Anzeige
Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.
Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.
Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.
Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.
Anzeige
Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.
Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.
Nächste SlideShare
PNN CORALES DEL ROSARIO - SAN BERNARDO, COLOMBIAPNN CORALES DEL ROSARIO - SAN BERNARDO, COLOMBIA
Wird geladen in ... 3
1 von 6
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Edgar Villarraga Amaya(20)

Anzeige

Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos.

  1. II Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible. Cartagena de Indias (Colombia). 8-11 junio 2010 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS IBEROAMERICANAS PANEL 2 EXPERIENCIAS TURÍSTICAS EN ANP Y RB Título de la iniciativa Sostenibilidad y competitividad del producto turístico Islas de San Bernardo y sus arrecifes coralinos. Localización PNN Corales del Rosario y de San Bernardo – Área correspondiente a San Bernardo El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo de la República de Colombia está ubicado en la costa Caribe colombiana, hace parte del territorio del Departamento de Bolívar y depende jurídicamente del Distrito Cartagena de Indias, la capital del Departamento. El Parque tiene identificados dos componentes geográficos: El Rosario y San Bernardo. El Rosario se encuentra muy cerca de Cartagena, a menos de una hora de viaje en lancha (45 Km) y San Bernardo se encuentra hacia el Sur a casi dos horas desde esta misma ciudad (110 Km), al frente del Departamento de Sucre; a cuarenta y cinco minutos (40 Km) desde el municipio de Tolú en el Golfo de Morrosquillo y a quince (10 Km) del corregimiento de Rincón del Mar en el municipio de San Onofre. La parte visible del parque submarino la constituye un conjunto de diez islas, conocidas como el Archipiélago de San Bernardo, como sigue a continuación: San Bernardo o Boquerón, Cabruna, Salamanquilla, Ceycén, Maravilla, Mangle, Múcura, Tintipán, Pajarales o Isla de los Pájaros, el Islote de Santa Cruz (en realidad una isla artificial construida por los nativos con relleno de conchas marinas) e Isla Palma, esta última fuera del área protegida. El área total del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo es de 1.200 Km2 y la parte correspondiente a San Bernardo tiene 213.3 Km2. ECOTONO, Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo, S.L. 1
  2. II Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible. Cartagena de Indias (Colombia). 8-11 junio 2010 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS IBEROAMERICANAS Nombre y contacto del comunicante EDGAR VILLARRAGA AMAYA – edgarvillarraga@gmail.com Institución / Entidad Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia – Viceministerio de Turismo Situación de partida que justifica la iniciativa • La actividad turística que se ejerce en la zona objeto del estudio no es competitiva y podría no ser sostenible en el tiempo. • No existe plan de desarrollo turístico que regule, proyecte y mejore el ejercicio de la actividad. • Poca presencia institucional de la entidad territorial de la cual hace parte la zona objeto del estudio (Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar), al parecer en razón de la distancia. • Imposibilidad legal de regular la actividad turística o de invertir en la zona objeto del estudio por parte de las entidades territoriales que se encuentran más cerca (municipios de San Onofre y Tolú, Departamento de Sucre), debido a que no hace parte de su jurisdicción. • La autoridad ambiental no cuenta con una sede permanente en San Bernardo; se intentó construir una pero los materiales se dañaron y nadie da cuenta del proyecto. • Los habitantes de San Bernardo no se sienten con identidad de cartageneros o bolivarenses, sino sucreños. • Ocupación y usos indebidos del poco espacio público de playas disponible, sin procesos de ordenamiento en marcha. • No existe un muelle o embarcadero para lanchas de turismo, ocupándose para atracar el poco espacio disponible para los bañistas, con alto riesgo de ocurrencia de accidentes. • Problemas de manejo y disposición de residuos sólidos, falta de agua potable y soluciones sanitarias para la comunidad ECOTONO, Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo, S.L. 2
  3. II Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible. Cartagena de Indias (Colombia). 8-11 junio 2010 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS IBEROAMERICANAS residente, estimada en 1.040 personas que se agrupan en menos de 10 Has. de terreno. • Explotación indiscriminada del ecosistema de corales submarino que sirve de apoyo a la actividad turística, el cual es utilizado para la fabricación de artesanías a partir de especies en vía de extinción como la tortuga carey, sumado a la captura y utilización de especies marinas objeto de protección como el pez denominado “vieja lora” o langostas de tamaño menor de 22 cm. • Proliferación de incipientes negocios por parte de nativos, especialmente de comida, sin buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos, normas de calidad o formación técnica específica en cocina; también se acude al “rebusque” mediante la venta de licor, cervezas, gaseosas, alquiler de carpas para el sol, actividades de careteo o remo sin reglamentación alguna. • Operadores turísticos ofrecen productos de baja calidad, poco competitivos y que pueden no ser sostenibles. • Informalidad de algunos servicios turísticos o complementarios: Unicamente existen dos establecimientos de alojamiento formales: Hoteles Decamerón Isla Palma (57 camas) y Punta Faro (105 camas) para un total de 162 camas declaradas, estimándose en 100 camas más la oferta informal consistente en casas de veraneo y cabañas, para un total aproximado de 262 camas. En los establecimientos legalizados se ofrece un buen servicio de buceo y careteo. • Alto grado de inconformismo en los turistas que visitan el archipiélago, que manifiestan a su regreso a los embarcaderos de Tolú o Rincón del Mar. • No se controla la comercialización de especies prohibidas por las autoridades ambientales, como corales (especialmente cuerno de alce y forma de cerebro), estrellas, erizos de mar y caracoles. • Comunidad afectada por los efectos del consumo y tráfico de drogas. • Alto riesgo de explotación sexual con fines comerciales de niños, niñas y adolescentes. • Gran potencialidad para el desarrollo de productos turísticos competitivos de Ecoturismo (buceo, careteo, senderismo, deportes náuticos), Turismo Náutico y Sol y Playa, basada en la belleza escénica y la biodiversidad de los corales. • Comunidad motivada y con vocación turística que convertiría estas potencialidades en productos turísticos exitosos. • Presencia de prestadores de servicios turísticos en las Islas y de otros operadores en su entorno más cercano. • Interés del Viceministerio de Turismo para el desarrollo de productos turísticos competitivos y de clase mundial. • Conocimiento aproximado del perfil del turista actual y potencial. Objetivos iniciales • Desarrollar productos turísticos de clase mundial, competitivos y sostenibles, en las Islas y corales de San Bernardo para la práctica del Ecoturismo (Buceo, Careteo, Senderismo, Deportes Náuticos), Sol y Playa y Turismo Náutico, que generen mejores ingresos para la comunidad. • Garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas que sirven de base a la actividad turística. • Mejorar las condiciones de vida de la comunidad residente mediante soluciones a los problemas de residuos sólidos, agua potable y saneamiento básico. Herramientas y metodología empleados • Planificación de la actividad turística e implementación de asistencia técnica en diseño de productos turísticos por parte del Viceministerio de Turismo. • Aumento de la presencia institucional y acciones de control ambiental por parte del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo, la Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias y la Corporación Autónoma Ambiental del Canal del Dique. • Realización de inversiones para la dotación de servicios básicos a la comunidad. Actores implicados ECOTONO, Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo, S.L. 3
  4. II Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible. Cartagena de Indias (Colombia). 8-11 junio 2010 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS IBEROAMERICANAS • Alcaldía de Cartagena de Indias. • PNN Corales del Rosario y de San Bernardo (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. • Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. • Corporación Turismo Cartagena de Indias. • Corporación Autónoma Ambiental del Canal del Dique (CARDIQUE), Bolívar • Gobernación del Departamento de Sucre. • Alcaldías de San Onofre y Santiago de Tolú. • Empresarios y operadores turísticos. • Comunidad. Desarrollo de la iniciativa. Fases o actuaciones realizadas • Se cuenta con Plan de Manejo aprobado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en desarrollo del cual se han realizado acciones de divulgación, sensibilización ambiental a la comunidad, señalización informativa para visitantes y delimitación de las rutas de navegación de pequeñas embarcaciones para proteger el coral. • Se cuenta con Convenios de competitividad turística entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Distrito de Cartagena de Indias, los departamentos de Sucre y Bolívar y el sector privado, los cuales definen acciones a desarrollar para mejorar la competitividad turística del destino Islas y Corales de San Bernardo. • El SENA aprobó los siguientes cursos en turismo para 2010: Montaje de mesas, Servicio al cliente, Manipulación de alimentos, Repostería y Artesanías, este último como una forma de crear identidad y desestimular el uso de especies prohibidas o en peligro de extinción, los cuales beneficiarán un total de 150 personas. • La zona fue incluida en el proyecto Guía Náutica del Caribe Colombiano, un instrumento que se viene desarrollando para promover el turismo náutico de yates y veleros. • La región Caribe Colombiana se manifestó a favor de la regionalización establecida en la C.N. de 1991. Indicadores y resultados obtenidos • El Plan de Manejo aprobado propone zonificación e indicadores de estado, gestión, presión y manejo. Sin mayor información acerca de su implementación en San Bernardo. • Se ha realizado señalización de áreas protegidas y rutas de navegación para lanchas, yates y veleros. • Podrían obtenerse indicadores adicionales como: Número de visitantes, Número de embarcaciones (zarpes), Número de camas y habitaciones, si se hace la investigación necesaria en Capitanía de Puerto de Coveñas y al interior de las empresas de transporte marítimo, hoteles, cabañas y otros establecimientos de alojamiento y hospedaje, los cuales no está midiendo ninguna entidad. • Se ha detectado informalmente la voluntad de los habitantes de las islas para pertenecer territorialmente al Departamento de Sucre, encontrándose convencidos de que tendrían mejoría a sus condiciones de vida. Previsión de continuidad • Es previsible la continuidad o el mejoramiento de los procesos de orden ambiental debido a que, aunque el Plan de Manejo venció en 2009, se trata de una tarea misional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. • Igualmente la continuidad de los procesos turísticos por cuanto el Convenio de Competitividad Turística, cuyo ECOTONO, Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo, S.L. 4
  5. II Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible. Cartagena de Indias (Colombia). 8-11 junio 2010 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS IBEROAMERICANAS vencimiento es en el año 2011, puede ser prorrogable por tres años más. Posibilidad de aplicación en otros ANP y RB • Se puede aplicar en Isla Fuerte, otro territorio insular del Caribe Colombiano, también jurisdicción de Cartagena de Indias ubicado aún más al Sur, frente al Departamento de Córdoba, municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos. CONCLUSIONES • Deberá garantizarse la preservación de la biodiversidad de San Bernardo, sus Islas y corales. • Deberá aumentarse la presencia institucional territorial y ambiental y sus acciones de regulación y control. • Deberá invertirse en soluciones de agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos. • Podrán diseñarse productos turísticos competitivos y sostenibles que mejoren las condiciones de vida de los habitantes. • Deberá legislarse para que San Bernardo quede integrado como territorio insular del Departamento de Sucre, aprovechando el proceso de regionalización del Caribe Colombiano. ECOTONO, Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo, S.L. 5
  6. II Encuentro Iberoamericano sobre Turismo Sostenible. Cartagena de Indias (Colombia). 8-11 junio 2010 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS IBEROAMERICANAS vencimiento es en el año 2011, puede ser prorrogable por tres años más. Posibilidad de aplicación en otros ANP y RB • Se puede aplicar en Isla Fuerte, otro territorio insular del Caribe Colombiano, también jurisdicción de Cartagena de Indias ubicado aún más al Sur, frente al Departamento de Córdoba, municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos. CONCLUSIONES • Deberá garantizarse la preservación de la biodiversidad de San Bernardo, sus Islas y corales. • Deberá aumentarse la presencia institucional territorial y ambiental y sus acciones de regulación y control. • Deberá invertirse en soluciones de agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos. • Podrán diseñarse productos turísticos competitivos y sostenibles que mejoren las condiciones de vida de los habitantes. • Deberá legislarse para que San Bernardo quede integrado como territorio insular del Departamento de Sucre, aprovechando el proceso de regionalización del Caribe Colombiano. ECOTONO, Equipo Consultor en Turismo y Desarrollo, S.L. 5
Anzeige