Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

glenda.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cancer de ovario
Cancer de ovario
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 43 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie glenda.pptx (20)

Anzeige

glenda.pptx

  1. 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD HOSPITAL GENERAL GUATIRE GUARENAS “DR.EUGENIO P. D BELLARD” PNFA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Autora: Dra. Glenda Ysturiz Residente de 1 año GyO fecha Tutor: Dr. Ronald Valera Especialista en GyO
  2. 2. Introducción El Cáncer de Mama (CM) ocupa el primer lugar como causa de mortalidad e incidencia a nivel mundial, al igual que en nuestro país desde el año 2.009, por lo que constituye un problema de salud pública y al revestir tal carácter requiere la identificación de los factores de riesgo, a fin de ampliar el campo de acción sobre los diferentes niveles de prevención, primaria, secundaria y terciaria.
  3. 3. FUENTE: MANUAL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Ginecostetrico Alan h. DeCHERNEY NERI LAUFER 11ª edición Las mamas son glándulas reproductoras secundarias de origen ectodérmico. Cada una se encuentra sobre la porción superior de la pared torácica. La mama femenina adulta contiene elementos glandulares y ductales, un estroma que consta de tejido fibroso el cual une a los lóbulos individuales entre si, y tejido adiposo dentro y entre los lóbulos
  4. 4. Se define Riesgo como la probabilidad que ocurra un suceso/evento no deseado o nocivo y se puede expresar como Riesgo Absoluto (RA) o Riesgo Relativo (RR). Riesgo  Riesgo absoluto  Riesgo relativo:
  5. 5. Se define como factor de riesgo: A todo elemento que aumente la probabilidad de padecer una enfermedad y la prevención del cáncer comprende cualquier acción destinada a reducir el riesgo de desarrollo del mismo. Para el cáncer de mama se reconocen dentro de los factores de riesgo:
  6. 6. FACTORES DE RIESGOS  Edad mayor de 40 años.  Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama.  Menarquía precoz y/o menopausia tardía.  Nuliparidad o paridad tardía.  Factores hormonales, especialmente la administración de hormonas  exógenas.  . Enfermedades mamarias de tipo proliferativas.  Densidad mamaria. Epidemiológicamente, el riesgo de desarrollar cáncer de mama es significativamente mayor en aquellas mujeres con elevada densidad mamaria  Dietas ricas en grasas saturadas.  Obesidad.  Sedentarismo 2,3,4.
  7. 7. La evaluación del riesgo es el proceso de identificación de los factores que contribuyen a que aparezca la enfermedad y el cálculo de la probabilidad. Puede ser:  cualitativa, si solo se identifica la presencia de los factores de riesgo y entonces el cálculo se expresa en categorías riesgo.  cuantitativa si se mide la contribución precisa de cada factor y se expresa en forma numérica.
  8. 8. Cuando se trate de mujeres de alto riesgo deben utilizarse modelos de riesgo que constituyen una herramienta clínica, la cual complementa la evaluación integral como el;  GAIL,  CLAUS,  TYRER  CUZICK  BRCAPRO5
  9. 9. DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS DE RIESGO:  PROMEDIO:  INTERMEDIO:  AUMENTADO.
  10. 10. Definición Tradicionalmente, las LPM se subdividen en: a. “Lesiones proliferativas intraductales con atipia”, que incluyen: la Atipia Epitelial Plana (AEP), la Hiperplasia Ductal Atípica (HDA). b. “Neoplasias intraepiteliales lobulillares” que contemplan: la Hiperplasia Lobulillar Atípica (HLA) y el Carcinoma Lobulillar in situ(CLIS) con todas sus variantes. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 42,2015
  11. 11. Epidemiología y pronóstico La incidencia de las lesiones proliferativas intraductales con atipia es alrededor del 10% en las biopsias benignas de mama La incidencia de las neoplasias intraepiteliales lobulillares varía entre el 0,5-4% entre las biopsias benignas de mama, predominantemente en pacientes premenopáusicas.
  12. 12. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 43,2015 Clasificación
  13. 13. Atipia Epitelial Plana (NID 1A) Diagnóstico histopatológico: Morfológicamente la AEP se observa como acinos dilatados, con una o múltiples capas de células con núcleos ovoides, uniformes, con cromatina dispersa y nucléolo poco prominente GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 46,2015
  14. 14. Parámetros de diagnóstico imagenológico: El aspecto imagenológico de la AEP es de microcalcificaciones agrupadas, amorfas o finas pleomórficas, ue se asocian con ductos dilatados. Hallazgos similares se pueden observar en otras lesiones de bajo grado, tales como: HDA, CDIS o carcinoma tubular. La tasa de subestimación es de 0-20% si se diagnostica con BAC y del 9% si se diagnostica con BACV35,54 GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 46,2015
  15. 15. Tratamiento/conducta: Dados los bajos porcentajes de subestimación cuando el sistema de biopsia es por BACV, no se recomienda su resección quirúrgica. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 46,2015
  16. 16. Seguimiento: En el caso de indicarse seguimiento, se sugiere hacerlo unilateralmente con mamografía digital y/o tomosintesis, cada seis meses durante los primeros 2 años y luego continuar el control anual. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 46,2015
  17. 17. Hiperplasia Ductal Atípica (NID 1B) Morfológicamente la HDA constituye una proliferación monomórfica pequeña y focal de una población uniforme de células con bajo grado nuclear, que exhibe frecuentemente cambios arquitecturales complejos como cribas, micropapilas o puentes rígidos y que muestra, algunas pero no todas. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 46,2015
  18. 18. Parámetros de diagnóstico imagenológico. En los estudios de cribado se ha demostrado que la HDA se manifiesta como microcalcificaciones categorizadas como BI-RADS®4. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 46,2015
  19. 19. CARCINOMA MAMARIO (CM): Es la primera causa de muerte por cáncer en nuestro país. La tasa estandarizada de incidencia a nivel mundial es de 39 × 100.000 mujeres/año
  20. 20. CARCINOMA DE LA MAMA FEMENINA Hallazgos tempranos: masa única, indolora, firme a dura con márgenes poco definidos; anormalidades mamográficas y ausencia de masa palpable. Hallazgos posteriores: retracción de piel o pezón; linfadenopatía axilar; crecimiento de la mama, enrojecimiento, edema, induración, piel de naranja, dolor, fijación de la masa a la piel o a la pared torácica. Hallazgos tardíos: ulceración; linfadenopatía supraclavicular; edema del brazo; metástasis óseas, pulmonares, hepáticas, cerebrales o distantes de otro tipo. FUENTE: MANUAL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Ginecostetrico Alan h. DeCHERNEY NERI LAUFER 11ª edición
  21. 21. Síntomas Anamnesis (menarquia, embarazos, paridad, menopausia natural o artificial, fecha de la ultima menstruación lesiones anteriores o biopsias, suplementación hormonal, exposición a radiación y antecedentes familiares de cáncer de mama) signos inspección de la mama es el primer paso de la exploración física, y debe llevarse a cabo con la paciente en sedestacion,con los brazos a cada lado, y después colocados por encima de la cabeza. Pueden identificarse variaciones anormales en el tamaño y contorno de la mama, retracción mínima del pezón y edema ligero, enrojecimiento o retracción de la piel.
  22. 22. Diseminación y metástasis: el carcinoma mamario se disemina por invasión directa a la piel, pezón, fascia, músculo pectoral u otras estructuras de la pared torácica; por vía linfática y venosa. Las metástasis a distancia : hueso, pulmón y pleura, hígado y SNC.
  23. 23. Carcinoma in situ: es aquel que permanece dentro del conducto, sin atravesar la membrana basal y sin invadir el estroma, por lo tanto no hay invasión linfovascular ni metástasis.
  24. 24. Índice Pronóstico de Van Nuys
  25. 25. Carcinoma Lobulillar in situ (NIL 2) se caracteriza por tener hasta un 90% de multifocalidad y por ser frecuentemente bilateral. La arquitectura lobulillar está conservada, los acinos se ven llenos por aumento del número de células monomórficas que obliteran los lúmenes GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 50,2015
  26. 26. Diagnóstico histopatológico: En el CLIS Clásico se observa una distensión del lobulillo mayor al 50%. Su luz se observa ocupada por células monomórficas pequeñas y con disminución de la cohesión intercelular, con escaso citoplasma como las descritas en la HLA41,64 GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 50,2015
  27. 27. Parámetros de diagnóstico imagenológico: Constituye un hallazgo incidental en la biopsia y especímenes quirúrgicos y comparte similares características de presentación imagenológica con la HLA. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 50,2015
  28. 28. Tratamiento/conducta: No se recomienda su resección quirúrgica de rutina, siempre que exista concordancia entre la radiología y el diagnóstico histológico. Solo si existe otra lesión asociada que tenga indicación de resección o si se trata de una CLIS extenso, se recomienda la exéresis del CLIS GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 50,2015
  29. 29. Seguimiento: En los casos en los que exista una adecuada concordancia, se recomienda el seguimiento mamográfico y ecográfico semestral durante los primeros dos años, con controles anuales clínicos y radiológicos posteriores. GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 50,2015
  30. 30. Carcinoma papilar: es un carcinoma formado por estructuras fibrovasculares tapizadas por células epiteliales malignas que crece dentro de un conducto o de un quiste. A diferencia del papiloma carece de células mioepiteliales, tiene aspecto celular monótono y presenta necrosis focal, GUÍA VENEZOLANA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, Pg, 52,2015
  31. 31. Resumen de las lesiones epiteliales mamarias de potencial maligno incierto (“lesiones premalignas”)
  32. 32. Carcinoma ductal invasivo clásico (o NOS [no otherwise specified]): es el tipo más común, representando cerca del 75% de los carcinomas invasivos. Se refiere a un carcinoma ductal sin características especiales ni específicas. Macroscópicamente son tumores bien o mal delimitados, blanquecino grisáceos y de consistencia firme a dura
  33. 33. clasificación de Nottingham El grado histológico que considera 3 elementos: 1. la formación de túbulos. 2. la atipía nuclear. 3. el número de mitosis. Carcinoma ductal invasivo clásico (o NOS [no otherwise specified]):
  34. 34. Se caracteriza porque las células carecen de cohesión y se ordenan en hilera o fila india; tiene escasa atipía, aisladas mitosis y en general no hay necrosis., Carcinoma lobulillar invasor
  35. 35. macroscópicamente son bien delimitados, blandos y de aspecto gelatinoso (figura N°34). Microscópicamente está formado por células con escasa atipía y aisladas mitosis inmersas en lagos de mucus (figura N°35). Más frecuente en mujeres añosas y de buen pronóstico. Carcinoma mucinoso
  36. 36. Carcinoma medular representa menos del 1% de los carcinomas ductales invasores y, a pesar de la atipía citológica que lo caracteriza, tiene buen pronóstico. Macroscópicamente son bien delimitados y de consistencia blanda. Microscópicamente está formado por células grandes, atípicas, con pleomorfismo nuclear, nucéolos prominentes y numerosas mitosis.
  37. 37. Carcinoma tubular: Tiene características macroscópicas similares a un carcinoma ductal invasor clásico. Microscópicamente está formado por túbulos bien formados y con aspecto angulado característico. Tiene buen pronóstico.
  38. 38. sin características macroscópicas propias. Microscópicamente las células forman cribas de distinta forma y tamaño, con escasa atipía nuclear. Tiene buen pronóstico. Carcinoma cribiforme:
  39. 39. Carcinoma adenoidequístico es muy raro, de buen pronóstico y morfológicamente idéntico al de glándula salival. Formado por células epiteliales luminales y por células mioepiteliales que delimitan túbulos y cribas que contienen mucina.
  40. 40. Carcinoma secretor o juvenil: es raro y se observa más frecuentemente en menores de 30 años, incluyendo niñas. Tiene buen pronóstico. Usualmente pequeños y bien circunscritos, están formados por túbulos que contiene secreción PAS positiva; hay escaso pleomorfismo y muy aisladas mitosis.
  41. 41. son carcinomas que presentan áreas de diferenciación escamosa, fusocelular, simulando un fibrosarcoma, y de elementos mesenquimáticos heterólogos como osteosarcoma, condrosarcoma, leiomiosarcoma y rabdomiosarcoma. Tiene mal pronóstico. Las areas sarcomatosas frecuentemente coexpresan positividad para vimentina y citoqueratina. Carcinoma metaplásico:
  42. 42. es un diagnóstico clínico que se refiere a un tipo de carcinoma generalmente de tipo ductal invasor clásico que produce edema, enrojecimiento y calor en la mama afectada. Histológicamente tiene invasión extensa de los linfáticos dérmicos. Tiene muy mal pronóstico. Carcinoma inflamatorio:
  43. 43. se refiere a la invasión de la epidermis del pezón y de la areola por células de un carcinoma ductal in situ puro o combinado con un carcinoma ductal invasor. Enfermedad de Paget:

Hinweis der Redaktion

  • Riesgo absoluto: Expresa la posibilidad de que una persona desarrolle la
    enfermedad en un determinado período de tiempo, que puede definirse para
    un período de años, o como riesgo acumulado vital.
    Riesgo relativo: expresa la relación de la tasa de incidencia de una enfermedad
    en una población o grupo expuesto a determinado factor de riesgo, respecto
    a la incidencia en la población no expuesta.
  • La importancia del cálculo del riesgo es que permite a los particulares y al
    estado, en función de su estimación, definir conductas de prevención primaria,
    secundaria, en la población general y la población expuesta, modificación del
    estilo de vida, políticas educativas, planes de pesquisa, inversión en equipos
    y personal para diagnóstico precoz, investigación, ensayos, estudios poblacionales,
    entre otros.
  • Riesgo Promedio alude al caso de aquella mujer que tenga factores que no aumenten más de 1,5 de riesgo relativo.
    Riesgo Intermedio alude a aquella mujer con riesgo de Gail > 1,66.12
    Alto Riesgo12 alude a aquella mujer que tenga:
    1. Riesgo individual alto respecto a la población en general (Test de riesgo).
    2. Cáncer de Mama hereditario. Pacientes portadora de mutaciones del
    BRCA1 y BRCA2 16-20.
    3. Lesiones histológicas de alto riesgo: hiperplasia atípica, CDIS, CLIS.
    4. Que hayan recibido Radioterapia externa al tórax entre los 10 y 30 años.
    5. Cáncer de mama bilateral diagnosticado a edad joven.
    6. Cáncer de mama en pacientes masculinos.
    7. Herencia judía Ashkenazi.
    8. Cáncer de mama con fenotipo tumoral triple negativo.8
    9. Específicas de Síndrome (asociadas a otros tumores).
  • Se localizan en la unidad ductolobulillar terminal (UDLT), y con menor frecuencia en los ductos de mayor tamaño y ductos galactóforos, constituyendo proliferaciones intraepiteliales monomórficas de una o varias capas de células que exhiben atipia citológica de bajo grado, con cambios arquitecturales y de extensión, diversos, propios de cada entidad.
  • Las célulasse disponen perpendicularmente a la membrana basal, con proyecciones secretoras apicales (Figura 1.A). La atipia nuclear puede ser variable. Sin embargo, solo las proliferaciones epiteliales “planas” con alto grado nuclear, son las que deben considerarse CDIS aún a pesar de su tamaño13. Con frecuencia se observa secreción intraluminal y microcalcificaciones asociadas, lo cual constituye la razón principal de la PAG en estas lesiones52. Histopatológicamente se describe un espectro de lesiones con histología similar que constituyen los principales diagnósticos diferenciales de la AEP, englobándolas en un patrón morfológico característico que las define
    como “Lesiones de Células Columnares”, dentro de las que se cuentan: los
    Cambios de Células Columnares (CCC), la Hiperplasia de Células Columnares
    (HCC) y la AEP. Las dos primeras corresponden a entidades reconocidas
    como “Lesiones Columnares Sin Atipia
  • Si el diagnóstico de AEP coexiste con otra lesión con atipia como la HDA o en caso que la AEP se haya diagnosticado con BAC y esté asociada a una imagen de sospecha BI-RADS®4, así como también si existiese discrepancia entre la imagen y el informe anatomopatológico, se recomienda la escisión de la porción restante de la alteración imagenológica, debido a la posibilidad de subdiagnóstico. Si la lesión fue removida totalmente con
    BACV, se recomienda marcaje del sitio de toma de biopsia y seguimientO
  • las características morfológicas del CDIS de bajo grado (Figura 1.B). Su diagnóstico es principalmente cuanti-tativo, limitado al tamaño y/o focos de la lesión y de una u otra forma subjetivo y arbitrario, basado más en criterios de exclusión que en características positivas y propias de la entidad8. Los criterios actuales más
    ampliamente aceptados para separar la HDA del CDIS de bajo grado son ≤ 2 ductos separados o en una dimensión máxima de ≤ 2 mm13. Toda aquella lesión con mayores dimensiones a las descritas debe llamarse por
    defecto CDIS de bajo grado.
    Teniendo en cuenta la posibilidad del diagnóstico de un CDIS de pequeño volumen dados los aportes actuales de los estudios de imágenes y del diagnóstico por PAG, se recomienda no hacer diagnóstico de HDA sin antes
    haberse planteado la posibilidad diagnóstica de un CDIS de bajo grado8. De la misma manera, resulta inapropiado hacer el diagnóstico de HDA y CDIS en una misma biopsia, pues debe tomarse en cuenta que puede verse coexistiendo distintos grados histológicos de CDIS y ante esos casos, indistintamente, el diagnóstico seguiría siendo el de CDIS.
  • Con respecto a la PAG en general, debe entenderse que el diagnósticode HDA no puede asumirse como un diagnóstico definitivo, sin antes ponerse en perspectiva el contexto en el que se tomó la muestra, entiéndase con esto: el tipo de aguja, el calibre de la misma, el método de guía, el tamaño y la extensión de la lesión imagenológica, entre otros detalles ya descritos. De esta manera, podrá ser acertada la toma de decisión respecto
    a la conducta terapéutica y/o seguimiento de la paciente.
  • Entre los factores de riesgo se mencionan una menarquia precoz, maternidad tardía, lactancia reducida o ausente, pariente directo con cáncer mamario e historia de EF con hiperplasia atípica.
    El factor común es la exposición prolongada a la estimulación estrogénica, sin embargo el mecanismo de acción exacto no es bien comprendido, prueba de ello es que las mujeres que usan medios anticonceptivos orales no tienen un riesgo estadísticamente aumentado.
    Aproximadamente un 50% de los CM se localiza en el cuadrante superoexterno, 15% en el inferoexterno, 10% en el superointerno, 5% en el inferointerno, 17% son retroareolares y 3% son difusos o multifocales.
    La multicentricidad es la presencia de carcinoma en más de un cuadrante, mientras que la multifocalidad se riefiere a más de un tumor en el mismo cuadrante. Es más frecuente en el carcinoma lobulillar. La bilateralidad es también frecuente en el carcinoma lobulillar.
  • El compromiso linfático es principalmente a ganglios axilares. La invasión a ganglios de la mamaria interna y supraclaviculares son menos frecuentes, dependiendo en gran medida del estadio clínico y de la localización del tumor.
    Las metástasis a distancia son principalmente a hueso, pulmón y pleura, hígado y SNC. El carcinoma lobulillar invasor tiene una particular tendencia a metastizar a la cavidad abdominal, particularmente al tracto digestivo y a superficies serosas.
  • Hay varios sistemas de clasificación para el carcinoma ductal in situ, actualmente el más útil es el Índice Pronóstico de Van Nuys que considera el tamaño, el margen de tejido sano entre el carcinoma y el borde quirúrgico y el grado histológico. Cada aspecto tiene un grado de 1 a 3; la suma da un grado de 3 a 9.

    Los carcinomas ductales in situ de bajo grado casi siempre son receptores estrogénicos positivos, mientras que la mayoría de los de alto grado se caracterizan no expresan receptores estrogénicos. Los carcinomas in situ de grado intermedio se caracterizan por tener una expresión intermedia de estos marcadores.
  • Diagnóstico histopatológico: En el CLIS Clásico se observa una distensión
    del lobulillo mayor al 50%. Su luz se observa ocupada por células monomórficas
    pequeñas y con disminución de la cohesión intercelular, con
    escaso citoplasma como las descritas en la HLA41,64 (Figura 1.C)
    • Parámetros de diagnóstico imagenológico: Constituye un hallazgo incidental en la biopsia y especímenes quirúrgicos y comparte similares características de presentación imagenológica con la HLA.
    • Tratamiento/conducta: No se recomienda su resección quirúrgica de rutina, siempre que exista concordancia entre la radiología y el diagnóstico histológico. Solo si existe otra lesión asociada que tenga indicación de resección o si se trata de una CLIS extenso, se recomienda la exéresis
    del CLIS13,73.
    • Seguimiento: En los casos en los que exista una adecuada concordancia, se recomienda el seguimiento mamográfico y ecográfico semestral durante los primeros dos años, con controles anuales clínicos y radiológicos
    posteriores.
  • • Definición: Las lesiones papilares se definen morfológicamente como una proliferación arborescente de ejes fibroconectivos vascularizados con revestimiento epitelial. En la mama, son proliferaciones intraductales de
    los ductos centrales o periféricos de la UDLT76,77. El espectro de las lesiones papilares contempla: lesiones papilares benignas (papiloma intraductal), asociadas a HDA, asociadas a CDIS, el carcinoma papilar intraductal y elcarcinoma papilar infiltrante13.
    • Pronóstico. El riesgo para el desarrollo subsecuente de CM de una lesión papilar sin atipia es el mismo de cualquier lesión proliferativa benigna de la mama78, por tanto, el riesgo al estar asociada a HDA será el mismo que para la HDA por sí sola.
    • Inmunoperfil y genética. Inmunofenotípicamente como toda lesión de bajo grado es generalmente positiva a RE, RP y negativa al HER279. Molecularmente las lesiones papilares se asocian con pérdida de la heterocigocidad en el cromosoma 16q y 16p, similares a las descritas para la HDA y el CDIS80, así como mutaciones en la vía PIK3CA/AKT181.
    • Diagnóstico histopatológico. Morfológicamente toda lesión papilar con proliferación epitelial con atipia que llene los criterios citológicos/arquitecturales de monomorfismo para HDA corresponde a un “papiloma intraductal
    con HDA asociada”, con la salvedad que el criterio cuantitativo es mayor: el punto de corte es ≤ 3 mm como extensión máxima del área de atipia intralesional. Focos mayores a esta dimensión catalogan para un “papiloma intraductal asociado a CDIS”13,82. Sin embargo, si la proliferación epitelial con atipia es de grado nuclear intermedio o alto grado, debe hacerse el diagnóstico de papiloma intraductal asociado a CDIS independientemente de la extensión del foco epitelial atípico.
  • El grado histológico tiene un valor pronóstico importante, para ello se utiliza la clasificación de Nottingham que considera 3 elementos: la formación de túbulos, la atipía nuclear y el número de mitosis, asignando un valor de 1 a 3 a cada aspecto, con lo que se obtiene una suma de un mínimo de 3 y un máximo de 9. Valores de 3 a 5 se consideran como bien diferenciados; 6-7 moderadamente diferenciados y 8-9 como poco diferenciados.

    asignando un valor de 1 a 3 a cada aspecto, con lo que se obtiene una suma de un mínimo de 3 y un máximo de 9. Valores de 3 a 5 se consideran como bien diferenciados; 6-7 moderadamente diferenciados y 8-9 como poco diferenciados.
  • Las células forman láminas compactas separadas por estroma infiltrado por linfocitos y plasmacélulas.
  • La piel se ve enrojecida, húmeda y de aspecto eczematoso. Las células neoplásicas se encuentran en el espesor de la epidermis y son grandes, con nucléolos prominentes y citoplasma pálido

×