Prevención como medida de calidad frente al covid-19
1. LA PREVENCIÓN COMO MEDIDA DE CALIDAD DE
VIDA FRENTE AL COVID-19
¿CÓMO PREVENIR EL CORONAVIRUS?
Actualmente, no existe una vacuna para el coronavirus
(COVID-19); sin embargo, puedes evitar contagiarte siguiendo
algunas medidas básicas de higiene recomendadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sigue estos consejos:
Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por
un mínimo de 20 segundos.
Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un
pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca lo hagas
con tus manos directamente.
No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las
manos primero.
Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza gel
antibacterial. Toma en cuenta que esto no debe
reemplazar el lavado de manos.
Evita el contacto directo con personas que muestren
síntomas como los del resfrío o gripe. Mantén 1 metro de
distancia promedio.
Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables,
asegúrate de botarlos en el basurero y lavarte las manos
luego.
Usa mascarillas quirúrgicas solo si debes atender a
alguien bajo sospecha de infección, tienes tos o
estornudos, o necesitas salir de casa por algún motivo
permitido durante el aislamiento social obligatorio.
RECUERDA:
Aislamiento social obligatorio: hasta el 30 de
septiembre, los ciudadanos de los departamentos y
provincias señalados por el Decreto Supremo 146-
2020-PCM solo podrán salir de casa a prestar o acceder
a servicios de bienes esenciales, y para cumplir
actividades económicas autorizadas al momento de
promulgarse dicha norma. En los demás
departamentos y provincias, solo deberán permanecer
en cuarentena los menores de 14 años y las personas
en grupos de riesgo. En todos los casos, es obligatorio
el uso de mascarilla para circular por las vías de uso
público.
Orden de inmovilización obligatoria: no podrás
movilizarte por la calle entre las 10:00 p. m. y las 4:00
a. m. de lunes a sábado. Solo en los departamentos y
provincias bajo cuarentena focalizada, esta medida va
de lunes a sábado desde las 8:00 p. m. hasta las 4:00 a.
m. Asimismo, la inmovilización es obligatoria para
todos los ciudadanos a nivel nacional durante todo el
domingo hasta las 4:00 a. m. del día siguiente.
2. ¿Cuándo debo lavarme las manos?
Al llegar a tu casa u oficina.
Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
Antes de comer o manipular alimentos
Antes y después de usar una mascarilla.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE
MASCARILLAS
Bajo ciertas circunstancias y pautas de uso,
las mascarillas quirúrgicas pueden ser útiles para evitar
el contagio de virus como el COVID-19. Para
aprovecharlas debidamente, el Ministerio de Salud,
apoyado en las principales directivas de la Organización
Mundial de Salud (OMS), ha compartido lineamientos
que pueden ayudar a garantizar su efectividad frente a la
actual pandemia.
Ten presente que las mascarillas solo son efectivas si se
combinan con el lavado frecuente de manos con agua y
jabón. Además, para cumplir con el Decreto Supremo
057-2020-PCM, que exige su uso al salir de casa, debes
aprender a usarla y desecharla correctamente.
Es importante también que distingas las mascarillas
quirúrgicas de los respiradores N95, cuya compra
excesiva se disparó hacia mediados de marzo en Perú.
Estos últimos son de uso exclusivo de los profesionales
de la salud, pues su efectividad depende de un nivel más
complejo de conocimientos y son vitales para protegerlos
del COVID-19.
Condiciones:
El uso de mascarillas es necesario solo en los siguientes
casos:
Si debes atender a alguien bajo sospecha de infección por
COVID-19.
Si tienes tos o estornudos.
Si debes ir por alimentos o productos de primera
necesidad.
Si necesitas salir por otro motivo permitido durante
el aislamiento social obligatorio.
Hazlo en 4 pasos:
1. Lávate las manos
Antes de colocarte la mascarilla, debes lavarte las
manos con agua y jabón, por lo menos durante 20
segundos. Esto evitará que contamines la mascarilla.
2. Colócate la mascarilla
Cúbrete la boca y la nariz con la mascarilla.
Asegúrate de que no queden espacios entre esta y tu
rostro.
Mientras la lleves puesta, es indispensable que no la
toques con las manos. Si lo hicieras, lávatelas
inmediatamente con agua y jabón (o un desinfectante
3. a base de alcohol), para evitar que pudieras diseminar
el virus en otras superficies.
3. Retírate la mascarilla
Luego de usarla, tan pronto como esté húmeda,
quítate la mascarilla tomándola desde atrás (por las
ligas), sin tocar la parte frontal. Debes desecharla en
un contenedor cerrado. Nunca reutilices las que son
de un solo uso.
4. Lávate las manos, nuevamente
Luego de desechar la mascarilla, lávate nuevamente
las manos con agua y jabón, durante por lo menos 20
segundos, a fin de reducir el riesgo de contaminación
mientras la usaste.
CUIDAR A UN PACIENTE SOSPECHOSO DE HABER
CONTRAÍDO CORONAVIRUS (COVID-19)
Si un familiar tuyo ha contraído coronavirus (COVID-
19) o es sospechoso de tenerlo, y presenta síntomas leves, puede
recibir atención médica en su hogar. Para poder atenderlo de
manera segura, debes tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
recomendaciones para el paciente:
El paciente deberá estar en una habitación bien ventilada.
Mantén las ventanas y la puerta abiertas.
Reduce los espacios compartidos con el paciente, como
la sala, el baño o la cocina. En caso de que necesite
transitar por su domicilio, el paciente deberá tener una
mascarilla. Además, las áreas deben estar ventiladas.
Si debe acudir a una consulta médica, deberá usar una
mascarilla simple durante todo el tiempo que esté fuera
de su casa. Si es posible, solicitar una consulta médica en
su domicilio.
El paciente deberá lavarse frecuentemente las manos con
agua y jabón entre 20 y 30 segundos o utilizar gel
antibacterial a base de alcohol, especialmente después de
toser, estornudar o usar pañuelos desechables. Ten en
cuenta que el gel antibacterial no reemplaza el lavado de
manos con jabón.
Mientras dure la enfermedad o presente síntomas, no
deberá ir a trabajar, estudiar o realizar actividades que
requieran esfuerzo físico.
Recomendaciones para los cuidadores:
Limitar el número de personas encargadas del paciente.
La persona que deba atender al paciente deberá gozar de
buena salud y no puede tener enfermedades crónicas o
que afecten a su respuesta inmunitaria.
No se debe permitir el ingreso de visitantes.
Aplicar las medidas de higiene de manos después de
cualquier tipo de contacto con el paciente o con su
entorno inmediato. Asimismo, se debe seguir la misma
4. indicación antes y después de preparar alimentos, antes
de comer, después de usar el baño y siempre que se
advierta suciedad en las manos.
La persona encargada del cuidado del paciente deberá
utilizar una mascarilla médica simple bien ajustada que
cubra la boca y la nariz cuando se encuentren en la misma
estancia que el paciente.
Las sábanas, toallas, platos y cubiertos utilizados por el
paciente no deben compartirse con otras personas.
Después de su uso, deberán lavarse con agua y jabón,
evitando mezclarlos con prendas de otras personas. No
es necesario desecharlos.
La ropa, toallas, ropa de cama y demás prendas de las
personas enfermas o sospechosas de tener la enfermedad
no deben mezclarse con prendas de los demás familiares
al momento del lavado.
Es necesario desinfectar diariamente las superficies de
uso cotidiano (mesa de noche, muebles de dormitorio).
El cuarto de baño y retrete deberán ser limpiados y
desinfectados con lejía al menos una vez al día.
Los guantes, las mascarillas y cualquier otro desecho
deben colocarse en un recipiente con tapa situado en la
habitación del paciente y posteriormente eliminarse
como desechos infecciosos.
Para eliminar dichos residuos se deberá cerrar
herméticamente la bolsa, rociarla con una solución de
lejía (al 1%) y colocarla en otra bolsa. Las bolsas no se
deben abrir por ningún motivo.
Los tachos que contuvieron los residuos deben ser
lavados y desinfectados con solución de lejía (al 1%).
Después de desinfectar el recipiente, deberás lavarte las
manos con agua y jabón.
Durante todo el proceso de recuperación, es importante
mantener comunicación con el médico tratante o
personal sanitario calificado y seguir sus instrucciones
sobre el tratamiento del paciente.
Para más detalles sobre la atención de pacientes
presuntamente infectados con coronavirus (COVID-19)
que presentan síntomas leves, puedes revisar la Guía del
Ministerio de Salud (anexo 10) o la Guía preparada por
la Organización Mundial de la Salud.
CUIDADOS DE LOS NIÑOS FRENTE AL
CORONAVIRUS
Si tienes hijos o un menor de edad a tu cuidado, toma en
cuenta estos consejos del Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) para protegerlos del coronavirus (COVID-19),
tanto en el ámbito de la salud como en relación al estrés
psicológico que les puede ocasionar estar viviendo una
pandemia.
5. Para evitar la enfermedad
Enséñale al niño, niña a lavarse las manos durante 20
segundos frecuentemente con agua y jabón, haciendo
espuma. El objetivo es que con el tiempo lo convierta en
un hábito.
Indícale que debe taparse la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un papel al toser o estornudar, y
desecharlo en un basurero cerrado.
Evita que tenga contacto directo con una persona con
síntomas o enferma de resfrío.
Si presenta síntomas del coronavirus, usa el triaje
digital para averiguar si es necesario hacerle la prueba.
Si te pregunta por la enfermedad
Protege sus emociones contándole los cuidados que debe
tomar pero sin asustarlo y de forma que él entienda.
puedes usar cuentos para que aprenda de forma
entretenida.
Impide que vea o escuche noticias que le den un enfoque
sensacionalista a la enfermedad. Incluso si es un
reportaje con el tratamiento adecuado, es recomendable
evitarlo, ya que puede crearle alarma y nervios.
Habla con él sobre sus emociones.
Mantén las rutinas y horarios regulares tanto como sea
posible.
En momentos difíciles, el niño necesita amor.
Evita hablar de la enfermedad delante de él.
No des mensajes que afecten su sensibilidad. Ejemplo:
“Si un adulto mayor empieza a toser, puede morir”.
Evita que adquiera prejuicios ocasionados por
información malintencionada. Ejemplo: “No me voy a
juntar con el vecino que acaba de llegar de viaje”.
Da oportunidades para que, en casa, la niña o niño juegue
y se relaje en familia
CUÁLES SON LAS PRUEBAS PARA SABER SI TIENES
COVID-19
Existen dos pruebas principales para el diagnóstico de
COVID-19: las pruebas moleculares, que detectan el virus en sí
mismo; y las pruebas serológicas o rápidas, que detectan los
anticuerpos generados para atacar el virus.
Prueba Molecular
Son las conocidas como pruebas de reacción en cadena
de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés).
Estas pruebas detectan el material genético del virus,
evaluando su ARN, encontrado en las secreciones
respiratorias de una persona.
La toma de muestra se realiza introduciendo un hisopo
especial en la nariz del paciente y recogiendo secreciones
respiratorias. Luego, esa muestra se evalúa en
laboratorios para conocer su material genético.
6. Estas pruebas identifican la existencia del virus en las
personas, en el momento de la obtención de la muestra.
La entrega de resultados puede tardar entre 3 y 4 días.
Prueba Serológica
Son las llamadas “pruebas rápidas”, ya que una vez
tomada la muestra se demoran aproximadamente 10
minutos en indicar los resultados. Estas pruebas no
detectan propiamente el virus, sino los anticuerpos
generados para atacarlos: la inmunoglobulina M (IgM) y
la inmunoglobulina G (IgG).
Se realizan obteniendo una gota de sangre del dedo de la
mano y colocándola en el dispositivo de la prueba rápida.
Transcurridos 10 o 15 minutos, de acuerdo a las
especificaciones de la prueba, aparecen los resultados en
forma de bandas en la “pantalla” del dispositivo.
Reactivo IgM: aparece banda control y banda IgM.
Reactivo IgG: aparece banda control y banda IgG.
Reactivo IgM e IgG: aparece la banda control y las
bandas IgM e IgG
No reactivo: aparece solo la banda de control.
Inválido: no aparece la banda de control; aparecen las
bandas IgM e IgG y no aparece la banda de control.
CONOCE EL TRATAMIENTO PARA EL COVID-19
Al tratarse de una enfermedad nueva, los científicos y el
personal de salud continúan estudiando los síntomas,
consecuencias y posibles tratamientos para el COVID-
19, por lo que los protocolos podrían cambiar más
adelante.
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Documento
Técnico “Prevención, diagnóstico y tratamiento de
personas afectadas por COVID-19 en el Perú”, ha
establecido las líneas de tratamiento según la intensidad
de los síntomas y signos de la enfermedad.
Ten en cuenta que la automedicación es una mala
práctica que puede poner en peligro tu salud. Usar
medicamentos sin supervisión médica puede ser
riesgoso, más aún cuando sigues un tratamiento para
enfermedades crónicas.
Finalmente, si usas innecesariamente algunos
medicamentos como los antibióticos, éstos pueden
perder su eficacia cuando realmente los necesites. Si
tienes síntomas de COVID-19 o sospechas que puedes
haberte contagiado, puedes realizar una autoevaluación a
través del triaje digital o llamar al 113 para recibir
asesoría médica gratuita del Minsa.
El tratamiento para COVID-19, puede incluir:
Tratamiento con medicamentos antivirales,
inmonumoduladores, entre otros.
7. Tratamiento antimicrobiano asociado.
Se debe evitar el uso de antinflamatorios no esteroideos
(AINES).
En los casos moderados y severos, se podrá utilizar
oxigenoterapia y otras terapias de soporte vital.
CORONAVIRUS: ¿QUÉ HACER EN CASO DE
VIOLENCIA FAMILIAR?
Teniendo esto en cuenta y contando con el registro que
indica que muchas de las agresiones hacia niñas, niños,
adolescentes y mujeres adultas ocurren en el hogar, el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) continuará monitoreando la atención de este tipo
de denuncias.
¿Qué debo hacer si soy víctima o testigo de una agresión?
NO CALLES: Si eres víctima de violencia familiar, o
conoces a alguien que esté sufriendo hechos de violencia,
puedes hacer la denuncia en las comisarías o reportar el
hecho a través de la Línea 100, Chat 100, los Centros de
Emergencia Mujer (CEM) del MIMP.
Adicionalmente a esto, el Poder Judicial y el Ministerio
Público han indicado que se continuarán atendiendo los
casos de violencia familiar durante estos días, mientras
que las comisarías a nivel nacional han recibido la
indicación de seguir recibiendo las denuncias
relacionadas a violencia.
Si no recibes la atención adecuada, puedes llamar a la
línea gratuita de la Defensoría del Pueblo 0 800 15170.
MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS
El 6 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de
coronavirus en el Perú. Sin embargo, es importante mantener la
calma y consultar a las fuentes oficiales.
Existen diversos mitos que han sido rechazados por la
Organización Mundial de Salud (OMS). Entre estos están:
¿El virus puede viajar grandes distancias a través del
aire?
No, el virus se propaga principalmente por las partículas
de saliva o mucosidad que se genera cuando una persona
contagiada tose o estornuda. Se considera que estas
partículas solo llegan hasta 1 metro de distancia de la
persona que las emite. También puedes contagiarte si te
tocas los ojos, nariz y boca después de estar en contacto
con una superficie contaminada.
¿Puedo ser contagiado por mi mascota?
Hasta el momento, no hay casos registrados de gatos o
perros que hayan sido infectados o propaguen el virus
causante de la enfermedad. Tampoco se ha detectado que
este virus pueda transmitirse por picaduras de mosquitos.
8. ¿El contacto con heces de una persona infectada
puede contagiarme del coronavirus?
Sí, pero según las investigaciones de los expertos el
riesgo es muy bajo. De todas maneras, se recomienda
lavarse las manos con frecuencia, después de ir al baño y
antes de comer.
¿La orina infantil, la cocaína, el ajo, el cigarro,
remedios de hierba o la vacuna contra la neumonía
son útiles contra el coronavirus?
No, no existe medicina oficial contra el coronavirus y el
automedicarte puede ser contraproducente para tu salud.
FUENTES:
https://www.gob.pe/coronavirus
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
http://www.sela.org/media/3219723/covid-19-resumen-
de-las-principales-medidas-estados-miembros-sela.pdf