Informe de reacciones quimicas

reacciones quimicas de un laboratorio

1
Informe de laboratorio
Practica N°4 reacciones químicas
Grupo 3
Doyiana Castañeda Vanegas
Octubre 2016.
Universidad Del Atlántico.
Barranquilla.
Química general I
2
INTRODUCCION
A continuación en el siguiente informe de laboratorio se dará a conocer toda la experiencia
obtenida durante PRACTICA N°4: TIPOS DE REACCION QUIMICA.
En este informe se observan e identifican los diferentes tipos de reacciones químicas, así como
las nuevas sustancias que se que se formaron, debido a la ruptura y formación de nuevos enlaces.
A partir de las observaciones cualitativas de los experimentos que se llevaron cabo, se realizó
un estudio de los cambios químicos que ocurren en ellos para clasificarlos de acuerdo al tipo de
reacción que se manifiesta y estructurar un modelo acorde al fenómeno.
3
MARCO TEORICO
REACCION QUÍMICA:
Proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras sustancias
diferentes —los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de
óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Los productos
obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la
reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los
productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen
constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes
conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa
total. La importancia de dichas reacciones es notoria en muchos aspectos de la vida diaria en
fenómenos tales como explosiones; procesos vitales tales como alimentación, respiración etc.
Todas las sustancias que a diario utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas.
CLASES O TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:
A. SEGÚN SU LA NATURALEZA DE REACTANTES:
REACCION DE COMPOSICIÓN O SÍNTESIS: En las reacciones de síntesis o composición
es donde dos reactantes se combinan para formar un solo producto. Muchos elementos
reaccionan con otro de esta manera para formar compuestos, por ejemplo:
2CaO(s) + 2H2O (l) → 2Ca (OH) 2(ac)
En esta fórmula se mezclan 2 moles de óxido de calcio sólido con 2 moles de agua líquida
reacciona produciendo 2 moles de dihidroxido de calcio acuoso.
REACCION DE DESCOMPOSICION O ANÁLISIS: Este tipo de reacción es contraria a la
de composición o síntesis ya que en esta no se unen 2 o más moléculas para formar una sencilla,
por ejemplo:
2HgO (s) → 2Hg (l) + O2 (g)
En esta fórmula una 2 molécula de óxido de mercurio sólido se descomponen o dividen para
formar 2 moléculas de mercurio y una de oxígeno, las cuales son más sencillas que la primera.
REACCION DE DESPAZAMIENTO O SUTITUCION: En este tipo de reacción, un
elemento libre sustituye y libera a otro elemento presente en un compuesto, su ecuación general
es:
CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu
En esta reacción un mol de sulfato de cobre con 1 mol de hierro para formar sulfato de hierro y
cobre
4
REACCION DE DOBLE SUTITUCION O DOBLE DESPLAZAMIENTO: Son aquellas
reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos
AB + CD----------------- AC + BD Por Ejemplo:
K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS
En esta reacción 1 mol de sulfuro de potasio reaccionan con sulfato de magnesio para formar
sulfato de potasio y sulfuro de magnesio. Es difícil encontrar reacciones inorgánicas comunes
que puedan clasificarse correctamente como de doble sustitución
B. SEGÚN SU ENERGÍA:
C. SEGÚN SU REVISIBILIDAD:
EVIDENCIA DE RECCIONES QUIMICAS:
 Cambio de color.
 Liberación de energía en forma de luz o calor.
 Absorción de energía (disminución de temperatura).
 Cambio de olor.
 Aparición de burbujas o sólidos.
5
RESUMEN GENERAL DEL MARCO TEÓRICO
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que
ocurren al desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes
reacciones.
 Igualar y clasificar cada una de las reacciones químicas.
 Estudiar una reacción química en diferentes medios (medio ácido, neutro y
básico).
 Identificar cuál de los tipos de reacciones empleadas se llevan a cabo por transferencia de
electrones.
 Señalar las evidencias o manifestaciones que demuestran que en efecto ocurrió un cambio
químico.
7
EXPERIENCIA
Durante la experiencia se logró recolectar una serie de evidencias fotográfica las cuales
demuestran la validez de la información.
MATERIALES Y REACTIVOS
 Tubos de ensayo.
 Cerillas.
 Tubos de ensayo con tabuladora
lateral.
 Oxido de calcio.
 Vasos de precipitado.
 Fenolftaleína.
 Espátula.
 Tiras o granallas de zinc.
 Pipetas de 5 ml.
 Limaduras de hierro.
 Balanza.
 Carbonato de calcio.
 Cuchara metálica.
 Ácido clorhídrico Concentrado.
 Mechero.
 Ácido sulfúrico Solución 10%
p/V.
 Ácido nítrico 10%P/V.
 Sulfato cúprico pentahidratado
10% P/V.
 Pitillos.
 Agua destilada.
 Manguera.
 Sodio metálico.
 Tapón de caucho perforado.
 Cloruro de sodio Solución 1%
P/V.
 Pinzas para tubos.
 Nitrato de plata Solución 0.05N.
 Tubos de vidrio en U.
 Permanganato de potasio.
 Sulfito de sodio.
 Azufre pulverizado.
 Ácido clorhídrico solución 10%
P/V.
 Ácido sulfúrico concentrado.
 Soportes universales.
 Dicromato de potasio.
 Gradilla.
 Oxido mercúrico.
8
PROCEDIMIENTO
a) Tome con la espátula aproximadamente 2 g de óxido de calcio, viértalos en un tubo de
ensayo que contiene 10 ml de agua destilada. Agite y observe cuidadosamente. Adicione 2
gotas de solución etanólica de fenolftaleína al 0,1% p/v. ¿Qué ocurrió? ¿Qué puedes
inferir?
Observaciones: Agite y observe cuidadosamente que se tornó una mezcla homogénea (ver
figura 1.). Adicione 2 gotas de solución etanólica de fenolftaleína al 0,1% p/v e
inmediatamente se tornó de color fucsia o rosa pálido comprobándome que la sustancia
formada era una base (ver figura 2).
2CaO(s) + 2H2O (l) → 2Ca (OH) 2(ac) esta es una reacción de síntesis.
Fig. 1. Fig. 2.
9
b) Tome una cuchara metálica y deposite en ella unos 3 g de limadura de hierro y 2 g de
Azufre pulverizado. Mezcle y caliente durante cinco minutos aproximadamente.
Observaciones: Trascurrido cierto tiempo el azufre empezó encenderse o iluminarse f, un
aparte del azufré pasa de estado sólido a gaseoso y el olor se hace más fuerte (los vapores
de azufre son peligrosos), el resto reacciona con el hierro, se forma sulfuro de hierro, una
sustancia de color más oscuro; la reacción que ocurre en este caso es endotérmica, al
calentar la mezcla se forma una nueva sustancia, cuya reacción es:
S + Fe ----------> FeS
Para que sea posible la reacción química entre el S y el Fe es fundamental entregarles
calor.
Azufre + hierro + calor ------>sulfuro de hierro
Esta es una reacción de síntesis.
Fig. 3. Fig. 4.
10
c). Pese 2 gramos de carbonato de calcio. Viértalos en un tubo de ensayo pyrex.
Colóquele un tapón de caucho perforado con un tubito de vidrio en U con un extremo más
largo. Sujete el conjunto con la pinza, introduzca la rama larga del tubito en U en una
solución de óxido de calcio en agua destilada. Caliente por 5 minutos el tubo de ensayo que
contiene el carbonato de calcio. ¿Qué cambios evidenció? Finalizado el calentamiento,
enfríe el tubo y adicione 5 ml de agua destilada. Agite y luego agregue 2 gotas de
fenolftaleína. ¿Qué nexo encuentra entre esta última parte y el procedimiento 1?
Observaciones: al calentar el carbonato de calcio comenzó a ascender y se tornó de color
amarillo se produjo oxido de calcio y dióxido, esta fue una reacción de neutralización.
Luego al conectarlo por medio de la manguera este comenzó a e bullir o algo similar. (Ver
figura 5 y 6).
Esta fue una reacción de neutralización.
∆
CaCO3 → CaO + CO2
Fig. 5. Fig. 6.
11
4). Tome dos granallas de zinc, viértalas en un tubo de ensayo. Agregue gota a gota 2 ml
de ácido clorhídrico al 10%p/v. Acerque a la boca del tubo una cerilla encendida. ¿Qué
ocurre? ¿A qué se debe el comportamiento de la llama? Realice el mismo ensayo
sustituyendo el ácido clorhídrico por sulfúrico y posteriormente por nítrico al 10%p/v.
¿Qué diferencias encuentra?
Observaciones: Al instante se observa un burbujeo y salida de gas por el extremo del tubo,
es el hidrógeno que se está formando en la reacción(ver figura 7 y 8). El tubo de ensayo se
calienta debido a que la reacción es exotérmica, es decir, con desprendimiento de calor. La
presencia del hidrógeno en la reacción se puede comprobar poniendo el mechero en el
extremo del tubo y observando que se produce una pequeña explosión. Esta es una reacción
de desplazamiento simple.
Zn (s) + 2HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) ↑
Fig. 7. Fig. 8.
12
d). Vierta en un tubo de ensayo 5 ml de sulfato cúprico pentahidratado al 1%p/v.
Agregue una laminita o 2 granallas de zinc. Mantenga en contacto las sustancias y realice
observaciones con intervalos de 10 minutos durante una hora. Anote todas las
observaciones del caso. Al final, saque con cuidado la laminita o las granallas y detalle la
superficie de ella. Limpie con un papel el depósito que queda en la tira de zinc. ¿Qué
apariencia presenta?, ¿Qué pudo ocurrir?.
Observaciones: ya que las observaciones las estaba haciendo cada diez minutos, se podía
observar poco a poco el zinc se iba oxidando. Esta es una reacción de óxido-reducción.
(Ver figura 9).
Fig. 9.
13
e). Agregue 5 ml de cloruro de sodio al 1% p/v en un tubo de ensayo. Vierta a
continuación 2 ml de nitrato de plata 0,05N ¿Qué fenómeno observa? Detállelo.
Observaciones: lo que logre apreciar de la mezcla de NaCl mas AgN pasado cierto
tiempo estimado de 4 -5 minutos, esta comenzó a cambiar su densidad y se volvió viscosa.
Es decir, instantáneamente se formó un precipitado blanco.( ver figura 10)
Esta reacción es de doble sustitución o doble dezplazamiento
NaCl + AgNO3 ---------------> AgCl + NaNO3
f). Tome 1 g de carbonato de calcio y pase a un tubo de ensayo. Agregue 2 ml de agua
destilada y agite. Anote sus observaciones. Luego agregue 5 ml de ácido clorhídrico
concentrado. Anote las observaciones. Realice el mismo ensayo pero en un tubo de ensayo
con tabuladora lateral a la que acoplarás una manguerita antes de la adición del ácido. Una
vez vertido el ácido, colóquele un tapón de caucho al tubo de ensayo e introduce el extremo
de la manguerita en una solución compuesta por 1 g de óxido de calcio en 10ml de agua
destilada. ¿Qué ocurre? Emite juicios acerca de los cambios operados.
Observaciones:
La unión del CaCO3 mas el agua produjo una mezcla blancuzca y luego le agregué el ácido
clorhídrico se crearon burbujas de hidrogeno, después de cierto tiempo esta fue perdiendo
el color blanco y quedando transparente con unas pocas burbujas de gas. (Ver figura 11).
CaCO3 + H2O → Ca(OH)2 + H2CO3 Esta reacción es deoxido-reducción.
Fig. 11.
14
1
CONCLUSION
En síntesis podemos decir que las reacciones químicas son de suma importancia ya que
son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de las
funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier otro ser vivo, como por
ejemplo la respiración es una reacción química, ya que al organismo entra O2 y sale
CO2. Además todas las sustancias que usamos o usan los demás seres vivos fueron
producto de reacciones químicas.
Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción de combinación, de
descomposición, de sustitución y de doble sustitución, todos estos muy diferentes pero
cumplen la misma función la formación de uno o varias sustancias y/o compuestos
nuevos, los cuales pueden ser de mucha utilidad, o también pueden ser dañinos para la
naturaleza.

Recomendados

Enlaces quimicos von
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicosPeterr David
86.2K views12 Folien
Conclusiones y recomendaciones von
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesluz delia hernandez
160.4K views1 Folie
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo von
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo Informe de laboratorio densidad de un cuerpo
Informe de laboratorio densidad de un cuerpo William Matamoros
158.7K views9 Folien
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP von
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UPFerney Garcia
94.6K views4 Folien
Informe de practicas de laboratorio Quimica von
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaHenry Oré
246.1K views30 Folien
Normas de seguridad laboratorio von
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioKryztho D´ Fragg
28.2K views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN... von
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...Becquer De La Cruz Solorzano
54.3K views9 Folien
Laboratorio de química general 1, informe 1 von
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Steven González
162.2K views8 Folien
Informe de laboratorio de química de estequimetria von
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetriaRositha Cueto
55.1K views15 Folien
Informe preparación de soluciones von
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesWilliam Matamoros
75.5K views5 Folien
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio von
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratoriojhonsoomelol
339K views13 Folien
DENSIDAD DE LIQUIDOS von
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSMel Noheding
199.2K views17 Folien

Was ist angesagt?(20)

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN... von Becquer De La Cruz Solorzano
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Laboratorio de química general 1, informe 1 von Steven González
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1
Steven González162.2K views
Informe de laboratorio de química de estequimetria von Rositha Cueto
Informe de laboratorio de química de estequimetriaInforme de laboratorio de química de estequimetria
Informe de laboratorio de química de estequimetria
Rositha Cueto55.1K views
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio von jhonsoomelol
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorioQuimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
jhonsoomelol339K views
DENSIDAD DE LIQUIDOS von Mel Noheding
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
Mel Noheding199.2K views
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo von satoko100595
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
satoko10059572.2K views
Propiedades Químicas y Físicas del carbon von Manuel León
Propiedades Químicas y Físicas del carbonPropiedades Químicas y Físicas del carbon
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
Manuel León387.3K views
Estequiometria von Magnus Bane
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Magnus Bane60.8K views
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio von Mariela Chale Bardales
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorioInforme Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
Mariela Chale Bardales363.2K views
Propiedades físicas y químicas del nacl von isaac zap
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
isaac zap209.7K views
Ejercicios resueltos cinetica quimica von raulasencio
Ejercicios resueltos cinetica quimicaEjercicios resueltos cinetica quimica
Ejercicios resueltos cinetica quimica
raulasencio482.2K views

Similar a Informe de reacciones quimicas

Reacciones quimicas von
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasJhonâs Abner Vega Viera
100.6K views11 Folien
Quimica 14 von
Quimica 14Quimica 14
Quimica 14AlejandroTabal
5.5K views10 Folien
Pràctica no 7 biologia von
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologiaKAROLLUIFA
447 views4 Folien
Pràctica no 7 biologia von
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologiaKAROLLUIFA
586 views4 Folien
Inf 7 reacciones de oxidacion von
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionlaury kiryu
1.7K views9 Folien
Reacciones quimicas von
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasMaurizio Horna Blas
5.2K views15 Folien

Similar a Informe de reacciones quimicas(20)

Pràctica no 7 biologia von KAROLLUIFA
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologia
KAROLLUIFA447 views
Pràctica no 7 biologia von KAROLLUIFA
Pràctica no 7 biologiaPràctica no 7 biologia
Pràctica no 7 biologia
KAROLLUIFA586 views
Inf 7 reacciones de oxidacion von laury kiryu
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu1.7K views
Diferentes tipos de reacciones químicas II von Nicokobe
Diferentes tipos de reacciones químicas IIDiferentes tipos de reacciones químicas II
Diferentes tipos de reacciones químicas II
Nicokobe29.9K views
GUÍA No.08 OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO1.pdf von CamilaAvils
GUÍA No.08 OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO1.pdfGUÍA No.08 OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO1.pdf
GUÍA No.08 OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO1.pdf
CamilaAvils8 views
Reacciones quimicas von mnilco
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
mnilco2.9K views
Reacciones quimicas 2 von mnilco
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
mnilco7.6K views
Cambios fisicos y quimicos von Vladimir Ovmf
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
Vladimir Ovmf48K views
Reacciones quimicas imprimir von mnilco
Reacciones quimicas imprimirReacciones quimicas imprimir
Reacciones quimicas imprimir
mnilco2.1K views

Último

Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx von
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxyanezjonaiker07
16 views1 Folie
TAREA EVALUADA.pdf von
TAREA EVALUADA.pdfTAREA EVALUADA.pdf
TAREA EVALUADA.pdfMatematicaFisicaEsta
10 views2 Folien
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital von
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital EdwinMedina70
19 views1 Folie
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf von
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfPRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdf
PRODUCTO ACADÉMICO 3-RUBRICA-DIC-2023[1].pdfMatematicaFisicaEsta
9 views4 Folien
examen final de estadistica hoy 4.pdf von
examen final de estadistica hoy 4.pdfexamen final de estadistica hoy 4.pdf
examen final de estadistica hoy 4.pdfMatematicaFisicaEsta
54 views6 Folien
revisa si son iguales.docx von
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 views3 Folien

Último(20)

Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx von yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 views
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital von EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7019 views
FINAL Temario CiberHub 2023 von katerine59
FINAL Temario CiberHub 2023FINAL Temario CiberHub 2023
FINAL Temario CiberHub 2023
katerine597 views
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura16 views
Bloque 4 - semana 7.pdf von FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 views
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 views
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx von Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X26 views
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf von matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 views
examen de estadistica con python resuelto.pdf von matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura22 views

Informe de reacciones quimicas

  • 1. 1 Informe de laboratorio Practica N°4 reacciones químicas Grupo 3 Doyiana Castañeda Vanegas Octubre 2016. Universidad Del Atlántico. Barranquilla. Química general I
  • 2. 2 INTRODUCCION A continuación en el siguiente informe de laboratorio se dará a conocer toda la experiencia obtenida durante PRACTICA N°4: TIPOS DE REACCION QUIMICA. En este informe se observan e identifican los diferentes tipos de reacciones químicas, así como las nuevas sustancias que se que se formaron, debido a la ruptura y formación de nuevos enlaces. A partir de las observaciones cualitativas de los experimentos que se llevaron cabo, se realizó un estudio de los cambios químicos que ocurren en ellos para clasificarlos de acuerdo al tipo de reacción que se manifiesta y estructurar un modelo acorde al fenómeno.
  • 3. 3 MARCO TEORICO REACCION QUÍMICA: Proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras sustancias diferentes —los productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total. La importancia de dichas reacciones es notoria en muchos aspectos de la vida diaria en fenómenos tales como explosiones; procesos vitales tales como alimentación, respiración etc. Todas las sustancias que a diario utilizamos son o fueron producto de reacciones químicas. CLASES O TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS: A. SEGÚN SU LA NATURALEZA DE REACTANTES: REACCION DE COMPOSICIÓN O SÍNTESIS: En las reacciones de síntesis o composición es donde dos reactantes se combinan para formar un solo producto. Muchos elementos reaccionan con otro de esta manera para formar compuestos, por ejemplo: 2CaO(s) + 2H2O (l) → 2Ca (OH) 2(ac) En esta fórmula se mezclan 2 moles de óxido de calcio sólido con 2 moles de agua líquida reacciona produciendo 2 moles de dihidroxido de calcio acuoso. REACCION DE DESCOMPOSICION O ANÁLISIS: Este tipo de reacción es contraria a la de composición o síntesis ya que en esta no se unen 2 o más moléculas para formar una sencilla, por ejemplo: 2HgO (s) → 2Hg (l) + O2 (g) En esta fórmula una 2 molécula de óxido de mercurio sólido se descomponen o dividen para formar 2 moléculas de mercurio y una de oxígeno, las cuales son más sencillas que la primera. REACCION DE DESPAZAMIENTO O SUTITUCION: En este tipo de reacción, un elemento libre sustituye y libera a otro elemento presente en un compuesto, su ecuación general es: CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu En esta reacción un mol de sulfato de cobre con 1 mol de hierro para formar sulfato de hierro y cobre
  • 4. 4 REACCION DE DOBLE SUTITUCION O DOBLE DESPLAZAMIENTO: Son aquellas reacciones que se dan por intercambio de átomos entre los reactivos AB + CD----------------- AC + BD Por Ejemplo: K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS En esta reacción 1 mol de sulfuro de potasio reaccionan con sulfato de magnesio para formar sulfato de potasio y sulfuro de magnesio. Es difícil encontrar reacciones inorgánicas comunes que puedan clasificarse correctamente como de doble sustitución B. SEGÚN SU ENERGÍA: C. SEGÚN SU REVISIBILIDAD: EVIDENCIA DE RECCIONES QUIMICAS:  Cambio de color.  Liberación de energía en forma de luz o calor.  Absorción de energía (disminución de temperatura).  Cambio de olor.  Aparición de burbujas o sólidos.
  • 5. 5 RESUMEN GENERAL DEL MARCO TEÓRICO
  • 6. 6 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que ocurren al desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes reacciones.  Igualar y clasificar cada una de las reacciones químicas.  Estudiar una reacción química en diferentes medios (medio ácido, neutro y básico).  Identificar cuál de los tipos de reacciones empleadas se llevan a cabo por transferencia de electrones.  Señalar las evidencias o manifestaciones que demuestran que en efecto ocurrió un cambio químico.
  • 7. 7 EXPERIENCIA Durante la experiencia se logró recolectar una serie de evidencias fotográfica las cuales demuestran la validez de la información. MATERIALES Y REACTIVOS  Tubos de ensayo.  Cerillas.  Tubos de ensayo con tabuladora lateral.  Oxido de calcio.  Vasos de precipitado.  Fenolftaleína.  Espátula.  Tiras o granallas de zinc.  Pipetas de 5 ml.  Limaduras de hierro.  Balanza.  Carbonato de calcio.  Cuchara metálica.  Ácido clorhídrico Concentrado.  Mechero.  Ácido sulfúrico Solución 10% p/V.  Ácido nítrico 10%P/V.  Sulfato cúprico pentahidratado 10% P/V.  Pitillos.  Agua destilada.  Manguera.  Sodio metálico.  Tapón de caucho perforado.  Cloruro de sodio Solución 1% P/V.  Pinzas para tubos.  Nitrato de plata Solución 0.05N.  Tubos de vidrio en U.  Permanganato de potasio.  Sulfito de sodio.  Azufre pulverizado.  Ácido clorhídrico solución 10% P/V.  Ácido sulfúrico concentrado.  Soportes universales.  Dicromato de potasio.  Gradilla.  Oxido mercúrico.
  • 8. 8 PROCEDIMIENTO a) Tome con la espátula aproximadamente 2 g de óxido de calcio, viértalos en un tubo de ensayo que contiene 10 ml de agua destilada. Agite y observe cuidadosamente. Adicione 2 gotas de solución etanólica de fenolftaleína al 0,1% p/v. ¿Qué ocurrió? ¿Qué puedes inferir? Observaciones: Agite y observe cuidadosamente que se tornó una mezcla homogénea (ver figura 1.). Adicione 2 gotas de solución etanólica de fenolftaleína al 0,1% p/v e inmediatamente se tornó de color fucsia o rosa pálido comprobándome que la sustancia formada era una base (ver figura 2). 2CaO(s) + 2H2O (l) → 2Ca (OH) 2(ac) esta es una reacción de síntesis. Fig. 1. Fig. 2.
  • 9. 9 b) Tome una cuchara metálica y deposite en ella unos 3 g de limadura de hierro y 2 g de Azufre pulverizado. Mezcle y caliente durante cinco minutos aproximadamente. Observaciones: Trascurrido cierto tiempo el azufre empezó encenderse o iluminarse f, un aparte del azufré pasa de estado sólido a gaseoso y el olor se hace más fuerte (los vapores de azufre son peligrosos), el resto reacciona con el hierro, se forma sulfuro de hierro, una sustancia de color más oscuro; la reacción que ocurre en este caso es endotérmica, al calentar la mezcla se forma una nueva sustancia, cuya reacción es: S + Fe ----------> FeS Para que sea posible la reacción química entre el S y el Fe es fundamental entregarles calor. Azufre + hierro + calor ------>sulfuro de hierro Esta es una reacción de síntesis. Fig. 3. Fig. 4.
  • 10. 10 c). Pese 2 gramos de carbonato de calcio. Viértalos en un tubo de ensayo pyrex. Colóquele un tapón de caucho perforado con un tubito de vidrio en U con un extremo más largo. Sujete el conjunto con la pinza, introduzca la rama larga del tubito en U en una solución de óxido de calcio en agua destilada. Caliente por 5 minutos el tubo de ensayo que contiene el carbonato de calcio. ¿Qué cambios evidenció? Finalizado el calentamiento, enfríe el tubo y adicione 5 ml de agua destilada. Agite y luego agregue 2 gotas de fenolftaleína. ¿Qué nexo encuentra entre esta última parte y el procedimiento 1? Observaciones: al calentar el carbonato de calcio comenzó a ascender y se tornó de color amarillo se produjo oxido de calcio y dióxido, esta fue una reacción de neutralización. Luego al conectarlo por medio de la manguera este comenzó a e bullir o algo similar. (Ver figura 5 y 6). Esta fue una reacción de neutralización. ∆ CaCO3 → CaO + CO2 Fig. 5. Fig. 6.
  • 11. 11 4). Tome dos granallas de zinc, viértalas en un tubo de ensayo. Agregue gota a gota 2 ml de ácido clorhídrico al 10%p/v. Acerque a la boca del tubo una cerilla encendida. ¿Qué ocurre? ¿A qué se debe el comportamiento de la llama? Realice el mismo ensayo sustituyendo el ácido clorhídrico por sulfúrico y posteriormente por nítrico al 10%p/v. ¿Qué diferencias encuentra? Observaciones: Al instante se observa un burbujeo y salida de gas por el extremo del tubo, es el hidrógeno que se está formando en la reacción(ver figura 7 y 8). El tubo de ensayo se calienta debido a que la reacción es exotérmica, es decir, con desprendimiento de calor. La presencia del hidrógeno en la reacción se puede comprobar poniendo el mechero en el extremo del tubo y observando que se produce una pequeña explosión. Esta es una reacción de desplazamiento simple. Zn (s) + 2HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) ↑ Fig. 7. Fig. 8.
  • 12. 12 d). Vierta en un tubo de ensayo 5 ml de sulfato cúprico pentahidratado al 1%p/v. Agregue una laminita o 2 granallas de zinc. Mantenga en contacto las sustancias y realice observaciones con intervalos de 10 minutos durante una hora. Anote todas las observaciones del caso. Al final, saque con cuidado la laminita o las granallas y detalle la superficie de ella. Limpie con un papel el depósito que queda en la tira de zinc. ¿Qué apariencia presenta?, ¿Qué pudo ocurrir?. Observaciones: ya que las observaciones las estaba haciendo cada diez minutos, se podía observar poco a poco el zinc se iba oxidando. Esta es una reacción de óxido-reducción. (Ver figura 9). Fig. 9.
  • 13. 13 e). Agregue 5 ml de cloruro de sodio al 1% p/v en un tubo de ensayo. Vierta a continuación 2 ml de nitrato de plata 0,05N ¿Qué fenómeno observa? Detállelo. Observaciones: lo que logre apreciar de la mezcla de NaCl mas AgN pasado cierto tiempo estimado de 4 -5 minutos, esta comenzó a cambiar su densidad y se volvió viscosa. Es decir, instantáneamente se formó un precipitado blanco.( ver figura 10) Esta reacción es de doble sustitución o doble dezplazamiento NaCl + AgNO3 ---------------> AgCl + NaNO3 f). Tome 1 g de carbonato de calcio y pase a un tubo de ensayo. Agregue 2 ml de agua destilada y agite. Anote sus observaciones. Luego agregue 5 ml de ácido clorhídrico concentrado. Anote las observaciones. Realice el mismo ensayo pero en un tubo de ensayo con tabuladora lateral a la que acoplarás una manguerita antes de la adición del ácido. Una vez vertido el ácido, colóquele un tapón de caucho al tubo de ensayo e introduce el extremo de la manguerita en una solución compuesta por 1 g de óxido de calcio en 10ml de agua destilada. ¿Qué ocurre? Emite juicios acerca de los cambios operados. Observaciones: La unión del CaCO3 mas el agua produjo una mezcla blancuzca y luego le agregué el ácido clorhídrico se crearon burbujas de hidrogeno, después de cierto tiempo esta fue perdiendo el color blanco y quedando transparente con unas pocas burbujas de gas. (Ver figura 11). CaCO3 + H2O → Ca(OH)2 + H2CO3 Esta reacción es deoxido-reducción. Fig. 11.
  • 14. 14
  • 15. 1 CONCLUSION En síntesis podemos decir que las reacciones químicas son de suma importancia ya que son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de las funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier otro ser vivo, como por ejemplo la respiración es una reacción química, ya que al organismo entra O2 y sale CO2. Además todas las sustancias que usamos o usan los demás seres vivos fueron producto de reacciones químicas. Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción de combinación, de descomposición, de sustitución y de doble sustitución, todos estos muy diferentes pero cumplen la misma función la formación de uno o varias sustancias y/o compuestos nuevos, los cuales pueden ser de mucha utilidad, o también pueden ser dañinos para la naturaleza.