3. EL RENACER CULTURAL DE ESPAÑA
• El Siglo de Oro abarca dos periodos, que corresponden al Renacimiento del
siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al
Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II).
Ajustándose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la
publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de
Calderón en 1681.
4. EL EFECTO DOMINO (SU
NACIMIENTO HASTA LA
ECLIPSACIÓN)
• El Siglo de Oro comienza con el reinado de los Reyes católicos, en 1492,
donde se había producido la conquista de América, que amplió el mundo
conocido, y la toma de Granada que implicó el punto decisivo de la
Reconquista y la consolidación de la monarquía española, que luego de casi
ocho siglos de guerra contra los musulmanes, quería lograr un estado fuerte y
pacificado, alcanzando España la categoría de modelo a imitar por el resto de
los países europeos.
5. LOS TEATROS
• Este siglo también destaca en el teatro con autores como Lope de Rueda,
Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Francisco de Rojas, Fernando de
Rojas, Agustín Moreto y, principalmente, Lope de Vega. Augustín Moreto
6. “HOJAS DE ORO”(DEL
RENACIMIENTO)
• Garcilaso de la Vega ( ) cortesano y soldado de la época del emperador
Carlos V, fue un gran escritor en el siglo de oro. La poesía de Garcilaso se
vincula con tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de
Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de Petrarca, la métrica y la
indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico). Juan
Boscán Almogaver (Barcelona, Perpiñán, 1542), poeta y traductor catalán en
lengua castellana del Renacimiento. Boscán demostró su dominio del
castellano traduciendo además Il libro del cortegiano, del humanista italiano
Baldassare Castiglione con el título de El Cortesano.
7. “HOJAS DE ORO RELIGIOSAS” (DEL
RENACIMIENTO)
• San Juan de la Cruz: nació en Fontiveros (Ávila), en Es autor de algunas
composiciones de corte tradicional, pero su obra más importante son tres grandes
poemas que expresan experiencias místicas: Noche oscura del alma. Cántico
espiritual. Llama de amor viva. Para explicar el significado simbólico de estos tres
poemas, escribió posteriormente cuatro tratados en prosa, a modo de comentario,
en los que expone lo esencial de su doctrina mística: Subida al Monte Carmelo, que
comenta las dos primeras estrofas de Noche Oscura; Noche oscura del alma, que
comenta esas mismas estrofas y el principio de la tercera, y Llama de amor viva, que
comenta el poema del mismo nombre.
8. “HOJAS DE ORO EN PROSA” (DEL
RENACIMIENTO)
• El Lazarillo, de autor anónimo, se publicó en 1554 y narra la vida de un
muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en
Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios
amos que le maltratan y apenas le dan de comer. Como ya se ha dicho,
inaugura la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura
del Siglo de Oro por su originalidad ya que representa una literatura basada
en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época e
inmediatamente anterior (libros de caballerías, novela sentimental, etc.)
9. EL INGENIOSO IDALGO DON
QUIJOTE DE LA MANCHA
• Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de
Cervantes Saavedra Publicada su primera parte con el título de El ingenioso
hidalgo don Quixote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras
más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las
más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes
con el título de El ingenioso caballero don Quixote de la Mancha.
10. LAS FLORES DEL BARROCO
• Francisco de Quevedo redacta hacia 1604 su primera obra en prosa de
ficción: la novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado
don Pablos, exemplo de vagabundos y espejo de tacaños. De 1605 data el
primero de sus Sueños: El Sueño del Juicio narra la resurrección de los
muertos, que responden de su vida.
11. “LA LUZ QUE ENCONTRARON”
• La filosofía del Siglo de Oro español abarca todo el pensamiento que va
desde el primer Humanismo hasta la llegada del Racionalismo en el siglo
XVIII. A pesar de que en España convivían tres religiones; el Judaísmo, el
Cristianismo y el Islam, es cierto que se desarrolló una filosofía que llegaría a
culminar en el período Barroco. La filosofía del Siglo de Oro se divide en dos
apartados, la del Renacimiento y la del Barroco.
12. LA PINTURA DE LA ÉPOCA
• En las artes plásticas destaca la pintura; a la primera fase corresponden los
dos Berruguetes, el pintor Pedro y el escultor Alonso, Pedro Machuca, Luis
de Morales «el Divino», los leonardescos Juan de Juanes y Fernando Yáñez
de la Almedina; a la segunda Vicente Macip, Juan Fernández de Navarrete, «el
Mudo», Alonso Sánchez Coello, los dos Herreras (el Viejo y el Mozo), así
como El Greco.
13. UNA SENDA A LA ESCULTURA Y LA
MÚSICA
• UNA SENDA A LA ESCULTURA Y LA MÚSICA
En lo tocante a escultura tenemos ya en el Prerrenacimiento y primeros años
del XVI las figuras extranjeras que trabajaron en España: Domenico Fancelli,
Pietro Torrigiano y Jacopo Florentino, también llamado el Indaco. La primera
generación de escultores españoles del Renacimiento estuvo compuesta por
Vasco de la Zarza, Felipe Vigarny, Bartolomé Ordóñez y Diego de Siloé.
14. EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO
DE LA ARQUITECTURA
• En el siglo XVI se pasa del estilo plateresco del Renacimiento durante los
Reyes Católicos al más plenamente renacentista durante el reinado de Carlos
I. En España, el Renacimiento comenzó unido a las formas góticas en las
últimas décadas del siglo XV. El estilo comenzó a extenderse sobre todo a
manos de arquitectos locales: es la razón de un estilo renacentista
específicamente español, que reunió la influencia de la arquitectura del sur de
Italia, a veces proveniente de libros ilustrados y pinturas, con la tradición
gótica. El nuevo estilo se llama plateresco, debido a las fachadas decoradas en
exceso, que recuerdan a los intrincados trabajos de los plateros.
15. MONUMENTOS DEL
RENACIMIENTO Y DEL BARROCO
• Algunos monumentos del renacimiento son: el Palacio de Carlos V realizado
por Pedro Machuca, en Granada; las fachadas de la Universidad de
Salamanca y del Hostal San Marcos de León. La cumbre del Renacimiento
español está representado por el Real Monasterio de El Escorial, realizado
por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.