SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
Universidad Tecnológica Metropolitana
Facultad de Humanidades y Tecnologías
De la Comunicación Social
Escuela de Cartografía




                     Ramo: Procesamiento Digital de Imágenes
                             Profesor: Eduardo Mera
                                        INFORME




           Referenciación, Georreferenciación y
               Proyecciones Cartográficas




                                                   Alumno: Sebastián Quiñones F.
                                                                Fecha: 14-01-09
Índice


  -   Resumen                                                               3
  -   Primera Parte: Teórica
             - Corrección Geométrica                                        4
             - Referenciación                                               5
             - Pasos para referenciar                                       5
                    - Establecimiento de Puntos de Control                  6
                    - Cálculo de funciones de transformación                7
                    - Número mínimo de Puntos de Control                    11
                    - Error Medio Cuadrático                                12
                    - Tolerancia                                            12
                    - Transferencia de los niveles digitales originales a   13
             la posición corregida
             - Georreferenciación                                           17
             - Proyecciones Cartográficas                                   17
                    - Propiedades de la Proyecciones                        18
                    - Tipos de Proyecciones                                 19
                    - Cómo seleccionar una proyección                       20
  -   Segunda Parte: Práctica
             - Referenciación y Georreferenciación                          21
             - Aplicar o cambiar proyección de un archivo                   22
  -   Bibliografía                                                          24




                                                                                2
Resumen

       La Referenciación y Georreferenciación corresponden a correcciones
geométricas de la imagen las cuales modifican la posición en que se encuentran
los píxeles en cada una de estas. Ambos procesos implican modelar el error
geométrico de la imagen a partir de una serie de puntos con coordenadas
conocidas, que se denominan puntos de control (o GCP). El objetivo es
reposicionar, reproyectar y geocodificar elementos de la imagen (píxels) respecto
de un sistema de proyección terrestre determinado.

      La diferencia entre Referenciación y Georreferenciación es que en la
primera, la imagen puede ser corregida de acuerdo a otra imagen o cobertura que
posea un sistema de proyección definido y en la segunda, se le asignan las
coordenadas a ser corregidas por medio de puntos de control tomados en terreno
por GPS.

        Los pasos para estos procesos son los siguientes:
   i. Localizar los puntos de control: Distribuidos lo más homogéneamente
        posible y el número de estos dependerá del orden de transformación.
        Chequear siempre el error medio cuadrático (diferencia entre coordenada
        de la imagen original de un punto y su proyectada en la imagen de salida) y
        la tolerancia de ésta ya que de esto depende si el GCP es aceptado o no.
   ii. Aplicar un cálculo de transformación: Depende de la complejidad de los
        datos de origen, los dos órdenes de transformación más utilizados son:
            - Lineal: Aplica una función lineal a los datos, siendo este método el
                más utilizado
            - No lineal: Aplica una función parabólica
   iii. Transferencia de los niveles digitales originales a la posición corregida: Es
        el proceso de resampleaje de los datos, los métodos más utilizados son:
            - Vecino más cercano: Escoge el ND más cercano a la posición de la
                grilla de salida, para después asignarlo
            - Interpolación Bilineal: Realiza una interpolación lineal en dos
                sentidos, usando los valores de los cuatro píxeles originales que
                rodean la nueva ubicación de salida
            - Convolución Cúbica: Los polinomios cúbicos realizan un proceso
                similar al anterior pero esta vez con los 16 píxeles originales que
                rodean la nueva ubicación de salida

       Con respecto a las proyecciones cartográficas, éstas ayudan a representar
una superficie esférica o de esferoide a un plano, lo cuál siempre conlleva a
distorsiones. Lo importante es definir el objetivo del proyecto y el área en que se
va a trabajar para así aplicar la proyección adecuada. A la hora de procesar
digitalmente una imagen se debe tener en cuenta en qué proyección se está
trabajando y si se desea, reproyectar la imagen de acuerdo a lo que se necesite.



                                                                                   3
PRIMERA PARTE: TEÓRICA

Corrección Geométrica

       Las correcciones geométricas de la imagen incluyen cualquier cambio en la
posición que ocupan los píxeles que la forman. Al contrario de lo que se realiza en
las correcciones radiométricas en que sí se modifican los niveles digitales de los
píxeles de la imagen. La transformación es a través de funciones matemáticas que
permiten modificar muy flexiblemente la geometría de la imagen.

       Este proceso puede ser abordado de acuerdo a dos procedimientos. En el
primero se pretende modelar aquellas funciones de error geométrico conocidas, a
partir de aplicar transformaciones inversas a las que realiza el sensor en el
momento de la adquisición, este procedimiento es denominado corrección orbital.
El segundo enfoque modela el error geométrico de la imagen a partir de una serie
de puntos con coordenadas conocidas, que se denominan puntos de control. En
este caso, el error se modela inductivamente, ya que en las funciones de
transformación se incluyen simultáneamente todas las fuentes de error,
asumiendo que esos puntos sean suficientemente representativos de la
deformación geométrica que tiene la imagen.

        Ahora, es necesario definir ciertos conceptos que inducen confusión. Para
nuestro caso, Rectificación y rectificación imagen-mapa será cuando hablemos de
Referenciación, el cual es el proceso de transformar los datos de un sistema de
grillas a otro utilizando una transformación geométrica a través un número
suficiente de puntos de control del terreno. Conocidos también como GCP
(ground control points), son puntos sobre la superficie de la Tierra donde
coordenadas de la imagen (medidas por filas y columnas) y coordenadas de mapa
(medidas en grados de latitud y longitud o en metros) pueden ser identificados.
Los GCP’s consisten en dos pares de coordenadas x, y:

-Coordenadas de fuente: Usualmente coordenadas de archivos de datos en la
imagen siendo rectificada
-Coordenadas de referencia: Las coordenadas del mapa o imagen de referencia
en la cual la fuente va a ser registrada

      Por otra parte, Georreferenciación se refiere al proceso de asignar
coordenadas de un mapa a datos de una imagen solamente utilizando de puntos
de control tomados desde un GPS. La georreferenciación por sí misma involucra
cambiar sólo la información de coordenadas del mapa en el archivo de imagen.

       Por último, la rectificación imagen-imagen utiliza procesos de alineamientos
por rotación y translación en que dos imágenes de geometría similar y en la misma
área geográfica son posicionadas coincidentemente una respecto de la otra para


                                                                                  4
que así los elementos correspondientes de un mismo sector del terreno aparezcan
en el mismo lugar de la imágenes registrada. Este tipo de corrección geométrica
es usada cuando no es necesario tener cada píxel asignados en coordenadas X e
Y de una proyección.

I. Referenciación

     La Referenciación es necesaria en casos en que la grilla del píxel de la
imagen debe ser cambiada para acomodarse a un sistema de proyección o a una
imagen de referencia. Existe una serie de razones para rectificar imágenes.

   -   Comparar píxeles en aplicaciones escena a escena, como cambio de
       detección de inercia termal (comparación día y noche)
   -   Desarrollar datos en SIG para bases de modelamiento de SIG
   -   Identificar ejemplos de entrenamiento de acuerdo a coordenadas de mapa
       antes de realizar una clasificación
   -   Crear fotomapas escalados y precisos
   -   Sobreponer una imagen con un dato de vector
   -   Comparar imágenes que están originalmente en diferentes escalas
   -   Realizar procesos precisos de medición de distancias y áreas
   -   Hacer mosaicos de imágenes
   -   Desarrollar cualquier otro análisis que requieran de lugares geográficos
       precisos

      Antes de rectificar cualquier dato se debe determinar el sistema de
coordenadas apropiado para los datos base.

        Durante el proceso de referenciación los valores de archivo de los píxeles
deben ser resampleados para que se acomoden en una nueva grilla de píxeles de
filas y columnas. Aunque hay algoritmos para calcular estos valores que son de
alta confiabilidad, puede haber integridad espectral de los datos que puede ser
perdida durante la referenciación. Se debe tener en cuenta que una imagen no
referenciada es espectralmente más correcta que otra que sí lo está.

Pasos para Referenciar

       Referenciar o registrar datos de una imagen en el disco involucran los
siguientes pasos generales:




                                                                                 5
I.     Localización de Puntos de Control (GCP’s)
   II.    Calculo de las funciones de transformación entre las coordenadas de la
          imagen y las del mapa.
   III.   Crear una imagen de salida con la nueva información de coordenadas.
          Los píxeles deben ser resampleados para que sean conformes a la
          nueva grilla.


   I.     Establecimiento de Puntos de Control


       A partir de las coordenadas imagen y mapa de esos puntos, se calculan las
funciones de ajuste. La calidad del ajuste dependerá de la precisión con que se
localicen esos puntos, y de cómo esos puntos sean suficientemente
representativos de los errores geométricos de la imagen. El establecimiento de
puntos de control resulta la fase más crucial del proceso de corrección, y la que
demanda mayor dedicación humana.

       Para que el ajuste entre imagen y mapa sea correcto se requiere atender a
tres aspectos en la selección de los puntos de control:
    - Número
    - Localización
    - Distribución

      El número ideal de GCP’s depende del tamaño, la complejidad geométrica
de la imagen y el grado del desplazamiento debido al relieve en el área, se
necesitarán ecuaciones polinomiales de mayor orden para corregir
geométricamente la imagen, el orden de la referenciación es simplemente el
exponente más alto utilizado en el polinomio. Posteriormente se explicará en
mayor detalle los números necesarios en cada grado de función de ajuste.

        En la localización, es recomendable que los GCP’s sean claramente
identificables en la imagen y en el mapa, preferiblemente rasgos artificiales del
paisaje no sujetos a dinamismo temporal: puentes, vías de ferrocarril, edificios,
cruces de carreteras, etc. En caso del registro de dos imágenes, la búsqueda de
puntos comunes resulta más sencilla, ya que hay rasgos visibles en una imagen
que no se recogen de una cartografía básica, como el caso de características de
vegetación.

       Por último, en cuanto a la distribución, conviene que estos puntos se sitúen
uniformemente sobre todo el territorio abarcado en la imagen, mientras más
dispersos se encuentren, más confiable es la referenciación. Esto evitará errores
debidos a una ponderación excesiva de algún sector del área de estudio, en
donde el ajuste será bueno a expensas de otros sectores de la imagen.

       Las fuentes y referencias de coordenadas de los puntos de control pueden
ser ingresadas de las siguientes maneras:


                                                                                 6
•     Ser conocidas a priori, ser ingresadas por el teclado (lo que se refiere al
         proceso de Georreferenciación)
   •     Utilizar el mouse para seleccionar un píxel de una imagen desde la vista o
         ventana de despliegue de ésta.
   •     Utilizando una tabla digitalizadora para registrar una imagen a mapa.


   II.      Cálculo de funciones de transformación


       La corrección digital de la geometría de una imagen se realiza
estableciendo unas funciones que pongan en relación las coordenadas de la
imagen con las del mapa. De esta forma, a partir de las coordenadas X, Y del
mapa puede estimarse qué columna y línea de la imagen corresponde a esa
localización.

       Como se mencionó anteriormente existen polinomios con grados de
transformación diferentes, es así como la complejidad de éstos aumenta
dependiendo de su orden.

       Una vez seleccionados los puntos de control se procede a calcular una
matriz de transformación, la cual se compone de coeficientes que serán utilizados
con una ecuación polinomial, para convertir las coordenadas de imagen a
coordenadas de mapa. La dimensión de esta matriz dependerá del orden de
transformación. El objetivo del cálculo de los coeficientes de la matriz es para
poder derivar la mejor ecuación y así disminuir al máximo el monto de error de la
transformación de las coordenadas de imagen y de mapa.




                         Figura 1. Curva polinomial v/s puntos de control


         Usualmente se utilizan las transformaciones de 1er y 2do grado.

   1- Lineal (1er orden)
   2- No Lineal (2do orden)

                                                                                   7
1-    Este tipo de transformación puede modelar diferentes tipos de distorsiones
de los datos obtenidos por sensores remotos, incluyen: translación, cambios de
escala, inclinación, perspectiva y rotación.




          Figura 2. Ejemplos de transformación geométrica aplicables a una imagen digital




      La matriz de transformación de primer orden consiste en 6 coeficientes (3
para cada coordenada X e Y)

                                       a0       a1      a2
                                       b0       a1      a2

      Los coeficientes utilizados en el polinomio de primer orden son:

                                     xo = a0 + a1 x + a2 y


                                                                                            8
yo = b0 + b1 x + b2 y
      Cuando los seis términos son combinados en una sola expresión, x e y son
las posiciones en la imagen de salida referenciada, mientras que x o e yo
representan las posiciones correspondientes en la imagen de entrada original.

       Usando esta transformación de 6 parámetros que modelan las distorsiones
en la imagen original, es posible relocalizar los valores de píxel desde la imagen
distorsionada de entrada a la grilla de la imagen de salida.

       Las alteraciones que se corrigen en este orden de transformación serán de
modo habitual, suficientes para corregir imágenes pequeñas, siempre que no se
presenten contrastes altimétricos importantes. En caso de precisar una
modificación más rigurosa, puede acudirse a funciones de segundo o tercer grado,
en donde se abordan alteraciones geométricas no lineales (en otras palabras, la
función no se define por un plano, con ejes lineales, sino por una superficie con
ejes curvilíneos).

2-      El proceso de corrección de distorsiones no lineales es también conocido
como rubber sheeting. Teniendo los puntos de control conocidos, éstos pueden
ser triangulados en varios triángulos, cada uno de éstos contiene 3 GCP’s en sus
vértices. Así la transformación polinomial puede ser usada para establecer
relaciones matemáticas entre los sistemas de entrada y destino para cada
triángulo. Como la transformación pasa exactamente entre cada punto de control y
no es de manera uniforme, los elementos de análisis son llamados rubber
sheeting, el proceso también es llamado rectificación basada en triángulos ya que
la transformación y el resampleaje para la referenciación de la imagen son
realizados en una base triángulo por triángulo.




                                                                                9
Figura 3. Transformaciones no lineales
      Las transformaciones de segundo orden pueden ser utilizadas para
convertir datos de latitud y longitud a una proyección plana, también para datos
que cubren grandes áreas (que la curvatura terrestre sea considerable) y para
datos distorsionados (por ejemplo, debido a distorsiones del lente de la cámara).

       Por último, las transformaciones de tercer orden son utilizadas con
fotografías aéreas o mapas escaneados muy deformados y con imágenes de tipo
radar.




Figura 4. Concepto de cuán diferentes son las transformaciones de los ordenes descritos para que se ajusten
  a una superficie hipotética ilustrada en una sección. (a) Superficie Original. (b) Transformación de primer
orden que encaja un plano a los datos. (c) Segundo orden, ajuste cuadrático. (d) Tercer orden, ajuste cúbico




                                                                                                          10
-   Número Mínimo de Puntos de Control

       Mayores órdenes de transformación pueden ser utilizados para corregir
tipos de distorsiones más complejas. Sin embargo para usar un orden de
transformación mayor se necesitan más puntos de control. Por ejemplo, tres
puntos definen un plano. Por lo tanto, para realizar una transformación de primer
orden, la cual es expresada por la ecuación del plano, por lo menos 3 GCP’s serán
necesarios. Similarmente, la ecuación utilizada en el segundo orden es la
ecuación de la parábola, 6 puntos son requeridos para realizar este tipo de
transformación. El número mínimo de puntos de control necesarios para realizar
una transformación de orden t es igual a:




       Es recomendable utilizar más del mínimo de GCP’s necesarios cuando es
posible. Aunque es posible obtener un ajuste perfecto, esto ocurre en casos
extremos.

       La siguiente tabla muestra en número de GCP’s por orden de
transformación.




                                                                              11
-   Error Medio Cuadrático


       Cualquier discrepancia entre los valores (de origen y de referencia)
representa distorsión geométrica de la imagen no corregida por los parámetros
anteriormente expuestos. Una forma simple de medir tal deformación es ir
chequeando el error medio cuadrático para cada punto de control. La tolerancia
del grado de ajuste conseguido se mide de acuerdo a la relevancia de los
residuales. El residual de la regresión es la diferencia entre el valor estimado y el
observado, para cada uno de los puntos muestrales empleados en el proceso.
Cuanto mayor sea este valor, el ajuste entre las variables independiente y
dependiente es menor. El promedio de los residuales se conoce como error medio
cuadrático (EMC), y se calcula como la raíz cuadrada de las desviaciones entre
los valores observados y los estimados por la regresión aplicando la siguiente
fórmula:




       Donde:
                        xi e yi son las coordenadas de origen
                     xp e yp son las coordenadas proyectadas

       Del mismo modo, se puede calcular el EMC para cada punto, lo que sería la
raíz de los residuales al cuadrado para ese punto. Ese valor no es más que la
distancia entre sus coordenadas y las estimadas por la regresión. Por lo tanto
podemos decir que el EMC para un punto es una distancia la cual podemos llamar
también error longitudinal.

   -   Tolerancia

      Con el EMC es posible determinar cuál GCP posee mayor error. De este
modo, en algunos casos es aceptable tolerar una cierta cantidad de error en vez
de cambiar a una transformación más compleja. El valor ideal sería 0, pero eso no
ocurre tan fácilmente por ende se aceptan hasta valores 0.8 o 0.9. Si una
evaluación del EMC total muestra que dados ciertos puntos de control, éstos
exceden la tolerancia será conveniente:
   • Corregir el GCP desde la tabla de análisis que posea la mayor cantidad de
      error individual
   • Borrar el GCP
   • Relocalizar nuevamente los puntos de control

      Este proceso continúa hasta que el EMC total es menor que la tolerancia
aceptada.


                                                                                  12
Por último, a modo de práctica, si la tenemos un EMC de 2, el píxel
retransformado estará a 2 píxeles de distancia del de origen, y si utilizamos una
imagen Landsat 7, con una resolución espacial de 28.5 metros esto quiere decir
que la distancia en terreno será 28.5x2 lo que equivale a 57 metros de
espaciamiento entre el punto en la imagen de origen y la proyectada, lo cuál será
el doble del error aceptado por píxel.




                           Figura 5. Error de tolerancia del EMC




       Una vez que el aceptado EMC es alcanzado, se puede proceder a la fase
de interpolación por intensidad de la referenciación geométrica, la cual tiene por
objetivo “llenar” una grilla de salida (x, y) con valores de brillo (niveles digitales)
que se encuentran dentro de la grilla original de entrada (x i , yi ).

   III.   Transferencia de los niveles digitales originales a la posición
          corregida

       Las funciones de ajuste permiten calcular la posición correcta de cada píxel,
pero no originan una nueva imagen. Idealmente, cada píxel de la imagen corregida
debería corresponderse a un solo píxel en la original. Lo normal es que no sea así,
sino que el píxel de la nueva imagen se sitúe entre varios de la original, ya que
este proceso supone una alteración considerable de la geometría original de la
escena. Por otra parte, puede variarse también el tamaño del píxel en la imagen
corregida, haciendo aún más complejo encontrar el nivel digital (ND) que mejor
expresa el valor radiométrico originalmente detectado por el sensor.




                                                                                    13
Figura 6. Resampleaje


       El resampleaje es conocido como el proceso de interpolación del paso de
ND a las coordenadas cartográficas, para lo cuál existen tres métodos de
interpolación:
    1- Vecino más cercano
    2- Bilineal o lineal bidimensional
    3- Convolución cúbica
1-     El método de vecino más cercano o nearest neighbour sitúa en cada celda
de la imagen corregida el ND del píxel más cercano en la imagen original. Ésta es
la solución más rápida y la que supone menor transformación de los ND originales.
Su principal inconveniente radica en la distorsión que introduce en rasgos lineales
de la imagen (fallas, carreteras o caminos), que pueden aparecer en la corregida
como líneas quebradas.




                                                                                14
Figura 7. Vecino más próximo


Ventajas                                    Desventajas
Transfiere     datos    originales   sin    Cuando este método es utilizado para
promediarlos como los demás métodos         resamplear desde una grilla mayor a
lo hacen; por tanto, los extremos y la      una de menor tamaño, usualmente
sutileza de los valores de los datos no     suele     haber    un   efecto    de
se pierden. Es una importante               escalonamiento en torno a las líneas
consideración cuando se discrimina          diagonales y curvas.
entre tipos de vegetación, localización
de ejes asociados a lineamientos y
determinar diferentes niveles de
turbulencia o temperaturas de un lago.

Adecuado para usar antes de una Valores de datos pueden ser
clasificación                   desechados, mientras que otros
                                pueden ser duplicados
Es el método más fácil de computar y Utilizándolo en datos temáticos lineales
de utilizar                          (caminos, arroyos, etc.) puede dar lugar
                                     a interrupciones o deficiencias en una
                                     red de datos lineales
Apropiado para archivos temáticos, los
cuales pueden tener valores de datos
basados en un sistema cualitativo
(nominal o ordinal) o cuantitativo (de
intervalo o radial). El promedio que es
realizado con los otros tipos de
interpolación no son adecuados para
una clasificación de sistemas de
valores cualitativos

2-     La interpolación Bilineal supone promediar el ND de los cuatro píxeles más
cercanos a la original. Este promedio se pondera según la distancia del píxel
original al corregido: tienen una mayor influencia aquellos píxeles más cercanos
en la imagen inicial. Reduce el efecto de distorsión en rasgos lineales, pero tiende
a difuminar un tanto los contrastes espaciales de la imagen original.




                                                                                 15
Figura 8. Interpolación Bilineal




Ventajas                                       Desventajas
Resultados de las imágenes de salida           Ya que los píxeles son promediados, la
que son suavizados, sin el efecto de           interpolación bilineal posee el efecto de
escalamiento son posibles de realizar          una convolución de baja frecuencia.
sin el método de vecino más cercano            Los bordes son suavizados y algunos
                                               extremos del valor de los datos se
                                               pierden.

Espacialmente más preciso que el de
vecino más cercano
Este método es usualmente utilizado
cuando se cambia el tamaño de celda
de los datos.

3-     Este método considera los ND de los 16 píxeles más próximos. El efecto
visual es más correcto, pero supone un volumen de cálculo más elevado.




                          Figura 9. Convolución Cúbica




Ventajas                                       Desventajas




                                                                                       16
Usa un resampleaje de 4x4. En la         Valores de datos pueden llegar a ser
mayoría de los casos, la media y la      alterados
desviación estándar de los píxeles de
salida coinciden con la media y
desviación estándar de los píxeles de
input de manera mucho más cercana
que los otros métodos de resampleaje
El efecto del peso la curva cúbica       Este método es extremadamente lento
puede afinar la imagen y suavizar el
ruido. Los efectos dependen de cómo
son utilizados los datos
Este método es recomendado cuando
se está cambiando dramáticamente de
tamaños de celda de los datos.



II. Georreferenciación

      Como fue explicado anteriormente, la georreferenciación implica poseer
puntos de control tomados por un GPS, lo ideal es tener datos de un error no más
de 5 metros. La recolección de información de un mapa con coordenadas a ser
usado para la referenciación de una imagen es especialmente eficaz en regiones
del mundo que no han sido mapeadas en donde el cambio rápido de los años ha
provocado que las cartografías sean obsoletas.

       La gran diferencia con la referenciación es que la georreferenciación al
momento de utilizar los GCP’s tomados por GPS debe especificarse en el software
que se usará que, los datos serán ingresados a través del teclado y es ahí donde
se incorporan los valores tomados en terreno.

III. Proyecciones Cartográficas

       Una de proyección cartográfica es un sistema diseñado para representar la
superficie una esfera o esferoide (como la Tierra) en un plano. Esto puede
lograrse por una proyección geométrica directa o matemáticamente derivada de
una transformación. Existe una gran cantidad de proyecciones diferentes ya que el
problema de llevar una esfera a un plano causa distorsiones en la superficie, cada
proyección compromete precisión dentro de ciertas propiedades, tales como:
conservación de la distancia, ángulos y áreas. Por ejemplo, en proyecciones que
conservan áreas, un círculo de un diámetro específico dibujado en cualquier lugar
representa en el mapa la misma área. Sin embargo, para no se pueden mantener
las tres propiedades en áreas extensas.



                                                                                17
Existen varios sistemas de coordenadas para determinar la localización de
una imagen. Estos sistemas se conforman en una grilla y son expresadas como un
par de números X e Y (filas y columnas). Cada proyección cartográfica es
asociada a un sistema de coordenadas.




Propiedades de las Proyecciones

       Sin importar qué tipo de proyección es utilizada, es inevitable que alguna
distorsión o error ocurra al transformar una superficie esférica a una plana. En
general, se enfatizan tres:

                 i.     Equivalentes
                 ii.    Conformes
                 iii.   Acimutales

i.     Las proyecciones de tipo equivalentes se caracterizan por su capacidad de
mantener una razón constante de superficie a lo largo y ancho del mapa. En otras
palabras el tamaño de un objeto en la superficie terrestre no es afectado por su
posición en el mapa.

       Esta proyección es útil para mostrar la distribución de variables geográficas
ya que el tamaño de la superficie es independiente de su posición en el mapa y
por lo tanto elimina errores cuando comparamos áreas de diferentes dimensiones
en diferentes partes del Planeta. Por ejemplo, en un mapa de una proyección
equivalente 1cm2 representa la misma área en los Estados Unidos, Argentina,
Siberia y Costa Rica. Sin embargo la exactitud en tamaño se logra a expensas de
una distorsión en las formas de los objetos o superficies.

ii.     Las proyecciones conformes se caracterizan por mantener la forma de los
objetos o superficies que se muestran en el mapa. En esta proyección las
relaciones angulares no son distorsionadas y por lo tanto los objetos o superficies
mantienen en el mapa la forma que tienen en la superficie terrestre. Las
proyecciones de tipo conformes tienen meridianos y paralelos que se cruzan en
ángulo recto, tal y como sucede en el globo terráqueo. La desventaja de las
proyecciones de tipo conformes es que distorsionan fuertemente el tamaño de las
superficies cartografiadas y como consecuencia la escala no es constante entre
regiones del mapa. Por ejemplo, en un mapa mundi las superficies en altas
latitudes se muestran más grandes de lo que realmente lo son. Por ejemplo, en la
proyección de Mercator Groenlandia aparece mucho más grande que África,
Australia y América del Sur. Sin embargo en la realidad África es 14 veces más
grande que Groenlandia, América del sur 9 veces más grande y Australia 3.5
veces más grande.




                                                                                 18
iii.    Las proyecciones cartográficas que mantienen rumbos o acimutes
verdaderos, a partir de un punto central se conocen como Acimutales o Cenitales.
Adicionalmente, hay proyecciones en las que intencionalmente las líneas
representan círculos máximos (la distancia más corta entre dos puntos sobre la
superficie terrestre) se muestran como líneas rectas llamadas gnomónicas o líneas
de dirección constante, loxodrómicas, como líneas rectas, para por ejemplo
facilitar la navegación

       Obviamente es posible mostrar direcciones y distancias radiales verdaderas
desde un punto. Este tipo de proyecciones se llaman proyecciones Equidistantes
Acimutales o Cenitales. También existen proyecciones cartográficas que muestran
direcciones verdaderas a partir de dos puntos, pero en este caso no mantienen los
acimutes verdaderos en todas las direcciones.

Tipos de Proyecciones

       La mayoría de las proyecciones cartográficas empleadas en la actualidad,
se basan en el desarrollo matemático de la perspectiva desde un punto sobre una
superficie desarrollable. En cartografía se consideran tres superficies
desarrollables: el plano, el cono y el cilindro; y forman tres de los cuatro tipos
básicos de proyecciones. En el cuarto tipo se incluyen las proyecciones
convencionales o neutras, la cuales no consideran ningún tipo de superficie
desarrollable.




                                                                               19
Cómo seleccionar una proyección

Seleccionar una proyección cartográfica en un SIG permite:
   • Decidir cómo desplegar mejor un área de interés o ilustrar los resultados de
      un análisis
   • Registrar todas las imágenes a un solo sistema de proyección para facilitar
      comparaciones
   • Testear la precisión de la información y realizar mediciones de los datos.

       Dependiendo de las aplicaciones y los usos para los mapas creados, una o
más proyecciones serán utilizadas. Muchos factores deben ser evaluados al
seleccionar una proyección, incluyendo:
   • Tipo de mapa
   • Propiedades especiales que se desean conservar
   • Tipos de datos a mapear
   • Precisión del mapa
   • Escala

       Si se está mapeando áreas pequeñas, en algunos casos pueden servir
varios tipos de proyecciones. Sin embargo, cuando se trabaja con áreas extensas
(países completos, continentes y el mundo) la correcta decisión de una proyección
es crítica. En áreas pequeñas la cantidad de distorsión en una proyección en
particular varía y puede no ser percatada. Por otra parte, en áreas extensas puede
que exista pequeña o no haya distorsión en el centro del mapa, pero ésta se
incrementa hacia los extremos del mapa.

      Existen reglas generales (a groso modo), que han sido señaladas como
fundamentales en relación a la proyección a usar:
   • Si la región a mapear se encuentra en los trópicos, utilizar una proyección
      cilíndrica
   • Si la región a mapear se encuentra en latitudes centrales, utilizar una
      proyección cónica
   • Si el mapa es requerido para mostrar áreas polares, utilizar una proyección
      acimutal.

       Estas reglas no son utilizadas con tanta frecuencia, ya que existen muchos
factores a considerar en la selección de una proyección cartográfica para grandes


                                                                               20
generalizaciones que sean efectivas hoy en día. El propósito de una proyección en
particular y las propiedades de éstas deben ser evaluadas antes de una decisión
fundamentada. No obstante, hay más líneas generales que pueden ser tomadas
en cuenta:
   • Datos estadísticos deben ser desplegados usando una proyección que
       conserve áreas para mantener las propiedades adecuadas
   • Proyecciones de áreas iguales se ajustan más a datos temáticos
   • Donde la forma es importante, utilizando una proyección que la conserve.

SEGUNDA PARTE: PRÁCTICA

       A continuación se dará a conocer los pasos para realizar las diferentes
técnicas propuestas de manera simple y escueta utilizando el software ArcGis 9.2:

I. Referenciación y Georreferenciación

      Para referenciar una imagen a partir de una cobertura shape que posea
coordenadas de un sistema definido, para lo cual debemos:
      1- Añadir ambos archivos con add data
      2- Activar desde la barra de herramientas, con el botón derecho aplicación
         llamada Georeferencing
      3- En la caja de georreferencing, hacer clic en fit to display para ajustar la
         imagen a la vista
      4- Añadir puntos de control con Add control points, fijándose en que los
         puntos coincidan y se distribuyan homogéneamente, el orden de la
         transformación se puede fijar en la opción Transformation:




      5- Si se está utilizando un primer orden, se deben tener 3 GCP’s como
         mínimo



                                                                                 21
6- Una vez ubicando todos los puntos de control, se puede chequear la
   tabla en donde aparece cada punto y su EMC, desde la opción View
   link table:




7- Por medio de éste, se puede rescatar un set de coordenadas tomadas
   con GPS con la opción Load, para georreferenciar la imagen o también
   escribir las coordenadas que se quieren obtener.
8- Por último, cuando se tenga todo listo, ir a la opción Rectify, la cuál
   permite resamplear la imagen, es aquí en donde se puede definir el
   método de resampleaje de acuerdo a lo mencionado anteriormente:




9- Guardar el archivo con el nombre deseado.



                                                                       22
II. Aplicar o cambiar la proyección de un archivo

       Este proceso se puede abordar de dos maneras: definiendo una proyección
específica a partir de los sistemas de proyección que posee el software o
aplicando una proyección en base a un archivo que si posea una proyección
cartográfica.

   1- Abrir el archivo sin un sistema de coordenadas definido y si se tiene, un
      archivo que sí posea
   2- Desde Arctoolbox, ir a Data Managment Tools  Projections and
      Transformations y hacer clic en Define Projection
   3- Se desplegará la herramienta, en donde se debe especificar el archivo en
      Input Data Set or Feature Class, y posteriormente hacer clic en Spatial
      Referente Properties. Es aquí en donde se puede definir un sistema de
      coordenadas nuevo o aplicar uno de acuerdo a un archivo que si posea; la
      primera opción se realiza haciendo clic en Select y la segunda desde
      Import.




                                                                            23
Bibliografía

  -   “Introducción a la percepción remota o teledección espacial y a las tecnicas
      de procesamiento digital e interpretación de imagen”, Roberto Richarson
  -   “Fundamentos de Teledetección Espacial”, Emilio Chuvieco
  -   “Introductory digital image processing a remote sensing perspective”. John
      Jensen, 1998
  -   Erdas Field Guide




                                                                               24
Bibliografía

  -   “Introducción a la percepción remota o teledección espacial y a las tecnicas
      de procesamiento digital e interpretación de imagen”, Roberto Richarson
  -   “Fundamentos de Teledetección Espacial”, Emilio Chuvieco
  -   “Introductory digital image processing a remote sensing perspective”. John
      Jensen, 1998
  -   Erdas Field Guide




                                                                               24

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Introducción a los SIG
Introducción a los SIGIntroducción a los SIG
Introducción a los SIGDennisPL
 
Digital Soil Mapping steps
Digital Soil Mapping stepsDigital Soil Mapping steps
Digital Soil Mapping stepsFAO
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientoNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientossuser59c272
 
Seminario Introducción a los SIG y Desarrollo de Aplicaciones
Seminario Introducción a los SIG y Desarrollo de AplicacionesSeminario Introducción a los SIG y Desarrollo de Aplicaciones
Seminario Introducción a los SIG y Desarrollo de AplicacionesEsri
 
Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...
Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...
Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...Swetha A
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosCarlos Yataco
 
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Herberth Del Castillo Vargas
 
Remote sensing based water management from the watershed to the field level
Remote sensing based water management from the watershed to the field levelRemote sensing based water management from the watershed to the field level
Remote sensing based water management from the watershed to the field levelCIMMYT
 
Digitization in ArcGIS
Digitization in ArcGISDigitization in ArcGIS
Digitization in ArcGISKU Leuven
 
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPSGEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPSJAIRO EDUARDO VARGAS
 
Digital Soil Mapping by Ronald Vargas Rojas
Digital Soil Mapping by Ronald Vargas RojasDigital Soil Mapping by Ronald Vargas Rojas
Digital Soil Mapping by Ronald Vargas RojasFAO
 
SOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GIS
SOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GISSOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GIS
SOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GISuzma shaikh
 
Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL270198marco
 

Was ist angesagt? (20)

Eq2 pp
Eq2 ppEq2 pp
Eq2 pp
 
Presentation on gis and future trends
Presentation on gis and future trendsPresentation on gis and future trends
Presentation on gis and future trends
 
Introducción a los SIG
Introducción a los SIGIntroducción a los SIG
Introducción a los SIG
 
Digital Soil Mapping steps
Digital Soil Mapping stepsDigital Soil Mapping steps
Digital Soil Mapping steps
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientoNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
 
Laboratorio 2 Geodesia.docx
Laboratorio 2 Geodesia.docxLaboratorio 2 Geodesia.docx
Laboratorio 2 Geodesia.docx
 
Seminario Introducción a los SIG y Desarrollo de Aplicaciones
Seminario Introducción a los SIG y Desarrollo de AplicacionesSeminario Introducción a los SIG y Desarrollo de Aplicaciones
Seminario Introducción a los SIG y Desarrollo de Aplicaciones
 
Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...
Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...
Remote Sensing And GIS Application In Mineral , Oil , Ground Water MappingMin...
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
Determinación de los pesos unitarios seco sueltos y seco compactado de los ag...
 
LA TOPOGRAFÍA.pptx
LA TOPOGRAFÍA.pptxLA TOPOGRAFÍA.pptx
LA TOPOGRAFÍA.pptx
 
Remote sensing based water management from the watershed to the field level
Remote sensing based water management from the watershed to the field levelRemote sensing based water management from the watershed to the field level
Remote sensing based water management from the watershed to the field level
 
Digitization in ArcGIS
Digitization in ArcGISDigitization in ArcGIS
Digitization in ArcGIS
 
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPSGEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
 
Digital Soil Mapping by Ronald Vargas Rojas
Digital Soil Mapping by Ronald Vargas RojasDigital Soil Mapping by Ronald Vargas Rojas
Digital Soil Mapping by Ronald Vargas Rojas
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
SOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GIS
SOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GISSOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GIS
SOIL MOISTURE ASSESSMENT BY REMOTE SENSING AND GIS
 
Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL
 
Introduccion a la Geomática
Introduccion a la GeomáticaIntroduccion a la Geomática
Introduccion a la Geomática
 

Andere mochten auch

Pdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo mera
Pdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo meraPdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo mera
Pdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo meraEduardo Mera
 
Pdi ortorectificacion pinto mera
Pdi ortorectificacion pinto meraPdi ortorectificacion pinto mera
Pdi ortorectificacion pinto meraEduardo Mera
 
Pr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso mera
Pr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso meraPr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso mera
Pr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso meraEduardo Mera
 
Pr clasificacion supervisada guzman mera
Pr clasificacion supervisada guzman meraPr clasificacion supervisada guzman mera
Pr clasificacion supervisada guzman meraEduardo Mera
 
GEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADAR
GEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADARGEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADAR
GEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADAREduardo Mera
 
Pr ndvi gallegos mera
Pr ndvi gallegos meraPr ndvi gallegos mera
Pr ndvi gallegos meraEduardo Mera
 
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaGeoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaEduardo Mera
 
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCEGEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCEEduardo Mera
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995Eduardo Mera
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADOAPLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADOEduardo Mera
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosEduardo Mera
 
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoGeoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoEduardo Mera
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaEduardo Mera
 
Pr reflectancia abarzua mera
Pr reflectancia abarzua meraPr reflectancia abarzua mera
Pr reflectancia abarzua meraEduardo Mera
 
Pdi filtrado de imagenes rojas mera
Pdi filtrado de imagenes rojas meraPdi filtrado de imagenes rojas mera
Pdi filtrado de imagenes rojas meraEduardo Mera
 
Reeglement campus cup_2014_542973e1b0b6c
Reeglement campus cup_2014_542973e1b0b6cReeglement campus cup_2014_542973e1b0b6c
Reeglement campus cup_2014_542973e1b0b6cjackthemac
 
Prueba_power_point
 Prueba_power_point Prueba_power_point
Prueba_power_pointZumba12
 

Andere mochten auch (20)

Pdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo mera
Pdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo meraPdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo mera
Pdi mosaico, contracción y expansión de imagenes rebolledo mera
 
Pdi ortorectificacion pinto mera
Pdi ortorectificacion pinto meraPdi ortorectificacion pinto mera
Pdi ortorectificacion pinto mera
 
Pr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso mera
Pr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso meraPr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso mera
Pr clasificacion digital no supervisada y extraccion tematica donoso mera
 
Pr clasificacion supervisada guzman mera
Pr clasificacion supervisada guzman meraPr clasificacion supervisada guzman mera
Pr clasificacion supervisada guzman mera
 
GEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADAR
GEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADARGEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADAR
GEOESTATIDISTICA Y FILTRAJE DE RADAR
 
Pr ndvi gallegos mera
Pr ndvi gallegos meraPr ndvi gallegos mera
Pr ndvi gallegos mera
 
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaGeoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologia
 
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCEGEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
GEOESTADISTICA APLICADA .POR PONCE
 
Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADOAPLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
APLICACIONES GEOESTADISTICA I -BARBARA PRADO
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticos
 
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleoGeoestadistica aplicada yacimiento petroleo
Geoestadistica aplicada yacimiento petroleo
 
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineriaGeoestadistica aplicada a la gran mineria
Geoestadistica aplicada a la gran mineria
 
Pr reflectancia abarzua mera
Pr reflectancia abarzua meraPr reflectancia abarzua mera
Pr reflectancia abarzua mera
 
Pdi filtrado de imagenes rojas mera
Pdi filtrado de imagenes rojas meraPdi filtrado de imagenes rojas mera
Pdi filtrado de imagenes rojas mera
 
Reeglement campus cup_2014_542973e1b0b6c
Reeglement campus cup_2014_542973e1b0b6cReeglement campus cup_2014_542973e1b0b6c
Reeglement campus cup_2014_542973e1b0b6c
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Stages 2015
Stages 2015Stages 2015
Stages 2015
 
Prueba_power_point
 Prueba_power_point Prueba_power_point
Prueba_power_point
 
Diagrama ..[1]
Diagrama ..[1]Diagrama ..[1]
Diagrama ..[1]
 

Ähnlich wie Referenciación y georreferenciación de imágenes satelitales

Session_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptSession_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptManuAr6
 
Session_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptSession_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptNOEZAMORA11
 
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasIntroducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasHydronotes
 
357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84
357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84
357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84alexvargas143
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digitalequiros
 
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Ortocorrecion radiometrica en envi
Ortocorrecion radiometrica en enviOrtocorrecion radiometrica en envi
Ortocorrecion radiometrica en enviIsaac Turpo
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográficaetacuri
 
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREALEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREABYRON ROBALINO
 
S3_1.pdf
S3_1.pdfS3_1.pdf
S3_1.pdfdams8
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_iii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiiGeografía aplicada estudios_ambientales_iii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiiAlberto Oriza
 
Transformgeometricas
TransformgeometricasTransformgeometricas
Transformgeometricasjcbp_peru
 

Ähnlich wie Referenciación y georreferenciación de imágenes satelitales (20)

Georeferenciacion
GeoreferenciacionGeoreferenciacion
Georeferenciacion
 
Session 12
Session 12 Session 12
Session 12
 
Session_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptSession_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.ppt
 
Session_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptSession_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.ppt
 
Session_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.pptSession_12-SELPER.ppt
Session_12-SELPER.ppt
 
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasIntroducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
 
357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84
357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84
357238767 conversion-psad-56-al-wgs-84
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
 
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
 
Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)Definiciones y conceptos(1)
Definiciones y conceptos(1)
 
Ortocorrecion radiometrica en envi
Ortocorrecion radiometrica en enviOrtocorrecion radiometrica en envi
Ortocorrecion radiometrica en envi
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
 
Informe Práctica 4
Informe Práctica 4Informe Práctica 4
Informe Práctica 4
 
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREALEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
LEVANTAMIENTOS DE FOTOGRAMETRÍA AÉREA
 
S3_1.pdf
S3_1.pdfS3_1.pdf
S3_1.pdf
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
 
Geografía aplicada estudios_ambientales_iii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iiiGeografía aplicada estudios_ambientales_iii
Geografía aplicada estudios_ambientales_iii
 
Transformgeometricas
TransformgeometricasTransformgeometricas
Transformgeometricas
 

Mehr von Eduardo Mera

CLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBA
CLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBACLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBA
CLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBAEduardo Mera
 
CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014
CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014
CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014Eduardo Mera
 
TAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILES
TAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILESTAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILES
TAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILESEduardo Mera
 
EJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMO
EJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMOEJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMO
EJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMOEduardo Mera
 
TAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMA
TAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMATAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMA
TAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMAEduardo Mera
 
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCIONTAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCIONEduardo Mera
 
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCIONTAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCIONEduardo Mera
 
Investigacion fisica ii
Investigacion fisica iiInvestigacion fisica ii
Investigacion fisica iiEduardo Mera
 
DINAMICA DE ROTACION
DINAMICA DE ROTACIONDINAMICA DE ROTACION
DINAMICA DE ROTACIONEduardo Mera
 
EQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDO
EQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDOEQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDO
EQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDOEduardo Mera
 
DILATACION TERMICA Y TERMOMETRIA
DILATACION TERMICA Y TERMOMETRIADILATACION TERMICA Y TERMOMETRIA
DILATACION TERMICA Y TERMOMETRIAEduardo Mera
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAEduardo Mera
 
MOVIMIENTO CIRCULAR
MOVIMIENTO CIRCULARMOVIMIENTO CIRCULAR
MOVIMIENTO CIRCULAREduardo Mera
 

Mehr von Eduardo Mera (20)

CLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBA
CLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBACLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBA
CLASE 12 MAYO IPRYMA SIMULACRO PRUEBA
 
CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014
CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014
CLASE ELECTROMAGNETISMO 9 MAYO 2014
 
TAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILES
TAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILESTAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILES
TAREA 1,2,3,Y 4 FÍSICA 2 ING, CIVIL. OBRAS. CIVILES
 
EJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMO
EJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMOEJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMO
EJEMPLO PRUEBA DE FISICA 2 ELECTROMAGNETISMO
 
TAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMA
TAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMATAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMA
TAREAS 1,2 Y 3 FISICA 2 IPRYMA
 
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCIONTAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 1 ING. CONSTRUCION
 
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCIONTAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCION
TAREAS 1,2 Y3 FISICA 2 ING. CONSTRUCION
 
Investigacion fisica ii
Investigacion fisica iiInvestigacion fisica ii
Investigacion fisica ii
 
DINAMICA DE ROTACION
DINAMICA DE ROTACIONDINAMICA DE ROTACION
DINAMICA DE ROTACION
 
EQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDO
EQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDOEQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDO
EQUILIBRIO DELCUERPO RIGIDO
 
DILATACION TERMICA Y TERMOMETRIA
DILATACION TERMICA Y TERMOMETRIADILATACION TERMICA Y TERMOMETRIA
DILATACION TERMICA Y TERMOMETRIA
 
GAS IDEAL
GAS IDEALGAS IDEAL
GAS IDEAL
 
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICAPRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
 
CALORIMETRIA
CALORIMETRIACALORIMETRIA
CALORIMETRIA
 
MOVIMIENTO CIRCULAR
MOVIMIENTO CIRCULARMOVIMIENTO CIRCULAR
MOVIMIENTO CIRCULAR
 
DINAMICA
DINAMICADINAMICA
DINAMICA
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
 
VECTOR
VECTORVECTOR
VECTOR
 
B
BB
B
 
Fm
FmFm
Fm
 

Referenciación y georreferenciación de imágenes satelitales

  • 1. Universidad Tecnológica Metropolitana Facultad de Humanidades y Tecnologías De la Comunicación Social Escuela de Cartografía Ramo: Procesamiento Digital de Imágenes Profesor: Eduardo Mera INFORME Referenciación, Georreferenciación y Proyecciones Cartográficas Alumno: Sebastián Quiñones F. Fecha: 14-01-09
  • 2. Índice - Resumen 3 - Primera Parte: Teórica - Corrección Geométrica 4 - Referenciación 5 - Pasos para referenciar 5 - Establecimiento de Puntos de Control 6 - Cálculo de funciones de transformación 7 - Número mínimo de Puntos de Control 11 - Error Medio Cuadrático 12 - Tolerancia 12 - Transferencia de los niveles digitales originales a 13 la posición corregida - Georreferenciación 17 - Proyecciones Cartográficas 17 - Propiedades de la Proyecciones 18 - Tipos de Proyecciones 19 - Cómo seleccionar una proyección 20 - Segunda Parte: Práctica - Referenciación y Georreferenciación 21 - Aplicar o cambiar proyección de un archivo 22 - Bibliografía 24 2
  • 3. Resumen La Referenciación y Georreferenciación corresponden a correcciones geométricas de la imagen las cuales modifican la posición en que se encuentran los píxeles en cada una de estas. Ambos procesos implican modelar el error geométrico de la imagen a partir de una serie de puntos con coordenadas conocidas, que se denominan puntos de control (o GCP). El objetivo es reposicionar, reproyectar y geocodificar elementos de la imagen (píxels) respecto de un sistema de proyección terrestre determinado. La diferencia entre Referenciación y Georreferenciación es que en la primera, la imagen puede ser corregida de acuerdo a otra imagen o cobertura que posea un sistema de proyección definido y en la segunda, se le asignan las coordenadas a ser corregidas por medio de puntos de control tomados en terreno por GPS. Los pasos para estos procesos son los siguientes: i. Localizar los puntos de control: Distribuidos lo más homogéneamente posible y el número de estos dependerá del orden de transformación. Chequear siempre el error medio cuadrático (diferencia entre coordenada de la imagen original de un punto y su proyectada en la imagen de salida) y la tolerancia de ésta ya que de esto depende si el GCP es aceptado o no. ii. Aplicar un cálculo de transformación: Depende de la complejidad de los datos de origen, los dos órdenes de transformación más utilizados son: - Lineal: Aplica una función lineal a los datos, siendo este método el más utilizado - No lineal: Aplica una función parabólica iii. Transferencia de los niveles digitales originales a la posición corregida: Es el proceso de resampleaje de los datos, los métodos más utilizados son: - Vecino más cercano: Escoge el ND más cercano a la posición de la grilla de salida, para después asignarlo - Interpolación Bilineal: Realiza una interpolación lineal en dos sentidos, usando los valores de los cuatro píxeles originales que rodean la nueva ubicación de salida - Convolución Cúbica: Los polinomios cúbicos realizan un proceso similar al anterior pero esta vez con los 16 píxeles originales que rodean la nueva ubicación de salida Con respecto a las proyecciones cartográficas, éstas ayudan a representar una superficie esférica o de esferoide a un plano, lo cuál siempre conlleva a distorsiones. Lo importante es definir el objetivo del proyecto y el área en que se va a trabajar para así aplicar la proyección adecuada. A la hora de procesar digitalmente una imagen se debe tener en cuenta en qué proyección se está trabajando y si se desea, reproyectar la imagen de acuerdo a lo que se necesite. 3
  • 4. PRIMERA PARTE: TEÓRICA Corrección Geométrica Las correcciones geométricas de la imagen incluyen cualquier cambio en la posición que ocupan los píxeles que la forman. Al contrario de lo que se realiza en las correcciones radiométricas en que sí se modifican los niveles digitales de los píxeles de la imagen. La transformación es a través de funciones matemáticas que permiten modificar muy flexiblemente la geometría de la imagen. Este proceso puede ser abordado de acuerdo a dos procedimientos. En el primero se pretende modelar aquellas funciones de error geométrico conocidas, a partir de aplicar transformaciones inversas a las que realiza el sensor en el momento de la adquisición, este procedimiento es denominado corrección orbital. El segundo enfoque modela el error geométrico de la imagen a partir de una serie de puntos con coordenadas conocidas, que se denominan puntos de control. En este caso, el error se modela inductivamente, ya que en las funciones de transformación se incluyen simultáneamente todas las fuentes de error, asumiendo que esos puntos sean suficientemente representativos de la deformación geométrica que tiene la imagen. Ahora, es necesario definir ciertos conceptos que inducen confusión. Para nuestro caso, Rectificación y rectificación imagen-mapa será cuando hablemos de Referenciación, el cual es el proceso de transformar los datos de un sistema de grillas a otro utilizando una transformación geométrica a través un número suficiente de puntos de control del terreno. Conocidos también como GCP (ground control points), son puntos sobre la superficie de la Tierra donde coordenadas de la imagen (medidas por filas y columnas) y coordenadas de mapa (medidas en grados de latitud y longitud o en metros) pueden ser identificados. Los GCP’s consisten en dos pares de coordenadas x, y: -Coordenadas de fuente: Usualmente coordenadas de archivos de datos en la imagen siendo rectificada -Coordenadas de referencia: Las coordenadas del mapa o imagen de referencia en la cual la fuente va a ser registrada Por otra parte, Georreferenciación se refiere al proceso de asignar coordenadas de un mapa a datos de una imagen solamente utilizando de puntos de control tomados desde un GPS. La georreferenciación por sí misma involucra cambiar sólo la información de coordenadas del mapa en el archivo de imagen. Por último, la rectificación imagen-imagen utiliza procesos de alineamientos por rotación y translación en que dos imágenes de geometría similar y en la misma área geográfica son posicionadas coincidentemente una respecto de la otra para 4
  • 5. que así los elementos correspondientes de un mismo sector del terreno aparezcan en el mismo lugar de la imágenes registrada. Este tipo de corrección geométrica es usada cuando no es necesario tener cada píxel asignados en coordenadas X e Y de una proyección. I. Referenciación La Referenciación es necesaria en casos en que la grilla del píxel de la imagen debe ser cambiada para acomodarse a un sistema de proyección o a una imagen de referencia. Existe una serie de razones para rectificar imágenes. - Comparar píxeles en aplicaciones escena a escena, como cambio de detección de inercia termal (comparación día y noche) - Desarrollar datos en SIG para bases de modelamiento de SIG - Identificar ejemplos de entrenamiento de acuerdo a coordenadas de mapa antes de realizar una clasificación - Crear fotomapas escalados y precisos - Sobreponer una imagen con un dato de vector - Comparar imágenes que están originalmente en diferentes escalas - Realizar procesos precisos de medición de distancias y áreas - Hacer mosaicos de imágenes - Desarrollar cualquier otro análisis que requieran de lugares geográficos precisos Antes de rectificar cualquier dato se debe determinar el sistema de coordenadas apropiado para los datos base. Durante el proceso de referenciación los valores de archivo de los píxeles deben ser resampleados para que se acomoden en una nueva grilla de píxeles de filas y columnas. Aunque hay algoritmos para calcular estos valores que son de alta confiabilidad, puede haber integridad espectral de los datos que puede ser perdida durante la referenciación. Se debe tener en cuenta que una imagen no referenciada es espectralmente más correcta que otra que sí lo está. Pasos para Referenciar Referenciar o registrar datos de una imagen en el disco involucran los siguientes pasos generales: 5
  • 6. I. Localización de Puntos de Control (GCP’s) II. Calculo de las funciones de transformación entre las coordenadas de la imagen y las del mapa. III. Crear una imagen de salida con la nueva información de coordenadas. Los píxeles deben ser resampleados para que sean conformes a la nueva grilla. I. Establecimiento de Puntos de Control A partir de las coordenadas imagen y mapa de esos puntos, se calculan las funciones de ajuste. La calidad del ajuste dependerá de la precisión con que se localicen esos puntos, y de cómo esos puntos sean suficientemente representativos de los errores geométricos de la imagen. El establecimiento de puntos de control resulta la fase más crucial del proceso de corrección, y la que demanda mayor dedicación humana. Para que el ajuste entre imagen y mapa sea correcto se requiere atender a tres aspectos en la selección de los puntos de control: - Número - Localización - Distribución El número ideal de GCP’s depende del tamaño, la complejidad geométrica de la imagen y el grado del desplazamiento debido al relieve en el área, se necesitarán ecuaciones polinomiales de mayor orden para corregir geométricamente la imagen, el orden de la referenciación es simplemente el exponente más alto utilizado en el polinomio. Posteriormente se explicará en mayor detalle los números necesarios en cada grado de función de ajuste. En la localización, es recomendable que los GCP’s sean claramente identificables en la imagen y en el mapa, preferiblemente rasgos artificiales del paisaje no sujetos a dinamismo temporal: puentes, vías de ferrocarril, edificios, cruces de carreteras, etc. En caso del registro de dos imágenes, la búsqueda de puntos comunes resulta más sencilla, ya que hay rasgos visibles en una imagen que no se recogen de una cartografía básica, como el caso de características de vegetación. Por último, en cuanto a la distribución, conviene que estos puntos se sitúen uniformemente sobre todo el territorio abarcado en la imagen, mientras más dispersos se encuentren, más confiable es la referenciación. Esto evitará errores debidos a una ponderación excesiva de algún sector del área de estudio, en donde el ajuste será bueno a expensas de otros sectores de la imagen. Las fuentes y referencias de coordenadas de los puntos de control pueden ser ingresadas de las siguientes maneras: 6
  • 7. Ser conocidas a priori, ser ingresadas por el teclado (lo que se refiere al proceso de Georreferenciación) • Utilizar el mouse para seleccionar un píxel de una imagen desde la vista o ventana de despliegue de ésta. • Utilizando una tabla digitalizadora para registrar una imagen a mapa. II. Cálculo de funciones de transformación La corrección digital de la geometría de una imagen se realiza estableciendo unas funciones que pongan en relación las coordenadas de la imagen con las del mapa. De esta forma, a partir de las coordenadas X, Y del mapa puede estimarse qué columna y línea de la imagen corresponde a esa localización. Como se mencionó anteriormente existen polinomios con grados de transformación diferentes, es así como la complejidad de éstos aumenta dependiendo de su orden. Una vez seleccionados los puntos de control se procede a calcular una matriz de transformación, la cual se compone de coeficientes que serán utilizados con una ecuación polinomial, para convertir las coordenadas de imagen a coordenadas de mapa. La dimensión de esta matriz dependerá del orden de transformación. El objetivo del cálculo de los coeficientes de la matriz es para poder derivar la mejor ecuación y así disminuir al máximo el monto de error de la transformación de las coordenadas de imagen y de mapa. Figura 1. Curva polinomial v/s puntos de control Usualmente se utilizan las transformaciones de 1er y 2do grado. 1- Lineal (1er orden) 2- No Lineal (2do orden) 7
  • 8. 1- Este tipo de transformación puede modelar diferentes tipos de distorsiones de los datos obtenidos por sensores remotos, incluyen: translación, cambios de escala, inclinación, perspectiva y rotación. Figura 2. Ejemplos de transformación geométrica aplicables a una imagen digital La matriz de transformación de primer orden consiste en 6 coeficientes (3 para cada coordenada X e Y) a0 a1 a2 b0 a1 a2 Los coeficientes utilizados en el polinomio de primer orden son: xo = a0 + a1 x + a2 y 8
  • 9. yo = b0 + b1 x + b2 y Cuando los seis términos son combinados en una sola expresión, x e y son las posiciones en la imagen de salida referenciada, mientras que x o e yo representan las posiciones correspondientes en la imagen de entrada original. Usando esta transformación de 6 parámetros que modelan las distorsiones en la imagen original, es posible relocalizar los valores de píxel desde la imagen distorsionada de entrada a la grilla de la imagen de salida. Las alteraciones que se corrigen en este orden de transformación serán de modo habitual, suficientes para corregir imágenes pequeñas, siempre que no se presenten contrastes altimétricos importantes. En caso de precisar una modificación más rigurosa, puede acudirse a funciones de segundo o tercer grado, en donde se abordan alteraciones geométricas no lineales (en otras palabras, la función no se define por un plano, con ejes lineales, sino por una superficie con ejes curvilíneos). 2- El proceso de corrección de distorsiones no lineales es también conocido como rubber sheeting. Teniendo los puntos de control conocidos, éstos pueden ser triangulados en varios triángulos, cada uno de éstos contiene 3 GCP’s en sus vértices. Así la transformación polinomial puede ser usada para establecer relaciones matemáticas entre los sistemas de entrada y destino para cada triángulo. Como la transformación pasa exactamente entre cada punto de control y no es de manera uniforme, los elementos de análisis son llamados rubber sheeting, el proceso también es llamado rectificación basada en triángulos ya que la transformación y el resampleaje para la referenciación de la imagen son realizados en una base triángulo por triángulo. 9
  • 10. Figura 3. Transformaciones no lineales Las transformaciones de segundo orden pueden ser utilizadas para convertir datos de latitud y longitud a una proyección plana, también para datos que cubren grandes áreas (que la curvatura terrestre sea considerable) y para datos distorsionados (por ejemplo, debido a distorsiones del lente de la cámara). Por último, las transformaciones de tercer orden son utilizadas con fotografías aéreas o mapas escaneados muy deformados y con imágenes de tipo radar. Figura 4. Concepto de cuán diferentes son las transformaciones de los ordenes descritos para que se ajusten a una superficie hipotética ilustrada en una sección. (a) Superficie Original. (b) Transformación de primer orden que encaja un plano a los datos. (c) Segundo orden, ajuste cuadrático. (d) Tercer orden, ajuste cúbico 10
  • 11. - Número Mínimo de Puntos de Control Mayores órdenes de transformación pueden ser utilizados para corregir tipos de distorsiones más complejas. Sin embargo para usar un orden de transformación mayor se necesitan más puntos de control. Por ejemplo, tres puntos definen un plano. Por lo tanto, para realizar una transformación de primer orden, la cual es expresada por la ecuación del plano, por lo menos 3 GCP’s serán necesarios. Similarmente, la ecuación utilizada en el segundo orden es la ecuación de la parábola, 6 puntos son requeridos para realizar este tipo de transformación. El número mínimo de puntos de control necesarios para realizar una transformación de orden t es igual a: Es recomendable utilizar más del mínimo de GCP’s necesarios cuando es posible. Aunque es posible obtener un ajuste perfecto, esto ocurre en casos extremos. La siguiente tabla muestra en número de GCP’s por orden de transformación. 11
  • 12. - Error Medio Cuadrático Cualquier discrepancia entre los valores (de origen y de referencia) representa distorsión geométrica de la imagen no corregida por los parámetros anteriormente expuestos. Una forma simple de medir tal deformación es ir chequeando el error medio cuadrático para cada punto de control. La tolerancia del grado de ajuste conseguido se mide de acuerdo a la relevancia de los residuales. El residual de la regresión es la diferencia entre el valor estimado y el observado, para cada uno de los puntos muestrales empleados en el proceso. Cuanto mayor sea este valor, el ajuste entre las variables independiente y dependiente es menor. El promedio de los residuales se conoce como error medio cuadrático (EMC), y se calcula como la raíz cuadrada de las desviaciones entre los valores observados y los estimados por la regresión aplicando la siguiente fórmula: Donde: xi e yi son las coordenadas de origen xp e yp son las coordenadas proyectadas Del mismo modo, se puede calcular el EMC para cada punto, lo que sería la raíz de los residuales al cuadrado para ese punto. Ese valor no es más que la distancia entre sus coordenadas y las estimadas por la regresión. Por lo tanto podemos decir que el EMC para un punto es una distancia la cual podemos llamar también error longitudinal. - Tolerancia Con el EMC es posible determinar cuál GCP posee mayor error. De este modo, en algunos casos es aceptable tolerar una cierta cantidad de error en vez de cambiar a una transformación más compleja. El valor ideal sería 0, pero eso no ocurre tan fácilmente por ende se aceptan hasta valores 0.8 o 0.9. Si una evaluación del EMC total muestra que dados ciertos puntos de control, éstos exceden la tolerancia será conveniente: • Corregir el GCP desde la tabla de análisis que posea la mayor cantidad de error individual • Borrar el GCP • Relocalizar nuevamente los puntos de control Este proceso continúa hasta que el EMC total es menor que la tolerancia aceptada. 12
  • 13. Por último, a modo de práctica, si la tenemos un EMC de 2, el píxel retransformado estará a 2 píxeles de distancia del de origen, y si utilizamos una imagen Landsat 7, con una resolución espacial de 28.5 metros esto quiere decir que la distancia en terreno será 28.5x2 lo que equivale a 57 metros de espaciamiento entre el punto en la imagen de origen y la proyectada, lo cuál será el doble del error aceptado por píxel. Figura 5. Error de tolerancia del EMC Una vez que el aceptado EMC es alcanzado, se puede proceder a la fase de interpolación por intensidad de la referenciación geométrica, la cual tiene por objetivo “llenar” una grilla de salida (x, y) con valores de brillo (niveles digitales) que se encuentran dentro de la grilla original de entrada (x i , yi ). III. Transferencia de los niveles digitales originales a la posición corregida Las funciones de ajuste permiten calcular la posición correcta de cada píxel, pero no originan una nueva imagen. Idealmente, cada píxel de la imagen corregida debería corresponderse a un solo píxel en la original. Lo normal es que no sea así, sino que el píxel de la nueva imagen se sitúe entre varios de la original, ya que este proceso supone una alteración considerable de la geometría original de la escena. Por otra parte, puede variarse también el tamaño del píxel en la imagen corregida, haciendo aún más complejo encontrar el nivel digital (ND) que mejor expresa el valor radiométrico originalmente detectado por el sensor. 13
  • 14. Figura 6. Resampleaje El resampleaje es conocido como el proceso de interpolación del paso de ND a las coordenadas cartográficas, para lo cuál existen tres métodos de interpolación: 1- Vecino más cercano 2- Bilineal o lineal bidimensional 3- Convolución cúbica 1- El método de vecino más cercano o nearest neighbour sitúa en cada celda de la imagen corregida el ND del píxel más cercano en la imagen original. Ésta es la solución más rápida y la que supone menor transformación de los ND originales. Su principal inconveniente radica en la distorsión que introduce en rasgos lineales de la imagen (fallas, carreteras o caminos), que pueden aparecer en la corregida como líneas quebradas. 14
  • 15. Figura 7. Vecino más próximo Ventajas Desventajas Transfiere datos originales sin Cuando este método es utilizado para promediarlos como los demás métodos resamplear desde una grilla mayor a lo hacen; por tanto, los extremos y la una de menor tamaño, usualmente sutileza de los valores de los datos no suele haber un efecto de se pierden. Es una importante escalonamiento en torno a las líneas consideración cuando se discrimina diagonales y curvas. entre tipos de vegetación, localización de ejes asociados a lineamientos y determinar diferentes niveles de turbulencia o temperaturas de un lago. Adecuado para usar antes de una Valores de datos pueden ser clasificación desechados, mientras que otros pueden ser duplicados Es el método más fácil de computar y Utilizándolo en datos temáticos lineales de utilizar (caminos, arroyos, etc.) puede dar lugar a interrupciones o deficiencias en una red de datos lineales Apropiado para archivos temáticos, los cuales pueden tener valores de datos basados en un sistema cualitativo (nominal o ordinal) o cuantitativo (de intervalo o radial). El promedio que es realizado con los otros tipos de interpolación no son adecuados para una clasificación de sistemas de valores cualitativos 2- La interpolación Bilineal supone promediar el ND de los cuatro píxeles más cercanos a la original. Este promedio se pondera según la distancia del píxel original al corregido: tienen una mayor influencia aquellos píxeles más cercanos en la imagen inicial. Reduce el efecto de distorsión en rasgos lineales, pero tiende a difuminar un tanto los contrastes espaciales de la imagen original. 15
  • 16. Figura 8. Interpolación Bilineal Ventajas Desventajas Resultados de las imágenes de salida Ya que los píxeles son promediados, la que son suavizados, sin el efecto de interpolación bilineal posee el efecto de escalamiento son posibles de realizar una convolución de baja frecuencia. sin el método de vecino más cercano Los bordes son suavizados y algunos extremos del valor de los datos se pierden. Espacialmente más preciso que el de vecino más cercano Este método es usualmente utilizado cuando se cambia el tamaño de celda de los datos. 3- Este método considera los ND de los 16 píxeles más próximos. El efecto visual es más correcto, pero supone un volumen de cálculo más elevado. Figura 9. Convolución Cúbica Ventajas Desventajas 16
  • 17. Usa un resampleaje de 4x4. En la Valores de datos pueden llegar a ser mayoría de los casos, la media y la alterados desviación estándar de los píxeles de salida coinciden con la media y desviación estándar de los píxeles de input de manera mucho más cercana que los otros métodos de resampleaje El efecto del peso la curva cúbica Este método es extremadamente lento puede afinar la imagen y suavizar el ruido. Los efectos dependen de cómo son utilizados los datos Este método es recomendado cuando se está cambiando dramáticamente de tamaños de celda de los datos. II. Georreferenciación Como fue explicado anteriormente, la georreferenciación implica poseer puntos de control tomados por un GPS, lo ideal es tener datos de un error no más de 5 metros. La recolección de información de un mapa con coordenadas a ser usado para la referenciación de una imagen es especialmente eficaz en regiones del mundo que no han sido mapeadas en donde el cambio rápido de los años ha provocado que las cartografías sean obsoletas. La gran diferencia con la referenciación es que la georreferenciación al momento de utilizar los GCP’s tomados por GPS debe especificarse en el software que se usará que, los datos serán ingresados a través del teclado y es ahí donde se incorporan los valores tomados en terreno. III. Proyecciones Cartográficas Una de proyección cartográfica es un sistema diseñado para representar la superficie una esfera o esferoide (como la Tierra) en un plano. Esto puede lograrse por una proyección geométrica directa o matemáticamente derivada de una transformación. Existe una gran cantidad de proyecciones diferentes ya que el problema de llevar una esfera a un plano causa distorsiones en la superficie, cada proyección compromete precisión dentro de ciertas propiedades, tales como: conservación de la distancia, ángulos y áreas. Por ejemplo, en proyecciones que conservan áreas, un círculo de un diámetro específico dibujado en cualquier lugar representa en el mapa la misma área. Sin embargo, para no se pueden mantener las tres propiedades en áreas extensas. 17
  • 18. Existen varios sistemas de coordenadas para determinar la localización de una imagen. Estos sistemas se conforman en una grilla y son expresadas como un par de números X e Y (filas y columnas). Cada proyección cartográfica es asociada a un sistema de coordenadas. Propiedades de las Proyecciones Sin importar qué tipo de proyección es utilizada, es inevitable que alguna distorsión o error ocurra al transformar una superficie esférica a una plana. En general, se enfatizan tres: i. Equivalentes ii. Conformes iii. Acimutales i. Las proyecciones de tipo equivalentes se caracterizan por su capacidad de mantener una razón constante de superficie a lo largo y ancho del mapa. En otras palabras el tamaño de un objeto en la superficie terrestre no es afectado por su posición en el mapa. Esta proyección es útil para mostrar la distribución de variables geográficas ya que el tamaño de la superficie es independiente de su posición en el mapa y por lo tanto elimina errores cuando comparamos áreas de diferentes dimensiones en diferentes partes del Planeta. Por ejemplo, en un mapa de una proyección equivalente 1cm2 representa la misma área en los Estados Unidos, Argentina, Siberia y Costa Rica. Sin embargo la exactitud en tamaño se logra a expensas de una distorsión en las formas de los objetos o superficies. ii. Las proyecciones conformes se caracterizan por mantener la forma de los objetos o superficies que se muestran en el mapa. En esta proyección las relaciones angulares no son distorsionadas y por lo tanto los objetos o superficies mantienen en el mapa la forma que tienen en la superficie terrestre. Las proyecciones de tipo conformes tienen meridianos y paralelos que se cruzan en ángulo recto, tal y como sucede en el globo terráqueo. La desventaja de las proyecciones de tipo conformes es que distorsionan fuertemente el tamaño de las superficies cartografiadas y como consecuencia la escala no es constante entre regiones del mapa. Por ejemplo, en un mapa mundi las superficies en altas latitudes se muestran más grandes de lo que realmente lo son. Por ejemplo, en la proyección de Mercator Groenlandia aparece mucho más grande que África, Australia y América del Sur. Sin embargo en la realidad África es 14 veces más grande que Groenlandia, América del sur 9 veces más grande y Australia 3.5 veces más grande. 18
  • 19. iii. Las proyecciones cartográficas que mantienen rumbos o acimutes verdaderos, a partir de un punto central se conocen como Acimutales o Cenitales. Adicionalmente, hay proyecciones en las que intencionalmente las líneas representan círculos máximos (la distancia más corta entre dos puntos sobre la superficie terrestre) se muestran como líneas rectas llamadas gnomónicas o líneas de dirección constante, loxodrómicas, como líneas rectas, para por ejemplo facilitar la navegación Obviamente es posible mostrar direcciones y distancias radiales verdaderas desde un punto. Este tipo de proyecciones se llaman proyecciones Equidistantes Acimutales o Cenitales. También existen proyecciones cartográficas que muestran direcciones verdaderas a partir de dos puntos, pero en este caso no mantienen los acimutes verdaderos en todas las direcciones. Tipos de Proyecciones La mayoría de las proyecciones cartográficas empleadas en la actualidad, se basan en el desarrollo matemático de la perspectiva desde un punto sobre una superficie desarrollable. En cartografía se consideran tres superficies desarrollables: el plano, el cono y el cilindro; y forman tres de los cuatro tipos básicos de proyecciones. En el cuarto tipo se incluyen las proyecciones convencionales o neutras, la cuales no consideran ningún tipo de superficie desarrollable. 19
  • 20. Cómo seleccionar una proyección Seleccionar una proyección cartográfica en un SIG permite: • Decidir cómo desplegar mejor un área de interés o ilustrar los resultados de un análisis • Registrar todas las imágenes a un solo sistema de proyección para facilitar comparaciones • Testear la precisión de la información y realizar mediciones de los datos. Dependiendo de las aplicaciones y los usos para los mapas creados, una o más proyecciones serán utilizadas. Muchos factores deben ser evaluados al seleccionar una proyección, incluyendo: • Tipo de mapa • Propiedades especiales que se desean conservar • Tipos de datos a mapear • Precisión del mapa • Escala Si se está mapeando áreas pequeñas, en algunos casos pueden servir varios tipos de proyecciones. Sin embargo, cuando se trabaja con áreas extensas (países completos, continentes y el mundo) la correcta decisión de una proyección es crítica. En áreas pequeñas la cantidad de distorsión en una proyección en particular varía y puede no ser percatada. Por otra parte, en áreas extensas puede que exista pequeña o no haya distorsión en el centro del mapa, pero ésta se incrementa hacia los extremos del mapa. Existen reglas generales (a groso modo), que han sido señaladas como fundamentales en relación a la proyección a usar: • Si la región a mapear se encuentra en los trópicos, utilizar una proyección cilíndrica • Si la región a mapear se encuentra en latitudes centrales, utilizar una proyección cónica • Si el mapa es requerido para mostrar áreas polares, utilizar una proyección acimutal. Estas reglas no son utilizadas con tanta frecuencia, ya que existen muchos factores a considerar en la selección de una proyección cartográfica para grandes 20
  • 21. generalizaciones que sean efectivas hoy en día. El propósito de una proyección en particular y las propiedades de éstas deben ser evaluadas antes de una decisión fundamentada. No obstante, hay más líneas generales que pueden ser tomadas en cuenta: • Datos estadísticos deben ser desplegados usando una proyección que conserve áreas para mantener las propiedades adecuadas • Proyecciones de áreas iguales se ajustan más a datos temáticos • Donde la forma es importante, utilizando una proyección que la conserve. SEGUNDA PARTE: PRÁCTICA A continuación se dará a conocer los pasos para realizar las diferentes técnicas propuestas de manera simple y escueta utilizando el software ArcGis 9.2: I. Referenciación y Georreferenciación Para referenciar una imagen a partir de una cobertura shape que posea coordenadas de un sistema definido, para lo cual debemos: 1- Añadir ambos archivos con add data 2- Activar desde la barra de herramientas, con el botón derecho aplicación llamada Georeferencing 3- En la caja de georreferencing, hacer clic en fit to display para ajustar la imagen a la vista 4- Añadir puntos de control con Add control points, fijándose en que los puntos coincidan y se distribuyan homogéneamente, el orden de la transformación se puede fijar en la opción Transformation: 5- Si se está utilizando un primer orden, se deben tener 3 GCP’s como mínimo 21
  • 22. 6- Una vez ubicando todos los puntos de control, se puede chequear la tabla en donde aparece cada punto y su EMC, desde la opción View link table: 7- Por medio de éste, se puede rescatar un set de coordenadas tomadas con GPS con la opción Load, para georreferenciar la imagen o también escribir las coordenadas que se quieren obtener. 8- Por último, cuando se tenga todo listo, ir a la opción Rectify, la cuál permite resamplear la imagen, es aquí en donde se puede definir el método de resampleaje de acuerdo a lo mencionado anteriormente: 9- Guardar el archivo con el nombre deseado. 22
  • 23. II. Aplicar o cambiar la proyección de un archivo Este proceso se puede abordar de dos maneras: definiendo una proyección específica a partir de los sistemas de proyección que posee el software o aplicando una proyección en base a un archivo que si posea una proyección cartográfica. 1- Abrir el archivo sin un sistema de coordenadas definido y si se tiene, un archivo que sí posea 2- Desde Arctoolbox, ir a Data Managment Tools  Projections and Transformations y hacer clic en Define Projection 3- Se desplegará la herramienta, en donde se debe especificar el archivo en Input Data Set or Feature Class, y posteriormente hacer clic en Spatial Referente Properties. Es aquí en donde se puede definir un sistema de coordenadas nuevo o aplicar uno de acuerdo a un archivo que si posea; la primera opción se realiza haciendo clic en Select y la segunda desde Import. 23
  • 24. Bibliografía - “Introducción a la percepción remota o teledección espacial y a las tecnicas de procesamiento digital e interpretación de imagen”, Roberto Richarson - “Fundamentos de Teledetección Espacial”, Emilio Chuvieco - “Introductory digital image processing a remote sensing perspective”. John Jensen, 1998 - Erdas Field Guide 24
  • 25. Bibliografía - “Introducción a la percepción remota o teledección espacial y a las tecnicas de procesamiento digital e interpretación de imagen”, Roberto Richarson - “Fundamentos de Teledetección Espacial”, Emilio Chuvieco - “Introductory digital image processing a remote sensing perspective”. John Jensen, 1998 - Erdas Field Guide 24