SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
Downloaden Sie, um offline zu lesen
República Bolivariana de Venezuela
             Ministerio de Poder Popular para la Educación
               U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez




    FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA
     PERSONALIDAD DEL ADOLECENTE DEL CICLO DIVERSIFICADO.




                              INTEGRANTES:
                              Quiroz Jendrix
                              Peña Eduardo
                                Bravo Albi
                             Abdul hadi Samy
                             Matos Francisco
                              Valbuena Angel
                               Montiel Julio
                             Martinez Santiago


TUTOR DE CONTENIDO                               TUTOR METODOLÓGICO
Licda. Katerin Jimenez                           Lic. Osvaldo Romero

                         Los Cortijos, Mayo de 2012.
Índice general


                              Capítulo I El problema


1.1) planteamiento del problema
 1.2) Formulación del problema
 1.3) Objetivos de la investigación
 1.4) Justificación de la investigación
 1.5) Delimitación
                            Capítulo II El Marco teórico


2.1) Antecedentes de la investigación
2.2) Bases teóricas
 1) Personalidad
 2) Creación de la personalidad
 3) Factores que influyen en la personalidad
 3.1) Factores Familiares
 3.2) Factores heredados
 3.3) Factores adquiridos del ambiente
 3.4) La cultura
 3.5) Experiencias personales que afectan a la personalidad
4) El comportamiento del adolescente entre 14 y de 16 años
5) Tipos de comportamiento
  5.1) Comportamiento masculino
  5.2) Comportamiento Femenino
6) Características del comportamiento adolecente
 6.1) Femenino
 6.2) Masculino
7) Influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad del adolescente
8) Influencia de una Pérdida de un familiar en la personalidad del adolecente
9) La separación de los padres en el adolescente
10) Influencia de la madre y él padre en el desarrollo de la personalidad del
adolescente
11) Preferencia de hijos entre padres
12) tipos de padres
13) tipos de crianzas
14) consecuencia de cada tipo de crianza
Capítulo III Marco Metodológico

3.1) Tipo de investigación
3.2) Población
3.3) Técnicas e instrumentos de recolección
3.4) Tabulación de datos

                  Capítulo IV Resultados de la investigación

4.1) Resultados de la investigación
4.2) Tabulación de datos
INTRODUCCIÓN


    Durante el desarrollo del ser humano se encuentra la etapa de la adolescencia,
en su proceso se presentan cambios físicos, emocionales, sociales y también
familiares, que si no se manejan con debido cuidado podrían perturbar al
adolecente. La adolescencia es la fase por la cual un individuo se encuentra en el
proceso de transformación de niño a adulto, en otras palabras no son totalmente
niños, pero tampoco son adultos mas bien, es una especie de hibrido con rasgos de
adulto y resabios de niño.


   Es por ello, que con esta investigación se pretende dar a conocer los factores
familiares que influyen en el ser humano durante la etapa de la adolescencia, pues
los mismos intervienen en la creación de la personalidad y por ende en los distintos
tipos de comportamientos. Cabe resaltar entonces que, la familia es el primer
contacto social que se tiene en la vida. Por ello, desempeña un papel fundamental
en el desarrollo del individuo. Desde muy pequeños, la familia nos aporta afecto,
valores, costumbres que nos irán moldeando como personas en el proceso de
adaptación hacia la sociedad.


   Así mismo, la vida en familia proporciona la influencia más temprana para la
educación de los hijos. Es determinante en las respuestas conductuales entre ellos y
la sociedad, organizando sus formas de relacionarse de manera recíproca,
reiterativa y dinámica que son las interacciones más importantes en familia.
Por ello es primordial señalar que la personalidad y la salud mental del adolescente
tienen íntima relación con su vida en familia. La familia se percibe como entidad
positiva que beneficia a sus miembros; de lo contrario, si el ambiente es negativo,
existe         menor            control         sobre          ellos       mismos.
El adolescente es muy sensible a su entorno cultural; si su desarrollo es anormal,
aparecerán dificultades en sus relaciones (familia, escuela, sociedad).


  Actualmente existen diversas dificultades comunes durante esta etapa, entre ellas
podemos mencionar; embarazos en las adolescentes, alcoholismo, drogadicción,
problemas de alimentación, entre otras situaciones que afectan e influyen su
personalidad y por ende su conducta.
CAPITULO I
                                  EL PROBLEMA


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


  La experiencia latinoamericana sugiere que uno de los problemas centrales que
afecta la personalidad del adolescente a familia y por ende a la sociedad
Generalmente en esta etapa de desarrollo humano surgen problemas en la dinámica
familiar puesto que el adolescente busca su identidad e independencia y esto genera
resistencia por parte de los padres. Suele pasar en muchas de las familias en donde
la comunicación no es buena, donde no se han practicado y respetado los valores
básicos y donde el afecto no primó, o el mismo adolescente se ha sentido excluido.


  Es por ello que la familia debe construir las bases sólidas que irán formando a sus
hijos y que en época de crisis, la familia sepa trabajar en conjunto para afrontar la
situación.


  La familia conformada por padres e hijos (nuclear), poseen distintos roles. Cada
uno de ellos esencial para un ambiente saludable. No se debe olvidar, pues, estos
roles porque surgen desequilibrios. El hijo adolescente debe reconocer al padre
como autoridad que quiere lo mejor para él y no como un amigo o peor;       enemigo
que quiere hacerle la vida imposible.


  La familia ayuda a forjar la personalidad de cada uno. Depende mucho de ella que
tengamos autonomía, seguridad, auto concepto y sobretodo autorrealización y
autoestima en la vida.


   Una familia debe ser democrática respetando los roles y opiniones de cada
miembro de ella. Aceptando que cada uno tiene distintas metas e ideas.
  Los adolescentes en la transición a ser adultos, suelen tener muchas inquietudes y
depende de cómo se lleve la dinámica familiar, generará o no un adecuado
crecimiento personal por parte de los mismos.
La pobre habilidad de los padres para manejar esta etapa del desarrollo de sus
hijos se demuestra cuando hay hostilidad e indiferencias por parte del adolescente.
Lo principal puede ser conducta evasiva, agresión y rechazo de los valores de los
padres con el consecuente pobre o nulo esfuerzo escolar, descuido de los atributos
e higiene personal.


   Los adolescentes usan de manera abierta o enmascarada las conductas de
rebelión. El tratamiento debe ser abordado por el psiquiatra pediátrico o de jóvenes,
puesto que el médico general no tiene la experiencia en las destrezas ni la
calificación necesaria para el manejo de este tipo de problemas.


   Los padres con frecuencia sienten que han perdido cualquier tipo de control o
influencia sobre sus hijos.


  Por su parte, los adolescentes, al mismo tiempo que desean que sus padres
sean claros y les suministren una estructura y unos límites, sin embargo, se
toman mal cualquier restricción en sus libertades crecientes y en la capacidad
para decidir sobre si mismo. Los desacuerdos son frecuentes, ya que la
persona joven lucha por forjar una identidad independiente. Aunque todo esto
es bastante normal, los cierto es que la situación puede alcanza un punto en el
que los padres realmente pierdan el control, no sabiendo donde están sus
hijos, quienes son ellos o que les esta pasando. La experiencia sugiere que los
adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres
no saben donde están. Por los tanto, es importante que ellos permitan a sus
padres conocer donde van, aunque también es recomendable que sus padres
se tomen la molestia de preguntar.


  Hoy en día los adolescentes tienen problemas en su forma de ser y de encajar en
una sociedad, por ello puede ser los diferentes gustos que pueda tener ese individuo
y dificulte la convivencia con las demás personas, eso contrae problemas para la
sociedad y sus integrantes así como puede dirigirse a problemas entre ellos como
rechazos a un determinado grupo o ataques violentos entre los mismos, pero
entonces, ¿Cuál es el factor que hace que las personas apartadas no puedan
convivir con el resto de esa sociedad?
Esa pregunta nos dirige a sus personalidades, quizás sea una perturbación en el
desarrollo de su personalidad, algún factor acarreo en su niñez como algún rechazo,
algún maltrato de sus padres, la perdida de la madre o el padre, o la falta de afecto
en el individuo hizo que creara una desconfianza en sí mismo. Estos malos factores
pueden conducirlo por distintos caminos como las drogas, el alcohol o hasta el
suicidio. ¿Cómo haría los adolescentes que buscan ayuda, que lo puedan guiar a
resolver sus problemas, a quienes tienen que acudir?


  Para ello deben acudir a los orientadores, que tienen la capacidad de guiarlos con
claridad, ¿donde se encuentran?


  En cada instituto educativo sea privado o público, se encuentra un departamento
de orientación que les brindan ayuda a los alumnos ya sean problemas educativos o
personales.


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿Qué consecuencias tiene el desconocimiento de cómo se desarrolla la
personalidad en la etapa de la adolescencia?




1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:


Objetivo General:


  El objetivo general de esta investigación es dar a conocer información sobre los
factores que influyen en la personalidad de los adolescentes centrándonos en el
desarrollo del comportamiento y mentalidad en la etapa entre los 12 y 17 años. Esto
abarca las posibilidades de dar a conocer al menos en la U.E Maestro Orlando
Enrique Rodríguez, con la intención de hacerlo ver a la mayor cantidad de personas.


Objetivo Especifico:
 Describir las características del comportamiento de los adolescentes.
Observar el comportamiento de los adolescentes de diferentes tipos de crianzas.


  Informar a los alumnos sobre las consecuencias que trae el desconocimiento de
este tema.


  Diagnosticar el índice de los problemas que influyen en los factores familiares en
mujeres del ciclo diversificado de la unidad Educativa Maestro Orlando Enrique
Rodríguez.


 Comparar el índice de los problemas familiares entre las mujeres con hombres del
ciclo diversificado de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez.


¿Cuáles son o cual es el factor más importante en el desarrollo de la personalidad?
¿Y por qué?


1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


¿Cuál es la importancia del estudio del problema?
  El estudio que se realizara es importante porque a través de él se podrá conocer
las causas por la que se desarrolla la personalidad de los adolecentes.
¿Qué razón motivo al estudio?


-Descubrir cómo se desarrolla una identidad y como se fomenta en el adolecente,
fue lo que motivo a la realización de este estudio.


¿Qué es la finalidad del estudio?


-La finalidad del estudio es informar a la mayor cantidad de adolecentes posibles
alcanzando los conocimientos suficientes sobre este tema.


¿Qué contribución aporta a la sociedad?
-Una ayuda a los adolecentes que buscan resolver sus problemas y identificar los
motivos de ello.


¿Qué utilidad tiene esta investigación?, Quienes se beneficiaran?


-Al conocer este tema las personas que tengan este conocimiento estarán
conscientes de lo que sucede en su desarrollo, si estamos conscientes de estos
sabremos notar las buenas y malas influencias en nuestra personalidad y podremos
tomar la decisión de que seleccionar.


¿Cuál es el aporte teórico?


-Este trabajo de investigación se puede y podrá utilizar para otros temas de
investigación, que sean referentes a los ámbitos psicológicos como lo son: “Tipos de
crianzas”, “La adicción a las drogas y al alcohol”, “La homosexualidad” entre otros
temas.


1.5 DELIMITACIÓN:


  Este trabajo de investigación se comienza a realizar en el mes octubre y culmina
en las dos primeras semanas de mayo del año 2012. Se realiza en la U.E Maestro
Orlando Enrique Rodríguez con ánimos de expandirse al resto del Estado y si es
posible de el País.
CAPITULO II

                                 MARCO TEÓRICO


2.1) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

 - El trabajo de investigación titulado “Participación Paterna en la Dinámica del
Proceso Educativo del Nivel Educación Media Técnica” muestra como actúan
académicamente los estudiantes del nivel de educación de media técnica que
poseen padres que participan en su educación.


-Cómo ser familia (Manuel barrozo) enseña valores necesarios en todo adolescente
o cualquier miembro de la familia. También muestra ejemplos de crianzas que
funcionan para obtener conocimientos básicos

2.2) BASES TEÓRICAS

1) La personalidad:

    La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un
conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de
características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización
interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.
En pocas palabras la personalidad es la identidad propia de un individuo, los rasgos
de su conducta y de pensamiento.

2) Creación de la personalidad:

  John Locke (1666) afirma lo que comúnmente se conoce como ““tabula rosa”. Esto
sugiere que el ser humano nace con su mente en blanco. De acuerdo a este
pensamiento, las personalidades se desarrollan de acuerdo a las experiencias que
vivamos        en       nuestra       infancia       y      nuestra       adolescencia.
     Por ejemplo cuando una persona logra triunfar en su vida de una manera
extraordinaria, la pregunta toma lugar de si este individuo estaba genéticamente
dispuesto a ser un triunfador o si fue un resultado de la crianza que le dieron sus
padres y del ambiente en el cual creció. Esto nos quiere decir que cada individuo va
creando su personalidad por las experiencias y factores que viva durante su niñez y
adolescencia. Otras teorías más actuales nos dicen que para crear la personalidad
el individuo pasa por ciertas fases las cuales son: la infancia, adolescencia, adultez y
vejez la primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad.
En la adolescencia se da la etapa de maduración entre la niñez y la condición de
adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez
y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años
en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas,
en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para
considerarse autónomos e independientes socialmente. Durante la adolescencia no
se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad
para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.
Y en la Adultez, Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de
envejecimiento y salen a relucir los frutos del carácter temperamento y personalidad
aquí ya todo se desarrolló mediante un proceso complejo, probablemente definido
por una serie de sucesos que aún no han sido totalmente explicados, dentro de los
que se describen errores o daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo
programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo
este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado.

3) Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad

3.1) Factores familiares:
a) Provisión de los Recursos: Esta función incluye la obtención del conjunto de
recursos que son indispensables para satisfacer las necesidades básicas para la
supervivencia del grupo familiar; ejemplos son suministrar techo seguro,
alimentación adecuada, suministrar servicios médicos, dentales y de salud mental.
También incluye el cuidado de los hijos por parte de los padres, que trasciende la
obtención de recursos materiales.
b) Protección de los Jóvenes: Son la serie de funciones de protección básica de
los hijos frente a amenazas provenientes del ambiente físico, de otras personas,
grupos o instituciones. Los adolescentes toman nuevas responsabilidades como
desempeño de trabajos, participación en diversos grupos sociales, manejo de
pequeñas cantidades de dinero. Estas situaciones exponen a los jóvenes a un
creciente grupo de influencias culturales y riesgos psicosociales, como el uso de
bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, actividad sexual, presión de los pares,
las cuales son fuentes de conflictos familiares, de intensos temores y angustias por
parte de los padres. La manera eficaz de cumplir esta función es a través de la
vigilancia de su conducta y la enseñanza de estrategias de autoprotección.
c) Vigilancia por parte de los padres: Se refiere al conocimiento, la toma de
decisiones y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar
en la vida de los hijos. Se ha evidenciado que el cumplimiento de esta función
familiar se asocia con menores tasas de actividad sexual, abuso de alcohol y de
sustancias psicoactivas, deserción escolar y delincuencia juvenil. Cuando los padres
tienen un interés activo por la vida de sus hijos, con la disposición tanto de hacer
cumplir las reglas familiares básicas como de discutir con amplitud y claridad los
temas que les preocupan a los adolescentes se sienten más acompañados y
seguros.
d) Orientación y promoción del desarrollo: ésta es la función que comprende la
guía y el cuidado de todos los componentes del desarrollo de los hijos, incluye
aspectos cognoscitivos, sociales, emocionales, físicos y espirituales. Es importante
que los padres compartan información y fijen claramente los límites de la conducta
de los hijos por medio de estímulos y sanciones. Se ha evidenciado que ésta función
se logra mejor en un ambiente familiar caracterizado por una relativa calidez o
cercanía emocional en la relación padres-hijos. Es beneficioso que los padres
comuniquen con claridad sus exigencias y expectativas, manteniendo un
cumplimiento de las reglas, dentro de un ambiente democrático, donde se respeten
la opinión de los jóvenes y se negocia con ellos.
e) Los efectos del cambio familiar sobre el desarrollo de los adolescentes y de
los jóvenes: Los niveles socioeconómicos y sus consecuencias psicosociales y
culturales condicionan fuertemente el grado de apoyo que se le pueda brindar al
crecimiento y desarrollo de los hijos. En el caso de las familias de niveles
socioeconómicos superiores los factores con mayor impacto son la reducción en el
tamaño promedio de los grupos familiares, el cambio en el papel social de la madre
y el aumento de las separaciones conyugales. En contraposición la pobreza está
asociada con desorganización familiar, hacinamiento y promiscuidad; estas
situaciones afectan las funciones familiares de protección del desarrollo del
adolescente.
Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta en la relación de familia-
adolescencia, es la perspectiva de los jóvenes respecto a la interacción familiar. Los
principales problemas a este respecto se agrupan en las siguientes categorías:
• Interacción entre los miembros de la familia: Se da privilegio a la calidad de la
relación. En este aspecto se incluyen las escasas muestras de afecto de los
miembros de la pareja adulta entre si y hacia los hijos. Se ha encontrado que a los
adolescentes les molesta tanto la conducta sobreprotectora o represiva de los
padres como la excesivamente permisiva.
• Comunicación Interpersonal: Se caracteriza por el diálogo pero escasa
comunicación real en el contacto con los padres, debido a que no se enfrentan los
temas más candentes en forma directa. Los tiempos de comunicación familiar son
escasos y por lo general se dejan para las horas de la comida, en ocasiones cada
uno de los integrantes de la familia tienen horarios diferentes.
• Estímulos y sanciones: Es básicamente la percepción negativa de los
adolescentes con los permisos; donde se encuentra la desconfianza excesiva por
parte de los padres, la falta de claridad de las reglas y su inconsistencia por
consiguiente. Otro aspecto importante es la falta de estímulos positivos y que por el
contrario se recurra a la burla o la comparación.
• Intimidad: Hace referencia a la falta de privacidad de los jóvenes, que va más allá
de los problemas de espacio físico, se refiere más bien a espacio de respeto por sus
propios intereses y preocupaciones.5
Tal vez el hecho más importante es el reconocimiento de la existencia de Factores
de Riesgo en el ámbito familiar, económico y psicológico, que permiten identificar
comportamientos o conductas de riesgo y los factores protectores que pueden
actuar como escudo para favorecer el desarrollo de los jóvenes. El Riesgo puede
comprometer la salud, el proyecto de vida y la supervivencia propia y de otros; se
detectan entre estos comportamientos la deserción escolar, el embarazo precoz, el
suicidio, la violencia y el abuso de sustancias psicoactivas, tabaquismo y alcohol.



   3.2) Factores heredados:

  Hay unos elementos que recibimos de nuestros padres: el temperamento, las
pasiones, los defectos o cualidades físicas y las limitaciones o las capacidades
psíquicas. Estos elementos son los más personales y profundos. Definen mucho
nuestra forma de ser. Podemos mejorarlos o limarlos con la formación personal.
Pero dan un color especial a nuestra personalidad por toda la vida.
Por ejemplo, una joven chaparrita, un joven con siete hermanos o un bebé
muy enfermizo tendrán obviamente una personalidad muy diferente a la de una
joven alta, un hijo único o un bebé sin problemas de-salud.

¿Cuál es mejor? Ninguna. Todas las personas tenemos defectos y cualidades,
ventajas y obstáculos. Pero es bueno conocer cuáles puntos positivos y cuáles
negativos hemos heredado o tienen nuestros alumnos. Así podemos programar
mejor nuestro trabajo educativo.


3.3) Factores adquiridos del ambiente:

    Otros elementos los recibimos a lo largo de la vida, sobre todo los de el
ambiente durante los cuatro primeros años. Adquirimos costumbres, cultura, una
forma de ver la vida (que llamamos cosmovisión), los modales de trato o la
formación de comunicación con los demás. Recibimos estos elementos de la
familia durante la infancia en un 70%; en un 20% de la escuela; y en un 10% de
las amistades o la sociedad. Hoy, está aumentando el influjo de la televisión por
la cantidad de horas gastadas por los niños ante el televisor.

   Con el paso del tiempo, el influjo de la familia y de la escuela disminuye. Y
crece el de las amistades y del ambiente. Pero la familia es el elemento clave.
No se extrañe, pues, un catequista de encontrar más problemas en niños con
ambiente familiar conflictivo que en niños de familias estables.

   3.3) La cultura:

     La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a
producir cierto tipo de personalidad: Matrimonio monógamo Creencias
•     Ideas
•     Lealtades
•     Prejuicios
•     Hábitos de alimentación
•

3.4) Experiencias personales que afectan a la personalidad:

   Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de cada persona. No se
heredan, ni vienen del ambiente: se viven en primera persona. Y son de dos
tipos: las decisiones y los accidentes.

    Las decisiones personales dejan una profunda huella: dejar el estudio por
iniciar un trabajo: casarse; elegir un grupo de amistades... Son decisiones que
marcan un rumbo para todo el futuro.

  A veces, las situaciones que dejan huella vienen de fuera. Son los accidentes.
Pueden ser totalmente imprevistos: un choque de carros, un asalto: o podemos
tener cada uno parte en la decisión que ocasione la situación imprevista: un
embarazo no deseado la elección del trabajo...Estas experiencias marcan a
persona para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las
situaciones molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para
aprender o para rectificar.

  Los factores heredados, los factores adquiridos del ambiente, la cultura, y las
experiencias personales se combinan dibujando los rasgos personalísimos de
cada una. Por eso, no hay dos personas iguales.

 4) El comportamiento del adolescente de la edad entre 14 y 16 años:
   El comportamiento se define como el conjunto de respuestas motoras frente a
estímulos tanto internos como externos. La función del comportamiento en primera
instancia, es la supervivencia del individuo que conlleva a la supervivencia de la
especie. Dentro del comportamiento, está la conducta observable de los animales. El
comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte tanto
de la biología como de la psicología experimental. En psicología, el término sólo se
aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo.
  En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos,
aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos.
  En el habla común, no en el discurso científico, el término "comportamiento" tiene
una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de
personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus
ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas al respecto.

5) Tipos de comportamiento

   Según Los análisis discriminantes realizados por María Vicenta Mestre Escrivá
(Revista latinoamericana de psicología) (2004) indican que los procesos
emocionales alcanzan una mayor correlación con el comportamiento agresivo,
destacando la inestabilidad emocional y la disposición a respuestas de ira como los
principales factores predictores de la agresividad; mientras que la empatía aparece
como el principal predictor del comportamiento prosocial. Los estilos de crianza de
los padres ocupan un segundo puesto en el perfil diferencial entre sujetos con alta y
baja disposición prosocial,

     5.1) Comportamiento masculino: Entre los comportamientos más comunes se
pueden encontrar conductas agresivas y hasta perversas para con animales y
personas, destrucción de objetos tales como juguetes o útiles escolares, robo,
vandalismo, incendios, mentiras, en varias oportunidades intervienen en peleas
físicas. En todas estas conductas, los adolescentes , no sienten culpa por lo que
realizaron y se justifican considerando que actuaron en defensa de sus derechos y
su persona.


  Uno de los comportamientos más comunes de conducta son la intimidación, las
peleas y el hecho de quedarse en las noches fuera del hogar. Estos sujetos no
ocultan su agresividad y tienen problemas para hacerse de amigos.
   Esta conducta tendría sus orígenes en conflictos familiares, maltrato infantil o
juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas, consumo de drogas o alcohol en los
progenitores. Creo que no hay una sola causa que
Desencadene una problemática sino que es la interrelación de varias de ellas y de
experiencias del contexto socio- cultural donde está inserto el individuo con
dificultades.

     5.2) Comportamiento Femenino: El comportamiento de hoy en día de las
adolescentes consiste primero que todo en autoformarse y crear un “yo”, el cual
pueda distinguirse de otras adolescentes, las cuales pasan por procesos tales como
la inseguridad, la cual sufre por sus cambios físicos, y produce que algunas chicas
sientan inseguridad con ellas mismas, y por lo tanto no se reconocen y desarrollan
una fuerte falta de confianza en sí mismas, los cuales a veces conducen a
comportamientos indecentes, que se están viendo en la sociedad actual. Se podría
decir que algunas de ellas carecen de valores, los cuales principalmente son
enseñados en casa por los padres. Debido a la presión social algunas adolescentes
desarrollan frustraciones cuando sus padres no acceden a dejar las ir a fiestas u
otras salidas, y como respuesta se obtiene la agresividad, la cual es un cambio
habitual de los adolescentes.

6) Características del comportamiento adolecente
  6.1) Femenino
•      Se preocupan mucho por la imagen
•      Se informan más sobre la sexualidad
•      Son ordenados con sus cosas
•      Interactúan poco con sus padres
•      Tienden a convivir más con sus amigos que con sus padres
•      Son desinteresados con sus estudios
•      Se alteran con facilidad
•      Sus salidas sin supervisión de un adulto son más frecuentes

  6.2) Masculino
•      Son agresivos
•      Son desinteresados con los estudios
•      Interactúan pocos con sus padres
•      Pasan mucho tiempo fuera de sus casas
•      Cuidan su apariencia física
•      Pueden llegar a consumir alcohol, drogas y otro tipo de sustancias
estupefacientes
•      Tienden a crear disturbios en lugares públicos y cerrados
•      Carecen de los valores como el respeto entre otros

7) Influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad del adolescente

   La familia es el primer centro educativo y agente de socialización con que se
enfrenta el niño, es el principal y más persuasivo de los factores que influyen en el
desarrollo de la infancia, tal como lo expresa matterson (2004)
El rol de la familia es fundamental, básico, elemental, son los las bases sobre las
cuales el individuo ira construyendo poco a poco las características propias de su
personalidad.
    El medio influye, influyen los amigos los maestros y todos los personajes o
personas que el adolescente tome como ídolo o personaje a imitar. Pero siempre
sobre la base construida en el hogar en los primeros años de su vida.
Si un chico se desarrolla en un hogar donde los principios éticos y morales son
acordes a la sociedad donde le tocara vivir es poco probable que los desvíos
sufridos producto del contacto con el medio o los amigos lo cambien
sustancialmente.
    El problema se presenta cuando los chicos no tiene el apoyo y contención
necesarios en su primera infancia, al carecer de guía, de ejemplos de la cuna,
cuando se rodea con el entorno y conoce gente nueva, puede adoptar una conducta
o alteración de la personalidad que ponga en riesgo el desarrollo de su persona,
como individuo integrante de la sociedad en la que vive.

8) Influencia de una Pérdida de un familiar en la personalidad del adolecente

   La separación de los padres, y la muerte de un ser querido, constituyen pérdidas
que alteran el ritmo de vida e incluso pueden afectar el comportamiento del
adolescente.
Para el adolescente, la muerte es algo tan repentino, que quizás nunca la había
vislumbrado a corto plazo y mucho menos cerca de su entorno.
   Así el adolescente que sufre una pérdida de esta magnitud entra en su interior en
una reflexión profunda sobre la vida, la muerte, e incluso puede llegar a formarse
conceptos erróneos o adoptar actitudes hostiles, por ejemplo: la vida es una y tengo
que vivirla. Sin embargo, dichas vivencias se convierten en un desenfreno y
libertinaje, en ciertos casos incontrolables.
   La pérdida del padre, la madre, de un familiar o amistad cercana produce un vacío
que poco a poco resquebraja la estructura familiar e incluso pareciera que empieza a
desmoronarse. Cada miembro de la familia se encuentra inmerso en su duelo
particular, cada uno lo manifiesta de forma diferente; el adolescente se torna
inseguro, inestable, y muchas veces, rebelde. Si el varón pierde la figura paterna,
puede sentir un gran peso, sobre todo cuando se le repite constantemente “ahora
eres el hombre de la casa”. Así el adolescente intentará demostrar fuerza, valor,
reprimir sus emociones y actuar como si nada pasara. Podrá pensar que no se portó
bien con esa persona y sufrir entonces una angustia adicional.

      En este intento por evadir la realidad desarrollará en muchos casos
comportamientos como exceso de fiestas, falta de interés en los estudios, mal
carácter; si no existe una orientación o un apoyo adecuado y hay presión por parte
de malas amistades puede llegar a consumir alcohol y drogas. Esta actitud de poco
importa, es en realidad un intento desesperado de llamar la atención del resto de los
seres queridos.
  Con el correr del tiempo, al percatarse que su actitud no ha reconfortado su dolor,
puede expresar la melancolía, y la profunda tristeza que no demostró en un
principio, lo que hace que su período de recuperación sea más largo y difícil.

  Las reacciones del adolescente frente al duelo son similares a las del adulto, sin
embargo, debemos darle especial atención a las siguientes:
1. El enojo: Es un sentimiento agresivo generado por la pérdida física del ser querido
y las otras pérdidas, es una manera de enfrentar y entender la terrible realidad de lo
sucedido, el temor de no tener por ejemplo: los mismos recursos económicos que
sólo produce un padre. Esta rabia puede ir dirigida contra él mismo, contra sus
compañeros, con la persona que falleció o contra cualquier cosa.
2. Culpa y auto-reproches: El adolescente es particularmente vulnerable a sentir
culpa, por ejemplo: cuando muere uno de sus padres, considera que el haber tenido
diferencias y discusiones con él significan no haber sido buen hijo, a pesar que es
habitual durante la adolescencia el tener diferencias con las figuras paternas y el
dejar de idealizarlos. Cuando ocurre la muerte de un hermano la culpa se manifiesta
en aquellas relaciones caracterizadas por los celos y confrontaciones sobre todo si
la muerte ha sido por enfermedad, dado el grado de atención que se le brindó al
enfermo.
3. Sentir enloquecer e ideas suicidas: Producto de las emociones encontradas,
algunos adolescentes no saben ni pueden manejar sus sentimientos y
pensamientos, llegando con ello a perder el control de sí mismos. Creen que la vía
más fácil y rápida para solucionar sus problemas es hacerse daño mental o físico, a
través del abuso de drogas, alcohol, sustancias prohibidas e incluso provocarse la
muerte.
4. Incomprensión: El adolescente genera un cúmulo de sentimientos variados que
llega el momento que tiende a confundirlos, está en una etapa de sensibilidad que
en ocasiones confunde o malinterpreta los sentimientos expresados por lo demás.
Se siente incomprendido por las personas más allegadas, no desea hablar sobre el
tema, sin embargo, siente que si sus amigos no lo hacen son malos amigos o
compañeros.

5. Rebeldía: Es un sentimiento contradictorio en el adolescente, en ocasiones quiere
mostrar una actitud contraria a la deseada, no es consecuente con lo que habla o
hace, quiere ser protector con su familia y autoritario.


9) La separación de los padres en el adolescente:

  De entrada aflora el sentimiento de enfado hacia los padres. Muchos adolescentes
se sienten traicionados porque no han sido informados a tiempo. En otros pesa más
el enfado propio, por el reconocimiento de la infelicidad de los padres (al menos, de
uno de ellos) y ver que necesitan ayuda y no saber cómo prestársela. Pero, sea por
una razón o por otra, la mayoría de hijos están muy enfadados: la mitad están
enojados con sus madres y la otra mitad con sus padres, y un buen número, con
ambos. Está, pues, omnipresente en el colectivo adolescente este sentimiento de
enfado o rabia contenida.
    La mayoría también presenta una sensación de sacudida de su identidad,
experimentando que algo se tambalea en lo más profundo de su ser y tienen que
volver a apuntalarse, para no perder la brújula que les dirija en su proceso de
identificación.
    Las manifestaciones depresivas son frecuentes. A menudo, enmascaradas o
camufladas bajo apariencia de trastornos somáticos: cefalalgias, abdominalgias,
lumbalgias, etc. Otras veces acompañadas de espectaculares crisis de ansiedad o
de abiertos cuadros de episodio depresivo mayor.
Probablemente, la característica más destacable de cómo afecta la separación al
adolescente es la aparición de un profundo sentimiento de pérdida, que se
manifiesta en el joven por una desagradable sensación de vacío, dificultad para
concentrarse, fatiga crónica, pensamientos recurrentes o pesadillas intensas,
abocando todo ello en un cuadro de depresión severa.
    También aumenta la ansiedad acerca del sexo y aparece una mayor actividad
sexual del adolescente, como la masturbación u otras actividades eróticas,
fomentadas en gran medida por la forma de vida de los padres, muchos de ellos
volcados en frenéticas aventuras amorosas, en las que predominan las muestras de
afecto y las relaciones sexuales con las nuevas parejas mantenidas sin el debido
recato delante de los hijos. Mientras que en otros casos la ansiedad que presenta el
hijo es debida a su condición de “espía o informador sexual”. Servicio que le obligan
a ejercer algunos progenitores, deseos de saber a toda costa la vida afectiva y
sexual que llevan a cabo sus ex parejas con sus nuevas adquisiciones.
   Y como última reacción que considero reseñable es la que denominamos retirada
estratégica o aplazamiento de la entrada a la adolescencia. Con ella lo que
consigue el hijo es no involucrarse en el proceso de maduración personal, emocional
y moral, que le conduce inexorablemente a su desarrollo adolescente y apearse del
mismo lo más rápido posible. “Ya llegarán tiempos mejores”, parece que se digan
para sí. Esta auto dimisión puede tratarse de una interferencia temporal que aplaza
la entrada al nuevo nivel madurativo, aunque los hay que presentan una prolongada
interferencia en la cual el hijo “se acomoda” en la edad cronológica en que está, a la
espera de circunstancias más apetecibles para ir subiendo los peldaños de la
adolescencia. A veces, incluso, hacen una auténtica regresión a etapas anteriores,
adoptando comportamientos más infantiles.

 10) Influencia de la madre y él padre en el desarrollo de la personalidad del
adolescente:

     Los padres constituyen la base primordial bien por vínculos legales o en
concubinato, para tomar la responsabilidad de brindar seguridad, amor y satisfacer
las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, educación, salud,
recreación), de sus descendientes.
   La madre da el amor y cariño, da ese amor de entrega y sin echarse atrás, da un
amor que es infaltable en el desarrollo del hijo, la madre tiene como un contacto
psique-amoroso que es como ese sendero por el cual sigue el hijo pero el amor de
madre no lo es todo, hay es que forma el papel de padre dándole lo otro que
necesita el hijo en su desarrollo.
   El padre es en quien recae la autoridad, el poder de decisión, trabaja para brindar
la seguridad a la familia; La figura paterna representa el apoyo firme, se encarga de
regular la parte moral, establecer límites y normas, fijar patrones de conducta social,
y seguro que necesitan los hijos antes de convertirse en adolescentes.
   Bandura (2007), indica: Hoy por hoy la figura paterna constituye quizá uno de los
más significativos factores, junto con la madre, en el afianzamiento de afectos,
valores, conductas y saberes. Ambos cónyuges deben orientar esfuerzos con
prioridad en la atención y manifestaciones de amor hacia los hijos para que estos
alcancen la seguridad, bienestar y eficiencia en todos los proyectos que
emprendan… (p. 186)
11) Preferencia de hijos entre padres:

   El problema no es de cantidades de amor, sino que el sentimiento por cada uno de
los hijos es distinto. La personalidad, los rasgos físicos, los intereses, el carácter o el
simple hecho de ser el mayor de los hijos, puede ser la razón por la cual los padres
se sienten más apegados o tienen más afinidad con un hijo en especial. Pero hay
padres que demuestran sus preferencias en forma muy obvia y hacen mejores
regalos o tratan con más afecto a aquel hijo o hija que los cautiva, mientras que son
algo distantes con los demás. Lo grave de estas diferenciaciones es que, para los
hijos que no se sienten los preferidos, lo evidente no es que sus padres aman más a
otro, sino que a ellos los aman menos.
   Las preferencias no son injustas en sí. Lo injusto es no reconocerlas para poderlas
manejar sin perjudicar a los demás. A veces, el hijo o hija preferida es precisamente
aquel que es el mejor dotado, lo que quiere decir que los favoritismos van dirigidos a
aquel que es más bonito, o más inteligente, o más simpático o más afectuoso. Pero
es precisamente aquel niño o niña que no es tan bonito, tan amable, tan
sobresaliente o tan afectuoso, el que más necesita del apoyo y de la aprobación de
quienes le rodean, y a la vez quien por lo general menos demostraciones positivas
recibe.
   Hay además preferencias que se originan en factores con los que los niños nada
tienen que ver y por lo tanto están fuera de su alcance modificar. Por ejemplo, la
niña se parece a alguien que nos desagrada (la suegra, el cuñado), es tímida, es
fea, está muy gorda, o simplemente llegó en un mal momento para la familia. Vale la
pena que los padres se cuestionen y con toda honestidad examinen cuál es la razón
de su preferencia. Esto les puede ayudar a darse cuenta que quien necesita su
apoyo no es quien goza de mejores atributos sino precisamente quien no tiene
tantas ventajas.

12) tipos de padres

-Padres Razonables: Su actitud fundamental es la comprensión y educación. Estos
ejercen su autoridad desde la tolerancia y el diálogo. No discuten ni mandan, ni
tratan de imponerse por la fuerza sino que mediante el dialogo, hacen ver a sus hijos
las razones y los motivos de las cosas, evitando así el capricho y la
irresponsabilidad. Estos padres no tratan de “vencer” sino de convencer. Con todo
ello logran hijos responsables, con autonomía, razonables, felices y más seguros.

-Padres Autoritarios: Su actitud fundamental es la imposición. La tendencia
autoritaria, rígida e inflexible en su forma de educar. Son padres que juzgan
continuamente a sus hijos, tratando de imponer sus puntos de vista con poca
sensibilidad frente a los sentimientos de los hijos. Esta actitud no atiende a razones,
generando el miedo y la ansiedad e inferiorizando al niño hasta grados
insospechados           de        timidez        y        agresividad        reprimida.

-Padres Violentos: Su actitud fundamental es la agresividad. Normalmente ejercen
este tipo de crianza aquellos educadores que vivieron su infancia bajo el signo del
terror, sometidos a unos padres autoritarios. Son educadores intransigentes y duros
hasta el punto del ensañamiento físico. Las consecuencias negativas son evidentes:
generan en los niños muchos sentimientos contradictorios, sentimientos de rebeldía
y hostilidad y problemas para expresar sentimientos.

-Padres Permisivos: Su actitud fundamental es el desinterés por la educación de sus
hijos. Son educadores que no corrigen cuando se transgrede una norma de
educación y convivencia, no se inmutan cuando obran mal ni se alegran cuando se
comportan bien. En resumidas cuentas, son padres que permiten hacer a sus hijos
lo que les dé la gana con tal de no complicarse la vida. La consecuencia de la
educación permisiva será una falta de conciencia de lo que está bien o mal porque el
niño    no   habrá    aprendido     a    interiorizar   ninguna     norma    moral.

-Padres Posesivos: Su actitud fundamental es el exceso de protección. Tratan de
evitar a toda costa que los niños pasen penas y dolores en la vida. Evitan que sus
hijos se esfuercen o enfrenten a dificultades, fomentando sin pretenderlo,
sentimientos de inferioridad, dependencia e incompetencia en los niños.

13) tipos de crianzas

      Crianza Autoritaria: Es la imposición inflexible de normas y disciplina,
independientemente de la edad de los hijos sus características y diferentes
circunstancias de la vida.
Los padres que utilizan este tipo de crianza:

- Tratan de estar siempre en control y ejercerlo sobre sus hijos, buscan a que se
adapten a estándares previa y rígidamente determinados.

- Tienden a expresar poco afecto y baja comunicación.

- Usualmente no toman en cuenta, las necesidades e intereses de los hijos.

  Crianza Permisiva: Se caracteriza por permitir a los niños regir y dirigir sus propias
actividades.

Los padres que utilizan este tipo de crianza:

- Casi nunca castigan a sus hijos.

- No son exigentes, ni controladores.

- Son cariñosos.

- Poseen escaso control sobre la conducta de sus hijos, lo que influye sobre su
inseguridad parental. El niño es el que tiene el control dentro de la familia y los
padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos.

   Crianza Disciplinaria (con autoridad): Faw (1981) Utiliza este término, pero tiene
las características de Crianza Democrática. Faw señala que estos padres son
exigentes, amorosos y corrigen cuando es necesario.
Otros estilo de crianza.
Abusivo: Padres que disciplinan mediante medidas de corrección físicas o verbales
inadecuadas.

   No Involucrado: Paternidad no exigente, combinada con una conducta indiferente
o de rechazo. Los padres muestran poco compromiso en el cuidado del niño.
    Democrático: Padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma
racional, prestando atención a su edad y sus circunstancias particulares.
    Crianza cristiana de los hijos: La aplicación de los principios bíblicos sobre la
crianza, Mientras que algunos padres cristianos siguen una interpretación más
estricta y autoritaria de la Biblia, otros se "basan en la gracia", y aboga por compartir
los métodos de la crianza de los hijos, acoplamiento de los padres y crianza positiva
teóricas.

  Crianza lenta: Anima a los padres para planificar y organizar menos para sus hijos,
en lugar de lo que les permite disfrutar de su infancia y explorar el mundo a su
propio ritmo.

  Crianza estricta: Un enfoque autoritario, le asigna un valor fuerte en la disciplina y
las siguientes reglas inflexibles como un medio para sobrevivir y prosperar en un
mundo difícil.

14) consecuencia de cada tipo de crianza

  Hijos de crianza autoritaria: plantean altos niveles de desconfianza, poco cordiales,
retraídos y con bajo nivel en la competencia social.

   Hijos de crianza permisiva: son independientes, inmaduros, confiados en sí
mismos, pero con poca capacidad para valerse por si mismos. La permisividad
genera desenfreno en el control de los padres hacia los hijos, a temprana edad

consumen tabaco y alcohol; las hijas se comprometen y salen embarazadas muchas
veces abandonando los estudios.

  Hijos de crianza disciplinaria: este estilo no crea un mal hacia el individuo sino más
bien ayudan a los niños a aprender a valerse por sí mismos y a pensar en las conse
claras y razonables y al explicarles por qué esperan que los niños se porten de cierta
manera. Hacen seguimiento del comportamiento de los niños para asegurarse de
que cumplan las reglas y expectativas. Lo hacen de una manera cálida y cariñosa.
Muchas veces, tratan de pescar a los niños cuando se portan bien para poder
reforzar el buen comportamiento, en vez de concentrarse en el malo.
2.3) Cuadro de operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores familiares que pueden influir en el
desarrollo de la personalidad de los adolecentes en el ciclo diversificado de la
Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez.

   Objetivos        Variable     Dimensiones        Indicadores            Ítems
  específicos
Diagnosticar    el
índice de los                                      Detectar los
problemas     que                                 problema por:
influyen en los                     Índice de
factores                           problemas        Maltrato,      1,2,3,4,5,6,7,8,9,
familiares     en                 familiares en     perdida,           10,11,12.
mujeres del ciclo                    mujeres        traumas,
diversificado de                                     Abuso.
la         unidad
Educativa
Maestro Orlando
Enrique
Rodríguez.
Diagnosticar    el
índice de los                                      Detectar los
problemas     que                                 problemas por:
influyen en los
factores              Factores      Índice de       Maltrato,
familiares     en    familiares    problemas        perdida,       1,2,3,4,5,6,7,8,9,
hombres        del                familiares en     traumas,           10,11,12.
ciclo                               hombres          Abuso.
diversificado de
la         unidad
Educativa
Maestro Orlando
Enrique
Rodríguez
Comparar        el
índice de los
problemas
familiares entre
las mujeres con                   Mujeres con
hombres        del                 hombres          Graficas.        3,4,5,10,11.
ciclo
diversificado de
la         Unidad
Educativa
Maestro Orlando
Enrique
Rodríguez.




                                  CAPÍTULO III
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Es necesario definir el tipo de investigación y el diseño de la misma para poder
cumplir con los objetivos marcados. La investigación es descriptiva ya que según
Sabino (2004) las investigaciones de este tipo poseen una manifestación de la
información de manera sistemática y comparable. Estas investigaciones realizan
análisis y descripciones de los fenómenos estudiados. También es necesaria en este
tipo de investigación determinar de manera precisa las influencias, distribuciones y
correlaciones y cómo se produce un fenómeno, situación o variable que se esté
manejando. El presente trabajo de investigación posee las características de una
investigación descriptiva ya que se maneja la información de manera sistemática y
se realizan análisis precisos para conseguir la información.

3.2) Diseño de la investigación

El problema será resuelto en periodo corto de tiempo por la tanto se podría decir que
la investigación es aplicada ya que el periodo para resolver el problema es menor de
2 años. Según la profundidad la investigación es descriptiva ya que la investigación
tiene como objetivo dar a conocer a los adolescentes del ciclo diversificado de la U.E
Maestro Orlando Enrique Rodriguez cuáles son los factores que influyen en el
cambio de su personalidad. La investigación es cualitativa ya que los sucesos

3.3) Población

   Un aspecto importante que debe incluirse es el marco metodológico, una vez
definido el problema, está relacionado con la delimitación de la población o el
universo del estudio. Desde el punto estadístico “Una población o universo puede
estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y
conocer sus características” (Ballestrini, 1998:32). En nuestra investigación la
población está definida por: los estudiantes del ciclo diversificado de la unidad
educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”.
  La cual está compuesta por las secciones de 4to año (A, B y C) y 5to año (A, B y
C)

3.4) Técnicas e instrumentos de recolección
  Para poder reunir la información se utilizo el cuestionario, el cual consistió de 11
preguntas cerrados cuyos valores permitidos y aceptados son: Si o No
•      ¿Sufres problemas familiares en tu hogar?
•      ¿Te afecta emocionalmente el estado de la relación de tus padres?
•      ¿Tus padres están divorciados?
•      ¿El divorcio de tus padres te hace sentir desinterés en los estudios?
•      ¿Cuándo tienes problemas en tu familia buscas ayuda?
•      ¿Has recibido maltrato por parte de tus padres?
•      ¿Tus padres son permisivos contigo?
•      ¿Crees que la muerte de un familiar cercano haya afectado en tu
personalidad?
•      ¿Si tienes hermanos tus padres tienen preferencia entre con algunos de ellos
antes que tú?
•      ¿Crees que tener padres agresivos influiría en el desarrollo de tu
personalidad?
•     ¿Crees que tus amistades influyen en el comportamiento que tengas con tus
padres?




                             CAPITULO IV
                    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

     Los resultados de la encuesta aplicada mostraron claramente que a los
estudiantes del ciclo de diversificado les afecta emocionalmente sus asuntos
familiares, por lo tanto, estos factores familiares que afectan a los adolescentes
realizan inconscientemente cambios en la personalidad cuando estos deberían ser
conscientes para que el individuo sepa tomar correctamente las decisiones que
convengan y las que no.

4.1   TABULACION DE DATOS

•     Pregunta #1: ¿Sufre problemas familiares en su hogar?




El 43% de los hombres de 5to “B” dijo que sufría problemas familiares en su hogar
mientras que el porcentaje de los hombres que también los sufren en el resto de las
secciones es inferior al 20%. El 36% de Las mujeres de 4to “B” También sufre
problemas familiares en su hogar, siendo esta una cifra muy cercana a la mitad,
mientras que en el resto de las secciones la cifra redondea el 25%

•     Pregunta #2: ¿Te afecta emocionalmente el estado de la relación de tus
padres?
Al 23% de los hombres de 5to “A” les afecta emocionalmente la relación de sus
padres a diferencia de 5to “B” que le afecta al 0% mientras que a 5to “C” que le
afecta al 24%. Los hombres de 4to año tienen interés en la relación que llevan sus
padres mostrando 4to “A” 41% y 5to “B” un 46%. Las mujeres de 5to año “A” al 3%
les afecta la relación de sus padres, mientras que a las mujeres de 5to “C” les afecta
al 15% diferenciándose de las estudiantes de 4to año, que la sección de 4to año “A”
muestran 24% de interés y “B” les afecta al 46%.


Pregunta #3 ¿Tus padres están divorciados?




En estas gráficas se muestra con preocupación el alto índice de divorcio que hay en
las familias de los estudiantes de el ciclo diversificado. El 18% de los estudiantes de
4to “B” poseen padres divorciados y los de 4to “A” los poseen el 39% de sus
alumnos de género masculino. En los de 5to “c” este caso se da en el 9%. Las
mujeres de 5to año “A” solo el 27% tiene padres divorciados y en 5to “B” los poseen
el 13% y en 5to “C” no hay ningún caso mostrando 0%. Las mujeres de 4to año “A” y
“B” muestran un índice de padres separados mucho más alto que las de 5to año,
mostrando estas 4to “A” 27% y 4to “B” 33%.



Pregunta #4 ¿El divorcio de tus padres te hace sentir interés en los estudios?
El 36% de los estudiantes de 5to año “B” y “C” muestra desinterés en los estudios
debido al divorcio de sus padres mientras que en 5to “C” solo lo muestra el 24% de
estudiantes con padres divorciados. En cuarto año este caso solo le afecta al 4% de
estudiantes con padres divorciados. En el caso de las mujeres a las estudiantes de
5to año “A” y “B” le afecta al 5% mientras que 5to “C” se diferencia ya que posee un
16%, en cambio las de 4to año las secciones de 4to año “B” y “A” le afecta al 37%

•     Pregunta #5 ¿Cuándo tienes problemas familiares buscas ayuda?




En 5to “A” 25% de los estudiantes de género masculino buscan ayuda cuando tienen
problemas, los de 5to “B” 17% y los de 5to “C” 17%. En el caso de 4to “A” se da en
25% y en el 4to “B” 16%. Las mujeres de 5to “A” muestran un índice de 16%,
mientras que las de 5to “B” solo 3% y las de 5to “C” 26%.
•     Pregunta #6 ¿Has recibido maltrato por parte de tus padres




Estas gráficas son preocupantes por el alto índice de maltrato que se muestra. Los
hombres de 5to “A” el 25% ha recibido maltrato, a diferencia de 5to año “B” y “C” que
solo lo han recibido el 8%, Sin embargo, en cuarto año “A” y “B” son altas las cifras
mostrando 25% 4to “B” y 34% 4to “A”. En el caso de las mujeres ninguna de las
estudiantes de 5to “A” y “B” ha recibido maltrato pero las de 5to “C” lo ha recibido el
33%. En 4to “A” el 34% y en 4to “B” el 33% de sus estudiantes de género femenino.

•     Pregunta #7 ¿Tus padres son permisivos contigo?*




En 5to “A” el 19% de los hombres posee padres permisivos mientras que en 5to “B”
22% y en 5to “C” el 16%. 4to “A” 32% y 4to “B” muestra el menor índice con 11%.
Las mujeres de 5to “A” muestran un 11%, a diferencia de las de 5to”B” que da 7% y
de 5to “C” que muestra una cifra de 25%. Las mujeres de cuarto año “A” tienen el
índice más alto de padres permisivos con un 32% y las de 4to “B” con 25%.



•     Pregunta #8 ¿Crees que la muerte de un familiar cercano halla afectado en tu
personalidad?
Se resalta con interés que a ninguno de los hombres cursantes de 4to año ““B” les a
afectado la muerte de un familiar mientras que en 4to “A” solo al 4%. Los hombres
de 5to “A” y “B” poseen un índice más alto con 36% y los de 5to “C” con 24%. Las
mujeres de 5to “A” con 11%, las de 5to “B” con 7% y las de 5to “C” con 25%. Las
mujeres de 4to “A” muestran 32% y las de 4to “B” 25%.



•     Pregunta #9 ¿Si tienes hermanos tus padres tienen preferencia entre con
algunos de ellos antes que tu?




El 39% de los estudiantes de género masculino de 5to “A” dijo sentir preferencia
entre sus hermanos mientras que en 5to “B” el 15% y en 5to “C” el 8% y en 4to “A” y
“B” el 19%. Las mujeres de 5to “A” un 6%, las de 5to “B” 24% y las de 5to “C” 0%.
Las de 4to año “A” 29% y las de 4to “B” 41%.

•      Pregunta #10 ¿Crees que tener padres agresivos influiría en el desarrollo de
tu personalidad?
El 30% de los hombres de 5to “A” piensa que tener padres agresivos afecta en su
personalidad, mientras que en 5to “B” solo el 6% opinan lo mismo y en 5to “C” el
21%. Los estudiantes de 4to “A” el 34% y en 4to “B” solo el 9%. Las mujeres de 5to
año todas las secciones se redondea a una cifra de 15% y en cuarto año “A” 27%
mientras que en las de cuarto año “B” un 36%.

•     Pregunta #11 ¿Crees que tus amistades influyen en el comportamiento que
tengas con tus padres?




El 24% de los hombres de 5to “A” piensan que sus amistades influyen en la relación
con sus padres, mientras que de 5to “B” solo el 9% opina lo mismo y en 5to “C” el
19%. En 4to “A” el 29% de los hombres cree que las amistades que posea influyen
en el comportamiento que tengan con sus padres, a diferencia de cuarto “B” que el
índice es un poco menor mostrando 19%. Las mujeres de 5to año “A” y “B” poseen
un índice de 5%, mientras que las de 5to “C” de 26%. Las de 4to “A” de 16 y las de
4to “B” muestran un índice mucho mayor y cercano a la mitad mostrando 48%.


                              RECOMENDACIONES
Se ha demostrado que la influencia de la familia en el adolescente es primordial en
el desarrollo de su personalidad, por lo tanto tener el conocimiento de cuales son los
factores que hacen que estos cambios se manifiesten.

•     Tener presente estos factores en la crianza de los adolescentes.

•     Enseñar a los adolescentes a diferenciar lo bueno de lo malo.


•     Tener consciencia de los factores influyentes.




                         REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-El trabajo de investigación titulado “Participación Paterna en la Dinámica del
Proceso Educativo del Nivel Educación Media Técnica”
-Cómo ser familia (Manuel barrozo)

http://cccondesti.blogspot.com/




                                     ANEXOS

Formato de la encuesta
RESUMEN

   Este trabajo está dedicado a estudiar el factor familia que influye en la creación de
la personalidad del adolescente para así poder dar a conocer los problemas y
situaciones que sufre el adolescente en el entorno familiar y como responden a ellos.
Se les realizara una serie de encuestas a los alumnos de diversificado de la U. E.
“Maestro Orlando Enríquez Rodríguez” para poder estudiarlos y evaluar sus
actitudes, comportamiento y maneras de pensar en tales situaciones, así poder
saber que tan importante es la familia en el desarrollo del adolescente.
  En dicho trabajo se hablaran sobre las crianzas, tipos de padres, el divorcio de los
padres en la etapa de la adolescencia, entre otros problemas que intervienen en la
etapa del adolescente.
   El trabajo constara de 4 partes: I capitulo Planteamiento del problema, II capitulo
Marco teórico, III capitulo Marco metodológico y IV capitulo Resultado de la
investigación.




                               AGRADECIMIENTOS

   Queremos agradecer principalmente a la Lic. Madre y representante Johanna
María García de Quiróz por guiarnos, apoyarnos, animarnos, y ser muy tolerante con
nuestro grupo, por su ayuda y estar presente con nosotros en las visitas, y velar
porque se completara el trabajo de investigación. A las Señoras Nelly Portillo y
Yonata Quintana como también a los demás representantes por su apoyo.
También queremos agradecerle a la Lic. Katherin Jiménez por su tolerancia,
apoyo, ánimo, tiempo y sobre todo su ayuda incondicional en la elaboración de dicho
trabajo ya que sin su ayuda no se hubiera podido realizar este trabajo de
investigación.
   Muchas gracias señoras Johanna García y Katherin Jiménez ya que sin su mutua
ayuda no hubiéramos podido cumplir con nuestra meta, muchas gracias mamá y
profesora le dedicamos este trabajo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaÁlvaro Posse
 
Escuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoEscuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoVictor Bustos
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanistaFairy
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanokambara
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 Cátedra Psicología General
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesPaulo Arieu
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadRichiie De Gante
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaalbertososa
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoangeluz241
 
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaLaura O. Eguia Magaña
 
Reseña del video
Reseña del videoReseña del video
Reseña del videomajoarango12
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaOmar Galarza
 

Was ist angesagt? (20)

El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadPresentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Presentacion comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Escuela De Palo Alto
Escuela De Palo AltoEscuela De Palo Alto
Escuela De Palo Alto
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
 
La familia como institucion social
La familia como institucion socialLa familia como institucion social
La familia como institucion social
 
Conclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humanoConclusion de desarrollo humano
Conclusion de desarrollo humano
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedad
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
Prospectiva de la psicología - Lo que vendrá
Prospectiva de la psicología - Lo que vendráProspectiva de la psicología - Lo que vendrá
Prospectiva de la psicología - Lo que vendrá
 
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
 
Ensayo de identidad
Ensayo de identidadEnsayo de identidad
Ensayo de identidad
 
Reseña del video
Reseña del videoReseña del video
Reseña del video
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 

Andere mochten auch

Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICATFactores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICATCICAT SALUD
 
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornosEstilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornosRossyPalmaM Palma M
 
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
Cuestionario de estilos educativos
Cuestionario de estilos educativosCuestionario de estilos educativos
Cuestionario de estilos educativosEdinfantilEva
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016Marly Rodriguez
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteadolescentes
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 

Andere mochten auch (10)

Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICATFactores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
Factores determinantes salud del niño en Peru - CICAT
 
Sesion1mr
Sesion1mrSesion1mr
Sesion1mr
 
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornosEstilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
 
Cuestionario de estilos educativos
Cuestionario de estilos educativosCuestionario de estilos educativos
Cuestionario de estilos educativos
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 

Ähnlich wie Factores familiares que influyen en la personalidad del adolescente

Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3andres montero
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.pptPaloma Yoo
 
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power pointcuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power pointJESICAGUTIERREZ17
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnajandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnacpomarindecopi
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.pptEvelinHC1
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.pptHandyPalacios
 
Adolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictosAdolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictosMaricela Pulgar
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Monce Zga
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoMarcial Poveda
 
SEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).ppt
SEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).pptSEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).ppt
SEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).pptLpezTorres2
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilluuchitoo
 

Ähnlich wie Factores familiares que influyen en la personalidad del adolescente (20)

Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power pointcuidado del cuerpo en la  Adolescencia. power point
cuidado del cuerpo en la Adolescencia. power point
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdnajandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
jandjadnjasdbsadbsahdjsadjasdjnaadnasjdna
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt07-Adolescencia2.ppt
07-Adolescencia2.ppt
 
Adolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictosAdolescencia y sus conflictos
Adolescencia y sus conflictos
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
SEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).ppt
SEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).pptSEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).ppt
SEMANA 9 - 1. LA ADOLESCENCIA (1).ppt
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Conflictos de la adolescencia
Conflictos de la adolescenciaConflictos de la adolescencia
Conflictos de la adolescencia
 

Factores familiares que influyen en la personalidad del adolescente

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLECENTE DEL CICLO DIVERSIFICADO. INTEGRANTES: Quiroz Jendrix Peña Eduardo Bravo Albi Abdul hadi Samy Matos Francisco Valbuena Angel Montiel Julio Martinez Santiago TUTOR DE CONTENIDO TUTOR METODOLÓGICO Licda. Katerin Jimenez Lic. Osvaldo Romero Los Cortijos, Mayo de 2012.
  • 2. Índice general Capítulo I El problema 1.1) planteamiento del problema 1.2) Formulación del problema 1.3) Objetivos de la investigación 1.4) Justificación de la investigación 1.5) Delimitación Capítulo II El Marco teórico 2.1) Antecedentes de la investigación 2.2) Bases teóricas 1) Personalidad 2) Creación de la personalidad 3) Factores que influyen en la personalidad 3.1) Factores Familiares 3.2) Factores heredados 3.3) Factores adquiridos del ambiente 3.4) La cultura 3.5) Experiencias personales que afectan a la personalidad 4) El comportamiento del adolescente entre 14 y de 16 años 5) Tipos de comportamiento 5.1) Comportamiento masculino 5.2) Comportamiento Femenino 6) Características del comportamiento adolecente 6.1) Femenino 6.2) Masculino 7) Influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad del adolescente 8) Influencia de una Pérdida de un familiar en la personalidad del adolecente 9) La separación de los padres en el adolescente 10) Influencia de la madre y él padre en el desarrollo de la personalidad del adolescente 11) Preferencia de hijos entre padres 12) tipos de padres 13) tipos de crianzas 14) consecuencia de cada tipo de crianza
  • 3. Capítulo III Marco Metodológico 3.1) Tipo de investigación 3.2) Población 3.3) Técnicas e instrumentos de recolección 3.4) Tabulación de datos Capítulo IV Resultados de la investigación 4.1) Resultados de la investigación 4.2) Tabulación de datos
  • 4. INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del ser humano se encuentra la etapa de la adolescencia, en su proceso se presentan cambios físicos, emocionales, sociales y también familiares, que si no se manejan con debido cuidado podrían perturbar al adolecente. La adolescencia es la fase por la cual un individuo se encuentra en el proceso de transformación de niño a adulto, en otras palabras no son totalmente niños, pero tampoco son adultos mas bien, es una especie de hibrido con rasgos de adulto y resabios de niño. Es por ello, que con esta investigación se pretende dar a conocer los factores familiares que influyen en el ser humano durante la etapa de la adolescencia, pues los mismos intervienen en la creación de la personalidad y por ende en los distintos tipos de comportamientos. Cabe resaltar entonces que, la familia es el primer contacto social que se tiene en la vida. Por ello, desempeña un papel fundamental en el desarrollo del individuo. Desde muy pequeños, la familia nos aporta afecto, valores, costumbres que nos irán moldeando como personas en el proceso de adaptación hacia la sociedad. Así mismo, la vida en familia proporciona la influencia más temprana para la educación de los hijos. Es determinante en las respuestas conductuales entre ellos y la sociedad, organizando sus formas de relacionarse de manera recíproca, reiterativa y dinámica que son las interacciones más importantes en familia. Por ello es primordial señalar que la personalidad y la salud mental del adolescente tienen íntima relación con su vida en familia. La familia se percibe como entidad positiva que beneficia a sus miembros; de lo contrario, si el ambiente es negativo, existe menor control sobre ellos mismos. El adolescente es muy sensible a su entorno cultural; si su desarrollo es anormal, aparecerán dificultades en sus relaciones (familia, escuela, sociedad). Actualmente existen diversas dificultades comunes durante esta etapa, entre ellas podemos mencionar; embarazos en las adolescentes, alcoholismo, drogadicción, problemas de alimentación, entre otras situaciones que afectan e influyen su personalidad y por ende su conducta.
  • 5. CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La experiencia latinoamericana sugiere que uno de los problemas centrales que afecta la personalidad del adolescente a familia y por ende a la sociedad Generalmente en esta etapa de desarrollo humano surgen problemas en la dinámica familiar puesto que el adolescente busca su identidad e independencia y esto genera resistencia por parte de los padres. Suele pasar en muchas de las familias en donde la comunicación no es buena, donde no se han practicado y respetado los valores básicos y donde el afecto no primó, o el mismo adolescente se ha sentido excluido. Es por ello que la familia debe construir las bases sólidas que irán formando a sus hijos y que en época de crisis, la familia sepa trabajar en conjunto para afrontar la situación. La familia conformada por padres e hijos (nuclear), poseen distintos roles. Cada uno de ellos esencial para un ambiente saludable. No se debe olvidar, pues, estos roles porque surgen desequilibrios. El hijo adolescente debe reconocer al padre como autoridad que quiere lo mejor para él y no como un amigo o peor; enemigo que quiere hacerle la vida imposible. La familia ayuda a forjar la personalidad de cada uno. Depende mucho de ella que tengamos autonomía, seguridad, auto concepto y sobretodo autorrealización y autoestima en la vida. Una familia debe ser democrática respetando los roles y opiniones de cada miembro de ella. Aceptando que cada uno tiene distintas metas e ideas. Los adolescentes en la transición a ser adultos, suelen tener muchas inquietudes y depende de cómo se lleve la dinámica familiar, generará o no un adecuado crecimiento personal por parte de los mismos.
  • 6. La pobre habilidad de los padres para manejar esta etapa del desarrollo de sus hijos se demuestra cuando hay hostilidad e indiferencias por parte del adolescente. Lo principal puede ser conducta evasiva, agresión y rechazo de los valores de los padres con el consecuente pobre o nulo esfuerzo escolar, descuido de los atributos e higiene personal. Los adolescentes usan de manera abierta o enmascarada las conductas de rebelión. El tratamiento debe ser abordado por el psiquiatra pediátrico o de jóvenes, puesto que el médico general no tiene la experiencia en las destrezas ni la calificación necesaria para el manejo de este tipo de problemas. Los padres con frecuencia sienten que han perdido cualquier tipo de control o influencia sobre sus hijos. Por su parte, los adolescentes, al mismo tiempo que desean que sus padres sean claros y les suministren una estructura y unos límites, sin embargo, se toman mal cualquier restricción en sus libertades crecientes y en la capacidad para decidir sobre si mismo. Los desacuerdos son frecuentes, ya que la persona joven lucha por forjar una identidad independiente. Aunque todo esto es bastante normal, los cierto es que la situación puede alcanza un punto en el que los padres realmente pierdan el control, no sabiendo donde están sus hijos, quienes son ellos o que les esta pasando. La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no saben donde están. Por los tanto, es importante que ellos permitan a sus padres conocer donde van, aunque también es recomendable que sus padres se tomen la molestia de preguntar. Hoy en día los adolescentes tienen problemas en su forma de ser y de encajar en una sociedad, por ello puede ser los diferentes gustos que pueda tener ese individuo y dificulte la convivencia con las demás personas, eso contrae problemas para la sociedad y sus integrantes así como puede dirigirse a problemas entre ellos como rechazos a un determinado grupo o ataques violentos entre los mismos, pero entonces, ¿Cuál es el factor que hace que las personas apartadas no puedan convivir con el resto de esa sociedad?
  • 7. Esa pregunta nos dirige a sus personalidades, quizás sea una perturbación en el desarrollo de su personalidad, algún factor acarreo en su niñez como algún rechazo, algún maltrato de sus padres, la perdida de la madre o el padre, o la falta de afecto en el individuo hizo que creara una desconfianza en sí mismo. Estos malos factores pueden conducirlo por distintos caminos como las drogas, el alcohol o hasta el suicidio. ¿Cómo haría los adolescentes que buscan ayuda, que lo puedan guiar a resolver sus problemas, a quienes tienen que acudir? Para ello deben acudir a los orientadores, que tienen la capacidad de guiarlos con claridad, ¿donde se encuentran? En cada instituto educativo sea privado o público, se encuentra un departamento de orientación que les brindan ayuda a los alumnos ya sean problemas educativos o personales. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Qué consecuencias tiene el desconocimiento de cómo se desarrolla la personalidad en la etapa de la adolescencia? 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Objetivo General: El objetivo general de esta investigación es dar a conocer información sobre los factores que influyen en la personalidad de los adolescentes centrándonos en el desarrollo del comportamiento y mentalidad en la etapa entre los 12 y 17 años. Esto abarca las posibilidades de dar a conocer al menos en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez, con la intención de hacerlo ver a la mayor cantidad de personas. Objetivo Especifico: Describir las características del comportamiento de los adolescentes.
  • 8. Observar el comportamiento de los adolescentes de diferentes tipos de crianzas. Informar a los alumnos sobre las consecuencias que trae el desconocimiento de este tema. Diagnosticar el índice de los problemas que influyen en los factores familiares en mujeres del ciclo diversificado de la unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Comparar el índice de los problemas familiares entre las mujeres con hombres del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. ¿Cuáles son o cual es el factor más importante en el desarrollo de la personalidad? ¿Y por qué? 1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es la importancia del estudio del problema? El estudio que se realizara es importante porque a través de él se podrá conocer las causas por la que se desarrolla la personalidad de los adolecentes. ¿Qué razón motivo al estudio? -Descubrir cómo se desarrolla una identidad y como se fomenta en el adolecente, fue lo que motivo a la realización de este estudio. ¿Qué es la finalidad del estudio? -La finalidad del estudio es informar a la mayor cantidad de adolecentes posibles alcanzando los conocimientos suficientes sobre este tema. ¿Qué contribución aporta a la sociedad?
  • 9. -Una ayuda a los adolecentes que buscan resolver sus problemas y identificar los motivos de ello. ¿Qué utilidad tiene esta investigación?, Quienes se beneficiaran? -Al conocer este tema las personas que tengan este conocimiento estarán conscientes de lo que sucede en su desarrollo, si estamos conscientes de estos sabremos notar las buenas y malas influencias en nuestra personalidad y podremos tomar la decisión de que seleccionar. ¿Cuál es el aporte teórico? -Este trabajo de investigación se puede y podrá utilizar para otros temas de investigación, que sean referentes a los ámbitos psicológicos como lo son: “Tipos de crianzas”, “La adicción a las drogas y al alcohol”, “La homosexualidad” entre otros temas. 1.5 DELIMITACIÓN: Este trabajo de investigación se comienza a realizar en el mes octubre y culmina en las dos primeras semanas de mayo del año 2012. Se realiza en la U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez con ánimos de expandirse al resto del Estado y si es posible de el País.
  • 10. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: - El trabajo de investigación titulado “Participación Paterna en la Dinámica del Proceso Educativo del Nivel Educación Media Técnica” muestra como actúan académicamente los estudiantes del nivel de educación de media técnica que poseen padres que participan en su educación. -Cómo ser familia (Manuel barrozo) enseña valores necesarios en todo adolescente o cualquier miembro de la familia. También muestra ejemplos de crianzas que funcionan para obtener conocimientos básicos 2.2) BASES TEÓRICAS 1) La personalidad: La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias. En pocas palabras la personalidad es la identidad propia de un individuo, los rasgos de su conducta y de pensamiento. 2) Creación de la personalidad: John Locke (1666) afirma lo que comúnmente se conoce como ““tabula rosa”. Esto sugiere que el ser humano nace con su mente en blanco. De acuerdo a este pensamiento, las personalidades se desarrollan de acuerdo a las experiencias que vivamos en nuestra infancia y nuestra adolescencia. Por ejemplo cuando una persona logra triunfar en su vida de una manera extraordinaria, la pregunta toma lugar de si este individuo estaba genéticamente dispuesto a ser un triunfador o si fue un resultado de la crianza que le dieron sus padres y del ambiente en el cual creció. Esto nos quiere decir que cada individuo va creando su personalidad por las experiencias y factores que viva durante su niñez y adolescencia. Otras teorías más actuales nos dicen que para crear la personalidad el individuo pasa por ciertas fases las cuales son: la infancia, adolescencia, adultez y vejez la primera es en donde se destaca el desarrollo de la personalidad. En la adolescencia se da la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para
  • 11. considerarse autónomos e independientes socialmente. Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente. Y en la Adultez, Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento y salen a relucir los frutos del carácter temperamento y personalidad aquí ya todo se desarrolló mediante un proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o daños fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo de vida presente y pasado. 3) Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad 3.1) Factores familiares: a) Provisión de los Recursos: Esta función incluye la obtención del conjunto de recursos que son indispensables para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia del grupo familiar; ejemplos son suministrar techo seguro, alimentación adecuada, suministrar servicios médicos, dentales y de salud mental. También incluye el cuidado de los hijos por parte de los padres, que trasciende la obtención de recursos materiales. b) Protección de los Jóvenes: Son la serie de funciones de protección básica de los hijos frente a amenazas provenientes del ambiente físico, de otras personas, grupos o instituciones. Los adolescentes toman nuevas responsabilidades como desempeño de trabajos, participación en diversos grupos sociales, manejo de pequeñas cantidades de dinero. Estas situaciones exponen a los jóvenes a un creciente grupo de influencias culturales y riesgos psicosociales, como el uso de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, actividad sexual, presión de los pares, las cuales son fuentes de conflictos familiares, de intensos temores y angustias por parte de los padres. La manera eficaz de cumplir esta función es a través de la vigilancia de su conducta y la enseñanza de estrategias de autoprotección. c) Vigilancia por parte de los padres: Se refiere al conocimiento, la toma de decisiones y la supervisión de la conducta y de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. Se ha evidenciado que el cumplimiento de esta función familiar se asocia con menores tasas de actividad sexual, abuso de alcohol y de sustancias psicoactivas, deserción escolar y delincuencia juvenil. Cuando los padres tienen un interés activo por la vida de sus hijos, con la disposición tanto de hacer cumplir las reglas familiares básicas como de discutir con amplitud y claridad los temas que les preocupan a los adolescentes se sienten más acompañados y seguros. d) Orientación y promoción del desarrollo: ésta es la función que comprende la guía y el cuidado de todos los componentes del desarrollo de los hijos, incluye aspectos cognoscitivos, sociales, emocionales, físicos y espirituales. Es importante que los padres compartan información y fijen claramente los límites de la conducta de los hijos por medio de estímulos y sanciones. Se ha evidenciado que ésta función se logra mejor en un ambiente familiar caracterizado por una relativa calidez o cercanía emocional en la relación padres-hijos. Es beneficioso que los padres comuniquen con claridad sus exigencias y expectativas, manteniendo un cumplimiento de las reglas, dentro de un ambiente democrático, donde se respeten la opinión de los jóvenes y se negocia con ellos.
  • 12. e) Los efectos del cambio familiar sobre el desarrollo de los adolescentes y de los jóvenes: Los niveles socioeconómicos y sus consecuencias psicosociales y culturales condicionan fuertemente el grado de apoyo que se le pueda brindar al crecimiento y desarrollo de los hijos. En el caso de las familias de niveles socioeconómicos superiores los factores con mayor impacto son la reducción en el tamaño promedio de los grupos familiares, el cambio en el papel social de la madre y el aumento de las separaciones conyugales. En contraposición la pobreza está asociada con desorganización familiar, hacinamiento y promiscuidad; estas situaciones afectan las funciones familiares de protección del desarrollo del adolescente. Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta en la relación de familia- adolescencia, es la perspectiva de los jóvenes respecto a la interacción familiar. Los principales problemas a este respecto se agrupan en las siguientes categorías: • Interacción entre los miembros de la familia: Se da privilegio a la calidad de la relación. En este aspecto se incluyen las escasas muestras de afecto de los miembros de la pareja adulta entre si y hacia los hijos. Se ha encontrado que a los adolescentes les molesta tanto la conducta sobreprotectora o represiva de los padres como la excesivamente permisiva. • Comunicación Interpersonal: Se caracteriza por el diálogo pero escasa comunicación real en el contacto con los padres, debido a que no se enfrentan los temas más candentes en forma directa. Los tiempos de comunicación familiar son escasos y por lo general se dejan para las horas de la comida, en ocasiones cada uno de los integrantes de la familia tienen horarios diferentes. • Estímulos y sanciones: Es básicamente la percepción negativa de los adolescentes con los permisos; donde se encuentra la desconfianza excesiva por parte de los padres, la falta de claridad de las reglas y su inconsistencia por consiguiente. Otro aspecto importante es la falta de estímulos positivos y que por el contrario se recurra a la burla o la comparación. • Intimidad: Hace referencia a la falta de privacidad de los jóvenes, que va más allá de los problemas de espacio físico, se refiere más bien a espacio de respeto por sus propios intereses y preocupaciones.5 Tal vez el hecho más importante es el reconocimiento de la existencia de Factores de Riesgo en el ámbito familiar, económico y psicológico, que permiten identificar comportamientos o conductas de riesgo y los factores protectores que pueden actuar como escudo para favorecer el desarrollo de los jóvenes. El Riesgo puede comprometer la salud, el proyecto de vida y la supervivencia propia y de otros; se detectan entre estos comportamientos la deserción escolar, el embarazo precoz, el suicidio, la violencia y el abuso de sustancias psicoactivas, tabaquismo y alcohol. 3.2) Factores heredados: Hay unos elementos que recibimos de nuestros padres: el temperamento, las pasiones, los defectos o cualidades físicas y las limitaciones o las capacidades psíquicas. Estos elementos son los más personales y profundos. Definen mucho nuestra forma de ser. Podemos mejorarlos o limarlos con la formación personal. Pero dan un color especial a nuestra personalidad por toda la vida.
  • 13. Por ejemplo, una joven chaparrita, un joven con siete hermanos o un bebé muy enfermizo tendrán obviamente una personalidad muy diferente a la de una joven alta, un hijo único o un bebé sin problemas de-salud. ¿Cuál es mejor? Ninguna. Todas las personas tenemos defectos y cualidades, ventajas y obstáculos. Pero es bueno conocer cuáles puntos positivos y cuáles negativos hemos heredado o tienen nuestros alumnos. Así podemos programar mejor nuestro trabajo educativo. 3.3) Factores adquiridos del ambiente: Otros elementos los recibimos a lo largo de la vida, sobre todo los de el ambiente durante los cuatro primeros años. Adquirimos costumbres, cultura, una forma de ver la vida (que llamamos cosmovisión), los modales de trato o la formación de comunicación con los demás. Recibimos estos elementos de la familia durante la infancia en un 70%; en un 20% de la escuela; y en un 10% de las amistades o la sociedad. Hoy, está aumentando el influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas por los niños ante el televisor. Con el paso del tiempo, el influjo de la familia y de la escuela disminuye. Y crece el de las amistades y del ambiente. Pero la familia es el elemento clave. No se extrañe, pues, un catequista de encontrar más problemas en niños con ambiente familiar conflictivo que en niños de familias estables. 3.3) La cultura: La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a producir cierto tipo de personalidad: Matrimonio monógamo Creencias • Ideas • Lealtades • Prejuicios • Hábitos de alimentación • 3.4) Experiencias personales que afectan a la personalidad: Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se viven en primera persona. Y son de dos tipos: las decisiones y los accidentes. Las decisiones personales dejan una profunda huella: dejar el estudio por iniciar un trabajo: casarse; elegir un grupo de amistades... Son decisiones que marcan un rumbo para todo el futuro. A veces, las situaciones que dejan huella vienen de fuera. Son los accidentes. Pueden ser totalmente imprevistos: un choque de carros, un asalto: o podemos tener cada uno parte en la decisión que ocasione la situación imprevista: un embarazo no deseado la elección del trabajo...Estas experiencias marcan a
  • 14. persona para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las situaciones molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para aprender o para rectificar. Los factores heredados, los factores adquiridos del ambiente, la cultura, y las experiencias personales se combinan dibujando los rasgos personalísimos de cada una. Por eso, no hay dos personas iguales. 4) El comportamiento del adolescente de la edad entre 14 y 16 años: El comportamiento se define como el conjunto de respuestas motoras frente a estímulos tanto internos como externos. La función del comportamiento en primera instancia, es la supervivencia del individuo que conlleva a la supervivencia de la especie. Dentro del comportamiento, está la conducta observable de los animales. El comportamiento de las especies es estudiado por la etología que forma parte tanto de la biología como de la psicología experimental. En psicología, el término sólo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo. En ciencias sociales el comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos. En el habla común, no en el discurso científico, el término "comportamiento" tiene una connotación definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas al respecto. 5) Tipos de comportamiento Según Los análisis discriminantes realizados por María Vicenta Mestre Escrivá (Revista latinoamericana de psicología) (2004) indican que los procesos emocionales alcanzan una mayor correlación con el comportamiento agresivo, destacando la inestabilidad emocional y la disposición a respuestas de ira como los principales factores predictores de la agresividad; mientras que la empatía aparece como el principal predictor del comportamiento prosocial. Los estilos de crianza de los padres ocupan un segundo puesto en el perfil diferencial entre sujetos con alta y baja disposición prosocial, 5.1) Comportamiento masculino: Entre los comportamientos más comunes se pueden encontrar conductas agresivas y hasta perversas para con animales y personas, destrucción de objetos tales como juguetes o útiles escolares, robo, vandalismo, incendios, mentiras, en varias oportunidades intervienen en peleas físicas. En todas estas conductas, los adolescentes , no sienten culpa por lo que realizaron y se justifican considerando que actuaron en defensa de sus derechos y su persona. Uno de los comportamientos más comunes de conducta son la intimidación, las peleas y el hecho de quedarse en las noches fuera del hogar. Estos sujetos no ocultan su agresividad y tienen problemas para hacerse de amigos. Esta conducta tendría sus orígenes en conflictos familiares, maltrato infantil o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas, consumo de drogas o alcohol en los progenitores. Creo que no hay una sola causa que
  • 15. Desencadene una problemática sino que es la interrelación de varias de ellas y de experiencias del contexto socio- cultural donde está inserto el individuo con dificultades. 5.2) Comportamiento Femenino: El comportamiento de hoy en día de las adolescentes consiste primero que todo en autoformarse y crear un “yo”, el cual pueda distinguirse de otras adolescentes, las cuales pasan por procesos tales como la inseguridad, la cual sufre por sus cambios físicos, y produce que algunas chicas sientan inseguridad con ellas mismas, y por lo tanto no se reconocen y desarrollan una fuerte falta de confianza en sí mismas, los cuales a veces conducen a comportamientos indecentes, que se están viendo en la sociedad actual. Se podría decir que algunas de ellas carecen de valores, los cuales principalmente son enseñados en casa por los padres. Debido a la presión social algunas adolescentes desarrollan frustraciones cuando sus padres no acceden a dejar las ir a fiestas u otras salidas, y como respuesta se obtiene la agresividad, la cual es un cambio habitual de los adolescentes. 6) Características del comportamiento adolecente 6.1) Femenino • Se preocupan mucho por la imagen • Se informan más sobre la sexualidad • Son ordenados con sus cosas • Interactúan poco con sus padres • Tienden a convivir más con sus amigos que con sus padres • Son desinteresados con sus estudios • Se alteran con facilidad • Sus salidas sin supervisión de un adulto son más frecuentes 6.2) Masculino • Son agresivos • Son desinteresados con los estudios • Interactúan pocos con sus padres • Pasan mucho tiempo fuera de sus casas • Cuidan su apariencia física • Pueden llegar a consumir alcohol, drogas y otro tipo de sustancias estupefacientes • Tienden a crear disturbios en lugares públicos y cerrados • Carecen de los valores como el respeto entre otros 7) Influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad del adolescente La familia es el primer centro educativo y agente de socialización con que se enfrenta el niño, es el principal y más persuasivo de los factores que influyen en el desarrollo de la infancia, tal como lo expresa matterson (2004) El rol de la familia es fundamental, básico, elemental, son los las bases sobre las cuales el individuo ira construyendo poco a poco las características propias de su personalidad. El medio influye, influyen los amigos los maestros y todos los personajes o personas que el adolescente tome como ídolo o personaje a imitar. Pero siempre
  • 16. sobre la base construida en el hogar en los primeros años de su vida. Si un chico se desarrolla en un hogar donde los principios éticos y morales son acordes a la sociedad donde le tocara vivir es poco probable que los desvíos sufridos producto del contacto con el medio o los amigos lo cambien sustancialmente. El problema se presenta cuando los chicos no tiene el apoyo y contención necesarios en su primera infancia, al carecer de guía, de ejemplos de la cuna, cuando se rodea con el entorno y conoce gente nueva, puede adoptar una conducta o alteración de la personalidad que ponga en riesgo el desarrollo de su persona, como individuo integrante de la sociedad en la que vive. 8) Influencia de una Pérdida de un familiar en la personalidad del adolecente La separación de los padres, y la muerte de un ser querido, constituyen pérdidas que alteran el ritmo de vida e incluso pueden afectar el comportamiento del adolescente. Para el adolescente, la muerte es algo tan repentino, que quizás nunca la había vislumbrado a corto plazo y mucho menos cerca de su entorno. Así el adolescente que sufre una pérdida de esta magnitud entra en su interior en una reflexión profunda sobre la vida, la muerte, e incluso puede llegar a formarse conceptos erróneos o adoptar actitudes hostiles, por ejemplo: la vida es una y tengo que vivirla. Sin embargo, dichas vivencias se convierten en un desenfreno y libertinaje, en ciertos casos incontrolables. La pérdida del padre, la madre, de un familiar o amistad cercana produce un vacío que poco a poco resquebraja la estructura familiar e incluso pareciera que empieza a desmoronarse. Cada miembro de la familia se encuentra inmerso en su duelo particular, cada uno lo manifiesta de forma diferente; el adolescente se torna inseguro, inestable, y muchas veces, rebelde. Si el varón pierde la figura paterna, puede sentir un gran peso, sobre todo cuando se le repite constantemente “ahora eres el hombre de la casa”. Así el adolescente intentará demostrar fuerza, valor, reprimir sus emociones y actuar como si nada pasara. Podrá pensar que no se portó bien con esa persona y sufrir entonces una angustia adicional. En este intento por evadir la realidad desarrollará en muchos casos comportamientos como exceso de fiestas, falta de interés en los estudios, mal carácter; si no existe una orientación o un apoyo adecuado y hay presión por parte de malas amistades puede llegar a consumir alcohol y drogas. Esta actitud de poco importa, es en realidad un intento desesperado de llamar la atención del resto de los seres queridos. Con el correr del tiempo, al percatarse que su actitud no ha reconfortado su dolor, puede expresar la melancolía, y la profunda tristeza que no demostró en un principio, lo que hace que su período de recuperación sea más largo y difícil. Las reacciones del adolescente frente al duelo son similares a las del adulto, sin embargo, debemos darle especial atención a las siguientes:
  • 17. 1. El enojo: Es un sentimiento agresivo generado por la pérdida física del ser querido y las otras pérdidas, es una manera de enfrentar y entender la terrible realidad de lo sucedido, el temor de no tener por ejemplo: los mismos recursos económicos que sólo produce un padre. Esta rabia puede ir dirigida contra él mismo, contra sus compañeros, con la persona que falleció o contra cualquier cosa. 2. Culpa y auto-reproches: El adolescente es particularmente vulnerable a sentir culpa, por ejemplo: cuando muere uno de sus padres, considera que el haber tenido diferencias y discusiones con él significan no haber sido buen hijo, a pesar que es habitual durante la adolescencia el tener diferencias con las figuras paternas y el dejar de idealizarlos. Cuando ocurre la muerte de un hermano la culpa se manifiesta en aquellas relaciones caracterizadas por los celos y confrontaciones sobre todo si la muerte ha sido por enfermedad, dado el grado de atención que se le brindó al enfermo. 3. Sentir enloquecer e ideas suicidas: Producto de las emociones encontradas, algunos adolescentes no saben ni pueden manejar sus sentimientos y pensamientos, llegando con ello a perder el control de sí mismos. Creen que la vía más fácil y rápida para solucionar sus problemas es hacerse daño mental o físico, a través del abuso de drogas, alcohol, sustancias prohibidas e incluso provocarse la muerte. 4. Incomprensión: El adolescente genera un cúmulo de sentimientos variados que llega el momento que tiende a confundirlos, está en una etapa de sensibilidad que en ocasiones confunde o malinterpreta los sentimientos expresados por lo demás. Se siente incomprendido por las personas más allegadas, no desea hablar sobre el tema, sin embargo, siente que si sus amigos no lo hacen son malos amigos o compañeros. 5. Rebeldía: Es un sentimiento contradictorio en el adolescente, en ocasiones quiere mostrar una actitud contraria a la deseada, no es consecuente con lo que habla o hace, quiere ser protector con su familia y autoritario. 9) La separación de los padres en el adolescente: De entrada aflora el sentimiento de enfado hacia los padres. Muchos adolescentes se sienten traicionados porque no han sido informados a tiempo. En otros pesa más el enfado propio, por el reconocimiento de la infelicidad de los padres (al menos, de uno de ellos) y ver que necesitan ayuda y no saber cómo prestársela. Pero, sea por una razón o por otra, la mayoría de hijos están muy enfadados: la mitad están enojados con sus madres y la otra mitad con sus padres, y un buen número, con ambos. Está, pues, omnipresente en el colectivo adolescente este sentimiento de enfado o rabia contenida. La mayoría también presenta una sensación de sacudida de su identidad, experimentando que algo se tambalea en lo más profundo de su ser y tienen que volver a apuntalarse, para no perder la brújula que les dirija en su proceso de identificación. Las manifestaciones depresivas son frecuentes. A menudo, enmascaradas o camufladas bajo apariencia de trastornos somáticos: cefalalgias, abdominalgias,
  • 18. lumbalgias, etc. Otras veces acompañadas de espectaculares crisis de ansiedad o de abiertos cuadros de episodio depresivo mayor. Probablemente, la característica más destacable de cómo afecta la separación al adolescente es la aparición de un profundo sentimiento de pérdida, que se manifiesta en el joven por una desagradable sensación de vacío, dificultad para concentrarse, fatiga crónica, pensamientos recurrentes o pesadillas intensas, abocando todo ello en un cuadro de depresión severa. También aumenta la ansiedad acerca del sexo y aparece una mayor actividad sexual del adolescente, como la masturbación u otras actividades eróticas, fomentadas en gran medida por la forma de vida de los padres, muchos de ellos volcados en frenéticas aventuras amorosas, en las que predominan las muestras de afecto y las relaciones sexuales con las nuevas parejas mantenidas sin el debido recato delante de los hijos. Mientras que en otros casos la ansiedad que presenta el hijo es debida a su condición de “espía o informador sexual”. Servicio que le obligan a ejercer algunos progenitores, deseos de saber a toda costa la vida afectiva y sexual que llevan a cabo sus ex parejas con sus nuevas adquisiciones. Y como última reacción que considero reseñable es la que denominamos retirada estratégica o aplazamiento de la entrada a la adolescencia. Con ella lo que consigue el hijo es no involucrarse en el proceso de maduración personal, emocional y moral, que le conduce inexorablemente a su desarrollo adolescente y apearse del mismo lo más rápido posible. “Ya llegarán tiempos mejores”, parece que se digan para sí. Esta auto dimisión puede tratarse de una interferencia temporal que aplaza la entrada al nuevo nivel madurativo, aunque los hay que presentan una prolongada interferencia en la cual el hijo “se acomoda” en la edad cronológica en que está, a la espera de circunstancias más apetecibles para ir subiendo los peldaños de la adolescencia. A veces, incluso, hacen una auténtica regresión a etapas anteriores, adoptando comportamientos más infantiles. 10) Influencia de la madre y él padre en el desarrollo de la personalidad del adolescente: Los padres constituyen la base primordial bien por vínculos legales o en concubinato, para tomar la responsabilidad de brindar seguridad, amor y satisfacer las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, educación, salud, recreación), de sus descendientes. La madre da el amor y cariño, da ese amor de entrega y sin echarse atrás, da un amor que es infaltable en el desarrollo del hijo, la madre tiene como un contacto psique-amoroso que es como ese sendero por el cual sigue el hijo pero el amor de madre no lo es todo, hay es que forma el papel de padre dándole lo otro que necesita el hijo en su desarrollo. El padre es en quien recae la autoridad, el poder de decisión, trabaja para brindar la seguridad a la familia; La figura paterna representa el apoyo firme, se encarga de regular la parte moral, establecer límites y normas, fijar patrones de conducta social, y seguro que necesitan los hijos antes de convertirse en adolescentes. Bandura (2007), indica: Hoy por hoy la figura paterna constituye quizá uno de los más significativos factores, junto con la madre, en el afianzamiento de afectos, valores, conductas y saberes. Ambos cónyuges deben orientar esfuerzos con prioridad en la atención y manifestaciones de amor hacia los hijos para que estos alcancen la seguridad, bienestar y eficiencia en todos los proyectos que emprendan… (p. 186)
  • 19. 11) Preferencia de hijos entre padres: El problema no es de cantidades de amor, sino que el sentimiento por cada uno de los hijos es distinto. La personalidad, los rasgos físicos, los intereses, el carácter o el simple hecho de ser el mayor de los hijos, puede ser la razón por la cual los padres se sienten más apegados o tienen más afinidad con un hijo en especial. Pero hay padres que demuestran sus preferencias en forma muy obvia y hacen mejores regalos o tratan con más afecto a aquel hijo o hija que los cautiva, mientras que son algo distantes con los demás. Lo grave de estas diferenciaciones es que, para los hijos que no se sienten los preferidos, lo evidente no es que sus padres aman más a otro, sino que a ellos los aman menos. Las preferencias no son injustas en sí. Lo injusto es no reconocerlas para poderlas manejar sin perjudicar a los demás. A veces, el hijo o hija preferida es precisamente aquel que es el mejor dotado, lo que quiere decir que los favoritismos van dirigidos a aquel que es más bonito, o más inteligente, o más simpático o más afectuoso. Pero es precisamente aquel niño o niña que no es tan bonito, tan amable, tan sobresaliente o tan afectuoso, el que más necesita del apoyo y de la aprobación de quienes le rodean, y a la vez quien por lo general menos demostraciones positivas recibe. Hay además preferencias que se originan en factores con los que los niños nada tienen que ver y por lo tanto están fuera de su alcance modificar. Por ejemplo, la niña se parece a alguien que nos desagrada (la suegra, el cuñado), es tímida, es fea, está muy gorda, o simplemente llegó en un mal momento para la familia. Vale la pena que los padres se cuestionen y con toda honestidad examinen cuál es la razón de su preferencia. Esto les puede ayudar a darse cuenta que quien necesita su apoyo no es quien goza de mejores atributos sino precisamente quien no tiene tantas ventajas. 12) tipos de padres -Padres Razonables: Su actitud fundamental es la comprensión y educación. Estos ejercen su autoridad desde la tolerancia y el diálogo. No discuten ni mandan, ni tratan de imponerse por la fuerza sino que mediante el dialogo, hacen ver a sus hijos las razones y los motivos de las cosas, evitando así el capricho y la irresponsabilidad. Estos padres no tratan de “vencer” sino de convencer. Con todo ello logran hijos responsables, con autonomía, razonables, felices y más seguros. -Padres Autoritarios: Su actitud fundamental es la imposición. La tendencia autoritaria, rígida e inflexible en su forma de educar. Son padres que juzgan continuamente a sus hijos, tratando de imponer sus puntos de vista con poca sensibilidad frente a los sentimientos de los hijos. Esta actitud no atiende a razones, generando el miedo y la ansiedad e inferiorizando al niño hasta grados insospechados de timidez y agresividad reprimida. -Padres Violentos: Su actitud fundamental es la agresividad. Normalmente ejercen este tipo de crianza aquellos educadores que vivieron su infancia bajo el signo del terror, sometidos a unos padres autoritarios. Son educadores intransigentes y duros hasta el punto del ensañamiento físico. Las consecuencias negativas son evidentes:
  • 20. generan en los niños muchos sentimientos contradictorios, sentimientos de rebeldía y hostilidad y problemas para expresar sentimientos. -Padres Permisivos: Su actitud fundamental es el desinterés por la educación de sus hijos. Son educadores que no corrigen cuando se transgrede una norma de educación y convivencia, no se inmutan cuando obran mal ni se alegran cuando se comportan bien. En resumidas cuentas, son padres que permiten hacer a sus hijos lo que les dé la gana con tal de no complicarse la vida. La consecuencia de la educación permisiva será una falta de conciencia de lo que está bien o mal porque el niño no habrá aprendido a interiorizar ninguna norma moral. -Padres Posesivos: Su actitud fundamental es el exceso de protección. Tratan de evitar a toda costa que los niños pasen penas y dolores en la vida. Evitan que sus hijos se esfuercen o enfrenten a dificultades, fomentando sin pretenderlo, sentimientos de inferioridad, dependencia e incompetencia en los niños. 13) tipos de crianzas Crianza Autoritaria: Es la imposición inflexible de normas y disciplina, independientemente de la edad de los hijos sus características y diferentes circunstancias de la vida. Los padres que utilizan este tipo de crianza: - Tratan de estar siempre en control y ejercerlo sobre sus hijos, buscan a que se adapten a estándares previa y rígidamente determinados. - Tienden a expresar poco afecto y baja comunicación. - Usualmente no toman en cuenta, las necesidades e intereses de los hijos. Crianza Permisiva: Se caracteriza por permitir a los niños regir y dirigir sus propias actividades. Los padres que utilizan este tipo de crianza: - Casi nunca castigan a sus hijos. - No son exigentes, ni controladores. - Son cariñosos. - Poseen escaso control sobre la conducta de sus hijos, lo que influye sobre su inseguridad parental. El niño es el que tiene el control dentro de la familia y los padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos. Crianza Disciplinaria (con autoridad): Faw (1981) Utiliza este término, pero tiene las características de Crianza Democrática. Faw señala que estos padres son exigentes, amorosos y corrigen cuando es necesario. Otros estilo de crianza.
  • 21. Abusivo: Padres que disciplinan mediante medidas de corrección físicas o verbales inadecuadas. No Involucrado: Paternidad no exigente, combinada con una conducta indiferente o de rechazo. Los padres muestran poco compromiso en el cuidado del niño. Democrático: Padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional, prestando atención a su edad y sus circunstancias particulares. Crianza cristiana de los hijos: La aplicación de los principios bíblicos sobre la crianza, Mientras que algunos padres cristianos siguen una interpretación más estricta y autoritaria de la Biblia, otros se "basan en la gracia", y aboga por compartir los métodos de la crianza de los hijos, acoplamiento de los padres y crianza positiva teóricas. Crianza lenta: Anima a los padres para planificar y organizar menos para sus hijos, en lugar de lo que les permite disfrutar de su infancia y explorar el mundo a su propio ritmo. Crianza estricta: Un enfoque autoritario, le asigna un valor fuerte en la disciplina y las siguientes reglas inflexibles como un medio para sobrevivir y prosperar en un mundo difícil. 14) consecuencia de cada tipo de crianza Hijos de crianza autoritaria: plantean altos niveles de desconfianza, poco cordiales, retraídos y con bajo nivel en la competencia social. Hijos de crianza permisiva: son independientes, inmaduros, confiados en sí mismos, pero con poca capacidad para valerse por si mismos. La permisividad genera desenfreno en el control de los padres hacia los hijos, a temprana edad consumen tabaco y alcohol; las hijas se comprometen y salen embarazadas muchas veces abandonando los estudios. Hijos de crianza disciplinaria: este estilo no crea un mal hacia el individuo sino más bien ayudan a los niños a aprender a valerse por sí mismos y a pensar en las conse claras y razonables y al explicarles por qué esperan que los niños se porten de cierta manera. Hacen seguimiento del comportamiento de los niños para asegurarse de que cumplan las reglas y expectativas. Lo hacen de una manera cálida y cariñosa. Muchas veces, tratan de pescar a los niños cuando se portan bien para poder reforzar el buen comportamiento, en vez de concentrarse en el malo.
  • 22. 2.3) Cuadro de operacionalización de la variable OBJETIVO GENERAL: Determinar los factores familiares que pueden influir en el desarrollo de la personalidad de los adolecentes en el ciclo diversificado de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítems específicos
  • 23. Diagnosticar el índice de los Detectar los problemas que problema por: influyen en los Índice de factores problemas Maltrato, 1,2,3,4,5,6,7,8,9, familiares en familiares en perdida, 10,11,12. mujeres del ciclo mujeres traumas, diversificado de Abuso. la unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. Diagnosticar el índice de los Detectar los problemas que problemas por: influyen en los factores Factores Índice de Maltrato, familiares en familiares problemas perdida, 1,2,3,4,5,6,7,8,9, hombres del familiares en traumas, 10,11,12. ciclo hombres Abuso. diversificado de la unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez Comparar el índice de los problemas familiares entre las mujeres con Mujeres con hombres del hombres Graficas. 3,4,5,10,11. ciclo diversificado de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
  • 24. Es necesario definir el tipo de investigación y el diseño de la misma para poder cumplir con los objetivos marcados. La investigación es descriptiva ya que según Sabino (2004) las investigaciones de este tipo poseen una manifestación de la información de manera sistemática y comparable. Estas investigaciones realizan análisis y descripciones de los fenómenos estudiados. También es necesaria en este tipo de investigación determinar de manera precisa las influencias, distribuciones y correlaciones y cómo se produce un fenómeno, situación o variable que se esté manejando. El presente trabajo de investigación posee las características de una investigación descriptiva ya que se maneja la información de manera sistemática y se realizan análisis precisos para conseguir la información. 3.2) Diseño de la investigación El problema será resuelto en periodo corto de tiempo por la tanto se podría decir que la investigación es aplicada ya que el periodo para resolver el problema es menor de 2 años. Según la profundidad la investigación es descriptiva ya que la investigación tiene como objetivo dar a conocer a los adolescentes del ciclo diversificado de la U.E Maestro Orlando Enrique Rodriguez cuáles son los factores que influyen en el cambio de su personalidad. La investigación es cualitativa ya que los sucesos 3.3) Población Un aspecto importante que debe incluirse es el marco metodológico, una vez definido el problema, está relacionado con la delimitación de la población o el universo del estudio. Desde el punto estadístico “Una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características” (Ballestrini, 1998:32). En nuestra investigación la población está definida por: los estudiantes del ciclo diversificado de la unidad educativa “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”. La cual está compuesta por las secciones de 4to año (A, B y C) y 5to año (A, B y C) 3.4) Técnicas e instrumentos de recolección Para poder reunir la información se utilizo el cuestionario, el cual consistió de 11 preguntas cerrados cuyos valores permitidos y aceptados son: Si o No • ¿Sufres problemas familiares en tu hogar? • ¿Te afecta emocionalmente el estado de la relación de tus padres? • ¿Tus padres están divorciados? • ¿El divorcio de tus padres te hace sentir desinterés en los estudios? • ¿Cuándo tienes problemas en tu familia buscas ayuda? • ¿Has recibido maltrato por parte de tus padres? • ¿Tus padres son permisivos contigo? • ¿Crees que la muerte de un familiar cercano haya afectado en tu personalidad? • ¿Si tienes hermanos tus padres tienen preferencia entre con algunos de ellos antes que tú? • ¿Crees que tener padres agresivos influiría en el desarrollo de tu personalidad?
  • 25. ¿Crees que tus amistades influyen en el comportamiento que tengas con tus padres? CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 26. 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados de la encuesta aplicada mostraron claramente que a los estudiantes del ciclo de diversificado les afecta emocionalmente sus asuntos familiares, por lo tanto, estos factores familiares que afectan a los adolescentes realizan inconscientemente cambios en la personalidad cuando estos deberían ser conscientes para que el individuo sepa tomar correctamente las decisiones que convengan y las que no. 4.1 TABULACION DE DATOS • Pregunta #1: ¿Sufre problemas familiares en su hogar? El 43% de los hombres de 5to “B” dijo que sufría problemas familiares en su hogar mientras que el porcentaje de los hombres que también los sufren en el resto de las secciones es inferior al 20%. El 36% de Las mujeres de 4to “B” También sufre problemas familiares en su hogar, siendo esta una cifra muy cercana a la mitad, mientras que en el resto de las secciones la cifra redondea el 25% • Pregunta #2: ¿Te afecta emocionalmente el estado de la relación de tus padres?
  • 27. Al 23% de los hombres de 5to “A” les afecta emocionalmente la relación de sus padres a diferencia de 5to “B” que le afecta al 0% mientras que a 5to “C” que le afecta al 24%. Los hombres de 4to año tienen interés en la relación que llevan sus padres mostrando 4to “A” 41% y 5to “B” un 46%. Las mujeres de 5to año “A” al 3% les afecta la relación de sus padres, mientras que a las mujeres de 5to “C” les afecta al 15% diferenciándose de las estudiantes de 4to año, que la sección de 4to año “A” muestran 24% de interés y “B” les afecta al 46%. Pregunta #3 ¿Tus padres están divorciados? En estas gráficas se muestra con preocupación el alto índice de divorcio que hay en las familias de los estudiantes de el ciclo diversificado. El 18% de los estudiantes de 4to “B” poseen padres divorciados y los de 4to “A” los poseen el 39% de sus alumnos de género masculino. En los de 5to “c” este caso se da en el 9%. Las mujeres de 5to año “A” solo el 27% tiene padres divorciados y en 5to “B” los poseen el 13% y en 5to “C” no hay ningún caso mostrando 0%. Las mujeres de 4to año “A” y “B” muestran un índice de padres separados mucho más alto que las de 5to año, mostrando estas 4to “A” 27% y 4to “B” 33%. Pregunta #4 ¿El divorcio de tus padres te hace sentir interés en los estudios?
  • 28. El 36% de los estudiantes de 5to año “B” y “C” muestra desinterés en los estudios debido al divorcio de sus padres mientras que en 5to “C” solo lo muestra el 24% de estudiantes con padres divorciados. En cuarto año este caso solo le afecta al 4% de estudiantes con padres divorciados. En el caso de las mujeres a las estudiantes de 5to año “A” y “B” le afecta al 5% mientras que 5to “C” se diferencia ya que posee un 16%, en cambio las de 4to año las secciones de 4to año “B” y “A” le afecta al 37% • Pregunta #5 ¿Cuándo tienes problemas familiares buscas ayuda? En 5to “A” 25% de los estudiantes de género masculino buscan ayuda cuando tienen problemas, los de 5to “B” 17% y los de 5to “C” 17%. En el caso de 4to “A” se da en 25% y en el 4to “B” 16%. Las mujeres de 5to “A” muestran un índice de 16%, mientras que las de 5to “B” solo 3% y las de 5to “C” 26%.
  • 29. Pregunta #6 ¿Has recibido maltrato por parte de tus padres Estas gráficas son preocupantes por el alto índice de maltrato que se muestra. Los hombres de 5to “A” el 25% ha recibido maltrato, a diferencia de 5to año “B” y “C” que solo lo han recibido el 8%, Sin embargo, en cuarto año “A” y “B” son altas las cifras mostrando 25% 4to “B” y 34% 4to “A”. En el caso de las mujeres ninguna de las estudiantes de 5to “A” y “B” ha recibido maltrato pero las de 5to “C” lo ha recibido el 33%. En 4to “A” el 34% y en 4to “B” el 33% de sus estudiantes de género femenino. • Pregunta #7 ¿Tus padres son permisivos contigo?* En 5to “A” el 19% de los hombres posee padres permisivos mientras que en 5to “B” 22% y en 5to “C” el 16%. 4to “A” 32% y 4to “B” muestra el menor índice con 11%. Las mujeres de 5to “A” muestran un 11%, a diferencia de las de 5to”B” que da 7% y de 5to “C” que muestra una cifra de 25%. Las mujeres de cuarto año “A” tienen el índice más alto de padres permisivos con un 32% y las de 4to “B” con 25%. • Pregunta #8 ¿Crees que la muerte de un familiar cercano halla afectado en tu personalidad?
  • 30. Se resalta con interés que a ninguno de los hombres cursantes de 4to año ““B” les a afectado la muerte de un familiar mientras que en 4to “A” solo al 4%. Los hombres de 5to “A” y “B” poseen un índice más alto con 36% y los de 5to “C” con 24%. Las mujeres de 5to “A” con 11%, las de 5to “B” con 7% y las de 5to “C” con 25%. Las mujeres de 4to “A” muestran 32% y las de 4to “B” 25%. • Pregunta #9 ¿Si tienes hermanos tus padres tienen preferencia entre con algunos de ellos antes que tu? El 39% de los estudiantes de género masculino de 5to “A” dijo sentir preferencia entre sus hermanos mientras que en 5to “B” el 15% y en 5to “C” el 8% y en 4to “A” y “B” el 19%. Las mujeres de 5to “A” un 6%, las de 5to “B” 24% y las de 5to “C” 0%. Las de 4to año “A” 29% y las de 4to “B” 41%. • Pregunta #10 ¿Crees que tener padres agresivos influiría en el desarrollo de tu personalidad?
  • 31. El 30% de los hombres de 5to “A” piensa que tener padres agresivos afecta en su personalidad, mientras que en 5to “B” solo el 6% opinan lo mismo y en 5to “C” el 21%. Los estudiantes de 4to “A” el 34% y en 4to “B” solo el 9%. Las mujeres de 5to año todas las secciones se redondea a una cifra de 15% y en cuarto año “A” 27% mientras que en las de cuarto año “B” un 36%. • Pregunta #11 ¿Crees que tus amistades influyen en el comportamiento que tengas con tus padres? El 24% de los hombres de 5to “A” piensan que sus amistades influyen en la relación con sus padres, mientras que de 5to “B” solo el 9% opina lo mismo y en 5to “C” el 19%. En 4to “A” el 29% de los hombres cree que las amistades que posea influyen en el comportamiento que tengan con sus padres, a diferencia de cuarto “B” que el índice es un poco menor mostrando 19%. Las mujeres de 5to año “A” y “B” poseen un índice de 5%, mientras que las de 5to “C” de 26%. Las de 4to “A” de 16 y las de 4to “B” muestran un índice mucho mayor y cercano a la mitad mostrando 48%. RECOMENDACIONES
  • 32. Se ha demostrado que la influencia de la familia en el adolescente es primordial en el desarrollo de su personalidad, por lo tanto tener el conocimiento de cuales son los factores que hacen que estos cambios se manifiesten. • Tener presente estos factores en la crianza de los adolescentes. • Enseñar a los adolescentes a diferenciar lo bueno de lo malo. • Tener consciencia de los factores influyentes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -El trabajo de investigación titulado “Participación Paterna en la Dinámica del Proceso Educativo del Nivel Educación Media Técnica”
  • 33. -Cómo ser familia (Manuel barrozo) http://cccondesti.blogspot.com/ ANEXOS Formato de la encuesta
  • 34. RESUMEN Este trabajo está dedicado a estudiar el factor familia que influye en la creación de la personalidad del adolescente para así poder dar a conocer los problemas y situaciones que sufre el adolescente en el entorno familiar y como responden a ellos. Se les realizara una serie de encuestas a los alumnos de diversificado de la U. E.
  • 35. “Maestro Orlando Enríquez Rodríguez” para poder estudiarlos y evaluar sus actitudes, comportamiento y maneras de pensar en tales situaciones, así poder saber que tan importante es la familia en el desarrollo del adolescente. En dicho trabajo se hablaran sobre las crianzas, tipos de padres, el divorcio de los padres en la etapa de la adolescencia, entre otros problemas que intervienen en la etapa del adolescente. El trabajo constara de 4 partes: I capitulo Planteamiento del problema, II capitulo Marco teórico, III capitulo Marco metodológico y IV capitulo Resultado de la investigación. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer principalmente a la Lic. Madre y representante Johanna María García de Quiróz por guiarnos, apoyarnos, animarnos, y ser muy tolerante con nuestro grupo, por su ayuda y estar presente con nosotros en las visitas, y velar porque se completara el trabajo de investigación. A las Señoras Nelly Portillo y Yonata Quintana como también a los demás representantes por su apoyo.
  • 36. También queremos agradecerle a la Lic. Katherin Jiménez por su tolerancia, apoyo, ánimo, tiempo y sobre todo su ayuda incondicional en la elaboración de dicho trabajo ya que sin su ayuda no se hubiera podido realizar este trabajo de investigación. Muchas gracias señoras Johanna García y Katherin Jiménez ya que sin su mutua ayuda no hubiéramos podido cumplir con nuestra meta, muchas gracias mamá y profesora le dedicamos este trabajo.