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc. Por consiguiente, según el reglamento de metrados para obras de edificación, los revoques de muros interiores se harán de la parte inferior del cielorraso, si las vigas son chatas; hasta el nivel piso terminado del ambiente a tarrajear. Si la viga es peraltada, el revoque de muros interiores, se hará de la parte correspondiente del muro; ya que en este caso el cielorraso irá entre vigas sin revestir. Por el lado inferior del muro, se trabajará hasta el nivel piso terminado del ambiente a trabajar; si el contrazócalo no requiere de un tarrajeo rayado o primario; tal es el caso de contrazócalos de parquet o aluminio; porque si el contrazócalo requiere un tarrajeo rayado, como el contrazócalo de mayólica, por ejemplo, entonces se tendrá que tarrajear hasta la parte superior del contrazócalo.
  • 245. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Nota importante Los planos de arquitectura, ubicación, planta, cortes y detalles presentan sus dimensiones con revestimiento. Altura libre.- Es la cota entre la parte inferior del cielorraso y el nivel piso terminado interior. Vano.- Es la abertura en un muro, con revestimiento. Alféizar.- es la altura de la parte inferior del vano de ventana hasta el nivel piso terminado interior de una edificación. Sobreluz.-Es el espacio encima de la hoja de una puerta
  • 246. Se llama Vano a la abertura en un muro revestido; mientras que decimos Abertura de vano, cuando está sin revestir. El área (abcd) es la abertura; mientras que el área (efgh) es el vano. 0.975 m 1.50 m 0.20 m 0.05 m b c g f 0.025 m 0.025 m a d e h
  • 247. En arquitectura; para representar puertas y ventanas, se utilizan los cuadros de vanos; como se muestra a continuación: CUADRO DE VANOS Elemento Ancho (m) Alto (m) Alféizar (m) VI 2.00 1.50 1.00 PI 1.00 2.10 - Sobreluz - 0.40 -
  • 248. Al analizar el cuadro de vanos debemos tener en consideración: Alféizar + altura de vano de ventana = altura hoja de puerta + sobreluz . Altura de vano de ventana Alféizar Sobreluz Altura de hoja de puerta
  • 249. ALTURA DE ANDAMIO La altura del andamio para revoque de muros interiores debe ser menor a 1.05m; para no tapar el N+1.00m, ya que necesitamos dicho nivel para ubicar las cintas.
  • 250. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS. OE. 3.2 del R.M.O.E Descripción: Consiste en la aplicación de mortero o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. También comprende la ejecución y vestidura de molduras, incluyendo el acabado de molduras de ladrillo. Para nuestro caso en análisis, tenemos: Revoque de Muros Altura de muro interior 2.50m (Altura Libre)
  • 251. La altura de muro ( hm ) será: 0.25 + hm + 0.2 = 3.025 m. hm = 2.575 m. Altura de Muro NTST+3.025m NFC-1.10m Altura de muro interior 2.50m (Altura Libre) Altura de muro exterior 2.575m (2.50m+0.025+0.05) H muro exterior= 2.575 m 0.025m NFP+0.25m N±0.00 0.05 NPT+0.30m H muro interior= 2.50 m
  • 252. TARRAJEO RAYADO PRIMARIO. OE.3.2.1 del R.M.O.E Extensión de trabajo: Comprende todos aquellos revoques constituidos por una primera capa de mortero que presenta una superficie plana y rayada, lista para recibir una nueva capa de revoque, es decir un enlucido sea de mortero, pasta o un revoque especial (por ejemplo cuarzo). También puede recibir un enchape o revestimiento. Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerase en partidas independientes.
  • 254. Especificación Unid. N°de veces Anch m Alto m Largo m Subtot m2 Total m2 Primera Planta Eje 2-2; entre ejes B’-B’, C-C m2 01 01 2.500 2.175 1.225 1.175 3.063 2.556 Eje 3-3; entre ejes B’-B’, C-C m2 01 2.500 2.425 6.063 Eje B’-B’; entre ejes 2-2, 3-3 m2 01 2.500 1.150 2.875 Eje C-C; entre ejes 2-2, 3-3. m2 01 01 2.500 2.500 0.875 1.175 2.188 2.938 19.7 20.0 Planilla de Metrados: Tarrajeo Rayado Primario para Zócalo de Mayólica en Baño
  • 255. Proporción Relación a/c Cantidad de materiales por metro cúbico de mortero Cemento (bolsas) Arena (m3 ) Agua (m3 ) 1:1 1:2 1:3 1:4 1:5 1:6 1:7 1:8 0.29 0.43 0.57 0.72 0.85 1.00 1.14 1.29 23.2 15.2 11.2 8.9 7.4 6.3 5.5 4.9 0.66 0.86 0.96 1.00 1.05 1.07 1.10 1.11 0.286 0.277 0.272 0.272 0.268 0.269 0.267 0.268
  • 256. Tenemos 20 m2 de Tarrajeo Rayado para Zócalo de Mayólica de Baño, y consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 0.5 m3 de mortero. Por lo tanto, se requerirá: -Cemento = 4 Bolsas -Arena Fina = 0.5 m3 -Agua = 0.1 m3
  • 257. TARRAJEO EN INTERIORES. OE.3.2.2 del R.M.O.E Extensión de trabajo: Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera etapa llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerase en partidas independientes.
  • 258. 1° Etapa: Pañeteo 2° Etapa: Tarrajeo Definitivo 3.625 m 3.625 m 2.00 m 3.625 m 2.00 m 3.625 m 3.575 m 3.575 m 5.425 m 5.425 m 5.425 m 5.45 m 5.425 m 1.10 m 5.425 m
  • 259. Planilla de Metrados: Revoque de Muros Interiores
  • 260. Proporción Relación a/c Cantidad de materiales por metro cúbico de mortero Cemento (bolsas) Arena (m3 ) Agua (m3 ) 1:1 1:2 1:3 1:4 1:5 1:6 1:7 1:8 0.29 0.43 0.57 0.72 0.85 1.00 1.14 1.29 23.2 15.2 11.2 8.9 7.4 6.3 5.5 4.9 0.66 0.86 0.96 1.00 1.05 1.07 1.10 1.11 0.286 0.277 0.272 0.272 0.268 0.269 0.267 0.268
  • 261. Tenemos 234.06 m2 de Tarrajeo de Muro Interior, y consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 5.85 m3. Por lo tanto, se requerirá: -Cemento = 44 Bolsas -Arena Fina = 6 m3 -Agua = 2 m3
  • 262. TARRAJEO EN EXTERIORES. OE.3.2.3 del R.M.O.E Extensión de trabajo: Todo lo indicado en OE. 3.2.2 TARRAJEO EN INTERIORES, incluso el pañeteo. Se considera en partidas aparte por que generalmente requiere de un andamiaje apropiado para su ejecución. Sin embargo el pañeteo no es usual en fachadas. Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) Norma de Medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontará los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerase en partidas independientes.
  • 263. 3.625 m 3.625 m 2.75 m 2.75 m
  • 264. Planilla de Metrados: Revoque de Muros exteriores Especificación Und N° de veces Ancho m Alto m Largo m Subtotal m2 Total m2 Eje A-A; entre Ejes 1- 1, 4-4 Eje C-C ; entre Ejes 1- 1, 4-4 Eje 1-1 ; entre Ejes A- A, C-C Menos Eje 4-4 ; entre Ejes A- A, C-C Menos m2 m2 m2 --- m2 ---- 01 01 01 02 01 02 2.05 2.05 2.575 2.575 2.575 1.55 2.575 1.55 9.25 9.25 7.25 5.50 23.82 23.82 18.67 -6.35 14.16 -6.35 67.8
  • 265. Tenemos 67.8 m2 de Tarrajeo de Muro Exterior, y consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 2.00 m3. Por lo tanto, se requerirá: -Cemento = 15 Bolsas -Arena Fina = 2 m3 -Agua = 0.5 m3
  • 266. Planilla de Metrados: Revoque Exterior de Sobrecimientos Especificación N°de vece Largo m Alto m Subtotal m2 Total m2 Eje A-A ;entre Ejes 1-1, 4-4 01 9.25 0.25 2.31 Eje C-C ;entre Ejes 1-1, 4-4 01 9.25 0.25 2.31 Eje 1-1 ;entre A-A y CC Ejes 4-4 ;entre AA y CC 01 01 7.25 5.50 0.25 0.25 1.81 1.38 7.81
  • 267. 3.625 m 3.625 m 2.75 m 2.75 m
  • 268. Tenemos 8 m2 de Tarrajeo Exterior de Sobrecimiento, y consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 0.2 m3. Por lo tanto, se requerirá: -Cemento = 1.5 Bolsas -Arena Fina = 0.2 m3 -Agua = 0.1 m3
  • 269. TARRAJEO DE COLUMNAS: OE. 3.2.5 del R.M.O.E. Extensión de Trabajo Comprende la vestidura con mortero, de columnas de concreto y albañilería. Si se trata de columnas con sección poligonal habrá que vestir sus caras y perfilar sus aristas; constituyendo esto último un trabajo especial, por lo que el tarrajeo de columnas se divide en tarrajeo de superficie y vestidura de aristas. Unidad de Medida. OE. 3.2.5.1 Metro Cuadrado (m2 ) para tarrajeo de superficies OE. 3.2.5.2 Metro Lineal (ml) para vestidura de aristas.
  • 270. Norma de medición. Se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por columna. El área de cada una será igual al perímetro de su sección multiplicado por su altura del piso hasta la cota del fondo de la losa, descontando las secciones de viga que se apoya en la columna. Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
  • 271. Altura de Revoque para Columna hi:altura de revoque para la parte de la columna ubicada en el interior de la edificación. he:altura de revoque para la parte de la columna ubicada en el exterior de la edificación. hi= 2.50 m he= 2.825 m (2.50+0.05+0.25+0.025) 0.05 0.25 0.025
  • 273. G R A F I C O Plano en Planta Perímetro( m) Alto (m) Nota: Referenciarse de los metrados de encofrados de columnas. Superficie (m2) Arista (ml)
  • 274. Especificación Und n°de veces Perim. m Alto m Subtotal m2 Total m2 Eje 1-1, Eje 4-4; entre ejes A-A, C-C Eje 2-2, Eje 3-3; entre ejes A-A, C-C Eje B-B; entre eje 1-1 Eje B-B; entre ejes 2-2, 3-3 Eje B-B, entre eje 4-4 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 04 04 04 04 01 01 02 01 01 0.50 0.10 0.25 0.10 0.25 0.20 0.50 0.50 0.25 2.825 2.50 2.825 2.50 2.825 2.50 2.50 2.50 2.825 5.65 1.00 2.825 1.00 0.71 0.50 2.50 1.25 0.71 16.00 Revoque de Columnas: Superficie
  • 275. Revoque de Columnas: Aristas Especificación Und Nº de veces Largo m Subtotal m Total m Eje A-A, Eje 1-1 ; Eje C-C, Eje 1-1 Eje A-A, Eje 4-4A; Eje C-C, Eje 4-4 Eje B-B, Eje 1-1; Eje BB, Eje 4- 4 ml ml 04 02 2.825 2.825 11.30 5.65 11.30 5.65 17.00
  • 276. Proporción Relación a/c Cantidad de materiales por metro cúbico de mortero Cemento (bolsas) Arena (m3 ) Agua (m3 ) 1:1 1:2 1:3 1:4 1:5 1:6 1:7 1:8 0.29 0.43 0.57 0.72 0.85 1.00 1.14 1.29 23.2 15.2 11.2 8.9 7.4 6.3 5.5 4.9 0.66 0.86 0.96 1.00 1.05 1.07 1.10 1.11 0.286 0.277 0.272 0.272 0.268 0.269 0.267 0.268
  • 277. Tenemos 17.00m2 de Tarrajeo de Muro Interior, y consideraremos un espesor de 2.5 cm; por lo tanto se tendrá 0.50 m3. Por lo tanto, se requerirá: -Cemento = 3.7 Bolsas = 4 Bolsas -Arena Fina = 0.5 m3 -Agua = 0.5 m3
  • 278. TARRAJEO DE VIGAS: OE. 3.2.6 del R.M.O.E Extensión de Trabajo. Comprende la vestidura con mortero de la viga de concreto. La superficie por vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa. Perfilar los bordes, constituyen una labor distinta al tarrajeo de vigas, por esta razón el trabajo se divide en tarrajeo de la superficie y vestidura de aristas. Unidad de Medida. OE. 3.2.6.1 Metro Cuadrado (m2 ) para tarrajeo de superficie OE. 3.2.6.2 Metro Lineal (ml) para vestidura de aristas. Norma de Medición. Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección, visible bajo la losa, multiplicando por la longitud o sea la distancia entre las caras de la columna o apoyos. Se medirá y sumarán las aristas o bordes perfilados para obtener el total.
  • 279. En el caso estudiado tendremos OE. 3.2.6.1 Tarrajeo de superficies. Del gráfico de encofrado de losa; vemos que como las vigas son chatas; consideraremos los dinteles como derrame de puertas o ventanas; según sea el caso. Sólo se tendrá que revestir la parte exterior de la viga solera y de amarre; y las aristas correspondientes. Arista (ml) Superficie (m2)
  • 280. 8.00 2.00 1.05 3.625 G R A F I C O 1.00m 1.05m 1.00m 1.05m 0.90m 0.95m V1 V1 V1 V1 X=1.125 10.25 Nota: Referenciarse de los metrados de encofrados de vigas. 1 2
  • 281. Especificación U V Anch (m) Alto m Larg m Subtotal m2 Total m2 Eje A-A y Eje CC Entre ejes 1-1, 4-4 (Costados- Frisos) Eje1-1 y Eje 4-4 Entre ejes A-A , C-C (Costados- Frisos) Eje1-1 Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M) Hay ventanas: (Fondo-S/M) Eje 2-2, 3-3 Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M) Hay Puerta: (Fondo-S/M) Eje 4-4 Entre ejes A-A, C-C (Fondo-C/M) Hay Puerta y venta: (Fondo-S/M) Viga Chata (Escalera)-Fondo Lateral Ducto – Fondo Ducto-Lateral m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 02 02 01 02 02 02 01 01 02 02 01 01 04 0.10 0.25 0.10 0.25 0.10 0.25 0.25 0.25 0.25 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 10.25 8.00 3.15 2.05 5.15 2.10 1.05 6.20 2.00 2.00 2.575 1.05 3.625 1.05 4.10 3.20 0.31 1.02 1.03 0.53 0.15 1.55 0.50 0.80 1.03 0.26 0.90 0.84 16.50 Planilla de Metrados: Tarrajeo de Superficie de Vigas
  • 282. Planilla de Metrados: Vestidura de Aristas Especificación Und Nº de veces Larg m Subtotal m Total m Eje 1-1, Eje A-A ; Eje B-B, Eje 1-1; Eje 4-4, Eje A-A; Eje 4-4, EJE C-C. Vigas de borde ml ml ml 04 02 02 0.20 1.05 1.00 0.80 2.10 2.00 4.90
  • 283. Extensión de trabajo. Se llama vano a la abertura en un muro, si queda simplemente la abertura, el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se le llama “derrame.” Unidad de medida Metro Lineal (ml) Norma de medición Se medirá la longitud efectivamente ejecutada. Vestidura de Derrames: OE. 3.2.11 del R.M.O.E
  • 284. 2(l2) +1.05 6.05 m2 2 (l1) Dv= 1(2.05)+2(1.50) Dv= 5.05 ml Dp= 2(2.50) Dp= 5.00 ml 1 (l3) + 2 (l1)
  • 285. Planilla de Metrados: Vestidura de Derrames Especificación Und Nº de veces Largo ml Subtotal ml Total ml Derrame Ventana V1 V2 Puertas P1 P2 m1 m1 m1 m1 04 01 06 01 5.05 2.70 5.00 5.00 20.20 2.70 30.00 5.00 58.00
  • 286. Extensión de trabajo. Son canales de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque. Unidad de medida Metro (m) Norma de medición Para el metrado se determinará la longitud total de bruñas. Bruñas: OE. 3.2.19 del R.M.O.E
  • 287. CIELORRASO CON MEZCLA. O.E. 3.3.3 del R.M.O.E. Extensión de trabajo. Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie interior de losas de concreto que forman los techos de una edificación. Unidad de medida Metro cuadrado (m2 ) Norma de Medición Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que la limitan. Complementando el Reglamento respecto al cielorraso con yeso dice: “no se descontará las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25 m2
  • 289. Nota: Referenciarse de los metrados de encofrados de Losa.
  • 290. Especificación Und m2 N° de veces Ancho m Largo m SubTotal m2 Total m2 EJE A-A, C-C Entre Ejes 1-1,2-2 EJE B-B, C-C Entre Ejes 2-2,3-3 (Menos) EJE A-A, B-B Entre Ejes 2-2,3-3 EJE A-A, C-C Entre Ejes 3-3,4-4 02 01 01 01 01 01 02 3.625 2.00 1.05 0.25 0.25 0.80 3.625 3.625 3.625 1.05 1.05 3.625 2.00 3.625 26.28 7.25 1.10 0.26 0.91 1.60 26.28 59.00 Planilla de Metrados: Tarrajeo de Cielorraso
  • 291. Proporción Relación a/c Cantidad de materiales por metro cúbico de mortero Cemento (bolsas) Arena (m3 ) Agua (m3 ) 1:1 1:2 1:3 1:4 1:5 1:6 1:7 1:8 0.29 0.43 0.57 0.72 0.85 1.00 1.14 1.29 23.2 15.2 11.2 8.9 7.4 6.3 5.5 4.9 0.66 0.86 0.96 1.00 1.05 1.07 1.10 1.11 0.286 0.277 0.272 0.272 0.268 0.269 0.267 0.268
  • 292. Área a tarrajear de cielorraso=59.14m2 Y se ha considerado un espesor de tarrajeo de 2.5 cm; entonces, se tendrá 1.50 m3, con lo cual se requerirá: -Cemento = 7.4 bol/m3x(1.50)=11 Bolsas -Arena Fina=1.05m3/m3x(1.50)=2 m3 -Agua =0.268m3/m3x(1.50)=0.5 m3
  • 293. PISOS Y PAVIMENTOS. OE. 3.4. del Reglamento de metrados para obras de edificación. Se denomina piso al acabado final de una superficie destinada especialmente al transito de personas, efectuado sobre el suelo natural o la parte superior de techos y que proporciona a la vez firmeza y belleza. Incluye los pavimentos que son superficies de transito vehicular, porque frecuentemente las obras de edificación tienen áreas de circulación interna para vehículos, como estacionamientos, pistas, etc. Así como veredas, destinadas al transito de peatones.
  • 294. CONTRAPISOS. OE. 3.4.1 del reglamento de metrados para obras de edificación Extensión de trabajo El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. Unidad de medida Piso:
  • 295. PISOS. OE. 3.4.2. del reglamento de metrados para obras de edificación. Extensión de trabajo El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución total del piso. Tipos: Loseta (Corriente, Veneciana, Tipo corcho, Mármol reconstruido, canto rodado, acabados especiales); Baldosa (Asfáltica, Vinílica); Terrazo; Mármol; Mayólica; Pepelma; Cantos Rodados; Granito lavado; Laja; Madera Machihembrado; Parquet; Imitación Madera; Pisos laminados; Porcelanatos; Cerámicos; Losetas de Cemento; Otros) Unidad de medida
  • 296. Norma de medición Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros sin revestir. Para ambientes libres se medirá la superficie señalada en los planos o especificaciones. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc. inferiores a 0.25 m2. En el metrado deben figurar en partidas independientes los pisos diferentes, por su calidad, tamaño, tipo, mortero de base, etc. N.F.P N.P.T
  • 297. Nota: Referenciarse de los metrados de Falso Piso.
  • 298. Planilla de Metrados: Contrapisos y Pisos Especificación Und N° de veces Ancho m Largo m SubTotal m2 Total m2 Eje A-A, B-B, C-C Entre Ejes 1-1, 2-2; 3-3, 4-4 Eje A-A, B-B, C-C Entre ejes 2-2, 3-3 Menos Eje B’B’ Entre ejes 2-2, 3-3 Umbrales de puerta m2 m2 m2 m2 m2 m2 04 02 01 04 01 02 3.625 3.625 0.15 1.05 0.95 1.05 3.775 2.10 2.10 0.15 0.15 0.15 54.74 15.22 0.172 0.63 0.14 0.32 71.00
  • 299. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS. OE. 3.5. del RMOE ZÓCALOS. OE. 3.5.1 del R.M.O.E. Descripción Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los paramentos verticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso especial. Los zócalos pueden ser o no salientes del paramento terminado del muro o elemento vertical y pueden llevar o no contrazócalos. Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es, contrazócalos terminales, media caña de interior, media caña exterior, molduras, etc. CERAMICO . O.E.3.5.1.11 del R.M.O.E. Extensión de Trabajo Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos o revestimiento con el material indicado. Pueden llevar piezas especiales.
  • 300. Unidad de Medida Metro Cuadrado (m2 ) Metro Lineal (ml), para piezas especiales Norma de Medición En el cómputo se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate. Si la superficie a revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose ésta desde la parte superior del contrazócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura o remate, las piezas especiales, como son los contrazócalos, molduras, remates, medias cañas, etc., deben figurar en partidas independientes en metros lineales (ml).Pepelma, Mármol, Granito artificial, De cemento simple, De cantos, rodados, De fulget, De madera, De planchas plásticas, De ladrillos decorativos.
  • 301. Zócalo Zócalo Nota: Referenciarse de los metrados de Tarrajeo Rayado Primario.
  • 302. Planilla de Metrados: Zócalo Especificación Unid. N°de veces Anch m Alto m Largo m Subtot m2 Total m2 Primera Planta Eje 2-2; entre ejes B’- B’, C-C m2 01 01 2.500 2.175 1.225 1.175 3.063 2.556 Eje 3-3; entre ejes B’- B’, C-C m2 01 2.500 2.425 6.063 Eje B’-B’; entre ejes 2- 2, 3-3 m2 01 2.500 1.150 2.875 Eje C-C; entre ejes 2- 2, 3-3. m2 01 01 2.500 2.500 0.875 1.175 2.188 2.938 19.7 01 01 2.175 2.500 1.175 1.175 2.556 2.938 5.5 25.2
  • 303. Descripción Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En forma convencional se considera contrazócalo a todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm. CONTRAZÓCALO DE LOSETA. OE. 3.5.2.1 del R.M.O.E. Extensión de Trabajo Son contrazócalos prefabricados, o vaciados in situ a base de cemento gris o blanco, u otros materiales variables en longitud, color y otras características, de acuerdo a las cuales deben medirse en partidas independientes. Unidad de Medida Metro Lineal (ml) Contrazócalo. OE. 3.5.2 del RMOE
  • 304. Norma de Medición: Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia para obtener la medida de contrazócalos de un ambiente, se mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames 5 a 10 cms. por derrame en la mayoría de los casos: Estos pueden ser: Contrazócalo de loseta corriente, Sanitario corriente, Veneciano, Sanitario veneciano, Tipo corcho.
  • 306. Planilla de Metrados: Contrazócalo Especificación Und Cantidad Largo. (ml) Subtotal (ml) Total (ml) Eje A-A, Eje C-C; Entre ejes 1-1, 4-4 ml 02 9.65 19.30 Eje B-B Entre ejes 1-1, 4-4 ml ml 02 02 9.05 0.30 18.10 0.60 Eje B’-B’ Entre ejes 2-2, 3-3 ml ml 01 01 1.175 0.175 1.175 0.175 Eje 1-1 Entre ejes A-A, C-C ml 01 7.25 7.25 Eje 2-2, Eje 3-3; Entre ejes A-A, C-C ml ml ml 02 02 04 5.20 2.625 0.15 10.40 5.25 0.20 Eje 4-4 Entre ejes A-A, C-C ml ml 01 02 5.20 0.05 5.20 0.10 66.35
  • 307. COBERTURA. OE. 3.6 del R.M.O.E. Descripción Comprende todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra necesarios para el recubrimiento de la cara superior de un techo de cualquier material (especialmente de losa de concreto o techo de madera) con propósito de revestimiento y/o impermeabilización. Aunque el revestimiento y la impermeabilización pueden efectuarse en techos inclinados u horizontales, con mayor frecuencia se aplican a techos horizontales que llevan ligeras pendientes para drenaje, generalmente no superiores de 2%. Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de “elementos para aguas pluviales” o en las partidas respectivas de instalación sanitaria. Constituye en el recubrimiento exterior del techo para proteger de la lluvia y como aislante térmico.
  • 308. Extensión de Trabajo Consiste en el recubrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como aislamiento térmico, puede ser de: cobertura de torta de barro, ladrillo pastelero sobre torta de barro, material impermeabilizante, etc. Unidad de Medida Metro cuadrado (m2) Norma de Medición Se medirá el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de áreas menores de 0.50 m2.
  • 309. Para nuestro caso en estudio, respecto a Coberturas se tiene: Coberturas de Ladrillo Pastelero: Tenemos que el área a cubrir es: (8.00x 10.25)-(2.575x2.00)- (1.00x1.00) = 75.85 m2
  • 310. CARPINTERÍA DE MADERA OE. 3.7 del R.M.O.E. Descripción En este rubro se incluye los elementos de madera que son por lo general elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser colocados en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo las puertas, ventanas, muebles, etc., o puede tratarse de materiales que deben recibir un proceso de transformación en obra, como por ejemplo tabiques, divisiones, etc. En todos los casos deberá indicarse la calidad de la madera empleada.
  • 311. PUERTAS. OE. 3.7.1 del R.M.O.E. Extensión de Trabajo La unidad comprende el elemento en su integridad es decir, incluyendo el marco, hoja, jamba, junquillos, etc. así como su colocación. La unidad comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario. Unidad de Medida Unidad (Und) o m2 Norma de Medición Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de hojas, dimensiones y demás características que irán en partidas separadas.
  • 312. Para nuestro caso en estudio se tiene la siguiente Carpintería de Madera: *Puertas * Puertas Contraplacadas
  • 313. Puertas tipo P106 Pzas. (2.10 m2) = 12.6 m2 Puertas tipo P201 Pzas. (1.89.m2) = 1.89 m2 14.49 m2 Planilla de Metrados: Carpintería de Madera
  • 314. VENTANAS. OE. 3.7.2 del R.M.O.E. Extensión de Trabajo Comprende las ventanas ejecutadas con perfiles especiales de aluminio. Pueden llevar o no elementos de aluminio para seguridad contra robos. Unidad de Medida Unidad (Und) o Metro Cuadrado (m2) Norma de Medición El cómputo total se obtendrá sumando el área de cada ventana cuando sean de diseño y características similares. Si las ventanas tienen características diferentes, el cómputo se efectuará por piezas.
  • 315. V1 4(2.00m x 1.50m) 12.00 m2 V2 1(1.15m x 0.30m) 0.34 m2 Área: 12.34 m2
  • 316. CERRAJERIA. OE. 3.9 del R.M.O.E. Descripción Se considera el computo de los elementos accesorios de los que figuran en carpintería de madera y carpintería metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares. En forma usual, el costo de colocación de la cerrajería común esta incluido en la carpintería, para cerrajería especial se contrata la colocación con el mismo proveedor y por ultimo hay casos en que esta es una labor completamente independiente.
  • 317. BISAGRAS. OE. 3.9.1 del R.M.O.E. Descripción: Es el computo de dos planchitas de metal articuladas, sujetas al marco (o elemento batiente) respectivamente. Sirve generalmente para cerrar y abrir una puerta, ventana, etc, a un solo lado. Unidad de medida: Unidad (Und) Forma de medición: Para el computo se contara el numero de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose en partidas diferentes.
  • 318. Planilla de Metrados: Bisagra Especificación Unid. N°de Puertas N° Bisagras por Puerta Subtot Und Total Und Para la P1 Und 06 04 24 Para la P2 Und 01 04 04 28
  • 319. CERRADURAS. OE. 3.9.2 del R.M.O.E. Descripción Son mecanismos que sirven para asegurar el cierre de puertas, ventanas, etc. Unidad de medida: Unidad (Und) Forma de medición: Para el computo se contara el numero de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose en partidas diferentes.
  • 321. Planilla de Metrados: Cerradura Especificación Unid. N°de Puertas N° Cerradura por Puerta Subtot Und Total Und Para la P1 Und 06 01 06 Para la P2 Und 01 01 01 07
  • 323. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES. OE. 3.10 del R.M.O.E. Comprende la provisión y colocación de vidrios, cristales, vitraux, etc; para puertas, ventanas, mamparas y otros elementos. Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2) Forma de medición: Se obtiene el área de cada sector a cubrir ya sea en ventana o mampara. Se deberá diferenciar en partidas independientes según espesor y calidad de vidrio.
  • 324. V1 4(2.00m x 1.50m) 12.00 m2 V2 1(1.15m x 0.30m) 0.34 m2 Área: 12.34 m2 Planilla de Metrados: Vidrio Nota: Referenciarse de los metrados de Ventanas.
  • 325. PINTURA. OE. 3.11 del R.M.O.E. Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielorraso, contrazocalos, revestimientos, carpintería, etc). Las partidas serán diferenciadas según el tipo y calidad de la pintura y el acabado especificado. El análisis de P.U incluirá la preparación de la superficie, la imprimación, la clase de pintura, el numero de manos y la provisión de todos los materiales requeridos. Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)
  • 326. PINTURA DE CIELORRASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES. OE. 3.11.1 del R.M.O.E. Comprende el trabajo de pintura para los elementos considerados. Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2) Forma de medición: Se medirán las áreas netas a pintarse, las que deberán estar concordantes con revoques y enlucidos y estarán diferenciados por el tipo de pintura.
  • 328. Planilla de Metrados: Pintura Nota: Referenciarse de los metrados de Tarrajeo. DESCRIPCION METRADOS CIELORRASO 59.00 m2 VIGAS 16.50 m2 COLUMNAS 16.00 m2 TARRAJEO INTERIOR 220,50 m2 TARRAJEO EXTERIOR 68,00 m2 TOTAL 380,00 m2
  • 332. DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS EN INTERIORES
  • 335. I. Sanitarias: Agua I. Sanitarias: Desagüe Cortes Fuente: Libro “Metrados en Edificaciones de Albañilería Confinada”, Elena Quevedo Haro, 2020 PROYECCION TECHO VOLADIZO LAVANDERIA PLANTA: PRIMER NIVEL CL CAR- PORT DORMITORIO 1 COCINA COMEDOR SALA PRINCIPAL JARDIN BAÑO PRINCIPAL BAÑO DORMITORIO 2 DORMITORIO ESTUDIO PRINCIPAL BAÑO ESTUDIO COMEDOR CAR- PORT DORMITORIO 1 DORMITORIO 2 PRINCIPAL DORMITORIO CL PLANTA: PRIMER NIVEL LAVANDERIA COCINA JARDIN SALA BAÑO PROYECCION TECHO VOLADIZO .11 0.14 0.38 0.32 0.20 0.60 0.25 0.32 0.30 0.38 0.20 0.30 0.30
  • 339. PLANO DE I. SANITARIAS: AGUA P1 P1 P1 V1 V1 V1 P2 V1 P1 P1 P1 S.H. PRIMERA PLANTA Longitud Altura Red Alimentadora Red Distribucion
  • 342. SALIDA DE LUZ SALIDA DE TOMACORRIENTE EJEMPLO
  • 348. Gracias Ing. Mario Roberto Olortegui Iglesias ing_mario_1981@hotmail.com molorteguii@ucvvirtual.edu.pe whatsApp968357038