Anzeige

EXPO UNT.ppt

22. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

EXPO UNT.ppt

  1. “DISEÑO E INNOVACIONES AL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUB LEVEL CAVING EN FUNCIÓN AL ELIPSOIDE DE EXTRACCIÓN” Ing. Luis André Talavera Núñez Perubar S.A. Mina Rosaura MINA ROSAURA GLENCORE A.G.
  2. LOCALIZACION La mina Rosaura esta ubicada en los parajes, quebrada Santa Rosa y quebrada Yauliyacu. Distrito : Chicla Provincia : Huarochirí Departamento : Lima El área mineralizada esta localizado en las coordenadas UTM. Norte: 8 709 700 Este: 361 800 ACCESIBILIDAD El acceso se realiza de Lima a Rosaura de la siguiente manera: Por carretera Central, Lima-Chicla-Rosaura 106 Km. Por vía férrea, Lima-Chicla- Rosaura 143.2 Km
  3. TOPOGRAFÍA Comprende un relieve muy accidentado con elevaciones que va de los 3 860 a los 5 000 msnm.
  4. • Yacimiento Hidrotermal, mineralización como relleno de fallas y fracturas. • Presencia de esfalerita, galena, tetraedrita y calcopirita. • Halos de alteración hidrotermal, alteración fílica. • El Split Rosaura consta de sulfuros de Zinc, Plomo y Cobre con leyes de Plata. • Mineral en vetas con cuarzo o inmerso en panizo de falla. • Rosaura presenta un plunge de Sureste a Noroeste. • Por levantamientos tectónicos regionales posteriores, la falla se reactivo originando el trituramiento del mineral, característica que favorece al método de minado. MINERALIZACION
  5. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO APLICACIÓN a) Potencia: 6m a 40m. b) Longitud: 280m c) Buzamiento promedio: 80º d) Ley de Zn: 3.5% e) Humedad: 6% f) Factor de esponjamiento: 30% g) P.e. mineral insitu: 2.91 tn/m3. h) Clasificación geomecánica: Mineral: Muy pobre. Caja techo: De regular a pobre. Caja piso: De pobre a regular. a) Características del mineral: Finos: 70% (arena). Gruesos: 30% (hasta 12”). a) Yacimientos con leyes marginales. b) Cielo abierto llega a su límite. c) Condiciones geomecánicas, mineral y cajas deben ser de calidad muy mala a mala. d) El buzamiento casi vertical. e) Yacimientos sin o poca presencia de agua. REQUERIMIENTOS DEL METODO
  6. Sección de galerías / D.P’s : 3,0 m x 3,0 m Separación galería – veta : 20 m a 30 m Altura entre los niveles : 20 m Separación entre D.P’s : 11 m de eje a eje Dilución : 15 % Recuperación : 90 % Producción programada/mes : 60 000 TMS Producción promedia / D.P : 12 100 TMS N° D.P’s./ Bloques de producción : 5 Producción total / bloque : 60 500 TMS Duración de 01 bloque : 2 meses Producción de bloque / mes : 30 250 TMS Bloques requeridos / mes : 2 Producción mensual / D.P. : 5 800 TMS Prod. prom. D.P. / día : 242 TMS Prod. prom. D.P. / guardia : 81 TMS PARAMETROS A CONSIDERAR
  7. PREPARACION DE MAQUETAS DRAW POINTS DE EXTRACCION ESTRUCTURA MINERALIZADA DRAW POINTS CAJA PISO ESTRUCTURA MINERALIZADA CAJA TECHO
  8. Aparición del primer cono de subsidencia en superficie. Comunicación de conos de subsidencia de DPS adyacentes Comunicación de conos de subsidencia de un sistema de DPS adyacentes – Nivel de Producción. VISTA EN PLANTA • Comportamiento optimo del método de hundimiento (Flujo gravitacional y Elipsoide de extracción). • Secuencia de minado controlada. • Recuperación mayor al 92%. • Dilución menor al 15%. (Estabilidad de caja techo y piso) • Estabilidad de caja techo y piso VISTA EN SECCION RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
  9. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN SUB LEVEL CAVING Desarrollos y preparaciones - Rampa: 12%, 4m x 4m - By pass: 3m x 3m - Drawpoint: 3m x 3m - Sostenimientos: Cimbras deslizantes, no deslizantes, mixto. Tajeos - Perforación-Voladura-Limpieza: Bolsillos - Perforación TL : hasta 17m - Voladura: ANFO, Fulm. No eléctrico - Extracción: Scooptrams 3,5 yd3 Locomotoras 12t
  10. ELIPSOIDE DE EXTRACCIÓN (EE) Y ELIPSOIDE DE DESPRENDIMIENTO (EL) • Al inicio de la extracción comienzan a moverse las distintas capas permitiendo la salida del mineral, en tanto que el estéril desciende sobre él. • La fase "a" marca el EE, ubicando el punto N (punto superior) a una distancia hn (altura del EE) sobre la abertura de descarga. • La fase “d” marca el EL, ubicando el punto N en la parte inferior una vez concluida la extracción del EE. “n” plano horizontal que pasa a través del pto. N, el cual es flectado hacia abajo FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
  11. DIMENSIONES DEL EE • Se ha determinado en forma empírica que el Wt del EE es función de la seccion de la labor, es decir, ancho, alto y forma del techo • Para excluir dicha variable (sección de labor) se llevaron a cabo pruebas de maqueta a escala real, determinando el Wt del EE Bolsillos 8,0 m Corona 5,0 m
  12. INNOVACIONES AL SLC - BOLSILLOS • La abertura en los hastíales de la zona mineralizada, se denomina “bolsillos”. • Los bolsillos maximizan el Wt del EE. • Los bolsillos ayudan como cara libre. • Retira el soporte natural de roca en la columna mineralizada a romper. • Al maximizar los anchos de los elipsoides Wt, se crea un flujo interactivo, entre los DPs • Los elipsoides se unirán logrando una mayor recuperación de las reservas • El techo del DP no estará descubierto, mejorando la seguridad
  13. SECUENCIA DE MINADO LONGITUDINAL Explotación Preparación 4,010 6 2 3,990 6 2 3,970 6 2 3,950 - - 1 Total 18 6 1 Nivel Nº de draw point Desarrollos Desarrollo Nv. 4010 Nv. 3990 Nv. 3970 Nv. 3950 Zona explotada Zona por minar NW SE ARRIBA ABAJO Pre Explotación Pre Explotación Pre Explotación OBJETIVO: Minimizar los riesgos a los recursos empleados. Mantener mineral preparado. Mantener una distribución de leyes promedio.
  14. SECUENCIA DE MINADO HORIZONTAL En retirada. De NW a SE. De caja piso a caja techo. Zona explotada Zona por minar NW SE CAJA PISO CAJA TECHO Explotación Pre
  15. COSTO DE PRODUCCION DE MINA Personal Insumos Servicios Energía TOTAL ACTIVIDAD US$/mes US$/t US$/mes US$/t US$/mes US$/t US$/mes US$/t US$/mes US$/t Perforación 4,186 0.07 23,150 0.39 142,730 2.38 14,490 0.24 184,556 3.08 Voladura 3,542 0.06 8,050 0.13 0.00 0.00 11,592 0.19 Carguio y extracción 0.00 55,960 0.93 36,225 0.60 0.00 92,185 1.54 Sostenimiento 0.00 102,650 1.71 52,130 0.87 1,610 0.03 156,390 2.61 Transporte 9,338 0.16 38,318 0.64 34,420 0.57 45,080 0.75 127,156 2.12 Servicios auxiliares 6,279 0.10 16,100 0.27 32,200 0.54 14,490 0.24 69,069 1.15 Relleno 0.00 27,200 0.45 43,300 0.72 0.00 70,500 1.18 Geología 6,762 0.11 1,771 0.03 32,420 0.54 0.00 40,953 0.68 Ingeniería 6,601 0.11 1,771 0.03 4,830 0.08 0.00 13,202 0.22 Supervisión 14,200 0.24 850 0.01 14,500 0.24 0.00 29,550 0.49 Total mina 50,908 0.85 275,820 4.60 392,755 6.55 75,670 1.26 795,153 13.25
  16. ASPECTOS GEOMECANICOS ZONA DESCRIPCION RMR Q GSI A Techo alejado 30 - 40 0,21 - 0,64 MF/R B Techo inmediato 20 - 30 0,07 - 0,21 IF/P C Brecha de falla < 20 < 0,07 T/MP D Mineral < 20 < 0,07 T/P-MP E Piso inmediato 20 - 30 0,07 - 0,21 IF/P FORTALEZAS DE ROSAURA 1. El trasporte del mineral es por gravedad. 2. Veta subvertical. 3. Técnica de los bolsillos. 4. Buena distancia entre niveles. 5. Perfeccionamiento en la técnica de sostenimiento. 6. Recuperación y dilución por encima del promedio del método SLC. 7. Personal staff competente y comprometido. DEBILIDADES DE ROSAURA 1. Roca de mala a muy mala calidad en mineral y cajas. 2. Problema de filtración continúa de agua subterránea. 3. Tener la Rampa y accesos por la caja techo. 4. Mayor desarrollo en estéril versus desarrollo en mineral. ZONIFICACION GEOMECANICA ZONA - A ZONA - B ZONA - C
  17. SECCIONES GEOMECANICAS VISTA EN SECCION VISTA EN PLANTA SECCIONES GEOMECANICAS SOSTENIMIENTO
  18. GRIETAS DE FRACTURAMIENTO SUBSIDENCIA (DESPLOME) Nv 3930 ANGULO DE FRACURAMIENTO Y DESPLOME
  19. Angulo de fracturamiento (β) líneas verdes aprox. Entre 52º - 56º Angulo de desplome (α) líneas naranja aprox. Entre 62º - 68º. ANGULO DE FRACTURAMIENTO Y DESPLOME 56º ANGULO DE FRACTURAMIENTO RAMPA PRINCIPAL 68º ANGULO DE DESPLOME
  20. DETERMINACION DE LOS ANGULOS DE SUBSIDENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 A B
  21. A medida que avance el minado en profundidad, los desplazamientos de la caja techo serán mayores. DESPLAZAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS
  22. SECUENCIA DE DEFORMACION EN RAMPAS ANTERIORES 2005 2006 2007 Antes del ángulo de subsidencia Durante el ángulo de fracturamiento (β) Durante el ángulo de desplome (α) Rpa (-) 3990 Rpa (-) 4010 Rpa (-) 4030 ANGULO DE DESPLOME EN LABORES DE PRODUCCION DP’S NV. 4070 DP’S NV. 4090 DP’S NV. 4110
  23. Dp654 Dp665 Dp676 Dp588 Dp577 Tal N° 11 TALADRO DE TRASVASE TALADRO DE TRASVASE TALADRO DE TRASVASE PT-6 PT-7 PT-8 PT-10 Q = 1.9 l/s Q = 0.1 l/s Q = 0.7 l/s Q = 0.2 l/s Q =1.2 l/s Q = 0.9 l/s Q = 0.5 l/s Q =0.8 l/s Q = 0.5 l/s Q = 0.1 l/s Q = 0.3 l/s Q = 0.1 l/s Q = 0.05 l/s Q = 0.05 l/s Q = 0.1 l/s Q = 0.2 l/s Q = 0.2 l/s Cx 390 Dp599 Dp643 Dp610 Dp621 Dp632 Nv 4190 Nv 4210 3880 3920 3940 3960 3980 4020 4040 4060 4080 4120 4140 4160 4180 4220 FLUJO CONTINUO DE AGUA BP SE=0.10 lt/sg Q=0.1 lt/sg Q=0.15 lt/sg Dp555 Dp572 Q=0.05lt/sg BP NW=0.5 lt/sg Dp 362 Q=0.1 lt/sg Q=0.2 lt/sg Q=0.1 lt/sg Q=0.1 lt/sg CH-340 CH-340=3.7 lt/sg Dp 373 Q=0.1 lt/sg Q=0.3 lt/sg Dp561 Dp 322 Q=0.1 lt/sg Q=0.1 lt/sg Q=0.3 lt/sg Q=0.2 lt/sg Dp 575 Q=0.05 lt/sg Dp 619 Q=0.1 lt/sg Dp 630 Q=0.1 lt/sg Dp 224, 233, 242, 251, 260 Q=7 lt/sg Dp 290 Q=0.1 lt/sg CH-297 Q=10 lt/sg Q=0.1 lt/sg Q=0.1 lt/sg Q=0.1 lt/sg Dp 242-284 Q=7.5 lt/sg FILTRACIONES Q=0.3 lt/sg DDH-308 =1 lt/sg Q=3.1 lt/sg Prog. +430 Q=0.40 lt/sg Prog. +180 Ex cafetin Dp572 Q=0.1 lt/sg Q=0.40 lt/sg Dp 536 Dp548 Q=0.1 lt/sg Dp583 Dp577 Dp588 PT-2 PT-3 PT-A PT-5 Tal N° 1 Tal N° 3 Ca 860 Prog.+580 Ta l N° 2 Tal N° 4 Tal N° 5 Ta l N ° 7 T al N ° 6 Tal N° 8 Ta l N° 9 T al N ° 12 Dp566 Dp555 Dp544 Dp533 Dp566 Dp583 Dp594 700 52° Q = 88 l/s 11.5 Dp 462 Dp 473 Dp 484 Ch-490 Dp 385 Dp 396 FILTRACIONES FILTRACIONES FILTRACIONES Dp 484 Dp 495 Dp 442 Dp 451 TALADRO DE TRASVASE Prog. +210 Prog. +205 Prog. +290 Prog. +160 Prog. +240 Prog. +320 Prog. +350 Prog. +365 Prog. +370 Prog. +385 Prog. +400 Prog. +460 Prog. +490 Prog. +510 Prog. +535 Prog. +550 Prog. +560 Prog. +570 Prog. +630 Prog. +690 Prog. +718 Prog. +725 Prog. +760 Prog. +805 Prog. +840 Prog. +865 Prog. +875 Prog. +880 Prog. +890 Prog. +920 Prog. +935 Prog. +950 Prog. +1120 Prog. +1280 Prog. +1015 Prog. +987 Prog. +1020 NIVEL FREATICO ACTUAL LABORES CON PRESENCIA DE AGUA Dp 299 Dp 351 Dp398 Dp403 Dp380 TALADRO DE TRASVASE FILTRACIONES FILTRACIONES FILTRACIONES TALADRO DE TRASVASE FILTRACIONES Op 1 Op 2 FILTRACIONES FILTRACIONES TALADRO DE TRASVASE Dp 340 Dp 345 PT-B PT-4 CHIMENEA 297 PT-3 Dp 597 Dp586 Dp531 Dp 605 Dp 423 DDH N° 2 = 0.3 lt/sg DDH N°03=3 lt/sg Prog.+950 Dp 367 Q=0.1 lt/sg Q=0.5 lt/sg Q=1.7lt/sg CONTROL DE FILTRACIONES DE AGUA SUBTERRANEA MEDIANTE TALADROS DE DRENAJE Y ESTUDIOS DEL AGUA Los taladros de trasvase permiten controlar la incidencia del agua producto de las filtraciones. Para determinar la procedencia del agua realizamos medición de calidades de agua. 2005 2006 2007
  24. DISEÑO
  25. DISEÑO
  26. DISEÑO
  27. MINED AND COLLAPSED LEVELS 3890 level MAIN ACCESS 3890 level 3850 level 3870 level DISEÑO
  28. VENTAJAS DESVENTAJAS a) Es masivo. b) Es mecanizado. c) Recuperación > 90%. d) Dilución < 15%. e) Flexible al ritmo de producción. f) Costo de producción bajo. g) Costo de relleno es “cero” h) Productividad es 20% superior a minas mecanizadas. i) La supervisión es más eficiente. a) Mayor cantidad de desarrollos y preparaciones. b) Las labores deben ser sostenidas inmediatamente después de ser abierta. c) Preparación de acuerdo a la producción d) La ventilación debe ser dinámica, por la perdida de las labores superiores. e) No selectivo. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  29. Seguridad • En Rosaura la Seguridad es un valor, es inherente a todos los procesos productivos y administrativos. • La performance de nuestra Seguridad muestra mejoras sustanciales en el transcurso de vida de la mina. DESCRIPCION 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Compañía 23 38 43 65 60 Emp. Especializadas 146 359 417 466 544 609 TOTAL 146 382 455 509 609 669 H-H Trabajadas Compañía 50,880 84,227 85,138 117,320 11,367 Emp. Especializadas 362,630 875161 994999 1,112,493 1,172,962 97,310 TOTAL 362,630 926,041 1,079,226 1,197,631 1,290,282 108,677 A la propiedad 3 1 3 7 9 4 Desvíos 152 1,213 1,726 1,540 1,811 139 Triviales 6 6 12 9 3 0 Incapacitantes 2 2 3 0 1 0 Fatales 0 0 3 0 0 0 Días perdidos 4 44 18,076 0 2 0 TILI (NCA - NOSA) 1.10 0.43 1.11 0.00 0.16 0.00 Frecuencia 5.52 2.16 5.56 0 0.78 0 Severidad 11 48 2 0 1.55 0 Accidentabilidad 0.06 93.12 0.00 0.00 0.00 0.00 Nro. Trabajadores Nro. de Accidentes Índices Nacionales
  30. Conclusiones • El SLC es un método seguro, con todas las condiciones para lograr un lugar Seguro donde laborar. • La extracción de mineral mediante “bolsillos” es una innovación de Rosaura, con ello se logra recuperaciones mayores al 90% y una dilución menor del 15%. • La extracción por “bolsillos” genera la unión de los elipsoides, logrando una mayor recuperación de las reservas. • Asimismo, el uso de “bolsillos” duplica el ancho del Elipsoide de Extracción. • El costo de minado es de 13,25 US$/t menor a otra minas subterráneas: Unidad Mediana Grandes Rosaura 13,25 13,25 Región 20,50 20,50 Nacional 21,75 21,35
  31. Conclusiones • El costo de relleno es Cero US$/t. • El SLC permite operar leyes marginales de 3,5 %Zn, 2,5 %Pb y 3,2 Oz Ag. • Las mejoras en el diseño del Elipsoide de Extracción, ampliaron la distancia entre DPs de 9 a 11m, lo que redujo el costo de preparaciones en 1,00 US$/t (2006 vs 2005). • La mecanización de la mina ha contribuido a mejorar la eficiencia de los recursos. • La geomecánica es fundamental para el control de las deformaciones de roca. • La asistencia técnica externa forma parte del trabajo en equipo para las innovaciones en el método de minado.
  32. El año 2005, 2006 y 2007 Rosaura mereció el reconocimiento del ISEM, por ser la MINA SUBTERRANEA MAS SEGURA. Logro
  33. Muchas gracias
Anzeige