Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja

Eduardo Nelson German
Eduardo Nelson GermanEditor Responsable en @germanlarioja um German La Rioja
ALGUNAS BREVES CONSIDERACIONES CON MOTIVO DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES

A menos de una semana de las elecciones generales de medio término, Poliarquía Consultores
comparte unas breves consideraciones acerca de la elección, sus características y significados.
•

En la elección -que tendrá lugar el domingo 27 de octubre- se renovarán los mandatos de
24 senadores nacionales (electos en 2007) y 127 diputados nacionales (electos en 2009).

•

Los distritos que eligen senador son: Capital, Entre Ríos, Chaco, Salta, Santiago del Estero,
Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En Buenos Aires, Chaco y San Luis se celebran
simultáneamente elecciones locales para elegir legisladores provinciales y municipales.

•

A nivel nacional, el oficialismo pondrá en juego 45 bancas en la Cámara Baja y 16 bancas en
el Senado. La oposición, por su parte, renueva 82 diputaciones y 8 senadurias. Una mala
elección del gobierno podría dejarlo a las puertas de perder el quórum en el Senado,
aunque no así en Diputados.

•

El foco de la atención estará puesto mayormente en siete distritos del país que reúnen tres
cuartas partes del padrón electoral: Buenos Aires (38%), Capital (9%), Córdoba (9%), Santa
Fe (9%), Mendoza (4%) y Tucumán (4%). Otras provincias como Santa Cruz estarán en el
centro de atención por su alto valor simbólico.

•

Los últimos acontecimientos sociopolíticos sucedidos en el país (aumento del piso en el
impuesto en las ganancias, problema de salud de la Presidenta, video de Juan Cabadie,
nuevo accidente ferroviario de Once, etc.) no parecen haber repercutido de forma severa en
las preferencias electorales manifestadas en las Primarias del 11 de agosto. En este sentido,
se espera que tanto el nivel de participación (77%) como los guarismos nacionales se
mantengan en línea con los manifestados en las Primarias.

•

A nivel nacional se espera que el kirchnerismo obtenga algo más del 30% de los votos, lo
que representa prácticamente el mismo porcentaje que el obtenido en 2009. Para los
conglomerados opositores se esperan guarismos cercanos al 30% para el peronismo no k,
del 25% para el panradicalismo y fuerzas afines y del 10% para el PRO.

•

La elección marcará el inicio formal de la carrera presidencial para 2015. Muchos de quienes
son candidatos en estas elecciones se perfilan como aspirantes a suceder a la Presidenta,
entre ellos destacan Sergio Massa, Hermes Binner, Julio Cobos y Elisa Carrió. Otros, pese a
no competir personalmente en la elección, se juegan en sus distritos una importante
porción de su capital político, entre ellos están: Daniel Scioli, Mauricio Macri, José Manuel
de la Sota, Sergio Urribarri y Juan Manuel Urtubey.

www.poliarquia.com
En la Provincia de Buenos Aires
•

De acuerdo a los últimos sondeos de Poliarquía Consultores, Sergio Massa (FR) encabeza las
preferencias electorales en la Provincia de Buenos Aires con un 41,2% de las adhesiones.
Más atrás se sitúan el candidato oficialista Martín Insaurralde (33,1%), Margarita Stolbizer
(12,6%), Francisco de Narváez (7,6%), Néstor Pitrola (3,6%) y Momo Venegas (1,9%). De
confirmarse estos guarismos, el Frente Renovador obtendría entre quince y diecisiete
bancas, el kirchnerismo entre doce y trece, el Acuerdo Cívico entre cuatro y cinco, el Frente
de De Narváez entre dos y tres, y el Frente de Izquierda pelearía para ganar uno.

•

Geográficamente, Massa se impone en el Gran Buenos Aires por un margen de seis puntos y
en el interior de la Provincia por un margen doce.

•

Los tracking semanales de Poliarquía Consultores establecen que durante las últimas
semanas la brecha entre Sergio Massa y Martín Insaurralde que llegó a ser de doce puntos
tras las PASO se redujo a alrededor de ocho puntos.

•

Margarita Stolbizer ocupa cómodamente el tercer lugar en la preferencia de los
bonaerenses, mientras que Francisco de Narváez cae al cuarto lugar, perdiendo una parte
de los votos obtenidos en las Primarias. Ambos espacios comparten un nivel de apoyo más
fuerte en el interior provincial que en el GBA.

En la Ciudad de Buenos Aires
•

Gabriela Michetti (PRO) encabeza holgadamente las preferencias de los porteños con un
38,0% de las adhesiones. Más atrás se sitúan Pino Solanas (23,7%), Daniel Filmus (22,2%),
Claudio Dellacarbonara (5,4%), Claudio Lozano (3,5%) y Sergio Sallustio (2,9%). De
confirmarse estos guarismos, la oposición se alzaría con las tres bancas por la Capital.

•

En la categoría de Diputado Nacional, Sergio Bergman (PRO) está al tope de las preferencias
con un 33,9% de las adhesiones. Lo sigue Elisa Carrió (29,7%), Juan Cabandie (21,6%), Jorge
Altamira (6,7%), Luis Zamora (4,97%) y Itaí Hangman (3,2%). De confirmarse estos
guarismos el PRO se quedaría con cinco o seis diputados, el Frente UNEN con cuatro o cinco,
el kirchnerismo con dos o tres y el parido de Altamira estaría cerca de ubicar un diputado.

•

Es dable destacar que para la presente elección se observó durante diversos estudios una
alta predisposición del electorado hacia el corte boleta entre las categorías de Senador y
Diputado. Sergio Bergman y Pino Solanas aparecen en este sentido como los principales
damnificados de un eventual corte a favor de la combinación Gabriela Michetti-Elisa Carrió.

En el resto del país
•

En Santa Fe se descuenta un triunfo del ex gobernador Hermes Binner, quien encabeza la
fórmula del Frente Amplio Progresista. Más atrás se posiciona Miguel del Sel (PRO) y el ex
gobernador Jorge Obeid (FPV). En la provincia de Mendoza, Julio Cobos lidera
cómodamente la elección. Además de las muy probables derrotas en la Capital, Buenos
Aires, Santa Fe y Mendoza, el gobierno afronta escenarios complicados en diversos distritos.
Entre ellos habrá que prestar especial atención a lo que suceda en Córdoba, Santa Cruz,
Jujuy, Corrientes, Chubut, Catamarca, Chaco y La Rioja.

www.poliarquia.com
ULTIMAS TENDENCIAS ELECTORALES PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Intención de voto a diputado nacional

Haga clic para cambiar
Resultados proyectados

el estilo de título

%

Proyección

Sergio Massa

39,6

41,2

Martín Insaurralde

31,8

33,1

Margarita Stolbizer

12,1

12,6

Francisco de Narváez

7,3

7,6

Néstor Pitrola

3,5

3,6

Momo Venegas

1,8

1,9

Indecisos

4,0

_

Total

100

100

Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación

Intención de voto a diputado nacional

Haga clic para zona de la Provincia
Según educación ycambiar el estilo de

Zona de residecia
GBA
Interior

título

Nivel de instrucción
Primario
Secundario
Ter / Univ

Total

Sergio Massa

42,3

39,4

45,5

41,3

33,6

Martín Insaurralde

36,4

27,8

34,6

34,3

28,5

41,2
33,1

Margarita Stolbizer

9,8

17,0

11,2

11,0

18,0

12,6

Francisco de Narváez

6,3

9,7

5,9

7,3

11,3

7,6

Néstor Pitrola

3,8

3,3

1,2

4,1

7,0

3,6

Momo Venegas

1,3

2,7

1,7

2,1

1,6

1,9

Total

100

100

100

100

100

100

Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación

www.poliarquia.com
ULTIMAS TENDENCIAS ELECTORALES PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Intención de voto a senador nacional

Haga clic para cambiar
Resultados proyectados

el estilo de título

%

Proyección

Gabriela Michetti

38,0

39,8

Pino Solanas

23,7

24,8

Daniel Filmus

22,2

23,2

Claudio Dellecarbonara

5,4

5,6

Claudio Lozano

3,5

3,7

Sergio Sallustio

2,8

2,9

Indecisos

4,4

_

Total

100

100

Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación

Intención de voto a diputado nacional

Haga clic para cambiar el
Resultados proyectados

estilo de título

%

Proyección

Se rgio Bergman

32,3

33,9

Elisa Carrió

28,3

29,7

Juan Cabandie

20,6

21,6

Jorge Altamira

6,4

6,7

Luis Zamora

4,7

4,9

Itai Hagman

3,0

3,2

Indecisos

4,7

_

Total

100

100

Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación

www.poliarquia.com
INTERROGANTE CLAVE PARA DESPUÉS DEL

27 DE OCTUBRE
Sergio Berensztein

El rasgo más interesante del actual proceso electoral es que nadie duda del resultado de los
comicios del 27 de octubre, sino que los interrogantes radican en qué hará la Presidenta
cuando quede claramente establecido que alrededor del 70% de la Argentina vota en contra
de sus candidatos.
¿Seguirá insistiendo el Gobierno en la idea de que, a pesar de todo, continúa siendo la primera
minoría? ¿Habrá un giro hacia una radicalización, antes o después de que Cristina retome
oficialmente el comando de su gobierno? Por el contrario, ¿profundizará la Presidenta el
aparente rumbo hacia la moderación, expresado, por ejemplo, en el acuerdo con el Ciadi, la
propuesta de un nuevo IPC al FMI o las negociaciones con Repsol por la compensación
requerida, dada la confiscación de las acciones de YPF en manos de esa compañía? Asimismo,
¿retomará la liga de gobernadores mayor protagonismo, interrumpiendo el largo letargo en el
que se sumergió durante el predominio de la familia Kirchner?
Estas preguntas surgen de la certidumbre de que el ciclo kirchnerista está entrando en su etapa
final, por lo menos en su configuración actual. Y expresan, también, una gran incertidumbre
sobre las características y atributos de la larga transición de más de veinticinco meses que se
iniciará a partir del lunes 28.
Es que, en efecto, las preferencias políticas del electorado de los dos principales distritos del
país no han variado significativamente desde el 11 de agosto, y esto representa en conjunto al
50% del total.
Ésta es la principal conclusión que se desprende de los datos relevados por Poliarquía
Consultores. A pesar del vertiginoso devenir de la realidad argentina (por ejemplo, el aumento
en el piso del impuesto a las ganancias, el inesperado problema de salud de la Presidenta o el
escandaloso video de Juan Cabandié), las variaciones electorales en relación con las primarias
de hace dos meses son casi marginales.
Así, Sergio Massa encabeza cómodamente las preferencias electorales en la provincia de
Buenos Aires y, seguramente, estirará en algunos puntos la ventaja conseguida en las PASO.
En la ciudad de Buenos Aires, Pro logrará imponerse nuevamente para confirmar y extender el
predominio indiscutido que viene ejerciendo desde 2007.
Como ocurrió en el caso de las elecciones presidenciales de 2011, entre las primarias y los
comicios acentúan las tendencias oportunamente definidas. No habrá sorpresas. Para los
principales protagonistas de la política, la suerte ya está echada.
Por eso la atención está puesta en lo que está por comenzar, más que en lo que está
finalizando. Descontado el resultado de estas elecciones de mitad de mandato, la Argentina y
quienes la miran en el mundo se preguntan cómo serán estos últimos dos años del gobierno K.
¿Volverá Cristina en toda su plenitud? ¿Pensará acaso en preparar su futuro cuando deje,
finalmente, el poder? Si ése es el caso, ¿trabajará para que gane un candidato peronista o

www.poliarquia.com
preferirá, por el contrario, a algún opositor, intentando de este modo seguir influyendo en el
desarrollo político del país como líder activa?
Es cierto que a lo largo de esta transición a la democracia, ningún ex presidente siguió siendo
una figura realmente influyente luego de finalizar su mandato, con la parcial excepción de
Néstor Kirchner (que, de todas formas, sufrió una durísima derrota electoral en 2009 y murió al
año siguiente).
También es cierto que quienes demostraron mayor flexibilidad y vocación negociadora (Raúl
Alfonsín, Eduardo Duhalde) tuvieron una pospresidencia menos complicada y taciturna que
aquellos menos flexibles y versátiles, fundamentalmente para aceptar e intentar por lo menos
corregir los desajustes económicos heredados o generados (Carlos Menem, Fernando De la
Rúa).
¿Tendrá Cristina la capacidad para evaluar el destino de sus predecesores, aprender de sus
experiencias y diagramar un esquema de salida que incremente sus posibilidades de un futuro
sin sobresaltos?

www.poliarquia.com
CERTEZAS Y DUDAS EN EL FINAL DE LA CAMPAÑA
Eduardo Fidanza
Los datos del último sondeo electoral de Poliarquía confirman, en términos generales, los
resultados de las PASO y las encuestas posteriores a esa elección. Esta información permite
concluir que el domingo 27 los argentinos sellarán el destino del gobierno de Cristina Kirchner
de un modo equilibrado y democrático, sin dejarlo en una situación de extrema debilidad, pero
sin permitirle proyectos de perpetuación que obliguen a modificar las reglas constitucionales
vigentes. Por segunda década consecutiva el electorado argentino le avisará a un gobierno que
es suficiente con dos períodos (o tres en este caso) y que debe darse lugar a la alternancia.
Para asimilar esta nueva realidad no se necesitarán los resultados de la noche del 27. Ellos
operarán como una confirmación de lo que ya se sabe y se descuenta, al menos desde el 11 de
agosto pasado. Por esa razón los análisis políticos se centran en el día después y en los dos años
siguientes, al cabo de los cuales surgirá un nuevo gobierno. Poco a poco se impone cierta
terminología; las palabras "fin de ciclo" y "transición", antes resistidas por el oficialismo, son
ahora compartidas en forma explícita o implícita por todos los involucrados en la escena
política.
En este marco de certidumbre existen, sin embargo, matices que pueden influir en la evolución
política posterior. En primer lugar, es importante conocer cuál será, en definitiva, la diferencia
de votos que separe a Massa de Insaurralde en la provincia de Buenos Aires. Como se sabe, allí
Massa compite con Scioli, no con el intendente de Lomas de Zamora. Una ampliación
considerable del margen que obtuvo en las PASO consolidaría su figura en detrimento del
gobernador, mentor de la campaña del Frente para la Victoria. En caso de que esa diferencia
sea similar o menor a la del 11 de agosto, Scioli saldría fortalecido y afianzaría su proyecto
político. Según la encuesta de Poliarquía, Massa tiene mejores chances, pero es un punto difícil
de determinar una semana antes de las elecciones.
El segundo interrogante no es en torno a figuras, sino a un capital simbólico en disputa. Se
trata de la competencia entre Filmus y Solanas en la ciudad de Buenos Aires. Más allá de si
Filmus estuvo con Grosso, o mostró un gráfico equivocado, y de si Solanas apoyó a Irán en el
caso AMIA, ambos comparten la misma vocación y la misma actitud frente a la política: no se
dedicaron a ella para enriquecerse y han defendido, con aciertos y errores, una visión justa de
la sociedad. También le cabe eso a Juan Cabandié, más allá de sus exabruptos. Entre dirigentes
de este perfil, se compite para dirimir una vieja cuestión, aún vigente: qué es ser progresista en
la Argentina. Detrás de Filmus hay una intelligentzia peronista que no quiere dejar ese tema
sólo en manos de radicales y socialistas. Claro que para todos ellos está pendiente la eficacia en
la gestión, que hoy exhibe Pro y que le permitirá alzarse con dos senadores en la ciudad de
Buenos Aires. El Metrobus, mal que les pese, ha sido una lección para los ideólogos.
Con estos condimentos, más una multiplicidad de situaciones provinciales y locales que no
deben desatenderse, la política argentina se adentra en una nueva etapa, que coincidirá con la
celebración de los 30 años de recuperación de la democracia. Tres décadas signadas por
cambios de estilos y contenidos, conservando, sin embargo, una orientación general, que se

www.poliarquia.com
deriva, con luces y sombras, de la tradición de los dos grandes partidos históricos de la
Argentina, el radicalismo y el peronismo.
En qué medida la transición que se abre permitirá mejorar las condiciones generales del país y
de la política es otro interrogante. Acechan nuevos y complejos problemas, con una elite del
poder enfrentada por intereses materiales y simbólicos, que el estilo beligerante del Gobierno
no ha hecho más que enardecer. Pareciera que hay más preocupación por cobrarse viejas
facturas que por enfrentar una agenda extremadamente complicada, que incluye inseguridad,
inflación, insuficiencia energética, falta de competitividad, corrupción, pobreza. La liviandad
con que se han tratado estos temas en la campaña electoral es un síntoma preocupante para la
Argentina que viene.
Por último, el reparto de fuerzas políticas, del que la encuesta de Poliarquía ofrece claros
indicios, será otro factor clave en los meses siguientes. El peronismo, que acaparará la mayoría
de los votos, llega al comicio en plena reorganización en torno a nuevos liderazgos. Massa y
Scioli pisarán fuerte, pero la Presidenta será también una pieza fundamental. Ella conserva
apoyo popular y de su actitud dependerá conservarlo y aun incrementarlo.
El resto de los actores buscarán revertir la hegemonía justicialista y colocar a sus candidatos en
la competencia presidencial. Por el momento, no se advierte que estén en condiciones de
lograrlo. Pero la transición será larga y, como el título del célebre libro de Umberto Eco, es una
"obra abierta".

www.poliarquia.com

Recomendados

Encuesta IPSOS - Elecciones presidenciales 2015 von
Encuesta IPSOS - Elecciones presidenciales 2015Encuesta IPSOS - Elecciones presidenciales 2015
Encuesta IPSOS - Elecciones presidenciales 2015Juan Djeredjian
4.5K views28 Folien
Encuesta: Massa está primero, pero Cristina crece fuerte von
Encuesta: Massa está primero, pero Cristina crece fuerteEncuesta: Massa está primero, pero Cristina crece fuerte
Encuesta: Massa está primero, pero Cristina crece fuerteEduardo Nelson German
1.3K views8 Folien
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora von
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La CámporaEncuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La Cámpora
Encuesta: La mayoría cree que fue negativo que el Papa recibiera a La CámporaEduardo Nelson German
386 views24 Folien
Comportamiento electoral - Junio 2019 von
Comportamiento electoral - Junio 2019Comportamiento electoral - Junio 2019
Comportamiento electoral - Junio 2019Eduardo Nelson German
177 views9 Folien
Monitoreo de opinión pública nacional - Junio 2019 von
Monitoreo de opinión pública nacional - Junio 2019Monitoreo de opinión pública nacional - Junio 2019
Monitoreo de opinión pública nacional - Junio 2019Eduardo Nelson German
122 views41 Folien
Encuesta diciembre Hugo Haime von
Encuesta diciembre Hugo HaimeEncuesta diciembre Hugo Haime
Encuesta diciembre Hugo HaimeEduardo Nelson German
1.1K views17 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Encuesta Cerc-Mori julio 2016 von
Encuesta Cerc-Mori julio 2016Encuesta Cerc-Mori julio 2016
Encuesta Cerc-Mori julio 2016La Nacion Chile
1.4K views29 Folien
Encuesta de Raú Aragón y Asociados von
Encuesta de Raú Aragón y AsociadosEncuesta de Raú Aragón y Asociados
Encuesta de Raú Aragón y AsociadosEconomis
25.5K views18 Folien
Giacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en Argentina von
Giacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en ArgentinaGiacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en Argentina
Giacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en ArgentinaEduardo Nelson German
361 views8 Folien
Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021 von
Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021
Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021Antonio Cueva
7 views9 Folien
Massa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senador von
Massa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senadorMassa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senador
Massa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senadorEduardo Nelson German
346 views9 Folien
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas von
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinasLa aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinasEconomis
154 views11 Folien

Was ist angesagt?(20)

Encuesta de Raú Aragón y Asociados von Economis
Encuesta de Raú Aragón y AsociadosEncuesta de Raú Aragón y Asociados
Encuesta de Raú Aragón y Asociados
Economis25.5K views
Giacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en Argentina von Eduardo Nelson German
Giacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en ArgentinaGiacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en Argentina
Giacobbe & Asociados: Encuesta de Opinión Pública en Argentina
Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021 von Antonio Cueva
Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021
Encuesta DATUM 27 al 29 de abril de 2021
Antonio Cueva7 views
Massa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senador von Eduardo Nelson German
Massa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senadorMassa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senador
Massa y Stolbizer al frente de la intención de voto para senador
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas von Economis
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinasLa aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas
La aceleración de la inflación afectó el humor de las familias argentinas
Economis154 views
Intención de voto a presidente en Buenos Aires: Massa 30,2; Scioli 13,9; Macr... von Eduardo Nelson German
Intención de voto a presidente en Buenos Aires: Massa 30,2; Scioli 13,9; Macr...Intención de voto a presidente en Buenos Aires: Massa 30,2; Scioli 13,9; Macr...
Intención de voto a presidente en Buenos Aires: Massa 30,2; Scioli 13,9; Macr...
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08 von Alhejandro
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Ipsos Carrera Presidencial 28ag08
Alhejandro335 views
Proyecciones electorales PASO 2021 (provincias que renuevan senadores) von Eduardo Nelson German
Proyecciones electorales PASO 2021 (provincias que renuevan senadores) Proyecciones electorales PASO 2021 (provincias que renuevan senadores)
Proyecciones electorales PASO 2021 (provincias que renuevan senadores)
DATANALISIS: Clima de Opinión Pública Junio 2020 von Angel Monagas
DATANALISIS: Clima de Opinión Pública Junio 2020DATANALISIS: Clima de Opinión Pública Junio 2020
DATANALISIS: Clima de Opinión Pública Junio 2020
Angel Monagas498 views
Estudio de Coyuntura Política Mayo 2017 von Angel Monagas
Estudio de Coyuntura Política Mayo 2017Estudio de Coyuntura Política Mayo 2017
Estudio de Coyuntura Política Mayo 2017
Angel Monagas196 views
Encuesta nacional Ricardo Rouvier & Asociados Octubre 2019 von Eduardo Nelson German
Encuesta nacional Ricardo Rouvier & Asociados Octubre 2019Encuesta nacional Ricardo Rouvier & Asociados Octubre 2019
Encuesta nacional Ricardo Rouvier & Asociados Octubre 2019

Similar a Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja

Encuesta Analogías von
Encuesta AnalogíasEncuesta Analogías
Encuesta AnalogíasEconomis
119 views12 Folien
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final von
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalEncuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalRafael Camargo
338 views7 Folien
Encuesta de Opinión Pública en PBA y CABA von
Encuesta de Opinión Pública en PBA y CABAEncuesta de Opinión Pública en PBA y CABA
Encuesta de Opinión Pública en PBA y CABAEduardo Nelson German
2.2K views27 Folien
La carpeta purpura 835 von
La carpeta purpura 835La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835LaCarpetaPurpura
272 views12 Folien
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf von
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfLectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfPérez Esquer
5 views30 Folien
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacional von
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacionalEncuesta de Prisma - Proyeccion nacional
Encuesta de Prisma - Proyeccion nacionalEduardo Nelson German
385 views4 Folien

Similar a Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja(20)

Encuesta Analogías von Economis
Encuesta AnalogíasEncuesta Analogías
Encuesta Analogías
Economis119 views
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final von Rafael Camargo
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan finalEncuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Encuestas del 11 al 15 de Marzo Eleccion pan final
Rafael Camargo338 views
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf von Pérez Esquer
Lectura de la elección intermedia 2021.pdfLectura de la elección intermedia 2021.pdf
Lectura de la elección intermedia 2021.pdf
Pérez Esquer5 views
Encuestas: Scioli y Massa encabezan las preferencias para 2015 von Eduardo Nelson German
Encuestas: Scioli y Massa encabezan las preferencias para 2015Encuestas: Scioli y Massa encabezan las preferencias para 2015
Encuestas: Scioli y Massa encabezan las preferencias para 2015
Monitor de tendencias económicas y sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos ... von Eduardo Nelson German
Monitor de tendencias económicas y sociales de la Ciudad  Autónoma de Buenos ...Monitor de tendencias económicas y sociales de la Ciudad  Autónoma de Buenos ...
Monitor de tendencias económicas y sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos ...
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires von Eduardo Nelson German
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos AiresGiacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires
Giacobbe & Asociados: Encuesta en la provincia de Buenos Aires

Más de Eduardo Nelson German

Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja von
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaLitios del Oeste SA: Boletín Oficial de La Rioja
Litios del Oeste SA: Boletín Oficial de La RiojaEduardo Nelson German
0 views24 Folien
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024 von
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024
Proyecto de Presupuesto Municipalidad La Rioja 2024Eduardo Nelson German
13 views7 Folien
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023 von
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023
Ingresos por coparticipación La Rioja Noviembre 2023Eduardo Nelson German
6 views1 Folie
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... von
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...Eduardo Nelson German
8 views7 Folien
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La Rioja von
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La RiojaVientos de Arauco SAU contra la provincia de La Rioja
Vientos de Arauco SAU contra la provincia de La RiojaEduardo Nelson German
5 views5 Folien
Discrepan en torno a la competencia por adolescente von
Discrepan en  torno a la competencia por adolescente Discrepan en  torno a la competencia por adolescente
Discrepan en torno a la competencia por adolescente Eduardo Nelson German
13 views5 Folien

Más de Eduardo Nelson German(20)

Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... von Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos von Eduardo Nelson German
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivosCenso Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 Resultados definitivos

Último

LA CRÓNICA 1061 von
LA CRÓNICA 1061LA CRÓNICA 1061
LA CRÓNICA 1061La Crónica Comarca de Antequera
15 views32 Folien
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf von
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfavitiadgo
24 views91 Folien
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja von
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaProyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaEduardoNelsonGerman1
18 views106 Folien
Fallo La Rioja Telecomunicaciones von
Fallo La Rioja TelecomunicacionesFallo La Rioja Telecomunicaciones
Fallo La Rioja TelecomunicacionesEduardoNelsonGerman1
14 views2 Folien
NCH Final..pdf von
NCH Final..pdfNCH Final..pdf
NCH Final..pdfING JUSTO CASTILLO
7 views838 Folien
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdf von
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdfPROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdf
PROGRAMA PAMPLONA NEGRA 2024.pdfEdurne Navarro Bueno
824 views2 Folien

Último(15)

La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf von avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo24 views
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española von Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf von Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota648 views
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf von redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_03_AL_09_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa1.6K views

Según Poliarquía, panorama K complicado en La Rioja

  • 1. ALGUNAS BREVES CONSIDERACIONES CON MOTIVO DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES A menos de una semana de las elecciones generales de medio término, Poliarquía Consultores comparte unas breves consideraciones acerca de la elección, sus características y significados. • En la elección -que tendrá lugar el domingo 27 de octubre- se renovarán los mandatos de 24 senadores nacionales (electos en 2007) y 127 diputados nacionales (electos en 2009). • Los distritos que eligen senador son: Capital, Entre Ríos, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En Buenos Aires, Chaco y San Luis se celebran simultáneamente elecciones locales para elegir legisladores provinciales y municipales. • A nivel nacional, el oficialismo pondrá en juego 45 bancas en la Cámara Baja y 16 bancas en el Senado. La oposición, por su parte, renueva 82 diputaciones y 8 senadurias. Una mala elección del gobierno podría dejarlo a las puertas de perder el quórum en el Senado, aunque no así en Diputados. • El foco de la atención estará puesto mayormente en siete distritos del país que reúnen tres cuartas partes del padrón electoral: Buenos Aires (38%), Capital (9%), Córdoba (9%), Santa Fe (9%), Mendoza (4%) y Tucumán (4%). Otras provincias como Santa Cruz estarán en el centro de atención por su alto valor simbólico. • Los últimos acontecimientos sociopolíticos sucedidos en el país (aumento del piso en el impuesto en las ganancias, problema de salud de la Presidenta, video de Juan Cabadie, nuevo accidente ferroviario de Once, etc.) no parecen haber repercutido de forma severa en las preferencias electorales manifestadas en las Primarias del 11 de agosto. En este sentido, se espera que tanto el nivel de participación (77%) como los guarismos nacionales se mantengan en línea con los manifestados en las Primarias. • A nivel nacional se espera que el kirchnerismo obtenga algo más del 30% de los votos, lo que representa prácticamente el mismo porcentaje que el obtenido en 2009. Para los conglomerados opositores se esperan guarismos cercanos al 30% para el peronismo no k, del 25% para el panradicalismo y fuerzas afines y del 10% para el PRO. • La elección marcará el inicio formal de la carrera presidencial para 2015. Muchos de quienes son candidatos en estas elecciones se perfilan como aspirantes a suceder a la Presidenta, entre ellos destacan Sergio Massa, Hermes Binner, Julio Cobos y Elisa Carrió. Otros, pese a no competir personalmente en la elección, se juegan en sus distritos una importante porción de su capital político, entre ellos están: Daniel Scioli, Mauricio Macri, José Manuel de la Sota, Sergio Urribarri y Juan Manuel Urtubey. www.poliarquia.com
  • 2. En la Provincia de Buenos Aires • De acuerdo a los últimos sondeos de Poliarquía Consultores, Sergio Massa (FR) encabeza las preferencias electorales en la Provincia de Buenos Aires con un 41,2% de las adhesiones. Más atrás se sitúan el candidato oficialista Martín Insaurralde (33,1%), Margarita Stolbizer (12,6%), Francisco de Narváez (7,6%), Néstor Pitrola (3,6%) y Momo Venegas (1,9%). De confirmarse estos guarismos, el Frente Renovador obtendría entre quince y diecisiete bancas, el kirchnerismo entre doce y trece, el Acuerdo Cívico entre cuatro y cinco, el Frente de De Narváez entre dos y tres, y el Frente de Izquierda pelearía para ganar uno. • Geográficamente, Massa se impone en el Gran Buenos Aires por un margen de seis puntos y en el interior de la Provincia por un margen doce. • Los tracking semanales de Poliarquía Consultores establecen que durante las últimas semanas la brecha entre Sergio Massa y Martín Insaurralde que llegó a ser de doce puntos tras las PASO se redujo a alrededor de ocho puntos. • Margarita Stolbizer ocupa cómodamente el tercer lugar en la preferencia de los bonaerenses, mientras que Francisco de Narváez cae al cuarto lugar, perdiendo una parte de los votos obtenidos en las Primarias. Ambos espacios comparten un nivel de apoyo más fuerte en el interior provincial que en el GBA. En la Ciudad de Buenos Aires • Gabriela Michetti (PRO) encabeza holgadamente las preferencias de los porteños con un 38,0% de las adhesiones. Más atrás se sitúan Pino Solanas (23,7%), Daniel Filmus (22,2%), Claudio Dellacarbonara (5,4%), Claudio Lozano (3,5%) y Sergio Sallustio (2,9%). De confirmarse estos guarismos, la oposición se alzaría con las tres bancas por la Capital. • En la categoría de Diputado Nacional, Sergio Bergman (PRO) está al tope de las preferencias con un 33,9% de las adhesiones. Lo sigue Elisa Carrió (29,7%), Juan Cabandie (21,6%), Jorge Altamira (6,7%), Luis Zamora (4,97%) y Itaí Hangman (3,2%). De confirmarse estos guarismos el PRO se quedaría con cinco o seis diputados, el Frente UNEN con cuatro o cinco, el kirchnerismo con dos o tres y el parido de Altamira estaría cerca de ubicar un diputado. • Es dable destacar que para la presente elección se observó durante diversos estudios una alta predisposición del electorado hacia el corte boleta entre las categorías de Senador y Diputado. Sergio Bergman y Pino Solanas aparecen en este sentido como los principales damnificados de un eventual corte a favor de la combinación Gabriela Michetti-Elisa Carrió. En el resto del país • En Santa Fe se descuenta un triunfo del ex gobernador Hermes Binner, quien encabeza la fórmula del Frente Amplio Progresista. Más atrás se posiciona Miguel del Sel (PRO) y el ex gobernador Jorge Obeid (FPV). En la provincia de Mendoza, Julio Cobos lidera cómodamente la elección. Además de las muy probables derrotas en la Capital, Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza, el gobierno afronta escenarios complicados en diversos distritos. Entre ellos habrá que prestar especial atención a lo que suceda en Córdoba, Santa Cruz, Jujuy, Corrientes, Chubut, Catamarca, Chaco y La Rioja. www.poliarquia.com
  • 3. ULTIMAS TENDENCIAS ELECTORALES PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Intención de voto a diputado nacional Haga clic para cambiar Resultados proyectados el estilo de título % Proyección Sergio Massa 39,6 41,2 Martín Insaurralde 31,8 33,1 Margarita Stolbizer 12,1 12,6 Francisco de Narváez 7,3 7,6 Néstor Pitrola 3,5 3,6 Momo Venegas 1,8 1,9 Indecisos 4,0 _ Total 100 100 Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación Intención de voto a diputado nacional Haga clic para zona de la Provincia Según educación ycambiar el estilo de Zona de residecia GBA Interior título Nivel de instrucción Primario Secundario Ter / Univ Total Sergio Massa 42,3 39,4 45,5 41,3 33,6 Martín Insaurralde 36,4 27,8 34,6 34,3 28,5 41,2 33,1 Margarita Stolbizer 9,8 17,0 11,2 11,0 18,0 12,6 Francisco de Narváez 6,3 9,7 5,9 7,3 11,3 7,6 Néstor Pitrola 3,8 3,3 1,2 4,1 7,0 3,6 Momo Venegas 1,3 2,7 1,7 2,1 1,6 1,9 Total 100 100 100 100 100 100 Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación www.poliarquia.com
  • 4. ULTIMAS TENDENCIAS ELECTORALES PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Intención de voto a senador nacional Haga clic para cambiar Resultados proyectados el estilo de título % Proyección Gabriela Michetti 38,0 39,8 Pino Solanas 23,7 24,8 Daniel Filmus 22,2 23,2 Claudio Dellecarbonara 5,4 5,6 Claudio Lozano 3,5 3,7 Sergio Sallustio 2,8 2,9 Indecisos 4,4 _ Total 100 100 Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación Intención de voto a diputado nacional Haga clic para cambiar el Resultados proyectados estilo de título % Proyección Se rgio Bergman 32,3 33,9 Elisa Carrió 28,3 29,7 Juan Cabandie 20,6 21,6 Jorge Altamira 6,4 6,7 Luis Zamora 4,7 4,9 Itai Hagman 3,0 3,2 Indecisos 4,7 _ Total 100 100 Fuente: Poliarquía Consultores / La Nación www.poliarquia.com
  • 5. INTERROGANTE CLAVE PARA DESPUÉS DEL 27 DE OCTUBRE Sergio Berensztein El rasgo más interesante del actual proceso electoral es que nadie duda del resultado de los comicios del 27 de octubre, sino que los interrogantes radican en qué hará la Presidenta cuando quede claramente establecido que alrededor del 70% de la Argentina vota en contra de sus candidatos. ¿Seguirá insistiendo el Gobierno en la idea de que, a pesar de todo, continúa siendo la primera minoría? ¿Habrá un giro hacia una radicalización, antes o después de que Cristina retome oficialmente el comando de su gobierno? Por el contrario, ¿profundizará la Presidenta el aparente rumbo hacia la moderación, expresado, por ejemplo, en el acuerdo con el Ciadi, la propuesta de un nuevo IPC al FMI o las negociaciones con Repsol por la compensación requerida, dada la confiscación de las acciones de YPF en manos de esa compañía? Asimismo, ¿retomará la liga de gobernadores mayor protagonismo, interrumpiendo el largo letargo en el que se sumergió durante el predominio de la familia Kirchner? Estas preguntas surgen de la certidumbre de que el ciclo kirchnerista está entrando en su etapa final, por lo menos en su configuración actual. Y expresan, también, una gran incertidumbre sobre las características y atributos de la larga transición de más de veinticinco meses que se iniciará a partir del lunes 28. Es que, en efecto, las preferencias políticas del electorado de los dos principales distritos del país no han variado significativamente desde el 11 de agosto, y esto representa en conjunto al 50% del total. Ésta es la principal conclusión que se desprende de los datos relevados por Poliarquía Consultores. A pesar del vertiginoso devenir de la realidad argentina (por ejemplo, el aumento en el piso del impuesto a las ganancias, el inesperado problema de salud de la Presidenta o el escandaloso video de Juan Cabandié), las variaciones electorales en relación con las primarias de hace dos meses son casi marginales. Así, Sergio Massa encabeza cómodamente las preferencias electorales en la provincia de Buenos Aires y, seguramente, estirará en algunos puntos la ventaja conseguida en las PASO. En la ciudad de Buenos Aires, Pro logrará imponerse nuevamente para confirmar y extender el predominio indiscutido que viene ejerciendo desde 2007. Como ocurrió en el caso de las elecciones presidenciales de 2011, entre las primarias y los comicios acentúan las tendencias oportunamente definidas. No habrá sorpresas. Para los principales protagonistas de la política, la suerte ya está echada. Por eso la atención está puesta en lo que está por comenzar, más que en lo que está finalizando. Descontado el resultado de estas elecciones de mitad de mandato, la Argentina y quienes la miran en el mundo se preguntan cómo serán estos últimos dos años del gobierno K. ¿Volverá Cristina en toda su plenitud? ¿Pensará acaso en preparar su futuro cuando deje, finalmente, el poder? Si ése es el caso, ¿trabajará para que gane un candidato peronista o www.poliarquia.com
  • 6. preferirá, por el contrario, a algún opositor, intentando de este modo seguir influyendo en el desarrollo político del país como líder activa? Es cierto que a lo largo de esta transición a la democracia, ningún ex presidente siguió siendo una figura realmente influyente luego de finalizar su mandato, con la parcial excepción de Néstor Kirchner (que, de todas formas, sufrió una durísima derrota electoral en 2009 y murió al año siguiente). También es cierto que quienes demostraron mayor flexibilidad y vocación negociadora (Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde) tuvieron una pospresidencia menos complicada y taciturna que aquellos menos flexibles y versátiles, fundamentalmente para aceptar e intentar por lo menos corregir los desajustes económicos heredados o generados (Carlos Menem, Fernando De la Rúa). ¿Tendrá Cristina la capacidad para evaluar el destino de sus predecesores, aprender de sus experiencias y diagramar un esquema de salida que incremente sus posibilidades de un futuro sin sobresaltos? www.poliarquia.com
  • 7. CERTEZAS Y DUDAS EN EL FINAL DE LA CAMPAÑA Eduardo Fidanza Los datos del último sondeo electoral de Poliarquía confirman, en términos generales, los resultados de las PASO y las encuestas posteriores a esa elección. Esta información permite concluir que el domingo 27 los argentinos sellarán el destino del gobierno de Cristina Kirchner de un modo equilibrado y democrático, sin dejarlo en una situación de extrema debilidad, pero sin permitirle proyectos de perpetuación que obliguen a modificar las reglas constitucionales vigentes. Por segunda década consecutiva el electorado argentino le avisará a un gobierno que es suficiente con dos períodos (o tres en este caso) y que debe darse lugar a la alternancia. Para asimilar esta nueva realidad no se necesitarán los resultados de la noche del 27. Ellos operarán como una confirmación de lo que ya se sabe y se descuenta, al menos desde el 11 de agosto pasado. Por esa razón los análisis políticos se centran en el día después y en los dos años siguientes, al cabo de los cuales surgirá un nuevo gobierno. Poco a poco se impone cierta terminología; las palabras "fin de ciclo" y "transición", antes resistidas por el oficialismo, son ahora compartidas en forma explícita o implícita por todos los involucrados en la escena política. En este marco de certidumbre existen, sin embargo, matices que pueden influir en la evolución política posterior. En primer lugar, es importante conocer cuál será, en definitiva, la diferencia de votos que separe a Massa de Insaurralde en la provincia de Buenos Aires. Como se sabe, allí Massa compite con Scioli, no con el intendente de Lomas de Zamora. Una ampliación considerable del margen que obtuvo en las PASO consolidaría su figura en detrimento del gobernador, mentor de la campaña del Frente para la Victoria. En caso de que esa diferencia sea similar o menor a la del 11 de agosto, Scioli saldría fortalecido y afianzaría su proyecto político. Según la encuesta de Poliarquía, Massa tiene mejores chances, pero es un punto difícil de determinar una semana antes de las elecciones. El segundo interrogante no es en torno a figuras, sino a un capital simbólico en disputa. Se trata de la competencia entre Filmus y Solanas en la ciudad de Buenos Aires. Más allá de si Filmus estuvo con Grosso, o mostró un gráfico equivocado, y de si Solanas apoyó a Irán en el caso AMIA, ambos comparten la misma vocación y la misma actitud frente a la política: no se dedicaron a ella para enriquecerse y han defendido, con aciertos y errores, una visión justa de la sociedad. También le cabe eso a Juan Cabandié, más allá de sus exabruptos. Entre dirigentes de este perfil, se compite para dirimir una vieja cuestión, aún vigente: qué es ser progresista en la Argentina. Detrás de Filmus hay una intelligentzia peronista que no quiere dejar ese tema sólo en manos de radicales y socialistas. Claro que para todos ellos está pendiente la eficacia en la gestión, que hoy exhibe Pro y que le permitirá alzarse con dos senadores en la ciudad de Buenos Aires. El Metrobus, mal que les pese, ha sido una lección para los ideólogos. Con estos condimentos, más una multiplicidad de situaciones provinciales y locales que no deben desatenderse, la política argentina se adentra en una nueva etapa, que coincidirá con la celebración de los 30 años de recuperación de la democracia. Tres décadas signadas por cambios de estilos y contenidos, conservando, sin embargo, una orientación general, que se www.poliarquia.com
  • 8. deriva, con luces y sombras, de la tradición de los dos grandes partidos históricos de la Argentina, el radicalismo y el peronismo. En qué medida la transición que se abre permitirá mejorar las condiciones generales del país y de la política es otro interrogante. Acechan nuevos y complejos problemas, con una elite del poder enfrentada por intereses materiales y simbólicos, que el estilo beligerante del Gobierno no ha hecho más que enardecer. Pareciera que hay más preocupación por cobrarse viejas facturas que por enfrentar una agenda extremadamente complicada, que incluye inseguridad, inflación, insuficiencia energética, falta de competitividad, corrupción, pobreza. La liviandad con que se han tratado estos temas en la campaña electoral es un síntoma preocupante para la Argentina que viene. Por último, el reparto de fuerzas políticas, del que la encuesta de Poliarquía ofrece claros indicios, será otro factor clave en los meses siguientes. El peronismo, que acaparará la mayoría de los votos, llega al comicio en plena reorganización en torno a nuevos liderazgos. Massa y Scioli pisarán fuerte, pero la Presidenta será también una pieza fundamental. Ella conserva apoyo popular y de su actitud dependerá conservarlo y aun incrementarlo. El resto de los actores buscarán revertir la hegemonía justicialista y colocar a sus candidatos en la competencia presidencial. Por el momento, no se advierte que estén en condiciones de lograrlo. Pero la transición será larga y, como el título del célebre libro de Umberto Eco, es una "obra abierta". www.poliarquia.com