Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

SEMINARIO 2. HC-EXAMEN-CAMPO-VISUAL.pdf

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Docente: JORGE LUIS MERA SALAZAR Alumnos: Carrasco Galán Christian Castro Sanchez Christian Franklin Deswar Córdova Yangua Cueva Hernades Brayean Damian Baldera Jesus Manuel OFTALMOLOGÍA HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN OFTALMOLOGICO EXTERNO Y AGUDEZA VISUAL
  2. 01 OBJETIVOS 1. Conocer la adecuada elaboración de la historia clínica orientada al problema visual para un oportuno y adecuado manejo. 2. Conocer la exploración integral de las partes del ojo. 3. Identificar los pasos básicos de una correcta evaluación de agudeza visual. 4. Describir las principales evaluaciones que se deben realizar al globo ocular.
  3. 02HISTORIA CLÍNICA Motivo de consulta 03 CAUSA DURACIÓN OJO AFECTADO SÍNTOMAS OFTALMOLÓGICOS Síntomas oculares Síntomas visuales  Dolor  Ojo rojo  Lagrimeo  Secrecio nes  Sensació n de cuerpo extraño  Prurito  Fotofobia Miodesopsias Fotopsias
  4. Motivo de consulta 03 CAUSA DURACIÓN OJO AFECTADO SÍNTOMAS OFTALMOLÓGICOS Síntomas oculares Síntomas visuales  Dolor  Ojo rojo  Lagrimeo  Secrecio nes  Sensació n de cuerpo extraño  Prurito  Fotofobia Miodesopsias Fotopsias
  5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNTOMAS OFTALMOLÓGICOS
  6. ANAMNESIS
  7. Antecedentes ANTECEDENTES PERSONALES OCULARES  Patologías oculares previas  Tratamientos oculares tópicos y/o sistémicos  Cirugías oculares  Uso de corrección óptica ANTECEDENTES FAMILIARES  Diabetes  Enfermedad tiroide  Déficit de vitamina  Enfermedad autoinmune 03 ANTECEDENTES PERSONALES SISTÉMICOS Importante en casos de transtornos oftálmicos o problemas retinianianos. Enfermedades como diabetes.
  8. EXPLORACION Y EXAMEN OFTALMOLOGICO Examen externo Examen de la movilidad de los ojos Agudeza visual Visión cromática Presión intraocular Campo visual Exploración película lagrimal y pruebas de secreción lagrimal EXAMEN DE LA MOVILIDAD DE LOS OJOS
  9. 03 EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR
  10. ORBITA INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PALPACIÓN Detectar exoftalmía o la enoftalmía. Mediante la técnica de Kestenbaum Debemos auscultar la órbita con la campana del estetoscopio para objetivar un posible soplo Comprobar si el exoftalmos es reductible o desplazable Soplo → Frémito Enoftalmia Se mide con una segunda regla, colocada perpendicular. Exoftalmía Se apoya la regla frontalmente en el reborde orbitario inferior, midiendo con la segunda regla perpendicularmente
  11. ORBITA Exoftalmos Unilateral Pulsátil Fístula carotidocaver nosa Pulsátil e intermitente Enfermedad de Osler Bilateral Hipertiroidism o de Graves- Basedow.
  12. PARPADOS Cejas: observar la presencia de inflamación o caspa Signo de Hertoghe Desaparición de la cola de las cejas en el mixedema Describir la orientación de pestañas Si giran hacia dentro o hacia fuera Aspecto de los bordes palpebrales Color, consistencia, posición, amplitud de la hendidura palpebral y movilidad Blefaritis Orzuelo Chalazión Deben seguir al globo ocular sincrónicamente al mirar arriba o abajo
  13. PARPADOS Evaluar el cierre palpebral y Hendidura palpebral: 7-11 mm El cierre palpebral incompleto es típico de la paresia o parálisis del orbicular La hendidura palpebral reducida Debida a una paresia del motor ocular común o una parálisis del músculo tarsal de Muller (paresia simpática) El parpadeo involuntario normal Cada 3 a 6 segundos Blefaroptosis Unilateral Blefaroptosis Bilateral Los párpados pueden estar hinchados por edema Parálisis del VII La presencia de xantelasmas Sugestivas de dislipidemias
  14. CONJUNTIVA EVERSIÓN PALPEBRAL SUPERIOR CONJUNTIVA PALPEBRAL INFERIOR Técnica de eversión Localizar cuerpos extraños Comprobar la palidez de la irrigación de la conjuntiva tarsiana Por el contrario el color rojizo poliglobulias y conjuntivitis Anemia Petequias conjuntival Telangiectasias conjuntivales Caput Medusae conjuntivales Manchas de Bitot
  15. VASOS EPISCLERALES Y ESCLERÓTICA Están por debajo de la conjuntiva y van radialmente a partir de la córnea. Su inflamación: escleritis y epiescleritis  Artritis reumatoidea,  Tuberculosis,  Gota EPIESCLERITIS Inspección de la esclerótica Ictericia: amarillo Osteogénesis imperfecta: azul Hemorragia subconjuntivales: rojo Enfermedad de Addison: marrón o negra ESCLERITIS
  16. EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR CÓRNEA GERONTOXON ANILLO DE KAYSER- FLEISHER EXPLORAR LA SENSIBILIDAD REFLEJO CORNEOMANDIBULAR
  17. Se registrarán las diferencias de color y forma EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR IRIS NÓDULOS DE BUSACCA NÓDULOS DE KOEPPE
  18. EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR PUPILA PUPILA NORMAL MIDRIASIS MIOSIS ANISOCORIA REFLEJO CONSENSUAL REFLEJO DE ACOMODACIÓN
  19. EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR PUPILA PUPILA DE MARCUS GUNN PUPILA DE ARGYLL ROBERTSON PUPILA DE ADIE HORNER PUPILA DE HUTCHINSON
  20. EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO ANTERIOR CRISTALINO Utilizando una lupa o las lentes de un oftalmoscopio y con la pupila dilatada podemos observar si su posición es central, así como su carácter translúcido. La dificultad para visualizar el fondo del ojo a través del cristalino indica una catarata significativa.
  21. 04 EXPLORACIÓN DEL SEGMENTO POSTERIOR
  22. FONDO DE OJO Consiste en la visualización a través de la pupila y de los medios transparentes del globo ocular (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico TIPOS DE OFTALMOSCOPIO DIRECTO INDIRECTO
  23. OFTALMOSCOPIO DIRECTO +20 y -25 D Dirige una luz directamente sobre la retina a través de un espejo que refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa FONDO DE OJO
  24. OFTALMOSCOPIA DEL FONDO DE OJO NORMAL Parénquima retiniano Papila o disco óptico Vasos retinianos FONDO DE OJO
  25. La exploración debe realizarse en una habitación en penumbra. Es conveniente una buena dilatación pupilar para examinar correctamente la retina FONDO DE OJO TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO
  26. --TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO-- PREPARAR EL EQUIPO 1 POSICIÓN DEL EXPLORADOR 2 OFTALMOSCOPIO DIRECTO
  27. FUNDOSCOPIA 3 --TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO-- OFTALMOSCOPIO DIRECTO
  28. ESTRUCTURAS OBSERVADAS 4 --TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO-- OFTALMOSCOPIO DIRECTO
  29. FONDO DE OJO INDICACIONES Y RIESGOS
  30. 05 AGUDEZA VISUAL
  31. EXPLORACIÓN DE AGUDEZA VISUAL
  32. MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL CERCANA
  33. La medición de la agudeza visual cercana es útil antes de los 45 años. Si se examina a un paciente después de esa edad habrá que hacerlo con lentes para visión cercana, pues de lo contrario podría inferirse una disminución de agudeza visual, lo que en realidad es un fenómeno de presbiopía
  34. MEDICIÓN DE AGUDEZA VISUAL LEJANA
  35. Cartilla numérica Cartilla de la E iletrada y de los anillos de Landolt Cartilla de optotipos infantiles (Allen)
  36. Evaluación: PRUEBA DE VISIÓN CROMÁTICA Examen que permite verificar la capacidad de distinguir diferentes colores Las alteraciones de la visión cromática se deben a anomalías de los fotopigmentos retiniano, los cuales se encuentran los conos y bastones de la retina. Test de láminas pseudoisocromáticas Test de ordenación Test de comparación
  37. Evaluación: PRUEBA DE VISIÓN CROMÁTICA Test de láminas pseudoisocromáticas Test de Isihara Test de Richmond Hardy-Rand-Rittler Test de Color Vision Testing Made Easy
  38. Evaluación: PRUEBA DE VISIÓN CROMÁTICA Test de ordenación Test de Farnsworth- Munsell 100-Hue
  39. Evaluación: PRUEBA DE VISIÓN CROMÁTICA Anamloscopio de Nagel Test de comparación
  40. Evaluación: PRESIÓN INTRAOCULAR Presión normal entre 10 y 21 mmHg Aumento de la PIO puede causar el glaucoma TONOMETRÍA OCULAR
  41. Evaluación: CAMPO VISUAL Condiciones normales Campo visual por confrontación
  42. Evaluación: CAMPO VISUAL Hemianopsias
  43. CONCLUSIONES • La realización de anamnesis y examen físico, es fundamental en la atención de pacientes con síntomas oculares, quienes requieren una descripción clínica adecuada. • La exploración de la vista debe realizar de manera integral por las estructuras del polo anterior y luego posterior para determinar las posibles anormalidades. • La oftalmoscopia directa es un examen fácil, aporta información sobre las patología retinianas frecuentes, por lo que de una correcta tamización dependerá el pronóstico del paciente. • Se identifico los pasos para evaluar la agudeza visual en un paciente, empezando por la separación de 6m de distancia de la cartilla con el paciente, luego tapar un ojo y medir la agudeza visual, para ambos ojos se realiza. Recordar que la medida de 20/20 va ser de un paciente normal, por encima de 20/20 decimos que hay un aumento de la agudeza visual y por debajo de 20/20 hay una disminución de la agudeza visual. Llegando a 20/200 decimos que es ceguera.
  44. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. David F, Chang. Examen oftalmológico. En: Paul RE, Emmett TC, et al, editores. Vaughan y Asbury Oftalmología general. 18 ed. Ed. España: Mcgraw Hill; 2012.p. 38-69 2. Ibáñez S. EL EXAMEN OFTALMOLOGICO [Internet]. Oftalandes.cl. [citado el 11 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://oftalandes.cl/assets/uploads/2017/07/examen.pdf 3. Manual de Oftalmologia [Internet]. Elsevier Health Sciences; 2018 [citado el 11 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1104/submission/proof/25/ 4. Rios Zuluaga JD, Bettin Torres L, Naranjo Salazar S, Suárez Garavito JA, De Vivero Arciniegas C. Pautas para el examen oftalmológico. Enfoque para el estudiante de medicina y el médico general. Univ Médica [Internet]. 2017 [citado el 11 de diciembre de 2022];58(2). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/58-2%20(2017-II)/231053764009/
  45. GRACIAS
Anzeige