Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión

Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
Empresa de Desarrollo Urbano, EDUEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU

Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible, evento liderado por la Alcaldía de Medellín por intermedio de la EDU y Plaza Mayor, segunda versión 6, 7 y 8 de mayo.

Organizado por
Fotografia Henry Agudelo
6, 7 y 8 de mayo
Medellín, ciudad sostenible
a sostenibilidad es hoy un tema trascendental
en la agenda global de políticas de desarrollo para
las ciudades. Medellín, comprometida con esta
visión, avanza desde la planeación del territorio
hacia una ciudad sostenible, en la cual sus
habitantes participen y se apropien del proceso de
transformación.
Bajo los principios de vida y equidad que orientan
nuestro gobierno, en la Alcaldía de Medellín
desarrollamos una estrategia de Urbanismo
Pedagógico que propicia desde el Estado la
articulación con la comunidad, la empresa y la
universidad, de tal manera que las
transformaciones generadas en los territorios sean
integrales.
En este contexto y con el liderazgo de la EDU,
daremos inicio a la segunda versión de la Cátedra de
Desarrollo Urbano Sostenible como escenario para
la formación, reflexión y el diálogo de saberes que,
con la intervención de ponentes nacionales e
internacionales, permita a los participantes
profundizar y posteriormente replicar su
conocimiento para avanzar en la construcción de
ciudades sostenibles. La cátedra, en sus tres
primeras versiones cuenta con la participación de la
Facultad de Diseño de la Universidad de Harvard
GSD Graduate School of Design, que por primera
vez desarrolla un curso en Suramérica y certifica a
los profesionales en competencias y conocimientos
que aporten hacia el desarrollo sostenible de las
ciudades.
L
Medellín,ciudadsostenible
Aníbal Gaviria Correa
Alcalde de Medellín
2
Para destacar
Del 20 al 24 de octubre de 2014 en el Pabellón
Medellín de la ciudad de Medellín realizamos la
primera versión de la Cátedra donde un grupo de
expertos nacionales e internacionales del Banco
Interamericano de Desarrollo, BID, la embajada de
Suecia, Constructora Conconcreto, Alcaldía de
Medellín, la Empresa de
Desarrollo Urbano nos
brindaron conocimiento
acerca de los desafíos
del desarrollo urbano
desde una perspectiva de
equidad territorial y
como movilizarnos hacia
ciudades sostenibles.
Después de cuatro días
de trabajo en diferentes
temáticas del desarrollo
urbano, concluimos que la sostenibilidad solo se logra
como parte de una labor interdisciplinaria, para lo cual
se hace indispensable cambiar el paradigma actual de
la construcción de nuestras ciudades, en donde el
enfoque principal no debe ser el factor económico, la
apuesta debe ser por unas ciudades en donde todos
somos conscientes de nuestra corresponsabilidad.
Con el conocimiento adquirido en esta primera
versión de la Cátedra de Desarrollo Urbano
Sostenible, es claro que el trabajo de los líderes que
estuvieron presentes
debe intensificarse, no
sólo en la réplica del
conocimiento adquirido,
sino también en la
articulación entre
gremios, académicos,
comunidades y
gobierno, con la finalidad
de dar el impulso
requerido para que
nuevos diseños,
tecnologías, materiales
y formas de habitar vayan en pro de un desarrollo
sostenible, amigable con el medio ambiente,
eficiente y energéticamente racional; aprendiendo
de la naturaleza y procurando su permanencia en la
configuración de todos nuestros espacios.
Panel moderado por los doctores Eduardo Loaiza ( CAMACOL),
Luis Guillermo Gómez (EIA) , John Dairo Restrepo (ORBIS) , Jorge Pérez (DAP)
Una experiencia muy ganadora y de gran reconocimiento por parte de los 58 profesionales que se certificaron
en esta primera versión en “Arquitectura resilente al clima: nuevos abordajes para el diseño con materiales”. El
sistema empleado por Harvard en el proceso de aprendizaje, fue un abordaje innovador y participativo.
1ra. versión octubre 2014
Los profesores del GSD Universidad de Harvard nos
dejaron conocimientos avanzados para aplicar en la
construcción de edificios los principios de la
ventilación natural. De lo aprendido quedan conceptos
de que —edificios de todo tipo— se pueden diseñar
para que operen sin ningún sistema mecánico de aire
acondicionado. Igualmente se profundizó en el uso de
materiales innovadores en los flujos térmicos, la
energía, la construcción y el diseño de edificios.
La tendencia para el futuro sostenible de nuestras
ciudades deberá ir enfocada hacia la creación de
edificios, barrios y ciudades que respiran. Del
trabajo realizado con el Profesor Salmaan queda su
interés de aportar su conocimiento para diseñar en
Medellín “ un edificio que respira” y darle sentido
práctico a los conocimentos impartidos en esta
primera versión.
Certificación GSD Universidad de Harvard
Fuente: Embajada de Suecia cíclo de vida de los materiales
con sostenibilidad en el futuro
PRODUCTOSRECURSOS
SEPARACIÓN
DERESIDUOS
BIO-ESTIERCOL
MATERIAPRIMA
RESIDUOS
RESIDUOS ORGÁNICOS
GAS
VEHICULAR
Plástico, metal, papel,
basura orgánica
Al cierre de la Cátedra en su primera versión compartimos acerca de las experiencias nacionales, de cómo
avanzamos en la ruta de urbanismo y construcción sostenible, existen empresas trabajando en diseño e
innovación de nuevos materiales en alianza con las universidades y con visión de cadena de valor integrada, asi
lo compartio el Presidente de Conconcreto.
Igualmente desde Planeación Nacional nos quedo una visión acerca de los avances en Urbanismo y desarrollo
sostenible, donde estamos y los retos que tenemos como país de mejorar en saneamiento básico de las
ciudades, mejorar condiciones de transporte urbano y movilidad e impulsar una política nacional para la
construcción sostenible que mejore las condiciones de vida y permita un buen uso de los recursos.
Del conocimiento impartido por la Embajada de Suecia nos quedaron reflexiones acerca de la importancia de
avanzar con nuevas tecnologías al reuso del agua residencial puesto que hay una escasez cada vez mayor de
agua de buena calidad disponible para el consumo humano, al igual que para actividades comerciales,
industriales, y agrícolas.
El modelo presentado por expertos suecos
acerca de manejo de residuos solidos dejo unas
reflexiones importantes acerca de que la gestión
de residuos es un servicio público, deben existir
objetivos ambientales nacionales claros que
muestren las regulaciones e instrumentos de
dirección económica para el largo plazo en el
marco de cooperación entre municipios y la
colaboración entre los sectores público y privado
para disponer de un sistema sostenible basado en
la recuperación de recursos, en la separación de
fuentes con foco en la comunicación y el
compromiso público.
L as edificaciones interactúan con otros elementos artificiales tales como los sistemas de movilidad y espacio
público entre otros, y de igual forma, con los elementos de la naturaleza como el aire, el agua, la vegetación,
etc. Es por ello, que es necesario aprovechar las cualidades del entorno natural en favor de las edificaciones y
a su vez que estas últimas no impacten negativamente dicho entorno.
La segunda versión de la Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible, tiene como tema central exponer la
simbiosis entre el edificio y su entorno cómo parte fundamental en la configuración de una ciudad sostenible.
Mayo 6 al 8
de 2015
Experiencias de la movilización hacia ciudades sostenibles
Fotografía Galería EDU
Barrios sostenibles es una estrategia de
mejoramiento barrial en la zona 3
(Centro-Oriental), en la parte superior de la
Comuna 8 (Villa Hermosa), sobre el Barrio 13 de
Noviembre, en la base del cerro tutelar Pan de
Azúcar para consolidar el borde de la ciudad y
ordenar los asentamientos como un lugar con
más oportunidades para el bienestar colectivo,
soportado con intervenciones sobre los
componentes de movilidad, espacio público,
equipamientos comunitarios, mitigación del
riesgo, servicios públicos domiciliarios,
formación y educación.
Inicio de recorrido
Barrios sostenibles, comuna 8
Proyecto Jardín Circunvalar de Medellín
Recorrido miércoles 6 de mayo.
8:00 a.m. a 11:00 a.m. Visita a territorio: JCM - Barrios Sostenibles, 13 de noviembre
Acompañamiento de Salmaan Craig BSc, EngD (Ver imagen de fondo)
Bienvenida gerente EDU – Margarita María Ángel Bernal
Conferencia y Panel: Transformación de ciudades y la Nueva Agenda Urbana
- Especialista en planeación urbana - ONU HÁBITAT, María Buhigas San José
- Gerente de proyectos especiales Grupo Argos, Hernando Gómez Botero
Coffee Break
Alcalde de Medellín – Aníbal Gaviria Correa
8:00 a.m. a 11:00 a.m.
2:30 p.m.
3:20 p.m.
5:00 p.m.
5:15 p.m.
Moviéndonos hacia ciudades sostenibles
Agenda académica 2da Versión
Miércoles 6 de mayo
AníbalGaviriaCorrea
MargaritaMaríaÁngelBernal
El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, es Administrador de
Negocios de la Universidad EAFIT, adelantó estudios en la Escuela de
Extensión de la Universidad de Harvard y ha participado como fellow en
diferentes cursos de la John F. Kennedy School of Government de la
misma institución.
Fue Gobernador de Antioquia entre 2004 y 2007. En 2007 fue
reconocido como el mejor gobernador de Colombia por el Proyecto
Colombia Líder.
Su gestión como Alcalde de Medellín sigue haciendo de la ciudad un
epicentro de trabajo por la vida y la equidad, lo que continúa
consolidando a la ciudad como referente internacional de
transformación.
En 2013, durante su gobierno, Medellín fue escogida entre otras 199
urbes, como la Ciudad más Innovadora del mundo, además ha recibido
reconocimientos internacionales por sus avances en movilidad y
sostenibilidad. En los tres años recientes la ciudad ha sido sede de
grandes eventos, entre los que se destaca el Foro Urbano Mundial.
Gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, donde lidera la
consolidación de esta entidad en su misión de garantizar bienestar mediante
la transformación integral del hábitat en favor de la gente.
Ingeniera Civil de la Universidad de Medellín y especialista en Alta Gerencia
con énfasis en calidad de la Universidad de Antioquia.
Fue secretaria de Infraestructura Física para la Integración y Desarrollo de
Antioquia, gerente de megaproyectos viales de este departamento.
En el Metro de Medellín se desempeñó como gerente general (e), gerente de
operaciones y mantenimiento, directora de control interno. Ha sido docente y
conferencista en temas de movilidad, valorización y urbanismo países de
Iberoamérica y Europa, asesora para el Plan de Implementación del Metro de
Lima.
Recibió el Premio internacional de CEMEFI y de Fórum EMPRESA para la
firma SYTECSA, como una de las empresas socialmente responsables de
Latinoamérica, otorgado en México
Como parte de su gestión la Empresa de Desarrollo Urbano recibió en 2015 el
premio de las empresas más éticas del mundo por sus buenas practicas
parte del Instituto Ethisphere.
MaríaBuhijasSanJosé
HernandoGómez
Ingeniero Civil con Posgrado en Políticas de Desarrollo y Master of Philosophy
de la Universidad de Glasgow, Escocia.
Tiene estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes
Máster in Arquitectural and Urban Culture - de la Universidad Pompeu Fabra
y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Participó activamente en la trasformación de los Barrios Populares de
Medellín desde la Dirección Regional del Fondo Financiero de Desarrollo
Urbano, Findeter y Banca Hipotecaria.
Actualmente es Gerente de Proyectos Especiales del Grupo Argos y su
principal rol es dirigir el programa “Transformación de Ciudades” del Grupo.
Estudios de arquitectura en la ETSAB de la Universitat Politècnica de
Catalunya.
Posteriormente, llevó a cabo el Máster of Science in Urban Planning (MsUP)
en la Universidad de Columbia.
Su trabajo se centra en la integración del punto de vista espacial (territorial
y urbano) en las cuestiones económicas y sociales de las ciudades y las
áreas metropolitanas.
Entre las temáticas en las que ha trabajado destacan: la promoción y el
desarrollo económicos locales, la industria urbana, el suelo industrial, el
turismo, la renovación urbana, la urbanización marginal y la revisión de la
disciplina del planeamiento urbano.
Ciudadanos que conocen, construyen, transforman y disfrutan su ciudad.
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión
Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión

Recomendados

Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo... von
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...
Equidad territorial en Medellín - la Empresa de Desarrollo Urbano EDU como mo...Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
25.7K views241 Folien
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible von
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano SosteniblePresentación Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible
Presentación Cátedra de Desarrollo Urbano SostenibleEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
9.2K views24 Folien
Libro Medellín se Pinta de Vida von
Libro Medellín se Pinta de VidaLibro Medellín se Pinta de Vida
Libro Medellín se Pinta de VidaEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
5.3K views69 Folien
Libro retratos de agua y piedra von
Libro retratos de agua y piedraLibro retratos de agua y piedra
Libro retratos de agua y piedraEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
8K views56 Folien
Urbanismo pedagógico von
Urbanismo pedagógicoUrbanismo pedagógico
Urbanismo pedagógicoEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
3.2K views51 Folien
Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico von
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoComunicación pública y Urbanismo Pedagógico
Comunicación pública y Urbanismo PedagógicoEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
1.4K views55 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7 von
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7
Balance EDU del Foro Urbano Mundial WUF7Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
1.4K views100 Folien
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental von
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
77.1K views188 Folien
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenes von
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenesPostales EDU, la transformación de Medellín en imágenes
Postales EDU, la transformación de Medellín en imágenesEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
386 views53 Folien
Jardín Circunvalar de Medellín von
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
18.2K views79 Folien
Urbanismo Social von
Urbanismo SocialUrbanismo Social
Urbanismo SocialLic Faug
9.4K views70 Folien
Elementos clave de los PUI. EDU. von
Elementos clave de los PUI. EDU.Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.comunicadoreshabitat
5.1K views73 Folien

Was ist angesagt?(20)

Urbanismo Social von Lic Faug
Urbanismo SocialUrbanismo Social
Urbanismo Social
Lic Faug9.4K views
Ciudades y construcción sostenible von Andesco
Ciudades y construcción sostenibleCiudades y construcción sostenible
Ciudades y construcción sostenible
Andesco2K views
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al... von Enrique Posada
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
La Ecologia de una ciudad en transformacion- Cronica de un paseo ecologico al...
Enrique Posada506 views
Ciudad sostenible von Issi Cañas
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
Issi Cañas16.4K views
Diapositivas proyecto final von wgalvareza
Diapositivas  proyecto finalDiapositivas  proyecto final
Diapositivas proyecto final
wgalvareza344 views
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE von dayananinuska
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLECIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
CIUDAD SUSTENTABLE -CIUDAD SOSTENIBLE
dayananinuska1.5K views
Tuxtla 2030 von ICIPLAM
Tuxtla 2030Tuxtla 2030
Tuxtla 2030
ICIPLAM740 views
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención von Daniel Chain
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Daniel Chain3.1K views

Similar a Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión

Praus von
PrausPraus
PrausYury Garcia
4K views28 Folien
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia. von
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Biociudades
3K views55 Folien
Rsi modelos de creación y consolidación de alianzas uni-ibague von
Rsi modelos de creación y consolidación de alianzas uni-ibagueRsi modelos de creación y consolidación de alianzas uni-ibague
Rsi modelos de creación y consolidación de alianzas uni-ibagueuniminutoseccionalbello
490 views14 Folien
Ciudad y sostenibilidad von
Ciudad y sostenibilidadCiudad y sostenibilidad
Ciudad y sostenibilidadvidal vilcapoma
177 views4 Folien
E martinez planif-sostenible von
E martinez planif-sostenibleE martinez planif-sostenible
E martinez planif-sostenibleEb Esme
357 views10 Folien

Similar a Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión(20)

Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia. von Biociudades
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Biociudades 3K views
E martinez planif-sostenible von Eb Esme
E martinez planif-sostenibleE martinez planif-sostenible
E martinez planif-sostenible
Eb Esme357 views
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co... von Biociudades
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades 1.8K views
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo von manuelzenteno1
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismoEnfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo
manuelzenteno1911 views
¿Crees que el estilo de vida de los habitantes de tu población refleja un com... von Mariana Beetar Vélez
¿Crees que el estilo de vida de los habitantes de tu población refleja un com...¿Crees que el estilo de vida de los habitantes de tu población refleja un com...
¿Crees que el estilo de vida de los habitantes de tu población refleja un com...
Revista: Sustentabilidad von bencrof
Revista: SustentabilidadRevista: Sustentabilidad
Revista: Sustentabilidad
bencrof283 views
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de... von j g
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
Guía 3. Guía para la inclusión de criterios de sostenibilidad en el diseño de...
j g755 views
Lesgislacion contaminación del suelo von MERYJEAN0925
Lesgislacion contaminación del sueloLesgislacion contaminación del suelo
Lesgislacion contaminación del suelo
MERYJEAN0925719 views
Manual de gestión socio ambiental para obras en construcción von GG_Docus
Manual de gestión socio ambiental para obras en construcciónManual de gestión socio ambiental para obras en construcción
Manual de gestión socio ambiental para obras en construcción
GG_Docus438 views
Área desarrollo sostenible y ciudades | Grupo FARO von FARO
Área desarrollo sostenible y ciudades | Grupo FAROÁrea desarrollo sostenible y ciudades | Grupo FARO
Área desarrollo sostenible y ciudades | Grupo FARO
FARO29 views

Más de Empresa de Desarrollo Urbano, EDU

Inducción EDU 2020 von
Inducción EDU 2020Inducción EDU 2020
Inducción EDU 2020Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
454 views108 Folien
Informe de gestión EDU 2016 - 2019 von
Informe de gestión EDU 2016 - 2019Informe de gestión EDU 2016 - 2019
Informe de gestión EDU 2016 - 2019Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
912 views40 Folien
Inducción EDU 2019 final von
Inducción EDU 2019 finalInducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 finalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
611 views109 Folien
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín von
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
3.5K views94 Folien
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015 von
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015
Presentación Jardín Circunvalar de Medellín - Concejo, 21 de marzo de 2015Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
9.8K views81 Folien
Transformaciones urbanas en el valle y la ladera von
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaTransformaciones urbanas en el valle y la ladera
Transformaciones urbanas en el valle y la laderaEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
3.8K views137 Folien

Más de Empresa de Desarrollo Urbano, EDU(18)

Último

Sentencia sobre Feria de Manizales.pdf von
Sentencia sobre Feria de Manizales.pdfSentencia sobre Feria de Manizales.pdf
Sentencia sobre Feria de Manizales.pdfJosDavidRodrguezRibe1
593 views3 Folien
Ord 16662 - GA.pdf von
Ord 16662 - GA.pdfOrd 16662 - GA.pdf
Ord 16662 - GA.pdfDITComodoro
24 views7 Folien
Carta de Acore a Otty Patiño von
Carta de Acore a Otty PatiñoCarta de Acore a Otty Patiño
Carta de Acore a Otty PatiñoJosDavidRodrguezRibe1
706 views4 Folien
Aumentos y movilidad / Noviembre 2023 von
Aumentos y movilidad / Noviembre 2023Aumentos y movilidad / Noviembre 2023
Aumentos y movilidad / Noviembre 2023CajadeJubilacionesde
2.8K views6 Folien
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf von
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
50 views132 Folien
Transición energética para una economía productiva y sostenible von
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenibleProexportColombia1
40 views18 Folien

Último(13)

Transición energética para una economía productiva y sostenible von ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
Ord 16663 - Metas de Gestion.docx von DITComodoro
Ord 16663 - Metas de Gestion.docxOrd 16663 - Metas de Gestion.docx
Ord 16663 - Metas de Gestion.docx
DITComodoro26 views
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI von ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf von anagc806
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc8068 views
Curiosidades de la casa de austria.pptx von anagc806
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc8065 views
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf von José María
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdfIndicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf
Indicadores sobre inclusión social. Informe Olivenza 2022..pdf
José María8 views
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona... von ProexportColombia1
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...

Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible - segunda versión

  • 1. Organizado por Fotografia Henry Agudelo 6, 7 y 8 de mayo
  • 3. a sostenibilidad es hoy un tema trascendental en la agenda global de políticas de desarrollo para las ciudades. Medellín, comprometida con esta visión, avanza desde la planeación del territorio hacia una ciudad sostenible, en la cual sus habitantes participen y se apropien del proceso de transformación. Bajo los principios de vida y equidad que orientan nuestro gobierno, en la Alcaldía de Medellín desarrollamos una estrategia de Urbanismo Pedagógico que propicia desde el Estado la articulación con la comunidad, la empresa y la universidad, de tal manera que las transformaciones generadas en los territorios sean integrales. En este contexto y con el liderazgo de la EDU, daremos inicio a la segunda versión de la Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible como escenario para la formación, reflexión y el diálogo de saberes que, con la intervención de ponentes nacionales e internacionales, permita a los participantes profundizar y posteriormente replicar su conocimiento para avanzar en la construcción de ciudades sostenibles. La cátedra, en sus tres primeras versiones cuenta con la participación de la Facultad de Diseño de la Universidad de Harvard GSD Graduate School of Design, que por primera vez desarrolla un curso en Suramérica y certifica a los profesionales en competencias y conocimientos que aporten hacia el desarrollo sostenible de las ciudades. L Medellín,ciudadsostenible Aníbal Gaviria Correa Alcalde de Medellín
  • 4. 2 Para destacar Del 20 al 24 de octubre de 2014 en el Pabellón Medellín de la ciudad de Medellín realizamos la primera versión de la Cátedra donde un grupo de expertos nacionales e internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la embajada de Suecia, Constructora Conconcreto, Alcaldía de Medellín, la Empresa de Desarrollo Urbano nos brindaron conocimiento acerca de los desafíos del desarrollo urbano desde una perspectiva de equidad territorial y como movilizarnos hacia ciudades sostenibles. Después de cuatro días de trabajo en diferentes temáticas del desarrollo urbano, concluimos que la sostenibilidad solo se logra como parte de una labor interdisciplinaria, para lo cual se hace indispensable cambiar el paradigma actual de la construcción de nuestras ciudades, en donde el enfoque principal no debe ser el factor económico, la apuesta debe ser por unas ciudades en donde todos somos conscientes de nuestra corresponsabilidad. Con el conocimiento adquirido en esta primera versión de la Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible, es claro que el trabajo de los líderes que estuvieron presentes debe intensificarse, no sólo en la réplica del conocimiento adquirido, sino también en la articulación entre gremios, académicos, comunidades y gobierno, con la finalidad de dar el impulso requerido para que nuevos diseños, tecnologías, materiales y formas de habitar vayan en pro de un desarrollo sostenible, amigable con el medio ambiente, eficiente y energéticamente racional; aprendiendo de la naturaleza y procurando su permanencia en la configuración de todos nuestros espacios. Panel moderado por los doctores Eduardo Loaiza ( CAMACOL), Luis Guillermo Gómez (EIA) , John Dairo Restrepo (ORBIS) , Jorge Pérez (DAP) Una experiencia muy ganadora y de gran reconocimiento por parte de los 58 profesionales que se certificaron en esta primera versión en “Arquitectura resilente al clima: nuevos abordajes para el diseño con materiales”. El sistema empleado por Harvard en el proceso de aprendizaje, fue un abordaje innovador y participativo. 1ra. versión octubre 2014 Los profesores del GSD Universidad de Harvard nos dejaron conocimientos avanzados para aplicar en la construcción de edificios los principios de la ventilación natural. De lo aprendido quedan conceptos de que —edificios de todo tipo— se pueden diseñar para que operen sin ningún sistema mecánico de aire acondicionado. Igualmente se profundizó en el uso de materiales innovadores en los flujos térmicos, la energía, la construcción y el diseño de edificios. La tendencia para el futuro sostenible de nuestras ciudades deberá ir enfocada hacia la creación de edificios, barrios y ciudades que respiran. Del trabajo realizado con el Profesor Salmaan queda su interés de aportar su conocimiento para diseñar en Medellín “ un edificio que respira” y darle sentido práctico a los conocimentos impartidos en esta primera versión. Certificación GSD Universidad de Harvard
  • 5. Fuente: Embajada de Suecia cíclo de vida de los materiales con sostenibilidad en el futuro PRODUCTOSRECURSOS SEPARACIÓN DERESIDUOS BIO-ESTIERCOL MATERIAPRIMA RESIDUOS RESIDUOS ORGÁNICOS GAS VEHICULAR Plástico, metal, papel, basura orgánica Al cierre de la Cátedra en su primera versión compartimos acerca de las experiencias nacionales, de cómo avanzamos en la ruta de urbanismo y construcción sostenible, existen empresas trabajando en diseño e innovación de nuevos materiales en alianza con las universidades y con visión de cadena de valor integrada, asi lo compartio el Presidente de Conconcreto. Igualmente desde Planeación Nacional nos quedo una visión acerca de los avances en Urbanismo y desarrollo sostenible, donde estamos y los retos que tenemos como país de mejorar en saneamiento básico de las ciudades, mejorar condiciones de transporte urbano y movilidad e impulsar una política nacional para la construcción sostenible que mejore las condiciones de vida y permita un buen uso de los recursos. Del conocimiento impartido por la Embajada de Suecia nos quedaron reflexiones acerca de la importancia de avanzar con nuevas tecnologías al reuso del agua residencial puesto que hay una escasez cada vez mayor de agua de buena calidad disponible para el consumo humano, al igual que para actividades comerciales, industriales, y agrícolas. El modelo presentado por expertos suecos acerca de manejo de residuos solidos dejo unas reflexiones importantes acerca de que la gestión de residuos es un servicio público, deben existir objetivos ambientales nacionales claros que muestren las regulaciones e instrumentos de dirección económica para el largo plazo en el marco de cooperación entre municipios y la colaboración entre los sectores público y privado para disponer de un sistema sostenible basado en la recuperación de recursos, en la separación de fuentes con foco en la comunicación y el compromiso público. L as edificaciones interactúan con otros elementos artificiales tales como los sistemas de movilidad y espacio público entre otros, y de igual forma, con los elementos de la naturaleza como el aire, el agua, la vegetación, etc. Es por ello, que es necesario aprovechar las cualidades del entorno natural en favor de las edificaciones y a su vez que estas últimas no impacten negativamente dicho entorno. La segunda versión de la Cátedra de Desarrollo Urbano Sostenible, tiene como tema central exponer la simbiosis entre el edificio y su entorno cómo parte fundamental en la configuración de una ciudad sostenible. Mayo 6 al 8 de 2015 Experiencias de la movilización hacia ciudades sostenibles
  • 6. Fotografía Galería EDU Barrios sostenibles es una estrategia de mejoramiento barrial en la zona 3 (Centro-Oriental), en la parte superior de la Comuna 8 (Villa Hermosa), sobre el Barrio 13 de Noviembre, en la base del cerro tutelar Pan de Azúcar para consolidar el borde de la ciudad y ordenar los asentamientos como un lugar con más oportunidades para el bienestar colectivo, soportado con intervenciones sobre los componentes de movilidad, espacio público, equipamientos comunitarios, mitigación del riesgo, servicios públicos domiciliarios, formación y educación. Inicio de recorrido Barrios sostenibles, comuna 8 Proyecto Jardín Circunvalar de Medellín Recorrido miércoles 6 de mayo.
  • 7. 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Visita a territorio: JCM - Barrios Sostenibles, 13 de noviembre Acompañamiento de Salmaan Craig BSc, EngD (Ver imagen de fondo) Bienvenida gerente EDU – Margarita María Ángel Bernal Conferencia y Panel: Transformación de ciudades y la Nueva Agenda Urbana - Especialista en planeación urbana - ONU HÁBITAT, María Buhigas San José - Gerente de proyectos especiales Grupo Argos, Hernando Gómez Botero Coffee Break Alcalde de Medellín – Aníbal Gaviria Correa 8:00 a.m. a 11:00 a.m. 2:30 p.m. 3:20 p.m. 5:00 p.m. 5:15 p.m. Moviéndonos hacia ciudades sostenibles Agenda académica 2da Versión Miércoles 6 de mayo
  • 8. AníbalGaviriaCorrea MargaritaMaríaÁngelBernal El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, es Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, adelantó estudios en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard y ha participado como fellow en diferentes cursos de la John F. Kennedy School of Government de la misma institución. Fue Gobernador de Antioquia entre 2004 y 2007. En 2007 fue reconocido como el mejor gobernador de Colombia por el Proyecto Colombia Líder. Su gestión como Alcalde de Medellín sigue haciendo de la ciudad un epicentro de trabajo por la vida y la equidad, lo que continúa consolidando a la ciudad como referente internacional de transformación. En 2013, durante su gobierno, Medellín fue escogida entre otras 199 urbes, como la Ciudad más Innovadora del mundo, además ha recibido reconocimientos internacionales por sus avances en movilidad y sostenibilidad. En los tres años recientes la ciudad ha sido sede de grandes eventos, entre los que se destaca el Foro Urbano Mundial. Gerente general de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, donde lidera la consolidación de esta entidad en su misión de garantizar bienestar mediante la transformación integral del hábitat en favor de la gente. Ingeniera Civil de la Universidad de Medellín y especialista en Alta Gerencia con énfasis en calidad de la Universidad de Antioquia. Fue secretaria de Infraestructura Física para la Integración y Desarrollo de Antioquia, gerente de megaproyectos viales de este departamento. En el Metro de Medellín se desempeñó como gerente general (e), gerente de operaciones y mantenimiento, directora de control interno. Ha sido docente y conferencista en temas de movilidad, valorización y urbanismo países de Iberoamérica y Europa, asesora para el Plan de Implementación del Metro de Lima. Recibió el Premio internacional de CEMEFI y de Fórum EMPRESA para la firma SYTECSA, como una de las empresas socialmente responsables de Latinoamérica, otorgado en México Como parte de su gestión la Empresa de Desarrollo Urbano recibió en 2015 el premio de las empresas más éticas del mundo por sus buenas practicas parte del Instituto Ethisphere.
  • 9. MaríaBuhijasSanJosé HernandoGómez Ingeniero Civil con Posgrado en Políticas de Desarrollo y Master of Philosophy de la Universidad de Glasgow, Escocia. Tiene estudios de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes Máster in Arquitectural and Urban Culture - de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Participó activamente en la trasformación de los Barrios Populares de Medellín desde la Dirección Regional del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, Findeter y Banca Hipotecaria. Actualmente es Gerente de Proyectos Especiales del Grupo Argos y su principal rol es dirigir el programa “Transformación de Ciudades” del Grupo. Estudios de arquitectura en la ETSAB de la Universitat Politècnica de Catalunya. Posteriormente, llevó a cabo el Máster of Science in Urban Planning (MsUP) en la Universidad de Columbia. Su trabajo se centra en la integración del punto de vista espacial (territorial y urbano) en las cuestiones económicas y sociales de las ciudades y las áreas metropolitanas. Entre las temáticas en las que ha trabajado destacan: la promoción y el desarrollo económicos locales, la industria urbana, el suelo industrial, el turismo, la renovación urbana, la urbanización marginal y la revisión de la disciplina del planeamiento urbano.
  • 10. Ciudadanos que conocen, construyen, transforman y disfrutan su ciudad.