1. Distribución espacial de la población mundial.
Geografía humana
La geografía humana constituye la segunda
gran división de la geografía general. Como
disciplina se encarga de estudiar las sociedades
humanas desde una perspectiva espacial, la
relación entre estas sociedades y el medio
físico en el que habitan, así como los paisajes
culturales y las regiones humanas que éstas
construyen. Según esta idea, la Geografía
humana podría considerarse como una
geografía regional de las sociedades humanas,
un estudio de las actividades humanas desde
un punto de vista espacial, una ecología
humana y una ciencia de los paisajes
culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha
distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los
recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas.
Parte de la premisa de que el ser
humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y
físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en
la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los
agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones
se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.
El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico (regiones
humanas, paisajes culturales, territorios, etc.), es el objeto de estudio de la geografía humana. Podemos
considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente
la obra de Karl Ritter en Alemania.
Fue Vidal de la Blache quien definió la geografía como una ciencia de síntesis que estudia la interacción
entre el ser humano y su medio, definición que ha perdurado hasta nuestros días en la escuela francesa de
Geografía.
Concepciones acerca de la geografía humana
Enfoque de la geografía humana
Los campos de estudio de la geografía humana
Véase también
Referencias
Bibliografía
Índice
Concepciones acerca de la geografía humana
2. Retrato de Friedrich Ratzel.
Retrato de Paul Vidal de la
Blache, geógrafo humano y
fundador de la geografía regional
Aunque la primera obra de Geografía humana apareció en Alemania
en el siglo XIX con el nombre de Antropogeografía, obra de Friedrich
Ratzel, fueron varios geógrafos franceses los que le dieron un gran
impulso a esta rama de la geografía a fines de dicho siglo y en la
primera mitad del siglo XX a nivel de investigación empírica. Más
recientemente, la Geografía humana a nivel universitario ha venido
siendo dividida en subdisciplinas más específicas y aplicadas. En
algunas universidades, aparece con el nombre de Geografía
simplemente al desaparecer la Geografía física como disciplina o pasar
a otras escuelas y facultades, y lo mismo podemos decir de otras ramas
geográficas como es el caso de la Geografía Regional en este caso por
absorción o confluencia a un punto de vista común. Entre los
geógrafos franceses que han desarrollado obras sobre Geografía
humana podemos citar a Vidal de la Blache, Albert Demangeon y
Max Derruau, además de Eliseo Reclus, cuya obra El hombre en la
Tierra constituye la primera obra de Geografía Humana de orientación
ecológica cuidadosa y exhaustivamente desarrollada y que constituye
el punto de partida de la geografía francesa que se desarrolló
posteriormente.
Paul Vidal de la Blache fue el verdadero impulsor de la escuela
francesa de geografía. Presenta una visión distinta de la Geografía
humana a la desarrollada por Ratzel. Bastantes historiadores de la
geografía coinciden en atribuir a Ratzel la visión determinista de la
Geografía humana desarrollada con mayor intensidad por su discípula
Ellen Churchill Semple en Estados Unidos Vidal de la Blache en
cambio es conocido como el fundador del posibilismo geográfico. Sus
aportes más importantes al campo de la geografía humana fueron los
conceptos de género de vida o modos de vida y el desarrollo del
enfoque regional de la geografía.
Max Sorre fue uno de los discípulos de Vidal de la Blache que más
contribuyó al desarrollo de la Geografía humana en Francia. En El
hombre en la Tierra se presentan algunos enunciados que sirven para
definir a la geografía humana francesa desde una óptica ecológica y
paisajística:
El primer problema de la Geografía humana consiste en
dilucidar las relaciones entre el hombre y el medio
consideradas desde un ángulo espacial.
En buena parte, la Geografía humana se nos presenta como una Ecología del Hombre.
La Geografía humana es la descripción científica de los paisajes humanos y de su
distribución en el globo.
La Geografía es también la disciplina de los espacios terrestres; entre todas las ciencias de
la Naturaleza y del Hombre, ninguna otra sitúa en primer plano la localización de los
fenómenos.1
Enfoque de la geografía humana
3. Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el conocimiento del medio físico, estudiado por
la geografía física, es necesario cierto conocimiento del paisaje natural para adentrarnos en la geografía
ambiental, un campo de estudio emergente dentro de la geografía humana.
Los métodos de la geografía humana, lo mismo que sucede con la geografía física, son sumamente
diversos, y podemos citar procedimientos tanto cuantitativos como cualitativos, incluyendo entre los
primeros, los estudios de casos, las encuestas, el análisis estadístico, y la formulación de modelos, todo lo
cual se ha venido agrupando como la geografía cuantitativa, desarrollada en la década de los 60 del siglo
XX, con los trabajos iniciales de David Harvey y otros. Y entre los procedimientos de investigación
cualitativos podemos señalar todos aquellos utilizados por las ciencias sociales en general, como los que se
emplean en demografía, antropología, historia, sociología y muchas otras ciencias.
En resumen, la metodología empleada en geografía humana es aproximadamente la misma que la que se
emplea en la geografía general y en muchas otras ciencias (aunque con énfasis distinto en cuanto al empleo
de dichos métodos), tal vez con la excepción del método regional aunque, en sentido estricto, este método
siempre ha sido empleado por numerosas ciencias sistemáticas: no hay muchas limitaciones en el empleo de
diferentes metodologías en cualquier ciencia. Y al referirnos a la metodología en las ciencias sociales no
podemos olvidar las críticas de Paul Karl Feyerabend en su obra Contra el método (1975, edic. española),
donde critica la simplicidad metodológica con que se venían abordando los estudios de historia y de otras
ciencias sociales.
Aunque en un principio, el objeto de la geografía humana era el estudio de las regiones humanas y de las
relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, el desarrollo progresivo del conocimiento de los
procesos sociales obligó a la sucesiva aparición de diversas ramas que enfatizaban algunos de ellos
considerándolas como ciencias o ramas relativamente autónomas. Todo ello vino a sustituir el concepto
original de la geografía humana por una integración de una serie de conocimientos sistemáticos estudiados
con más detalle por ciencias como:
Geografía de la población, que estudia los patrones de distribución de los seres humanos
sobre la superficie terrestre y los procesos espaciales o históricos que los han originado o
modificado.
Geografía económica, que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en
el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía
económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las
implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades
humanas. Está estrechamente relacionada con la Economía, pero enfatizando los temas
referidos a la distribución geográfica de los factores económicos. Para Krugman es la "rama
de la economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio".2
Geografía cultural, que más que un campo de estudio es un enfoque de la geografía
humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje vistas
desde un punto de vista posibilista. Aunque este enfoque fue introducido por Vidal de La
Blache, fueron geógrafos como el norteamericano Carl Sauer (de la Escuela californiana de
Geografía) y otros, los que lo desarrollaron hasta el punto de que llegaron a formar una
escuela o concepción de la geografía en el siglo XX. Vino a surgir como una reacción en
contra del determinismo geográfico.
Geografía urbana, ciencia que estudia las aglomeraciones humanas representadas por las
ciudades, su población, características, evolución histórica, funciones e importancia
relativa.
Los campos de estudio de la geografía humana
4. El parlamento de la República de
Singapur, con rascacielos de la ciudad al
fondo de la imagen. Un ícono del campo
de estudio de la Geografía Urbana.
Geografía rural, estudia el mundo rural, las
estructuras y los sistemas agrarios, los espacios
rurales, las actividades económicas que se llevan a
cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los
tipos de asentamiento y los problemas de estas
áreas (despoblación, envejecimiento, problemas
económicos, problemas ambientales, etc). Como
ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la
sociología rural y la economía.
Geografía política, se encarga del estudio de los
espacios políticos. Como ciencias afines pueden
citarse a la ciencia política, a la geopolítica y al
campo multidisciplinario de los estudios
internacionales.
Geografía médica ciencia que se ocupa del estudio
de los efectos del medio ambiente en la salud de las
personas y de la distribución geográfica de las
enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su
propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina.
Geografía del envejecimiento, también conocida como geografía gerontológica, analiza las
implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la
comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a
diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La
contribución de los geógrafos del envejecimiento, como Graham D. Rowles, están
contribuyendo a la gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la
gerontología en países desarrollados y en desarrollo.
Campos de la geografía humana Ciencias relacionadas
Geografía de la población Demografía y Antropología
Geografía económica Economía y Geoeconomía
Geografía cultural Antropología cultural y Sociología de la cultura
Geografía social Antropología social y Sociología
Geografía histórica Historia
Geografía rural Agronomía e Ingeniería rural
Geografía urbana Arquitectura y Urbanismo
Geografía médica Medicina y Salud
Geografía política Antropología política, Ciencia política y Geopolítica
Demografía
Demología
Ecología humana
Estudios de área
Geografía de la población
Geografía del envejecimiento
Geografía económica
Geografía feminista
Véase también
5. Geografía regional
Geografía rural
Geografía urbana
1. Max Sorre.El hombre en la Tierra. Barcelona: Edit. Labor, 1967, pp IX-XI
2. [1] (http://books.google.com.ar/books?id=x-2xIPH9ME0C&printsec=frontcover&dq=geograf%
C3%ADa&hl=es-419&sa=X&ei=coEAU7utCNPIsATApYK4DA&ved=0CDAQ6AEwAQ) Paul
R. Krugman, Geografía y comercio (1992), p. 7
Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Barcelona: Biblioteca Universal Labor, 1972.
Bielza de Ory, Vicente, et al. Geografía General II. Geografía humana. Madrid: Santillana S.
A., 1993, tercera edición.
Borrie, W. D. Estructura e Historia de la población mundial. Madrid: Istmo, 1972.
Demangeon, Albert. Problemas de Geografía Humana. Barcelona: Ediciones Omega, 1963.
Derruau, Max. Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1983.
Casas Torres, J. M. Población, desarrollo y calidad de vida. Madrid: Rialp, 1982.
Josué de Castro. Geopolítica del Hambre. Madrid: Ed. Guadarrama, 1972.
Clark, Colin. El aumento de la población mundial. Madrid: EMESA; 1979.
Dallot, L. Las migraciones humanas. Col ¿Qué sé?, n.º 62. Barcelona: Oikos-Tau, 1971.
Jones, Emrys. Geografía Humana. Barcelona: Nueva Colección Labor, N.º 16, Editorial
Labor, 1969.
Eliseo Reclus. El hombre y la Tierra. Editado entre 1905 y 1908.
Hiernaux-Nicolás, Daniel y Lindón, Alicia. (Editores) Tratado de Geografía Humana.
Barcelona: Editorial Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.
Sánchez-González, Diego; Ledezma-Elizondo, María Teresa; Rivera-Herrera, Nora Livia
(2011). Geografía Humana y crisis urbana en México / Human Geography and urban crisis
in Mexico. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 278. ISBN 978-607-433-688-7.
Sánchez-González, Diego; Egea-Jiménez, Carmen (2013). La ciudad, un espacio para la
vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial / The city, a place for life.
Perspectives and approaches from the spatial experience. Granada: Universidad de
Granada. p. 344. ISBN 978-84-338-5557-2.
Sánchez-González, Diego; Domínguez-Moreno, Luis Ángel (2014). Identidad y espacio
público. Ampliando ámbitos y prácticas / Identity and public space. Expanding areas and
practices. Barcelona: Editorial Gedisa. p. 320. ISBN 978-84-9784-836-7.
Sauvy, Alfred. La población. Col ¿Qué sé?. Barcelona: Oikos-Tau, 1969.
Sorre, Max. El hombre en la Tierra. Barcelona: Editorial Labor, 1967.
Thompson, Warren S. y David T. Lewis. Problemas de población. México: La Prensa Médica
Mexicana, 1969.
Trewartha, Glenn T. Geografía de la población. Buenos Aires: Marymar, 1973.
Zelinsky, Wilbur. Introducción a la geografía de la población. Barcelona: Edit. Vicens -
Vives, 1973
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geografía_humana&oldid=143132991»
Referencias
Bibliografía
6. Esta página se editó por última vez el 25 abr 2022 a las 20:37.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.