BC- 4028 RIVAS CASTILLO - RIVERA SAMANIEGO antecedente local de piura.pdf
1. UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA DOCENTE
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER
EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA Y SU
INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS FUNDAMENTOS
TÉCNICOS DEL FÚTBOL POR LOS ESTUDIANTES DEL 1° AÑO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 14349 PARIHUANAS - FRÍAS – AYABACA 2018
AUTORES:
MARTIN MAX CRICCTO RIVAS CASTILLO
WILLIAM EDGAR RIVERA SAMANIEGO
ASESOR:
Mg. SEGUNDO ENRIQUE VASQUEZ ZULOETA
PIURA – PERÚ
2019
2. 2
DEDICATORIA
A Dios por brindarme las fuerzas necesarias.
A mis padres por el apoyo en esta investigación.
Martín
A Dios
A mis padres.
A todas aquellas personas que han hecho posible el presente trabajo.
William
3. 3
AGRADECIMIENTO
Al director de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca; y, al
profesor de Educación Física por el apoyo brindado en la ejecución del presente
trabajo de investigación.
A la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y los docentes por sus enseñanzas
brindadas durante los años de estudio.
A los estudiantes del 1° año de educación secundaria, por su participación
desinteresada durante el desarrollo de la investigación.
4. 4
ÍNDICE
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 9
1.1 Planteamiento del problema 10
1.2 Formulación del problema 11
1.3 Justificación 12
1.4 Objetivos 12
1.5 Hipótesis 13
II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 14
2.1 Antecedentes 15
2.2 Bases teóricas 17
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 20
3.1 Enfoque y alcance de la investigación 21
3.2 Diseño de la investigación 21
3.3 Población y muestra 21
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 22
3.5 Variables, operacionalización 22
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 24
4.1 Estrategias metodológicas de enseñanza que usan los docentes 25
4.2 Características que presentan los recursos de infraestructura y
materiales
32
4.3 Nivel de dominio que tienen los estudiantes de los fundamentos técnicos
ofensivos en el fútbol
36
4.4 Nivel de dominio que tienen los estudiantes de los fundamentos técnicos
defensivos en el fútbol
41
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44
5.1 Conclusiones 45
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
ÍNDICE 4
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
INTRODUCCIÓN 8
6. 6
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad establecer la relación de
las estrategias metodológicas de enseñanza del área de Educación Física en el
aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol por los estudiantes del 1° Año
de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías,
Ayabaca, 2018. Es una investigación de tipo descriptiva explicativa no experimental
puesto que se observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural
para posteriormente ser analizados. Presenta un diseño transaccional, que busca
medir la relación entre las variables. La población de estudio estuvo conformada
por 39 estudiantes de Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías, Ayabaca.
En cuanto a la selección de la muestra se usó la población muestral que dio por
resultado una muestra de 39 estudiantes de educación secundaria, Se utilizó un
cuestionario, una entrevista una ficha de observación y un test técnico deportivo del
fútbol. Según los resultados obtenidos en la investigación al contrastar la hipótesis
general se cumple con el objetivo propuesto y se concluye que: Existe una
incidencia o influencia de las estrategias metodológicas del área de educación física
en el aprendizaje de los fundamentos del fútbol en los estudiantes de 1° secundaria.
Palabras clave: Estrategias metodológicas. Enseñanza. Fundamentos técnicos
de fútbol.
7. 7
ABSTRACT
The purpose of this research work was to establish the relationship of the
methodological teaching strategies of the Physical Education area in the learning of
the technical foundations of football by the students of the 1st Year of secondary
education of the Educational Institution No. 14349 Parihuanas, Frías, Ayabaca,
2018. It is a non-experimental explanatory descriptive research since the
phenomena were observed as they occur in their natural context to be analyzed
later. It presents a transactional design, which seeks to measure the relationship
between the variables. The study population was made up of 39 students of
Educational Institution Nº 14349 Parihuanas, Frías, Ayabaca. Regarding the
selection of the sample, the sample population was used, which resulted in a sample
of 39 secondary school students. A questionnaire, an interview, an observation
sheet and a football sports technical test were used. According to the results
obtained in the research when the general hypothesis is tested, the proposed
objective is met and it is concluded that: There is an incidence or influence of the
methodological strategies of the area of physical education in the learning of the
fundamentals of football in students of 1 Secondary.
Keywords: Methodological strategies. Teaching. Technical fundamentals
soccer.
8. 8
INTRODUCCIÓN
El propósito de la presente investigación es conocer la influencia que tienen las
estrategias metodológicas de enseñanza en el aprendizaje de los fundamentos
técnicos del fútbol en los estudiantes del 1° año de educación secundaria de la
institución educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca 2018.
Se ha puesto de manifiesto este problema porque los y las estudiantes presentan
dificultades a nivel de su coordinación y la aplicación de los fundamentos técnicos
del futbol, es por esta razón que se presenta el interés en el estudio sobre este
tema ya que tanto las estrategias metodológicas de enseñanza, como los
fundamentos técnicos del futbol son observables a simple vista y estos están siendo
mal empleados por los estudiantes.
Por ello, es importante conocer el nivel en que se encuentra los estudiantes tanto
en sus habilidades motrices básicas y en la aplicación que tienen en los
fundamentos técnicos del futbol ya que nos brindara información concreta sobre el
tema en estudio y nos servirá para ver el mejor modo de manejar el grupo y hacerle
sobresalir a nivel colectivo e individual; estas habilidades son de gran importancia
ya que son la base en todos los estudiantes para la formación de nuevas
actividades motoras.
En consecuencia, se espera que el presente trabajo de investigación por su
contenido contribuya a la enseñanza y adecuado aprendizaje y práctica del fútbol,
que le brinde a docentes y entrenadores información para mejorar su quehacer
educativo, asimismo, sirva como antecedente a futuras investigaciones para
mejorar la calidad educativa.
El contenido del presente trabajo está constituido por cinco capítulos ordenados de
manera lógica los cuales son: problema de investigación; marco teórico; marco
metodológico; resultados de la investigación; y, conclusiones y recomendaciones.
Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y anexo de la investigación,
es decir, el instrumento aplicado a los estudiantes.
10. 10
1.1 Planteamiento del problema
El fútbol es un deporte que concentra multitudes y que su práctica es tan popular
que tanto hombres como mujeres lo practican. Existen competencias a nivel
mundial y en cada continente del mundo en donde se ponen en juego no
solamente aspectos de tipo económico y técnicos deportivo, sino que también
están en juego innumerables vivencias educativas que no se aprovechan.
Asimismo, el fútbol como deporte permite la salud integral de quienes lo
practican y que no necesariamente debe de realizarse en forma de
competencia, sino que hay que fomentar la práctica a partir de sus formas
recreativas que van a permitir que nadie se quede sin jugarlo. Por ende, en el
Perú, el fútbol es el más popular de los deportes y es practicado por casi todos
y como deporte es un medio educativo que debe aspirar que en la escuela se
convierta en un agente educativo más aun aprovechando su popularidad.
En nuestra localidad, que es parte de la sierra, la realidad de su práctica se da,
pero con una serie de inconvenientes como son la infraestructura inadecuada,
jugadores que no poseen la indumentaria adecuada, los materiales en muchos
casos dejan mucho que desear ya sea por estar en mal estado o porque no son
los aparentes para este juego y lo que es más que quienes lo practican han
aprendido a jugarlo sin una buena enseñanza de sus fundamentos lo que
ocasiona en la mayoría de los casos aburrimiento y una mala práctica, el no
logro de objetivos con las consecuencias de que quienes pierden, sienten
frustración por no conseguir lo que han pensado.
Por otro lado, se podría decir que existe un inadecuado conocimiento y práctica
de los aspectos técnicos, tácticos, estratégicos y de reglamentación del futbol,
que dificultan su práctica física, por los aprendices. Esta situación, se viene
dando se deba a la forma de enseñanza del profesor, quien opta solamente por
la clase tradicional y exigencia de rendimiento personal. Otro aspecto es la
infraestructura que no presta las garantías del caso para una buena sesión de
aprendizaje, al igual que el material deportivo y medios a utilizar en ellas.
11. 11
Por estas razones, se puede decir que, si se aplican buenas estrategias
metodológicas de enseñanza, se podrán dominar las técnicas fundamentales
del fútbol. En consecuencia, es necesario que se conozcan las causas de esta
situación especialmente en las escuelas en donde el Área de Educación Física
tiene como uno de sus medios la práctica deportiva para proponer las
alternativas de solución que vayan atendiendo las necesidades, es decir,
convirtiendo las debilidades en fortalezas para que posteriormente podamos
contar con buenos jugadores exitosos en el fútbol, local, regional y nacional.
1.2 Formulación del problema
General
¿Cuál es la influencia de las estrategias metodológicas de enseñanza en el
aprendizaje de los Fundamentos Técnicos del Fútbol por los estudiantes del 1°
Año de Educación Secundaria de la I. E. Nº 14349 Parihuanas, Frías - Ayabaca,
2018?
Específicos
¿Cuáles son las estrategias metodológicas de enseñanza que usan los
docentes en el Área de Educación Física con los estudiantes del 1° Año de
Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías
– Ayabaca?
¿Qué características presentan los recursos de infraestructura y materiales que
se usan para las sesiones de aprendizaje del Área de Educación Física con los
estudiantes del 1° Año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº
14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca?
¿Cuál es el nivel de dominio que tienen de los fundamentos técnicos ofensivos
en el fútbol los estudiantes del 1° Año de secundaria de la Institución Educativa
Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca?
12. 12
¿Cuál es el nivel de dominio que tienen de los fundamentos técnicos defensivos
en el fútbol los estudiantes del 1° Año de secundaria de la Institución Educativa
Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca?
1.3 Justificación
Hoy en día, en el Perú, el fútbol es uno de los deportes más populares, y porque
no decirlo, en el mundo también; sin embargo, es prioridad para su prosperidad
que los estudiantes, especialmente del nivel de educación secundaria, se
interesen en practicarlo técnicamente, pero en nuestra realidad se puede
apreciar, que muchos jóvenes y niños tienen problemas muy notorios en cuanto
al dominio de sus habilidades y destrezas motrices específicas para este
deporte y es necesario conocer que es lo que lo causa especialmente en el
Área de Educación Física, ya que es el área en la que abarca todos los aspectos
básicos que se generan para el desarrollo motor.
El presente estudio contribuirá de alguna manera a identificar las deficiencias
en el trabajo, aprendizaje de las habilidades, destrezas motrices y su influencia
en el aprendizaje de los Fundamentos del Fútbol por los alumnos del 1° Año de
Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías
– Ayabaca 2018, esto es de vital importancia, porque permitirá explicar
científicamente la problemática encontrada.
1.4 Objetivos
General
Determinar la influencia de las estrategias metodológicas de enseñanza en el
aprendizaje de los Fundamentos Técnicos del Fútbol por los estudiantes del 1°
Año de Educación Secundaria de la I. E. Nº 14349 Parihuanas, Frías - Ayabaca,
2018.
Específicos
Identificar las estrategias metodológicas de enseñanza que usan los docentes
en el Área de Educación Física con los estudiantes del 1° Año de Educación
Secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca.
13. 13
Identificar las características que presentan los recursos de infraestructura y
materiales que se usan para las sesiones de aprendizaje del Área de Educación
Física con los estudiantes del 1° Año de Educación Secundaria de la Institución
Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca.
Determinar el nivel de dominio que tienen de los fundamentos técnicos
ofensivos en el fútbol los estudiantes del 1° Año de secundaria de la Institución
Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca.
Determinar el nivel de dominio que tienen de los fundamentos técnicos
defensivos en el fútbol los estudiantes del 1° Año de secundaria de la Institución
Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca.
1.5 Hipótesis
Existe influencia de las estrategias metodológicas de enseñanza en el
aprendizaje de los Fundamentos Técnicos del Fútbol por los estudiantes del 1°
Año de Educación Secundaria de la I. E. Nº 14349 Parihuanas, Frías - Ayabaca,
2018.
15. 15
2.1 Antecedentes
En el ámbito internacional se han considerado las siguientes investigaciones.
Cueva (2015) en la investigación “Estudio de la aplicación del proceso de
enseñanza y aprendizaje del fútbol a los niños de 8 a 12 años del club de fútbol
de la escuela particular Liceo International Eton School, Quito 2015”, tuvo el
propósito de identificar las deficiencias y establecer procesos metodológicos
encaminados a profundizar y fortalecer la enseñanza y aprendizaje de
mencionado deporte. Los elementos teóricos que se desarrollaron para
fundamentar la propuesta fueron conceptos, proceso de enseñanza y
aprendizaje del fútbol, métodos de enseñanza del fútbol,
fundamentos técnicos y tácticos de fútbol, entre otros. Metodológicamente
corresponde a un proyecto socio educativo, apoyado en una investigación de
campo y en una revisión documental y bibliográfica. La población se constituyó
de 108 personas, se aplicó encuestas al total de la población. Se utilizó la
encuesta y como instrumento un cuestionario de opinión aplicado a los
involucrados. La validez de los instrumentos se demostró mediante juicio de
expertos. Para el procesamiento de la información se utilizó la estadística
descriptiva, los datos obtenidos fueron procesados, analizados y presentados
en cuadros y gráficos de frecuencias y porcentajes. Con los resultados se
elaboraron las conclusiones, recomendaciones y la propuesta.
Jiménez y Herrera (2015) en la investigación “Diseño de estrategias
metodológicas para la enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos del
fútbol sala en los estudiantes de sexto año de E.G.B. en la Unidad Educativa
Oxford en el Cantón Salcedo, periodo 2014-2015”, tuvo como objetivo diseñar
estrategias metodológicas para el correcto proceso de enseñanza aprendizaje
de los fundamentos técnicos del Fútbol Sala para los alumnos del sexto año de
educación básica. Se planteó como problema el abandono que se le da a la
práctica de esta disciplina deportiva. Dentro de la metodología fue el método
inductivo deductivo el cual permitió analizar una serie de hechos de carácter
particular, para luego tener que deducir la necesidad de plantear una propuesta
técnica y de forma específica en el Fútbol Sala.
En el ámbito nacional se han considerado las siguientes investigaciones.
16. 16
Aguilar y Oriundo (2018) en la investigación “Habilidades psicológicas y
fundamentos técnicos del fútbol en estudiantes de secundaria. Ayacucho,
2018”, tuvo como objetivo correlacionar la variable de supervisión con la
variable de asociación en sus dimensiones, motivación, autoconfianza,
atención y concentración, durante el periodo 2018. Fue de naturaleza
cuantitativa, diseño descriptivo correlacional de corte transversal. La
investigación se realizó en la Institución Educativa Secundaria “Señor de los
Milagros”. Se sustenta en la teoría de Gonzales y Dellepiani, quienes señalan
las dimensiones de este estudio en ambas variables. La muestra de estudio
estuvo compuestas por 24 observaciones. Para la
obtención de la información se aplicó un cuestionario sobre la
percepción de habilidades psicológicas y fundamentos técnicos del fútbol en
los estudiantes que acudieron de abril a julio 2018.
Mejía (2017) en la investigación “La enseñanza de los fundamentos del fútbol
y su influencia en el desarrollo de las competencias futbolísticas de los
estudiantes del primer año de Secundaria de la Institución Educativa Particular
La Edad de Oro – Huacho – 2015”, el objetivo fue determinar la enseñanza de
los fundamentos del fútbol y su influencia en el desarrollo de las competencias
futbolísticas de los estudiantes del primer año de secundaria de la Institución
Educativa Particular La Edad de Oro – Huacho - 2015. Este trabajo se realizó
con15 niños, a quienes se le sometió a un trabajo modular referente al tema.
Se utilizó el diseño de investigación cuasi experimental con una muestra de 15
alumnos a quiénes se le aplicó un pre test y luego un post test, referente a los
fundamentos técnicos del futbol. En el grupo control de desarrolló las clases en
forma clásica; en cambio en el grupo experimental se desarrolló las clases
innovadoras aplicando el módulo preparado para la presente investigación.
Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva, se midió la
frecuencia, la media central, la desviación estándar, la estadística inferencia,
para el análisis y contrastación de las hipótesis con la ayuda del programa
SPSS versión 22.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Estrategias metodológicas de enseñanza
17. 17
Se debe considerar que para el estudio de esta subcategoría resulta necesario
analizar la programación de las actividades; entorno a esto conocemos que,
programar es: “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un
proyecto”. Por tanto, el éxito de las actividades de aprendizaje dependerá
mucho del nivel de planificación con que han sido diseñadas.
Por otro lado, “la programación es sinónimo de precisión, pero debidamente
sistematizada, es propio del quehacer educativo, esta previsión requiere de un
trabajo organizado que en diferentes niveles debe ser desarrollado hasta dejar
al docente con un plan de acción”. Pertinente y oportuno para ser ejecutado,
logrando así los propósitos deseados.
Según Ausubel “La tarea del docente consiste en programar, organizar y
secuenciar los contenidos de las unidades didácticas de modo que el alumno
pueda realizar un aprendizaje significativo encajando los nuevos conocimientos
en estructura cognitivas previas”. En tal sentido, el docente deberá programar
actividades lúdicas y motoras que busque desarrollar las habilidades motrices
de los niños y niñas.
La práctica de las capacidades de coordinación o habilidades motrices básicas
están más directamente encaminadas a un proceso relativo del sistema
educativo propuesto por el gobierno (proceso de conducción y regularización),
de esta índole el docente está sujeto a los constantes cambios, diversificando
su programación continuamente.
El desarrollo de las capacidades de coordinación está, más directamente ligado
al aprendizaje de otras habilidades y dominios físicos como: patear una pelota
con buena dirección, encestar una pelota, manejar adecuadamente una
bicicleta, saltar adecuadamente un taburete.
Los contenidos en cuanto a las capacidades de coordinación que desarrollan la
docente con sus alumnos y cómo lo hace, ella respondió que están basadas en
la coordinación óculo manual y óculo podal trabajando con elementos como son
pelotas de trapo, balones, bastones, cuerdas.
Desde esta perspectiva, las actividades de aprendizaje estarán mejor
18. 18
encaminadas si se dispone de las estrategias metodológicas más conveniente.
Por otro lado, iniciar el estudio de estrategias metodológicas es propiciar, en el
docente, el análisis de las interacciones que se producen entre él y sus alumnos
en el proceso enseñanza aprendizaje, en tal sentido, no se debe de olvidar que
“A partir del primer encuentro, el maestro y el alumno, se afectan mutuamente.
La interacción siempre se produce cualquiera sea el nivel de interacción de que
se trate: máximo, mínimo o medio”.
Es preciso señalar que “Las estrategias metodológicos son todos los
procedimientos, métodos y técnicas que utiliza la profesora para que los niños
y niñas construyan sus aprendizajes de manera autónoma. Son acciones
flexibles, adecuadas a las diversas modalidades y circunstancias del proceso
de enseñanza – aprendizaje”.
Todo docente debe estar lo suficientemente capacitado en métodos, técnicas y
estrategias para ser un profesor competente en su profesión. En la Educación
Física con mayor razón se necesitan una diversidad de estrategias que le
permitan al docente mantener motivados, y desarrollar habilidades
psicomotrices para que el niño(a) pueda explorar, descubrir y entender su
entorno.
2.2.2 El aprendizaje de los fundamentos técnicos de fútbol
Todos los deportes se caracterizan por tener algunos gestos, elementos,
fundamentos que permitirán a quienes lo practican, lo hagan con calidad o sea
una práctica correcta.
La finalidad del fútbol consiste en introducir la bola en el arco. Hacer esto no es
fácil, ya que es necesario superar la oposición de los defensas. Para cumplir
con esta finalidad, los jugadores tienen necesidad de pasarse la bola unos a
otros, driblearla y rematar al arco, utilizando para ello formas especiales de
desplazamiento. El otro equipo, es decir el que está a la defensiva tratará de
impedir que introduzcan la bola en su arco, por lo cual este es un deporte con
oposición.
Los principales movimientos que se adoptan durante el juego se llaman
19. 19
elementos o fundamentos.
Estos principales movimientos se dividen en elementos de acuerdo con su
designación y con la finalidad principal en: pase, drible, remate, etc. Cada
elemento pertenece a una determinada técnica de ejecución. El conjunto de
algunos elementos, que se ejecutan íntimamente relacionados unos con otros
en determinadas situaciones concretas, se llaman acciones de los jugadores;
de ahí que hablamos de técnicas ofensivas y técnicas defensivas materia de la
presente categoría.
21. 21
3.1 Enfoque y alcance de la investigación
La investigación es de enfoque mixto y de alcance correlacional.
3.2 Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es no experimental y de tipo transeccional o
transversal, el cual consistió en aplicar los instrumentos en un momento dado
a los estudiantes del 1° Año de Secundaria en lo referente a las dos variables
de estudio, conforme se muestra a continuación:
X1
M i
X2
Donde:
O1= Observación de la realidad
X1 = Variable Independiente: Estrategias metodológicas de enseñanza
X2 = Variable Dependiente: Aprendizaje de los fundamentos técnicos del
fútbol.
i = Influencia de la variable independiente en la dependiente.
3.3 Población y muestra
La población estuvo constituida por todos los niños y niñas que estudian en el
1° Año de Educación Secundaria de la I.E Nº 14349 Parihuanas, Frías –
Ayabaca - Piura 2018.
Con respecto a la muestra fue aleatoria para que todos tengan la misma
oportunidad de ser elegidas. En este estudio fue incluido el docente del 1° Año
de Educación Secundaria, por lo tanto la muestra fue no paramétrica por
constituir grupos estáticos y quedó representada de la siguiente manera:
22. 22
LUGAR I.E. SUJETOS TOTAL
Parihuanas – Frías
- Ayabaca
I.E.
Nº 14349
Alumnos de 1° Año 34
Docente 01
Total 35
Fuente: Nómina y Fichas de Matrícula; y, CAP de la Institución Educativa.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas que se utilizaron fueron la observación, la encuesta y la entrevista.
Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo, el cuestionario y la guía de
entrevista.
TÉCNICAS INSTRUMENTOS SUJETOS
Observación Lista de cotejo Estudiantes y
Docente
Encuesta Cuestionario Estudiantes
Entrevista Guía de entrevista Docente
3.5 Variables, operacionalización
Variable independiente: Estrategias metodológicas de enseñanza.
Variable dependiente: Aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol.
23. Matriz de operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES INSTRUMENTOS
Estrategias
metodológicas
de enseñanza
“Las estrategias metodológicas son
todos los procedimientos, métodos y
técnicas que utiliza la profesora para
que los niños y niñas construyan sus
aprendizajes de manera autónoma.
Son acciones flexibles, adecuadas a
las diversas modalidades y
circunstancias del proceso de
enseñanza – aprendizaje”.
Se hace necesario identificar los tipos de
estrategias metodológicas que conoce el docente
y la frecuencia con que las usa en clase para
desarrollar los contenidos. Las estrategias
metodológicas de enseñanza se consideran
como estilo novedoso al aplicarlo en las sesiones
de aprendizaje, ya que el docente debe
seleccionarlas de acuerdo a los estudiantes, los
contenidos y los estándares de aprendizaje del
CNEB.
Tipos
Frecuencia de
uso
Logros de la
enseñanza.
Ficha de
observación
Aprendizaje de
los fundamentos
técnicos del
fútbol
Acción de aprender e internalizar un
conjunto de fundamentos y ejercicios
encaminados a lograr el desarrollo,
perfección corporales y de movimiento
en el Fútbol.
El aprendizaje del Fútbol en la Educación Física
es muy importante para educar el movimiento
humano, para ello se debe tener en cuenta la
comprensión, desarrollo de la corporeidad, la
salud, el dominio corporal, expresión creativa y
finalmente la convivencia e interacción socio
motriz. La medición se efectúa mediante el test y
la ficha de observación donde se determinará
antes y después de la aplicación del Plan de
acción si las alumnas aprendieron o no, si
mejoraron sus habilidades.
Fundamentos
técnicos de
ataque.
El pase
El tiro
El cabeceo
El regate
La finta
El Dribling
Fundamentos
técnicos de
defensa
La marca
El control
Encuesta a
estudiantes
Test de
fundamentos
técnicos
25. 25
4.1 Estrategias metodológicas de enseñanza que usan los docentes en el
Área de Educación Física con los estudiantes del 1° Año de secundaria
La investigación nos muestra que el docente cuenta con su programación, a
veces lo adecúa a la realidad y a las características de los niños(as),
considerando los componentes curriculares (ver Tabla 1).
Por ello, la habilidad se convierte en el instrumento educativo que se utiliza para
conseguir este fin. Es decir, para entender la enseñanza y aprendizaje, se hace
necesario un conocimiento específico del rol del docente, la metodología que
utiliza, las estrategias y mecanismos que implementa.
Tabla 1. Programación curricular
ASPECTOS SIEMPRE
A
VECES
NUNCA
Cuenta con la programación respectiva X
Es adecuada a la realidad de los niños(as) X
Es adecuada a las características de los
niños(as)
X
Se ha previsto todos los componentes
curriculares
X
Fuente: Ficha de análisis documental a la Programación Curricular.
.
26. 26
En la Tabla 2, se puede observar que el docente domina el tema que enseña,
sabe lo que enseña, pero el problema se presenta cuando hay que identificar
los saberes previos de nuestros niños(as) y relacionarlos con los nuevos
saberes, no hay una forma de sistematización de la información que se da o
que reciben los niños(as) y mayormente el uso del tiempo para la clase no es
el más adecuado.
Tabla 2. Rol del docente en la promoción de aprendizajes
ASPECTOS SIEMPRE
A
VECES
NUNCA
Toma en cuenta las necesidades, intereses y
problemas de los estudiantes.
X
Identifica los saberes previos. X
Relaciona los saberes previos con el nuevo.
saber
X
Consolida los contenidos propuestos. X
Promueve la práctica del nuevo aprendizaje. X
La actividad responde al logro de la capacidad
prevista.
X
Muestra dominio científico del tema. X
Se promueve la práctica de valores. X
Hace uso óptimo del tiempo. X
La actividad es adecuada a la realidad. X
Es claro y preciso para transmitir los
conocimientos.
X
Fuente: Ficha de Observación al docente.
27. 27
En la Tabla 3, el 61.54% de los estudiantes señalan que su profesor no utiliza
la metodología adecuada para la enseñanza de las habilidades y destrezas
motrices deportivas.
Tabla 3. Uso de la metodología para la enseñanza de las habilidades y
destrezas motrices deportivas
¿Tu profesor utiliza una metodología adecuada
para enseñarte las habilidades y destrezas
motrices deportivas?
F %
SÍ 15 38.46
NO 24 61.54
T O T A L 39 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes.
En cuanto a la información que nos brinda el docente sobre el mismo referente,
tenemos:
¿Utiliza estrategias metodológicas en la enseñanza de las
habilidades y destrezas motrices deportivas? ¿Cuáles?
Sí, mayormente utilizo el mando directo, ya que es la mejor
forma en que los niños(as) te pongan atención; además, se les
corrige los errores en cuanto se les detecta en su ejecución, la
exposición se realiza a todos por igual y de esta forma se puede
contestar a las preguntas e inquietudes de los niños(as).
Fuente: Entrevista al docente.
28. 28
El mando directo que utiliza el docente no es descartado, pero tampoco puede
ser aceptada para utilizarla en todas las sesiones de aprendizaje, porque la
enseñanza y el aprendizaje de cualquier acción motriz se realizan a través de
un proceso que tiene una duración temporal concreta. Existen diferentes
modelos o formas de aprendizaje, desde el aprendizaje por condicionamiento
hasta la concepción más cognitiva del mismo, pasando por la imitación, el
ensayo – error, el aprendizaje por enlaces o conexiones, etc. Pero sea cual sea
el modelo utilizado en el aprendizaje de una habilidad motriz, en todos
transcurre un tiempo desde que es presentado el nuevo aprendizaje hasta que
éste se logra. Otra cosa será la significatividad y la paternidad del aprendizaje
a partir del modelo utilizado.
En la Tabla 4, se puede constatar que el profesor de Educación Física, no está
aplicando una adecuada metodología para la enseñanza – aprendizaje de las
habilidades y destrezas motrices deportivas con sus niños(as), sólo se limita a
buscar la participación activa de ellos, pero sin organizarlos, utilizando material
didáctico, con técnicas adecuadas. Todo ello en función de un buen proceso
enseñanza – aprendizaje y lograr los aprendizajes significativos en el Área.
Dentro de las estrategias metodológicas que podemos utilizar son: el mando
directo, asignación de tareas, resolución de problemas, el juego, ensayo y error,
etc. pero lo más interesante es que se debe ir descubriendo diversas formas de
enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices de acuerdo a
la intencionalidad de la actividad.
29. 29
Tabla 4. Metodología aplicada por el docente
Nº CRITERIOS SI NO
1 El docente promueve la participación activa de
los niños(as).
X
2 Distribuye y organiza el aula en forma adecuada.
X
3 En el desarrollo de los temas el docente utiliza
material didáctico.
X
4 El material didáctico que utiliza el docente
favorece el aprendizaje.
X
5 El docente utiliza con frecuencia técnicas
didácticas en el desarrollo de clases.
X
6 Las técnicas didácticas motivan y despiertan el
interés en el alumno.
X
Fuente: Ficha de Observación al docente.
En la mayoría de los deportes, en su aprendizaje o entrenamiento, prevalece el
trabajo cooperativo, en cuanto a ello, la información que se tiene es que el
docente a veces promueve la organización de los estudiantes, el cumplimiento
de las responsabilidades y la aplicación de adecuadas estrategias de
aprendizaje, sin embargo, no sistematiza los aportes de los grupos y los
trabajos que deja no tienen una organización adecuada, ni las estrategias para
poder trabajar en equipo (ver Tabla 5).
30. 30
Tabla N° 5. Trabajo en equipo
ASPECTOS SIEMPRE
A
VECES
NUNCA
Promueve la organización de los estudiantes. X
Orienta el cumplimiento de las
responsabilidades en el trabajo.
X
Sistematiza los aportes de cada grupo. X
Es organizado el trabajo individual y grupal. X
Promueve la aplicación de adecuadas
estrategias.
X
Fuente: Ficha de Observación al docente.
En la Tabla 6, se puede apreciar que el 71.43% de los estudiantes encuestados
refieren que los docentes solicitan que realicen los ejercicios y después que
demostremos lo que hemos aprendido (mando directo), el 19.05% señalan que
los docentes explican con papelotes la enseñanza del fútbol y el 9.52% solicitan
hacer ejercicios.
31. 31
Tabla 6. Técnicas que emplea el docente
¿Qué técnica utiliza en el trabajo de la enseñanza del
fútbol?
F %
Nos explica con papelotes lo que quiere (Expositiva) 5 19.05
Nos pide realizar los ejercicios(Ejercitación) 4 9.52
Nos muestra lo que quiere, nos pide que realicemos los
ejercicios y después que le demostremos lo que hemos
aprendido (Mando directo)
30 71.43
T O T A L 39 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes.
Como se evidencia a través de las tablas anteriores, podemos mencionar que
el docente tiene su propio estilo de enseñanza que no toma en cuenta los estilos
de aprendizaje de los niños(as) produciéndose un desajuste y ocasionando una
pérdida de interés en el aprendizaje del fútbol
Este proceso varía en el tiempo en función de elementos diversos:
características de los niños(as), características de la habilidad y por los aspectos
relacionados con la propia situación de enseñanza y aprendizaje.
¿Conoce y aplica las fases del aprendizaje de las habilidades
y destrezas básicas deportivas?
No las conozco. Aplico el método inductivo o sea voy de lo más
fácil a lo más difícil, de la más pequeño a lo más grande y de lo
más simple a lo más complejo.
Fuente: Entrevista al docente.
32. 32
4.2 Características que presentan los recursos de infraestructura y materiales
que se usan para las sesiones de aprendizaje del Área de Educación
Física con los estudiantes del 1° Año de Educación Secundaria de la
Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca
Para llegar al desarrollo pleno de la persona es preciso tener en cuenta el
condicionamiento de una infraestructura y material deportivo en las sesiones de
Educación Física, para así realizar una integración armónica entre ellos según el
proceso de enseñanza – aprendizaje. Según los encuestados, el 58.98% refiere
que en el escenario de estudio hay infraestructura deportiva, la cual se encuentra
en buen estado de conservación y también mayormente la utilizan para jugar
voleibol y fulbito. Y el 41.02% no cuenta con infraestructura para la práctica del
fútbol (ver Tabla 7).
Tabla 7. Existencia de infraestructura deportiva en el centro educativo
¿Se cuenta con infraestructura para la práctica
del FÚTBOL?
F %
SÍ
Sí, se tiene una plataforma en buen
estado para jugar fulbito
23 58.98
NO
No, se tiene una pampa, la plataforma
la utilizan sólo para jugar voleibol y
fulbito
16 41.02
T O T A L 39 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes.
En la Tabla 8, se puede apreciar que ocasionalmente se ha previsto los materiales
necesarios para practicar fútbol; y, casi nunca se utiliza la pizarra en el patio.
Tabla 8. Empleo de materiales
33. 33
ASPECTOS SIEMPRE
A
VECES
NUNCA
Se ha previsto los materiales necesarios X
Aprovecha los materiales para motivar X
Aprovecha los materiales para
consolidar los nuevos aprendizajes
X
Utiliza la pizarra en el patio
adecuadamente.
x
Fuente: Ficha de Observación.
.
En esta perspectiva se obtuvo del profesor de Educación Física el siguiente
testimonio:
¿Cuenta el centro educativo con un Módulo implementado para
la práctica deportiva?
- No mayormente se tiene balones, no hay una preocupación por
parte de la Institución Educativa ni de los padres de familia para
renovar e incrementar con materiales el módulo de Educación
Física y deportivo.
Fuente: Entrevista al docente.
Es evidente que el centro educativo donde se ha localizado el presente estudio
no posee un módulo implementado para la práctica deportiva, especialmente en
la disciplina del fútbol y menos de otras disciplinas deportivas; esta condición es
característica común en las instituciones públicas de las zonas urbano marginales
reflejando la poca preocupación que tiene el Estado por la educación en estos
sectores sociales más necesitados. Un módulo de Educación Física debe de
contener lo siguiente:
34. 34
Nº Material Cantidad
1 Taburete quinte 02
2 Colchonetas 04
3 Barras de equilibrio 03
4 Barras de suspensión a 3 niveles 01
5 Balones de básquetbol 04
6 Balones de voleybol 08
7 Balones de fútbol 04
8 Pelotas de softball béisbol 04
9 Discos 04
10 Jabalina 04
11 Balas 04
12 Saltímetro 01 juego
13 Partidores de carrera 06
14 Arcos de metal par a fútbol 02
15 Unigol graduable de metal 02
16 Tamborines para danzas 06
17 Tabla de pique para salto 01
18 Aros 40
19 Clavas 40
20 Pelotas de jebe Nº 07 40
21 Cuerdas elásticas 02
22 Cuerdas individuales 40
35. 35
La realidad es que a pesar del gasto que ocasiona el uniforme por los precarios
ingresos de las familias de los niños(as), el 82.05% de los niños(as) del Centro
Educativo asisten siempre con uniforme el cual muchas veces es cualquier ropa
deportiva o adaptada para ello; el 15.37% a veces y el 7.68% nunca asiste con
uniforme.
En lo relacionado para la práctica del fútbol, la indumentaria es mucho más
sofisticada su uniforme (buzo, zapatillas altas, short y camiseta). En conclusión,
no hay materiales para trabajar otras disciplinas deportivas, el docente debe
apelar a su creatividad para solucionar este problema (ver Tabla 9).
Tabla 9. Asistencia con el uniforme de educación física
¿Asistes con el uniforme adecuado
a las clases de Educación Física?
Sub Total TOTAL
F % F %
Siempre 30 82.05
A veces
¿Por qué?
6 15.37
No tengo uniforme y me
prestan
2 5,12
Me olvido 4 10,25
Nunca
¿Por qué?
3 7.68
No tengo uniforme y no
me prestan
2 5,12
Mi papá no tiene dinero
y no me ha comprado
1 2,56
TOTAL 39 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes.
36. 36
4.3 Nivel de dominio que tienen los estudiantes del 1° Año de secundaria de
la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca de los
fundamentos técnicos ofensivos en el fútbol
En la Tabla 10, se puede apreciar que la recepción o parada del balón es un
fundamento técnico importantísimo en el desempeño de un jugador, para el
64.10% cuando realizan la parada del balón no lo pueden controlar, el 12.82%
en varias ocasiones controlan el balón, el 10.26% en pocas ocasiones, el
10.26% habitualmente realiza una buena parada de balón y el 2.56% realiza
correctamente la parada del balón. Por ende, se llega a la conclusión que la
mayoría de los estudiantes no muestran un dominio de la recepción o parada
del balón.
Tabla 10. Recepción o parada del balón
¿Cómo realiza la recepción o parada del balón? F %
No controla el balón 25 64.10
En pocas ocasiones controla el balón 4 10.26
En varias ocasiones controla el balón 5 12.82
Habitualmente realiza una buena parada de balón 4 10.26
Realiza correctamente la parada del balón 1 2.56
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
En la Tabla 11, en relación al pase como fundamento técnico se pudo observar
que el 61.54% de los estudiantes no controlan el balón en el momento de
realizar un pase, el 17,95% realiza en pocas ocasiones el control del balón, el
12.82% se les puede ver que en varias ocasiones controlan el baló, el 5.13% lo
realiza de manera habitual y el 2.56% lo realiza de manera correcta. En
consecuencia, se concluye que los estudiantes no poseen la técnica del pase.
37. 37
Tabla 11. El pase
¿Cómo realiza el pase en el fútbol? F %
No controla el balón 24 61.54
En pocas ocasiones controla el balón 7 17.95
En varias ocasiones controla el balón 5 12.82
Habitualmente realiza una buen pase 2 5.13
Realiza correctamente el pase del balón 1 2.56
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
En la Tabla 12, se puede apreciar que el 51.28% de los estudiantes no son
capaces de realizar un buen remate o tiro al arco, el 28.21% en pocas
ocasiones rematan bien, el 12.82% en varias ocasiones rematan
adecuadamente, el 5.13% habitualmente realiza un buen remate y el 2.56%
realiza correctamente un buen remate.
Este es otro fundamento que los estudiantes no dominan aunque se aprecia
que existe un mayor dominio ya que el porcentaje es alto en varias ocasiones.
Tabla 12. El remate o tiro
¿Cómo realiza el remate o tiros al arco en el
fútbol?
F %
No es capaz de realizarlo 20 51.28
En pocas ocasiones remata bien 11 28.21
En varias ocasiones remata adecuadamente 5 12.82
Habitualmente realiza un buen remate 2 5.13
Realiza correctamente el remate del balón 1 2.56
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
38. 38
En la Tabla 13, en relación al dominio del dribling o dominio de la conducción del
balón, el 41.03% en pocas ocasiones lo hacen bien, el 12.82% en varias ocasiones
lo hacen adecuadamente, el 12.82% de los estudiantes consideran que no saben
cómo hacerlo, el 5.13% habitualmente lo realizan adecuadamente y el 5.13% lo
realizan correctamente. En consecuencia, se concluye que aunque existe un mayor
porcentaje en el dominio del balón siempre se está por debajo del óptimo dominio
de esta técnica.
Tabla 13. El dribling o conducción del balón
¿Cómo realiza el dribling y conducción del balón
en el fútbol?
F %
No sabe cómo hacerlo 7 12.82
En pocas ocasiones lo hace bien. 18 41.03
En varias ocasiones lo hace adecuadamente. 7 12.82
Habitualmente lo realiza adecuadamente. 4 5.13
Realiza correctamente el dribling o conducción del
balón.
3 5.13
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
En cuanto al remate de cabeza, que es la forma de poder completar un pase
con la cabeza. El 38.46% mostraron que no saben cómo hacer un buen remate
de cabeza, el 25.64% en pocas ocasiones lo hacen bien, el 28.21% en varias
ocasiones lo hacen adecuadamente, el 7.69% habitualmente lo realizan
adecuadamente y el 2.56% lo realizan correctamente.
Los presentes resultados nos llevan a inferir que la mayoría de los estudiantes
no saben realizar un buen remate de cabeza debido a la falta de práctica y de
dominio de dicho fundamento técnico.
39. 39
Tabla 14. Remates de cabeza
¿Cómo realiza el remate del balón con la cabeza
en el fútbol?
F %
No sabe cómo hacerlo 15 38.46
En pocas ocasiones lo hace bien. 10 25.64
En varias ocasiones lo hace adecuadamente. 11 28.21
Habitualmente lo realiza adecuadamente. 3 7.69
Realiza correctamente el remate de cabeza del
balón.
1 2.56
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
En la Tabla 15, en relación a este fundamento técnico el 46.15% de los
estudiantes no saben dominar el balón con las diferentes partes de su cuerpo,
el 23.08% en pocas ocasiones lo hacen bien, el 17.95% en varias ocasiones lo
hacen adecuadamente, el 7.69% habitualmente lo realizan adecuadamente y
el 5.13% lo realizan correctamente.
Aunque este fundamento técnico es mucho más fácil de practicarlo, no se llega
a dominar por completo, así nos lo demuestran los resultados del test aplicado.
Tabla 15. El dominio del balón o manejo con diferentes partes del cuerpo
¿Cómo realiza el dominio del balón o manejo con
diferentes partes del cuerpo en el fútbol?
F %
No sabe cómo hacerlo 18 46.15
En pocas ocasiones lo hace bien 9 23.08
En varias ocasiones lo hace adecuadamente 7 17.95
Habitualmente lo realiza adecuadamente 3 7.69
Realiza correctamente el dribling o conducción del
balón
2 5.13
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
40. 40
4.4 Nivel de dominio que tienen los estudiantes del 1° Año de secundaria de
la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas, Frías – Ayabaca de los
fundamentos técnicos defensivos en el fútbol
En lo que se refiere a la marcación personal se encontró que el 64.10% de los
estudiantes no saben ubicarse para marcar, el 17.95% en pocas ocasiones lo
hace bien, el 10.26% en varias ocasiones lo hace adecuadamente y el 7.69%
habitualmente realiza correctamente (ver Tabla 16).
Todos estos resultados permiten que se pueda afirmar que a los estudiantes
cuando juegan fútbol no les gusta marcar ya que no lo practican y por lo tanto
no lo hacen bien.
Tabla 16. Marcación
¿Cómo realiza la marcación en el fútbol? F %
No sabe cómo ubicarse para marcar 25 64.10
En pocas ocasiones lo hace bien 7 17.95
En varias ocasiones lo hace adecuadamente 4 10.26
Habitualmente lo realiza adecuadamente 3 7.69
Realiza correctamente la marcación 0 0.00
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
El interceptar un balón puede convertirse en una oportunidad excelente para
poder llevar a cabo un buen ataque, esta habilidad en el fútbol según el 61.54%
no saben en qué momento salir para interceptar el balón, el 17.95% en muy
pocas ocasiones lo hacen con éxito, el 12.82% en varias ocasiones lo hacen
adecuadamente y el 7.69% habitualmente lo realizan adecuadamente (ver
Tabla 17).
Se puede inferir que esta habilidad no está siendo considerada como una buena
oportunidad para poder convertir la defensa en ataque y por lo tanto se prefiere
esperar y no salir a interceptar un balón para propiciar ataques.
41. 41
Tabla 17. Intercepción de un balón
¿Cómo interceptación de un balón en la
marcación en el fútbol?
F %
No sabe cómo salir para interceptar el balón. 24 61.54
En pocas ocasiones lo hace bien. 7 17.95
En varias ocasiones lo hace adecuadamente. 5 12.82
Habitualmente lo realiza adecuadamente. 3 7.69
Realiza correctamente la interceptación del balón. 0 0.00
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
En la Tabla 18, se aprecia que el 64.10% de los estudiantes no saben cómo
desplazarse en relación a la marcación, el 17,95% en pocas ocasiones lo hacen
bien, el 10.26% en varias ocasiones solamente lo realizan adecuadamente, el
5.13% habitualmente lo realizan adecuadamente y el 2.56% realiza
correctamente sus desplazamientos defensivos
En relación a este fundamento técnico se puede afirmar que los estudiantes no
llegan a dominarlo y que existe un factor importante que no lo deja que se
convierta en una habilidad positiva para la práctica deportiva del fútbol.
Tabla 18. Desplazamientos defensivos
¿Cómo realiza los desplazamientos defensivos en
el fútbol?
F %
No sabe cómo desplazarse. 25 64.10
En pocas ocasiones lo hace bien. 7 17.95
En varias ocasiones lo hace adecuadamente. 4 10.26
Habitualmente lo realiza adecuadamente. 2 5.13
Realiza correctamente los desplazamientos
defensivos.
1 2.56
TOTAL 39 100.00
Fuente: Test Evaluativo de los Fundamentos Técnicos.
43. 43
5.1 Conclusiones
Las estrategias metodológicas de enseñanza que usan los docentes en el
Área de Educación Física con los estudiantes del 1er Año de Educación
Secundaria de la Institución Educativa Nº 14349 Parihuanas – Frías –
Ayabaca, son el mando directo y la instrucción guiada.
En la institución educativa no se tiene una infraestructura adecuada para la
práctica del fútbol y los materiales e implementos deportivos no se abastecen
para las clases de Educación Física y menos para la práctica o
entrenamiento del fútbol.
El nivel de dominio que tienen de los fundamentos técnicos ofensivos en el
fútbol los estudiantes del 1er Año de secundaria de la Institución Educativa
Nº 14349 Parihuanas – Frías – Ayabaca es bajo ya que no lo demuestran en
el test aplicado ni cuando juegan.
El nivel de dominio que tienen los estudiantes del 1er Año de secundaria de
los fundamentos técnicos de defensa es aún más bajo debido a que más les
gusta jugar de atacantes que de defensas en el fútbol.
44. 44
5.2 Recomendaciones
La institución educativa debe implementar o facilitar cursos de capacitación
en el manejo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la enseñanza y
práctica de los deportes como medio para la enseñanza del Área de
Educación Física.
El docente de Educación física debe de implementar mejores estrategias de
enseñanza de trabajo de las habilidades motrices básicas ya que ellas son
la base para el dominio de las técnicas fundamentales de los diferentes
deportes.
El docente del Área de educación Física debe implementar el trabajo en
equipo en su aula con la intención de que se aprovechen los tiempos libres
que se tengan en casa para que con su orientación puedan los estudiantes
desarrollar o mejorar las técnicas ofensivas.
El docente debe de trabajar con mejores estrategias para que las técnicas
defensivas no provoquen en sus alumnos desidia y desinterés y se practique
para un mejor dominio de dichos fundamentos.
La Institución Educativa conjuntamente con la APAFA deben de gestionar
ante las empresas públicas y particulares la implementación de un módulo
de medios y materiales y la construcción de infraestructura deportiva para
que los alumnos(as) puedan practicar su deporte favorito.
45. 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, M. y Oriundo, A. (2018). Habilidades psicológicas y fundamentos técnicos
del fútbol en estudiantes de secundaria. Ayacucho, 2018. Tesis para obtener
el Grado Académico de Maestro en Psicología Educativa. Universidad César
Vallejo. Lima, Perú.
Briones, G. (1996). La Investigación Educativa. Tomo I, II. Santa Fe de Bogotá
Colombia: Editor: Convenio Andrés Bello.
Cueva, J. (2015). Estudio de la aplicación del proceso de enseñanza y aprendizaje
del fútbol a los niños de 8 a 12 años del club de fútbol de la escuela particular
Liceo International Eton School, Quito 2015. Trabajo de Grado para la
obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención
Educación Física. Universidad Central del Ecuador.
George, P. y et al. (1982). Enciclopedia Completa de los Deportes. Madrid –
España: Editorial Distribuciones S.A.
Jiménez, A. y Herrera, D. (2015). Diseño de estrategias metodológicas para la
enseñanza aprendizaje de los fundamentos técnicos del fútbol sala en los
estudiantes de sexto año de E.G.B. en la Unidad Educativa Oxford en el
Cantón Salcedo, periodo 2014-2015. Tesis para la obtención del Título de
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Cultura Física.
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.
Mejía, J. (2017). La enseñanza de los fundamentos del fútbol y su influencia en el
desarrollo de las competencias futbolísticas de los estudiantes del primer año
de Secundaria de la Institución Educativa Particular La Edad de Oro –
Huacho – 2015. Tesis para optar el Grado Académico de Maestro en
Ciencias de la Educación con mención en Ciencias del Deporte. Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.
Ministerio de Educación (2001). Manual para Docentes de Educación Física.
PLANCAD. Lima Perú.
Ministerio de Educación (2002). Manual para Docentes de Educación Física.
Programa de Formación Continua de Docentes en Servicio UCAD -
DINFOCAD – Lima Perú.
46. 46
Monero, C. (1993). Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e
interacción. Barcelona España: Ediciones Doménech.
PILA, A. (1982). Educación Física Deportiva Enseñanza Aprendizaje. Madrid:
Editorial Augusto Pila Teleña.
Zabala, A. (1995). La Práctica Educativa: Cómo Enseñar. Barcelona, España:
Editorial GRAO.
48. 48
Anexo. Lista de cotejo aplicado al docente
Instrucciones:
Responde marcando con una “x” la alternativa elegida, teniendo en cuenta los siguientes
criterios.
a) siempre b) a veces c) nunca
ASPECTOS SIEMPRE A VECES NUNCA
Programación curricular
Cuenta con la programación respectiva X
Es adecuada a la realidad de los niños(as) X
Es adecuada a las características de los
niños(as)
X
Se ha previsto todos los componentes
curriculares
X
Rol del docente
Toma en cuenta las necesidades, intereses y
problemas de los estudiantes.
X
Identifica los saberes previos. X
Relaciona los saberes previos con el nuevo. saber X
Consolida los contenidos propuestos. X
Promueve la práctica del nuevo aprendizaje. X
49. 49
La actividad responde al logro de la capacidad
prevista.
X
Muestra dominio científico del tema. X
Se promueve la práctica de valores. X
Hace uso óptimo del tiempo. X
La actividad es adecuada a la realidad. X
Es claro y preciso para transmitir los
conocimientos.
X