III CICCLO
PROGRAMA DE SEGUNDA
ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA
Mg. Eduardo Darío Verástegui Borja
ESPECIALISTA EN BLOQUE
TEMÁTICO
DIARIO DE CAMPO
INVESTIGATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
EL DIARIO DE CAMPO COMO
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
El diario es un registro de elementos que ponen de manifiesto los aspectos
del aprendizaje y del crecimiento personal y profesional a lo largo de un
período de tiempo. Incluye la narración de los momentos vividos en relación
con el objeto del conocimiento y las reflexiones que de ella se derivan. Puede
incluir notas, dibujos, bocetos o esquemas y avances de trabajos,
correcciones, versiones preliminares de proyectos relativos, entre otros. Sirve
de base al educador o educadora para probar nuevas estrategias de
enseñanza y evaluación, adaptarse a ellas y dominarlas.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
El diario de campo permite:
Construir conocimiento desde los
otros, con los otros y para los otros,
en una relación que se
horizontaliza, se discute, se dialoga,
se confronta, se analiza y se dejan
despejadas perspectivas de la
reflexión crítica.
Trabajar con disciplina, discernir
con prudencia, explicar con
paciencia.
Exigirse primero como maestro
para poder exigir a los
estudiantes.
Ser responsable y coherente con lo
que se enseña, valorar el
crecimiento del estudiante por sutil
que este sea, impulsarlo a superar
sus dificultades y no detenerse en
sus debilidades.
Finalmente ayudará al maestro a ser un
profesional “altamente competitivo”, por
la realización humana que le ha de
generar la reflexión que le propicia
saber pedagógico, construcción de
saber académico y sobre todo mejores
relaciones pedagógicas para la
intersubjetividad del conocimiento.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
EL DIARIO DE CAMPO:
1
• Favorece la reflexión pedagógica, revisa las teorías implícitas en este
quehacer para reevaluarlas, encontrarles sentido, innovar y construir
saber pedagógico.
2
• Va más allá del saber que se denomina, de la metodología que se
aplica cotidianamente, más allá de la observación simple, porque el
diario de campo debe construir saber pedagógico y debe construir
conocimiento a través del proceso crítico reflexivo.
3
• Es una reflexión sobre la práctica misma y las relaciones pedagógicas
así como el saber que enseña. Mejora la calidad humana integral y la
calidad educativa, el crecimiento del profesional de la educación y la
motivación del educando por aprender a aprender
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA N° …….
ÁREA
GRADO SECCIÓN
FECHA HORAS
DOCENTE INVESTIGADOR
APRENDIZAJE ESPERADO
SEGMENTO DE LA
PRACTICA
PROBLEMA PRIORIZADO
Uso de Metodología
REGISTRO DE DATOS
FASES DEL DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO
DESCRIPTIVA CRITICA INTERVENTIVA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
FASE DESCRIPTIVA
Se describe el día, la fecha, lugar; se debe
anotar cada situación o hecho de la
actividad de clase observada.
Podemos tomar en cuenta las siguientes
interrogantes que guíen nuestra
observación:
¿Cómo trabaje esta situación?
¿Qué tipo de preguntas género en los
estudiantes?
¿Qué actitudes manifestaron los
estudiantes respecto al desarrollo de la
actividad?
¿Cómo solucione las dudas que
presentaron mis estudiantes?
¿Cómo reaccionaron los estudiantes
frente a la estrategia, material,
evaluación, etc., utilizados en el
desarrollo de la clase?
¿Cómo actúo con los estudiantes?
¿La didáctica empleada es la adecuada?
¿Las estrategias, dinámicas y tareas
tienen sentido pedagógico?
¿Despiertan interés en los estudiantes?
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
FASE CRÍTICA/REFLEXIVA
Etapa de la crítica sobre la práctica pedagógica.
Deben destacarse y analizarse los aspectos deficientes,
vacíos, inconsistencias acerca de nuestra práctica
pedagógica.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
FASE INTERVENTIVA
Etapa en la que emergen las propuestas de mejora, respuestas a
¿Qué hacer para efectivizar la calidad de la práctica?.
A medida que vamos avanzando en nuestras observaciones,
registrándolas y analizándolas debemos, ser creativos e ir
identificando aquello que nos puede servir y planteando algunas
soluciones sobre aquellos aspectos que consideramos debemos
mejorar en la propuesta de nuestra nueva práctica.
DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
EJEMPLO DE DIARIO DE CAMPO
DESCRIPTIVA CRITICA INTERVENTIVA
A las 08:00 a.m. ingresaron los estudiantes al aula, saludaban y
respondían al saludo con desgano ya que el Director no había cumplido
con el ansiado viaje por el día de la primavera por lo que al observar esa
actitud tuve que mostrar más entusiasmo y dinamicidad que de
costumbre.
Ante situaciones
imprevistas es necesario
que el profesor muestre
actitudes que
fortalezcan la confianza
por el aprendizaje de
los estudiantes.
Se tuvo que romper lo estructurado para la clase por lo que en la
motivación me propuse a trabajar una dinámica por lo que todos salimos
al campo y realizamos la dinámica arañas y moscas, los estudiantes
dejaron la apatía y se mostraron activo por lo activo que es la dinámica.
Ante situaciones
imprevistas es necesario
que el profesor use
nuevos recurso para
seguir manteniendo el
interés en el grupo.
Es necesario mantener a
los estudiantes motivados
por que el interés que
ellos muestren será
fundamental para fijar
aprendizajes a largo
plazo.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN III
DESCRIPTIVA CRÍTICA INTERVENTIVA
Usando la técnica del rompecabezas en el que estaba
determinado el tema que desarrollarían me propuse a
organizar los grupos de 5 alumnos con los temas que
se encuentran en su texto, paginas 101, 102, 103.
Grupo 1 Características de la participación
ciudadana, pagina 101.
Grupo 2 Importancia de la participación
ciudadana, pagina 102.
Grupo 3 Importancia de la participación
ciudadana, pagina 103.
Una vez organizado los grupos les entregue la guía
de trabajo en el que deberían considerar:
La elaboración de un organizador visual
considerando.
Los conceptos claves del tema.
Los elementos del tema.
Las características del tema.
El tiempo de trabajo sería de 30 minutos.
Es necesario guiar la
elaboración de
organizadores visuales a
la vez que mejoramos el
nivel de comprensión
lectora de los alumnos
para elaborar materiales
de trabajo.
La guía de trabajo grupal
debe ser elaborada
considerando el nivel de
comprensión lectora de los
estudiantes y no de los
requerimientos del profesor.