2. El Concreto Armado es el
material de construcción
predominante en casi todos
los países. Esto se debe en
parte a la disponibilidad de:
grava, arena, cemento, agua
y barras de refuerzo.
También se debe a su
economía y colocación en
encofrados de cualquier
forma.
4. ¿CUÁLES SON LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES YAPTITUDES
REQUERIDOS PARA ESTE CURSO?
1. Dominio del análisis estructural de las estructuras sometidas a cargas
verticales o de gravedad y horizontales (sismo, viento, empujes de suelo
o líquidos, etc.)
2. Lectura de planos
3. Metrado de cargas
4. Correcto entendimiento del comportamiento estructural
5. Criterio y capacidad creativa para resolver problemas.
6. Estudio sistemático permanente.
7. Comprensión lectora
8. Desarrollo de las aplicaciones prácticas.
9. Desarrollo de la capacidad de investigación.
5. EL CONCRETO ARMADO SE APOYA DE OTRAS MATERIAS
1. Resistencia de materiales: esfuerzos internos de vigas, columnas, losas
y cimentaciones
2. Estructuras hiperestáticas: solicitaciones y fuerzas en cada uno de los
elementos de la estructura. Análisis matricial y elementos finitos.
3. Cimentaciones: elementos de concreto armado interactúan con el suelo.
Mecánica de suelos I y II.
4. Estructuras en madera y metálicas: como interactúan los encofrados.
5. Análisis de cargas: gravitacionales, sísmicas, viento, etc.
6. Tecnología de concreto: fabricación, resistencia e interacción con el
acero especialmente en cuanto a recubrimientos.
7. Análisis dinámico.
6. Diseña con criterio técnico los elementos sometidos a
flexión, corte y flexo compresión, considerando que la
realidad sísmica de su entorno requiere del análisis de
los diferentes tipos de carga a los que estará sometida la
estructura. A la vez que diferencia el trabajo estructural
de los diferentes elementos que componen una
estructura y conoce la importancia y aplicación
adecuada de las normas técnicas, tales como:
1) La NTE-060 en el diseño de vigas, losas y columnas;
2) La NTE-020 de cargas;
3) La NTE-030 para el logro de estructuras sismo
resistentes; etc.
Tomando consciencia de la importancia de concebir
estructuras resistentes y seguras en salvaguarda de
vidas.
7. “Para mantenerse actualizado,
el ingeniero necesita una
solida formación en el
comportamiento básico del
concreto y del acero como
materiales estructurales, y en
el comportamiento de
elementos de concreto
reforzado”. (Ing. Nilson)
9. CONCLUSIONES GENERALES DE ESTAS CURVAS
1. El concreto simple (sin armaduras de refuerzo) es un material frágil de
baja capacidad de deformación que no tiene punto de fluencia ni rango
de deformación plástica ni endurecimiento por deformación como el
acero.
2. A mayor resistencia (f’c) tiene menor capacidad de deformación.
3. La deformación Ɛo correspondiente al valor de f’c; varía entre 0.0015 y 0.003.
Para concretos de hasta unos 350 kg/cm2 el valor de f’c se presenta
para deformaciones cercanas a 0.002.
4. Luego de alcanzar f’c empieza una rama descendente producto de la
fisuración interna.
5. La longitud de la rama descendente está muy influenciada por las
condiciones del ensayo y por la máquina de ensayo (rígida o flexible).
6. La curva es aproximadamente lineal hasta 0.4, 0.5 de f’c.
7. La rama ascendente se puede aproximar por una parábola.
14. E.030:PRINCIPIOS
1. La estructura no debería colapsar ni causar graves daños a las
personas, aunque podría presentar daños importantes, debido a
movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del
proyecto.
2. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.
3. Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla Nº 5, se debería
tener consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan
en condiciones operativas luego de un sismo severo.
15. E.030: CONCEPCION ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE
1. Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.
2. Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
3. Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
4. Resistencia adecuada, en ambas direcciones principales, frente a las
cargas laterales.
5. Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.
6. Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la
estructura más allá del rango elástico.
7. Deformación lateral limitada.
8. Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
9. Consideración de las condiciones locales.
10. Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.