Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Edgar Villarraga Amaya(20)

Anzeige

PNN CORALES DEL ROSARIO - SAN BERNARDO, COLOMBIA

  1. SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL PRODUCTO TURÍSTICO ISLAS DE SAN BERNARDO Y SUS ARRECIFES CORALINOS. II ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE TURISMO SOSTENIBLE Cartagena de Indias, 8 al 11 de Junio de 2010
  2. CONTENIDO • DESCRIPCIÓN DEL AREA PROTEGIDA. • IDENTIFICACIÓN AREA DE ESTUDIO. • SITUACIÓN DE PARTIDA. • OBJETIVOS INICIALES. • ACTORES IMPLICADOS. • FASES O ACTUACIONES REALIZADAS. • RESULTADOS OBTENIDOS. • CONCLUSIONES.
  3. 1. DESCRIPCIÓN AP. • Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. • Costa Caribe de la República de Colombia. • Departamento de Bolívar. • Distrito Turístico Cartagena de Indias. • Dos componentes geográficos: El Rosario y San Bernardo. • El Rosario declarado PNN en 1977. • San Bernardo incorporado en 1996.
  4. 1. DESCRIPCIÓN AP. • PNN CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO. • El Rosario se encuentra muy cerca de Cartagena, a menos de una hora de viaje en lancha (45 Km). • San Bernardo se encuentra hacia el Sur a casi dos horas desde esta misma ciudad (110 Km), al frente del Departamento de Sucre. • San Bernardo está a cuarenta y cinco minutos (40 Km) en promedio desde los municipio de Tolú en el Golfo de Morrosquillo y del corregimiento de Rincón del Mar en el municipio de San Onofre.
  5. UBICACIÓN GENERAL
  6. 2. IDENTIFICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO. • PNN CORALES DEL ROSARIO Y DE SAN BERNARDO – AREA DE SAN BERNARDO. • El área total del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo es de 1.200 Km2. • La parte correspondiente a San Bernardo tiene 213.3 Km2. • La parte visible de San Bernardo la constituye un conjunto de diez islas, (Archipiélago de San Bernardo): San Bernardo o Boquerón, Cabruna, Salamanquilla, Ceycén, Maravilla, Mangle, Múcura, Tintipán, Pajarales o Isla de los Pájaros, el Islote de Santa Cruz e Isla Palma, esta última fuera del área protegida.
  7. 2. IDENTIFICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO. 1. Isla Tintipán. 2. Isla Múcura.
  8. 2. IDENTIFICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO. 3. Santa Cruz del Islote. 4. Isla Palma.
  9. 2. IDENTIFICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO. 5. Múcura, Santa Cruz del Islote y 6. Santa Cruz del Islote. Tintipán.
  10. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.1. CONSIDERACIONES GEOPOLÍTICAS. • No existe un plan de turismo que regule, proyecte y mejore el ejercicio de la actividad de manera sostenible y competitiva. • Poca presencia institucional del Distrito Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar, al parecer en razón de la distancia. • Imposibilidad de regular la actividad turística o de invertir en la zona objeto del estudio por parte de las entidades territoriales que se encuentran más cerca: municipios de San Onofre y Tolú, Departamento de Sucre. • Inexistencia de una sede permanente en San Bernardo por parte de la autoridad ambiental. • Los habitantes de San Bernardo no se sienten con identidad de “cartageneros” o “bolivarenses”, sino “sucreños”.
  11. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.2. CONSIDERACIONES FÍSICAS DEL TERRITORIO. 1. Ocupación y usos indebidos del poco 2. Inexistencia de embarcadero para espacio público de playas disponible. lanchas de turismo.
  12. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.3. CONSIDERACIONES SANITARIAS. 1. Problemas de manejo y disposición de 2. Falta de agua potable y saneamiento residuos sólidos. básico para la comunidad residente.
  13. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES. 1. Comercialización de especies 2. Fabricación de artesanías a partir de prohibidas. especies en vía de extinción o protegidas.
  14. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES. 3. Aprovechamiento de cangrejos y 4. Explotación indiscriminada del langostas con tamaño inferior al mínimo ecosistema de corales submarino (falta de (22 cm). pargo rojo en los platos, suplido por “vieja lora”, una especie protegida) .
  15. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.4. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS: Alta informalidad. 1. Proliferación de negocios de 1. Proliferación de negocios de gastronomía en la informalidad. alojamiento en la informalidad
  16. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.4. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS: Debilidad en productos turísticos. 2. Productos turísticos poco competitivos 2. Productos turísticos poco competitivos (acuario). (senderos).
  17. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.4. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS: Operadores de turismo. 3. Solo dos empresas de alojamiento 3. Solo dos empresas de alojamiento formales: HOTEL DECAMERÓN (67 formales: HOTEL PUNTA FARO (105 camas). camas).
  18. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.5. CONSIDERACIONES SOCIOCULTURALES. 1. Alto riesgo de Explotación Sexual con 2. Comunidad requiere de entrenamiento fines Comerciales de Niños, Niñas y y formación para el trabajo. Adolescentes (ESCNNA)
  19. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.6. POTENCIALIDADES. 1. Alta potencialidad para el desarrollo de 2. Alta potencialidad para el desarrollo de productos turísticos competitivos de productos turísticos competitivos de Ecoturismo (buceo). Ecoturismo (senderismo).
  20. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.6. POTENCIALIDADES. 3. Alta potencialidad para el desarrollo de 4. Alta potencialidad para el desarrollo de productos turísticos competitivos de productos turísticos competitivos de Sol y Ecoturismo (careteo). Playa.
  21. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.6. POTENCIALIDADES. 5. Alta potencialidad para el desarrollo de 5. Alta potencialidad para el desarrollo de productos turísticos de Deportes productos turísticos de Deportes Náuticos Náuticos competitivos (Punta Faro). competitivos (Decamerón Isla Palma).
  22. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.6. POTENCIALIDADES. 6. Alta potencialidad para el desarrollo de 6. Alta potencialidad para el desarrollo de turismo de Yates y Veleros (presencia turismo de Yates y Veleros permanente). (embarcaderos y atracaderos privados).
  23. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.6. POTENCIALIDADES. 7. Alta biodiversidad submarina. 8. Alto grado de belleza escénica.
  24. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.6. POTENCIALIDADES. 9. Comunidad con vocación turística 9. Comunidad vinculada al turismo (negocios propios). (empleos directos e indirectos).
  25. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.7. OPORTUNIDADES. 1. Presencia de operadores turísticos en 2. Escuela de Gastronomía y Turismo del las islas y sus cercanías. Golfo de Morrosquillo del SENA en Tolú.
  26. 3. SITUACIÓN DE PARTIDA. 3.7. OPORTUNIDADES. 3. Conocimiento aproximado del perfil del 4. Documento CONPES de Turismo turista. Náutico. • Estudio evaluativo del turista • 3110 de mayo 3 de 2001: según ciudad de origen Políticas para el Desarrollo (Ministerio de Desarrollo Económico, 2002) del Turismo Náutico. • Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano (DNP, 2005). • Encuestas de mercado a turistas del Golfo de Morrosquillo (Municipio de Coveñas, Fundación para el desarrollo del turismo en el Golfo de Morrosquillo, 2008 a 2010)
  27. 4. OBJETIVOS INICIALES. • Desarrollar productos turísticos de clase mundial, competitivos y sostenibles, en las Islas y corales de San Bernardo para la práctica del Ecoturismo (Buceo, Careteo, Senderismo, Deportes Náuticos), Sol y Playa y Turismo de Yates, que generen mejores ingresos para la comunidad. • Garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas que sirven de base a la actividad turística. • Mejorar las condiciones de vida de la comunidad residente mediante soluciones a los problemas de residuos sólidos, agua potable y saneamiento básico.
  28. 5. ACTORES IMPLICADOS. • Alcaldía de Cartagena de Indias. • PNN Corales del Rosario y de San Bernardo (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. • Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. • Corporación Turismo Cartagena de Indias. • Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (CARDIQUE), Bolívar • Gobernación del Departamento de Sucre. • Alcaldías de San Onofre y Santiago de Tolú. • Empresarios y operadores turísticos. • Comunidad.
  29. 6. FASES O ACTUACIONES REALIZADAS. • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: o Plan de Manejo para el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. o Política para el desarrollo del Ecoturismo en Colombia (en conjunto con Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). o Estudios de evaluación de efectos del aumento del nivel medio del mar junto con la DIMAR.
  30. 6. FASES O ACTUACIONES REALIZADAS. • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: o Convenios de Competitividad Turística para el Distrito Cartagena de Indias y los Departamentos de Bolívar y Sucre. o Creación de la Red de Buceo Recreativo. o Normas técnicas para la certificación de: o Destinos Turísticos Sostenibles de playa. o Actividades de buceo y deportes náuticos. o Guianza turística en destinos de ecoturismo.
  31. 6. FASES O ACTUACIONES REALIZADAS. • Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA: • Cursos aprobados 2010: o Montaje de mesas. o Servicio al cliente. o Manipulación de alimentos. o Repostería. o Artesanías • Proyecto aprobado 2010: o Escuela de Deportes Náuticos del Golfo de Morrosquillo.
  32. 6. FASES O ACTUACIONES REALIZADAS. • Distrito Turístico Cartagena de Indias: o Aprobada Guía Náutica del Caribe Colombiano. • Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE: o En ejecución proyectos de ecoturismo con doce comunidades del Norte del Departamento de Bolívar (Santa Cruz del Islote). • La comunidad del Caribe Colombiano se manifestó en las urnas a favor de una propuesta ciudadana para constituir una Región Administrativa de Planificación según permite la C.N. de 1991.
  33. 7. RESULTADOS OBTENIDOS. • ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. • El Plan de Manejo aprobado propone zonificación e indicadores de estado, gestión, presión y manejo. o Avanzado en El Rosario. o Sin mayor información acerca de su implementación en San Bernardo. • El PNN realizó sensibilización a la comunidad, señalización de áreas protegidas y rutas de navegación para lanchas, yates y veleros.
  34. 7. RESULTADOS OBTENIDOS.
  35. 7. RESULTADOS OBTENIDOS. • INDICADORES ADICIONALES. • Los Convenios de Competitividad Turística incluyeron el diseño de Sistemas de Información Turística: o Número de visitantes. o Número de embarcaciones (zarpes). o Número de camas y habitaciones.
  36. 8. CONCLUSIONES. • AUTORIDADES AMBIENTALES (MAVDT, PNN y CARDIQUE). o Garantizar la preservación de la biodiversidad de San Bernardo, sus Islas y corales. o Presencia institucional ambiental y sus acciones de regulación y control. • ENTIDADES TERRITORIALES (Alcaldía de Cartagena y Gobernación de Bolívar). o Inversión en soluciones de agua potable, saneamiento básico y residuos sólidos. o Planificar la actividad turística.
  37. 8. CONCLUSIONES. • MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. o Apoyar la planificación turística. o Diseñar productos turísticos competitivos y sostenibles que mejoren las condiciones de vida de los habitantes, apoyándose en los empresarios y la comunidad. • SENA. o Continuar con la formación por competencias laborales.
  38. 8. CONCLUSIONES. • CONGRESO DE LA REPÚBLICA. o Legislar para que San Bernardo quede integrado como territorio insular del Departamento de Sucre, aprovechando el proceso de regionalización del Caribe Colombiano. • COMUNIDAD. o Participar activamente en los procesos formativos y turísticos. o Validar inclusión del archipiélago en el territorio del Departamento de Sucre.
  39. MUCHAS GRACIAS EDGAR VILLARRAGA AMAYA edgarvillarraga@gmail.com Colombia
  40. FOTOGRAFÍAS y GRÁFICOS: • Hotel Punta Faro. • Policía de Turismo de Sucre. • SENA Seccional Sucre. • Guía de Rutas por Colombia. • PNN Corales del Rosario y de San Bernardo. • Edgar Villarraga Amaya.
Anzeige