1. CARDIOPATIAS VALVULARES
Universidad Tecnológica De Santiago
(Utesa)
Participantes:
o Braulio Betancourt 1-18-3791
o Rosmeri Bonilla 1-16-5708
o Cindy Ángeles 2-17-5514
o Lía M. Beltre Matos 2-17-4552
o Feddjine Ceant 2-17-4329
3. Estenosis Aortica
Las valvas de la válvula aórtica se vuelven
gruesas y rígidas o se fusionan entre sí, por lo
que estos problemas hacen que la abertura de
la válvula se estreche y por lo tanto el
estrechamiento de la válvula reduce o bloquea
el flujo sanguíneo del ventrículo izquierdo
hacia la aorta.
5. Manifestaciones clínicas
• Angina de pecho: Necesidad miocárdica de
oxigeno.
• Disnea de esfuerzo: por aumento de presión
pulmonar.
• Sincope: mal pronostico.
7. Insuficiencia aortica
La válvula aórtica no se
cierra de forma correcta,
lo que causa que la
sangre fluya hacia atrás
hasta la cavidad inferior
izquierda del corazón
(ventrículo).
12. La estenosis mitral
Es un estrechamiento del orificio de la
válvula mitral que impide el flujo de sangre
desde la aurícula izquierda hacia el
ventrículo izquierdo
13. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
Etiología
La fiebre reumática
Estenosis congénita
de la válvula mitral
Corazón triauricular
Etiología
Calcificación del anillo mitral
con extensión a las valvas
Lupus eritematoso sistémico
Artritis reumatoide
Endocarditis infecciosa con
grandes vegetaciones
14. La inflamación Crónica
En la MS de origen reumático
El engrosamiento difuso de las valvas
con formación de tejido fibroso, a
menudo con depósitos calcificados.
Las comisuras
mitrales se fusionan
Cuerdas tendinosas,
que se acortan
las cúspides valvulares se
vuelven rígidas y se acaba
produciendo un estrechamiento en
embudo ("boca de pez") del
vértice de la válvula
15. FISIOPATOLOGÍA En adultos normales el orificio de la válvula mitral tiene
4-6 cm2 de área
<2 cm2
Puede fluir de la LA al LV sólo si es impulsada por
un gradiente de presión auriculoventricular
izquierdo extraordinariamente grande, que es la
característica hemodinámica de la MS.
<1.5 cm2
Se necesita una presión de LA de
25 mmhg, aproximadamente,
para conservar un gasto
cardiaco normal.
MS
GRAVE
DISNEA
16. SÍNTOMAS La aparición de síntomas por MS suele ser de unos 20 años.
Disnea
- Disnea de esfuerzo
- Disnea nocturna paroxística
- Ortopnea (incapaz de respirar
correctamente en decúbito supino)
Hemoptisis
- Esputo Rosáceo o machado de sangre
- Dolor torácico opresivo
Causas importantes de Mortalidad y morbilidad
en fases avanzadas de MS
- Embolias pulmonares recurrentes a veces con
infarto
- Infecciones Pulmonares: Bronquitis,
bronconeumonía, y la neumonía lobar
17. OTROS SÍNTOMAS
Palpitaciones
- Arritmias completas por fibrilación auricular
Síntomas Neurológicos por Embolismos y
trombos
- Entumecimientos o debilidad transitoria de las
extremidades
- Dificultad en la coordinación
- Perdida súbita de la visión
Afonía o disfonía (Signo de Ortner)
- Por comprensión del nervio laríngeo Recurrente.
18. Diagnósticos
Electrocardiograma Ecocardiograma
- La onda P suele sugerir aumento de tamaño de la
aurícula izquierda.
- El complejo QRS suele ser normal.
- Desviación del eje eléctrico a la derecha
- Valoramos características anatómicas de la
válvula, movilidad, engrosamiento y calcificación
- Tamaño de las cavidades
- Función VI y VD
- Estimar la presión pulmonar
- Valorar gradiente transmitral y regurgitación
19. Radiografía de tórax
- Prominencia de las arterias pulmonares principales, dilatación de las venas pulmonares del lóbulo superior
- Desplazamiento del esófago hacia atrás por una aurícula izquierda aumentada de tamaño
- Edema intersticial alveolar.
20. TRATAMIENTO
Cateterismo cardiaco MS reumática
- Profilaxis de penicilina
Sujetos sintomáticos
Sodio y administrar dosis pequeñas de Diuréticos VO
21. VALVULOTOMÍA MITRAL
Salvo que exista alguna contraindicación, está
indicada la valvulotomía mitral en pacientes
sintomáticos con MS grave y aislada, cuyo
orificio eficaz (área de la válvula) es <1 cm2/m2
de superficie corporal (aproximadamente) o
<1.5 cm2 en adultos de tamaño normal. La
valvulotomía mitral se realiza por vía
percutánea o quirúrgica.
Es un procedimiento que dilata la válvula mitral
para que la sangre circule más fácilmente por
el corazón.
23. Insuficiencia de la válvula mitral
Incompetencia de la válvula mitral que
moviliza el flujo desde el ventrículo izquierdo
hacia la aurícula izquierda durante la sístole
ventricular
25. FISIOPATOLOGÍA
La sobrecarga de volumen del VI, aumenta la precarga del ventrículo
izquierdo y produce un incremento moderado del volumen sistólico del
ventrículo izquierdo.
Sin embargo el volumen sistólico hacia adelante (que avanza hacia la aorta y
circulación sistémica) disminuye, y el volumen sistólico regurgitante
produce un aumento rápido de la presión en la aurícula izquierda y edema de
pulmón.
26. Los síntomas de una insuficiencia mitral normalmente se
producen por:
Síntomas
Aumento de la presión de AI y congestión pulmonar:
disnea de esfuerzos, DPN, ortopnea
Gasto cardíaco insuficiente: fatigabilidad,
adelgazamiento
Hipertensión pulmonar: insuficiencia ventricular
derecha y síntomas de congestión visceral
Las palpitaciones son frecuentes y
pueden anunciar el comienzo de una
AF
El edema pulmonar agudo es
frecuente en personas con MR
aguda grave.
27. EKG
• Signos de aumento
de tamaño de la
aurícula izquierda
• La MR crónica grave
suele acompañarse
de AF
• Signos de hipertrofia
excéntrica del LV
• Onda P aumentada
ECO
• La práctica de ecocardiografía
transtorácica (TTE, está
indicada para identificar el
mecanismo de la MR y su
gravedad hemodinámica
• Se pueden hacer
observaciones sobre la
estructura y la función de las
valvas, la integridad de las
cuerdas tendinosas, el tamaño
de la aurícula y del ventrículo
izquierdos, calcificación
anular, así como sobre la
función sistólica regional y
global del LV
Rx
de
Tórax
• Cardiomegalia
• fase avanzada de la
enfermedad puede haber
una auriculomegalia
izquierda masiva que
forma el borde derecho
de la silueta cardiaca
• Congestión venosa
pulmonar, edema
intersticial y líneas B de
kerley
• Calcificación del anillo
mitral y edema pulmonar
28. TRATAMIENTO
Warfarina: MR crónica
Vasodilatadores: MR miocardiopatía
dilatada (B. Bloqueantes, IECAS,
Diuréticos)
La Nitroglicerina Nitroprusiato reduce la
Poscarga (aguda) y los IECAS en la
crónica
Evitar ejercicio isométricos: MR
asintomática
La reparación suele consistir en la reconstrucción de la válvula
por medio de diversas técnicas de valvuloplastia y la
inserción de un anillo de anuloplastia
30. Definición
Inicialmente, el prolapso de válvula mitral
fue definido como un soplo sistólico tardío
asociado a un prolapso de una o ambas
hojillas hacia la aurícula izquierda.
31. Causa y patología
• El prolapso mitral es una anormalidad valvular
multifactorial que puede ser causada por
anormalidades histológicas del tejido valvular,
disparidad geométrica entre el ventrículo
izquierdo y la válvula mitral, o desordenes del
tejido conectivo.
• El engrosamiento y redundancia de las hojillas,
conocido como degeneración mixomatosa, es la
causa más común de estas anormalidades
32. Causa y patología
• La histopatología revela expansión de la capa
esponjosa debido a una acumulación de
proteoglicanos, alteración estructural del
colágeno y alteración estructural de las
cuerdas. El mecanismo de la degeneración
mixomatosa es desconocido; al parecer se
trata de una alteración en los componentes
de la matriz extracelular. Aunque la
degeneración mixomatosa es la causa más
común de prolapso mitral, las válvulas
normales también pueden prolapsar
33. Genética
Muchos casos de prolapso de válvula mitral mixomatosa son esporádicos. Sin
embargo, una base familiar para esta condición ha sido reconocida como una
herencia autosómica dominante, con penetrancia variable influenciada por la
edad y el sexo, y una marcada heterogeneidad de la presentación clínica, aun
entre miembros de una misma familia.
34. Diagnóstico
El examen físico y la ecocardiografía son los
estándares diagnósticos para el prolapso de
válvula mitral. El hallazgo auscultatorio
clásico es un clic dinámico sistólico medio a
tardío, frecuentemente asociado a un soplo
sistólico tardío.
35. Tratamiento del prolapso de válvula mitral
El seguimiento ecocardiográfico no está
recomendado, si el paciente tiene una
insuficiencia leve y hallazgos estables al examen
físico. Los pacientes con prolapso de válvula
mitral están en alto riesgo de complicaciones
serias, incluyendo endocarditis bacteriana,
muerte súbita, eventos cerebrovasculares
isquémicos e insuficiencia valvular mitral severa;
los pacientes con alto riesgo deben ser
identificados para prevenir complicaciones y
determinar oportunamente el momento de cirugía,
en el caso de que esta sea necesaria.
36. Identificación de pacientes de alto
riesgo
• Endocarditis infecciosa
• Evento cerebrovascular isquémico
• Insuficiencia mitral
• Muerte súbita
38. Valvulopatia tricúspide
Se define como la obstrucción
parcial al paso sanguíneo de la
aurícula derecha al ventrículo
derecho (estenosis), o la
regurgitación ventrículo-atrial
sistólica (insuficiencia).
39. Etiología
• Es muy frecuente el hallazgo de insuficiencia valvular tricúspide
funcional o “normal” en corazones sanos, con la ecocardiografía
Doppler, se detecta en más del 90% de las personas “normales”
y al examen se puede auscultar un soplo típico “inocente”.
• El compromiso de la válvula tricúspide, como tal, es menos
común, y las causas principales son: fiebre reumática,
endocarditis infecciosa, infarto del ventrículo derecho, artritis
reumatoidea, síndrome carcinoide, radioterapia, trauma,
síndrome hipereosinofílico, mixomatosis de válvulas
auriculoventriculares (prolapso), electrodos de marcapaso7,
algunos tumores extracardíacos, y el “síndrome phenfen”..
40. Fisiopatología
En la estenosis valvular tricuspídea la reducción del área
valvular aumenta las presiones de la aurícula derecha, y
disminuye el gasto cardiaco, el cual se torna fijo. La
presión de la aurícula derecha se incrementa
proporcionalmente a la severidad de la estenosis, y a
partir de los 10 mmHg de gradiente máximo o 5 mmHg de
medio, se inician los edemas clínicamente evidentes.
En la regurgitación valvular tricúspide el ventrículo
derecho crece paralelamente con la aurícula, y se
produce una onda “v” prominente en el sistema venoso.
41. Manifestaciones clínicas
• Los pacientes relatan fatigabilidad, anorexia, distensión abdominal y edemas.
• Si reportan ortopnea y disnea paroxística nocturna, debe sospecharse enfermedad
valvular mitral concomitante. Pueden tener con frecuencia palpitaciones.
• El EKG demuestra crecimiento de cavidades derechas al igual que la radiografía de tórax.
45. Causas
Si se trata de una lesión valvular se produce:
Estenosis pulmonar, causada por carcinoide, tumores, por endocarditis y además puede
tener causa congénita.
Además de estenosis se puede producir insuficiencia pulmonar causada por valvulopatía
primaria, endocarditis, carcinoide, después de realizar una valvulotomia, por
agrandamiento del anillo, hipertensión pulmonar, síndrome de Marfan y por causas
congénitas.
46. Síntomas
Las personas con PS leve o incluso moderada por lo regular no tienen síntomas y acuden
por primera vez a solicitar asistencia por un soplo cardiaco que fue el punto de partida
para realizar una ecocardiografía.
En el caso de PS intensa los pacientes pueden señalar disnea de esfuerzo o fatiga de
comienzo precoz. Puede surgir dolor retroesternal anginoso por desigualdad entre el
aporte y la necesidad de oxígeno y el sujeto puede presentar síncope con formas muy
graves de obstrucción en particular en presencia de un elemento desestabilizador como
fibrilación auricular, fiebre, infección o anemia.
51. Definicion
• Lesiones cardiacas adquiridas y congénitas pueden ocasionar estenosis, reflujo o ambos
trastornos de una o más válvulas del corazón. Por ejemplo:
• La cardiopatía reumática puede afectar la válvula mitral: estenosis mitral, insuficiencia
mitral)
• Aórtica: estenosis aórtica, insuficiencia aórtica
• Y tricuspídea: estenosis tricuspídea, o insuficiencia
• O de las tres válvulas solas o en combinación.
52. Fisiopatologia
• Cardiopatia multivalvular: perturbaciones fisiopatologicas seran contiguas a la valvula
que predomina en gravedad de su lesion.
• Valvulopatía mitral reumática y aórtica: la disminución del gasto cardiaco impuesta
por la valvulopatía mitral disminuirá la magnitud de las alteraciones hemodinámicas
vinculadas con la intensidad de la lesión de la válvula aórtica.
• Insuficiencia tricuspide a funcional: esta surge resultado de dilatacion del ventriculo
derecho y del anillo, suele presentarse hipertension de la arteria pulmonar
53. Sintomas
• Pueden presentar síntomas en una etapa relativamente más temprana en una evolución
natural de su enfermedad.
• Los síntomas como la disnea de esfuerzo y la fatiga por lo común provienen de
incremento de las presiones del llenado, disminución de gc o combinación de ambas.
• Las palpitaciones pueden denotar la presencia de AF e identificar valvulopatía mitral.
54. Signos fisicos
• La afectación mixta de una sola válvula muy a menudo se manifiesta por soplo sistólico y diastólico
• los pacientes de AS de AR presentarán de manera característica soplos mesosistólicos, en
crescendo decrescendo aspirativos, diastólicos, soplos decrecientes en la base del corazón en el
segundo espacio intercostal derecho y el borde esternal izquierdo, de forma respectiva.
• Muchas personas con AR notable tienen soplos mesosistólicos del infundíbulo de salida incluso sin
que haya esclerosis/estenosis valvular
55. Estudios de laboratorio
• En el electrocardiograma (ECG) se pueden observar signos de hipertrofia ventricular,
auriculomegalia o ambos trastornos.
• La ecocardiografía transtorácica es la modalidad de imagen más usada para el
diagnóstico y definición de valvulopatías cardiacas múltiples, mixtas o de ambos tipos.
• La resonancia magnética cardiaca se utiliza para obtener datos anatómicos y fisiológicos
adicionales si los de la ecocardiografía son insuficientes.
56. Tratamiento
• El tratamiento de pacientes con valvulopatía múltiple o mixta puede ser muy difícil.
• Los tratamientos médicos son escasos e incluyen diuréticos cuando así conviene para
aliviar la congestión y antagonistas de vitamina K y anticoagulantes para evitar apoplejía
y tromboembolia en personas con AF.