SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
para una crianza sana
Límites, reglas y rutinas
Afróntelas con una actitud
calmada y una posición firme
Pataletas,
+ Pregúntale al Doc - Padres - Actualidad - Informe - Educación - Psicología - Actividad
y ejecutiva al tiempo ?
¿Cómo ser mamá
Edición 4, Diciembre 2016
4
Dr. Jorge Enrique García Harker
24
28
32
36
40
42
44
EDITORIAL
FUTURA MAMÁ
HOMEOPATÍA
PSICOLOGÍA
ACTUALIDAD
ANESTESIOLOGÍA
PADRES
EL BLOG DE EMMA
Anestesia dental fuera del quirófano
La correcta nutrición en
el embarazo
54 DIRECTORIODirectorio Comercial
Límites, reglas y rutinas para
una sana crianza
Mamá y ejecutiva, una labor de guerreras
Explorando el mundo que nos rodea.
Emociones y experiencias
La ilusión del primer amor
Pataletas, afróntelas en una actitud
calmada y una posición firme08CONSULTORIO
Efectos de la era digital en el
desarrollo de los niños 12 TECNOLOGÍA
46
16FONOAUDIOLOGÍA
Las texturas sólidas en la alimentación
complementaria
20
Déficit de atención e hiperactividad
EVENTOS Halloween en el Centro Pediátrico
48
52
EL DOC Pregúntele al Doc.
Mi bebé esta amarillo.
Ictericia neonatal INFORME
Aprendizaje a través de experiencias,
¡Aprender es emocionante!
EDUCACIÓN
06
50 ACTIVIDADMenú infantil. Brochetas de frutas
CONTENIDO
Somos una publicación que promueve el bienestar y la
vida, mediante contenidos especializados y variados,
con el respaldo científico de Harker Centro Pediátrico,
dirigida a la familia, como aporte en los servicios de
prevención, promoción y salud.
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Jorge Enrique García Harker
Natalia García Rey
José Fernando Yepes Velásquez
DIRECTOR CIENTÍFICO
Dr. Jorge Enrique García Harker
DIRECTORA EDITORIAL
Natalia García Rey
	
EDITOR GENERAL
José Fernando Yepes Velásquez
PERIODISTA
Melissa Maichel Serrano
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Viviana Marcela Ariza Cáceres
Dimercadeo Agencia
FOTOGRAFÍA
Dimercadeo Agencia
Shutterstock
HARKER CENTRO PEDIÁTRICO
Unidad Médica San Luis
Carrera 26 No 48 -26 Segundo Piso
PBX: (7) 643 01 84 - 318 802 0511 FAX: (7) 647 91 8
VENTAS - DIMERCADEO AGENCIA
Tel: (7) 638 7653 Cel. 320 4322303
dimercadeo@gmail.com
Calle 31 No. 22 -211 (201)
Cañaveral, Floridablanca
En portada: Mamá: María Camila Loaiza
Bebé: Tobías Azuero Loaiza - Fotografía: Víctor Beleño Jaramillo
D
ebido al aumento constante
del consumo de fármacos
y alcohol en los jóvenes,
es oportuno hacer
algunas recomendaciones.
Recordemosqueunfarmacodependiente
es un individuo que sufre trastornos
psicológicos y algunas veces físicos
causados por la acción de una droga
en su organismo, lo que origina
modificaciones en su comportamiento.
Cuando un adolescente inicia
en el uso de las drogas o el licor,
comienza el proceso que lo lleva a la dependencia con
las consecuencias psiquiátricas y físicas que pueden
terminar en un aislamiento social o la autodestrucción.
Ante tal amenaza lo más productivo y lo que está
más al alcance es la prevención. Como parte de este
proceso, es recomendable la visita al pediatra en la etapa
adolescente para orientar al joven sobre sexualidad y
farmacodependencia; temas fundamentales, que en la
mayoría de los casos son abordados con mucha dificultad
por los padres. Es el pediatra quien está en capacidad
de enseñar a los padres las actividades en el hogar que
fomenten la salud mental de sus hijos. Está visto que los
padres acuden regularmente con sus hijos a consulta
hasta los 10 años, pero erróneamente tienden a no
acompañarlos de los 12 años en adelante, siendo éste, un
período muy importante donde el pediatra orienta sobre la
sexualidad y los riesgos de la farmacodependencia.
Pensamos que las actividades para la prevención de la
farmacodependencia deben tener un manejo conjunto
entre maestros, padres y por supuesto el pediatra. El
momento más peligroso, y al que todos los involucrados
debemos orientar nuestras acciones, es cuando el
adolescente decide probar drogas o alcohol por primera
vez, bien sea por curiosidad, presión de grupo o por
invitación.
Sin importar el motivo, hay una falta de información
seria sobre los peligros y consecuencias de dicha acción.
Por supuesto, la primera experiencia no supone que se
convierta en adicto, pero se ha demostrado que todo
adolescente, que decide ensayar el uso de sustancias
psicoactivas está en gravísimo peligro de volverse
drogadicto incurable en poco tiempo.
Lo mejor es iniciar acciones en el hogar que fomenten
una buena comunicación con los hijos, atendiendo en
forma cariñosa sus necesidades básicas. También es
recomendable conocer sus amistades y seguir de cerca
sus actividades. Un consejo final: comparta con ellos y
acompáñelos en sus decisiones.
Dr. Jorge Enrique García Harker
Editorial
6
Farmacodependencia
Una amenaza que urge
detener
afróntelas en una actitud
calmada y una posición firme
Pataletas,
Las pataletas constituyen una forma de protesta
física que con frecuencia aparece en la niñez y es
desencadenada usualmente por una frustración. Se
caracteriza por episodios de ira en los cuales el niño
se tira al suelo, patalea y grita.
Consultorio
Jorge Enrique García Harker
Médico Cirujano de la Universidad del Norte
Especialista en Pediatría de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Especiaista en Neonatología del Instituto Nacional de
Pediatría de México
8
Estos comportamientos se presentan en niños y niñas entre
los 18 meses y los tres años de edad, etapa que corresponde
al desarrollo normal de su autonomía; siempre como padres
debemos saber de que forma afrontarlas y solucionarlas.
Las pataletas son una de las situaciones más estresantes
y frustrantes, especialmente cuando tu hijo está alrededor
de los 2 años de edad. La mayoría de los niños no las hacen
solo para portarse mal o manipular; más bien, los gritos son
un síntoma de ira debido a que no tienen el vocabulario para
explicar lo que realmente les molesta.
Por lo tanto, mantener la calma y aprender a identificar lo
que realmente está afectando a tu hijo te ayudará a manejar
la situación con mayor rapidez y eficacia:
1. Mantén la suficiente calma para afrontar la pataleta
de manera correcta
Lo peor que los padres pueden hacer es hacer una pataleta
delante de sus hijos. Los niños necesitan una influencia
calmante, especialmente durante una rabieta, respirar
profundo y esperar por lo menos 10 segundos antes de
decidir una respuesta, es la actuación correcta.
2. Asegúrate de que el niño tenga lo que necesita
Recuerdaquelapataletadetuhijonoesunaformade“salirse
con la suya”, si no que puede ser el resultado de frustración o
falta de atención necesaria por parte de los padres o incluso
algún problema físico. Tal vez a tu hijo le están saliendo
los dientes, tal vez ensució su pañal o quizás necesita una
siesta. Encasoscomoestos,no trates de negociar con el niño
simplemente proporciónale lo que necesita y verás que se le
pasará la pataleta. Es muy común cuando tienen sueño; una
hora de siesta programada puede ayudar a evitarlas si este
parece ser el problema. Cuando estés fuera de casa con tu
hijo, ten un refrigerio saludable en todo momento. De esta
manera, él no terminará haciendo una pataleta por hambre.
3. Una manera inteligente como los padres pueden
afrontar las pataletas
Consiste en mantener la calma, ignorar esta conducta
y establecer un dialogo con el niño o la niña al final del
episodio, cuando estén tranquilos, con capacidad y actitud
de escuchar. Durante la pataleta se debe evitar regañar,
aconsejar y dar explicación a los pequeños. Las rabietas
con altos niveles de agresión o que se presentan en
forma repetitiva y prolongada, ameritan un manejo más
individualizado. En ciertas ocasiones, requieren la ayuda de
un profesional (su pediatra o psicólogo).
4. Pataleta en sitios públicos
Cuando la pataleta ocurre en un sitio público como el
supermercado o la calle, es aconsejable trasladar al niño a
9
posible para ambas partes. Aunque también ambos
deben aprender a ceder un poco.
4.	 Anímalos a que traten de elegir un desenlace que
satisfaga a ambos.
5.	 Deben planear como poner en marcha lo que han
decidido, todo con nuestra ayuda pero sin sustituirlos.
En muchas ocasiones los padres nos desesperamos porque
no observamos un resultado inmediato; pero no debemos
perder la calma, los resultados no se dan de la noche a la
mañana, pero se terminarán viendo.
un sitio más privado con el fin de evitar a toda costa ceder a
sus caprichos, a pesar de la presión social que ello implica.
Los orígenes de las pataletas con frecuencia están asociadas
a la aplicación de pautas de crianza inconsistentes,
que confunden a los niños y favorecen la aparición de
comportamientos explosivos en ellos. Los padres no deben
perder el control en ningún momento. Es necesario tener
muy presente que en está, como en tantas otras situaciones
de la crianza, el ejemplo es determinante y como lo afirmó
sabiamente el escritor André Gide, “la verdadera fuerza se
expresa en la calma con que se obra”.
5. Pataletas entre hermanos (solución en 5 pasos)
Los hermanos se pelean unas cinco veces al día, y la tercera
parte del tiempo que pasan juntos están peleándose.
Hay varios consejos para evitar peleas y aprender a
manejarlas:
1.	 Cuando suceda una pelea entre hermanos, los padres
deben tranquilizarlos y animarlos a que con la mayor
calma posible, cada uno exponga sus motivos y sus
puntos de vista.
2.	 Hay que enseñarles a cada uno a tener en cuenta los
sentimientosdelotroylosefectosdesucomportamiento,
para asegurarse de que el otro hermano lo entiende;
debe repetirlo con sus propias palabras (Si es muy
pequeño le ayudamos un poco)
3.	 Los padres deben animarlos a exponer sus propias
sugerencias para solucionar el problema. Hay que
escucharconpacienciaytenerencuentatodassusideas,
tratando de buscar una solución lo más satisfactoria
1.
2.
3.
4.
5.
10
Conclusión:
Las pataletas son un proceso normal del
desarrollo entre los 18 meses a los 4 años
de edad y pueden prolongar hasta los 6
años en forma general; pero cada niño
tiene una personalidad diferente por lo que
se debe individualizar cada caso. Cuando
su hijo continúe presentando pataletas
después de los 6 años de edad es muy
posible que requiera la evaluación de un
psicólogo, y si nunca presentó una pataleta
entre los 18 meses a los 4 años de edad
también es un signo de alarma a tener en
cuenta y se debe comentar con su pediatra.
Consultorio / Pataletas, afrontelas en una actitud calmada y una posicion firme
en el desarrollo de los niños
Tecnología
Efectos de la era digital
E
l acceso de los niños a las nuevas tecnologías
parece no tener frenos. Antes, la preocupación se
limitaba a que los niños se quedaban demasiadas
horas frente a la televisión, mientras hoy existe
un gran desasosiego de los padres acerca del
contacto que tienen los niños, incluso los bebés, con los
smartphones y tabletas. Expertos en el tema alertan sobre
el riesgo del uso de esos aparatos ¿Son estos las nuevas
niñeras y cuidadores?
Nos hemos dado cuenta como las nuevas tecnologías han
invadido numerosos espacios de la vida familiar.
Si los videos de Peppa Pig en el celular se han transformado
en el aliado para calmar las pataletas de tu hijo o
simplemente, para que deje de pedir atención, puedes
estar influyendo desfavorablemente en el desarrollo de
su personalidad. No son pocos los padres que recurren a
esta herramienta de la tecnología. Un estudio publicado en
febrero de este año, en JAMA Pediatrics, ya mencionaba lo
habitual que era que los papás de niños de temperamento
DR. DANUIL LOBO QUINTERO
Médico y Cirujano de la Universidad Libre de Colombia
Especialista en Pediatría y Puericultura
Universidad de los Andes Venezuela
13
Algunos niños que todavía
no saben leer, pueden
buscar rápidamente en el
celular o la tableta de su
mamá, el logo de su juego
favorito.
Estando en consulta, un
padre saca su celular y le
abre un video de la popular
Peppa a su bebé. Inquieto
le pregunté a que se debía,
ya que no estaba llorando,
me respondió “es para que
no sepa que estuvo en
consulta”, esto me motivó a
escribir sobre este tema.
enérgico usaran la televisión, sus celulares, computadores o
tablets para apaciguar una pataleta, debido al poco control
que los mayores decían tener sobre los menores.
Antes se había advertido sobre los obstáculos en el
desarrollo del lenguaje que pueden aparecer cuando un
niño pasa mucho tiempo frente a la tele; básicamente, por
la falta de interacción con otras personas. ¿Qué sucede
específicamente con tablets y smartphones? Si bien
varios defienden la utilidad de las aplicaciones móviles de
lectura o aquellas que los motivan a hablar, para mejorar
su vocabulario. Sin embargo, si estos dispositivos se
convierten en un método habitual para calmar y distraer a
los niños, ¿ellos serán capaces de desarrollar sus propios
mecanismos de autorregulación?
Al distraer con el celular a un niño que se aburre o que llora,
no le permite generar su forma personal de entretenerse o
de calmarse cuando sienta angustia. Autores describen que
“los abusos de estos dispositivos durante la infancia podrían
interferir con su desarrollo de la empatía, sus habilidades
sociales y su capacidad de resolver los problemas, que
generalmente se obtienen de la exploración, los juegos no
estructurados y la interacción con amigos”.
En el informe ‘Los desafíos de la familia en la era digital’ de la
Universidad de La Sabana reveló que uno de cada tres niños
menores de 12 años en Colombia es usuario permanente
de internet. Según el mismo estudio, el 40% de los bebés
entre 2 y 4 años tienen contacto esporádico con dispositivos
móviles y el 72% de los niños de 8 años hacen uso frecuente
de celulares y tabletas.
Se puede tener celular una vez que los niños tengan
autonomíayqueentiendanmásomenossufuncionamiento.
Quizás a los seis o siete años, siempre bajo la supervisión
de los papás. Debemos tener en cuenta que, si es para
comunicación, los niños deben tener un celular que permita
contactar rápidamente a los padres.
Al decidir sobre otro tipo de dispositivos, como tabletas,
se deben buscar aquellos que tengan características de
herramientas y contenidos que le ayuden a su desarrollo;
sin embargo, la exposición a este tipo de tecnologías por
parte de los niños también puede ser perjudicial. El tener
acceso a contenido inadecuado o la intervención de terceros
incrementan los factores de peligro en plataformas digitales
recuerden que a través de estos medios puede rondar la
intimidación, ‘grooming’, ‘sexting’, ciberacoso y pornografía
infantil como algunos de los riesgos a los que está expuesto
un niño que usa dispositivos móviles sin la supervisión de un
adulto responsable.
Consejos para su uso
•	 Ubicar estos aparatos en zonas comunes de la casa
(es decir, no permitir que lo usen en su habitación),
establecer normas sobre el uso de internet, redes
sociales y celulares, según la edad de cada niño.
•	 No dejar de lado las actividades artísticas en el
hogar, para que los niños alimenten su creatividad y
descarguen su energía en actividades lúdicas como
deportes, juegos, caminatas y paseos.
•	 Es importante promover el diálogo y la comunicación
activamente sobre las consecuencias de publicar o
reenviar contenido inapropiado a través de plataformas
digitales, así como la activación de controles parentales
que ayuden a bloquear contenido que pueda ser
perjudicial.
Cómo y por cuánto tiempo pueden usarlos
Hace meses, la Asociación Japonesa de Pediatría empezó
una campaña para restringir el uso prolongado de los
móviles y tabletas, sugiriendo control y más juegos a los
padres. Ahora, la Academia Americana de Pediatría y la
Sociedad Canadiense de Pediatría revelan 10 razones por
las que los niños menores de 12 años no deben usar estos
aparatos sin control. Los bebés de 0 a 2 años no deben tener
contacto alguno con la tecnología; los de 3 a 5 años, debe
ser restringido a una hora al día, de 6 a 18 años la restricción
debería ser a 2 horas diarias.
Actualmente, se ha observado que
muchos padres en su afán de evitar
situaciones de atoramiento, por tiempo
o por preferencias hacia la consistencia
espesa, no miden las consecuencias
que esta conlleva en el desarrollo oral
motor.
¿Estás preocupado
porqué tu hijo no
come sólidos?
E
s importante incoporar la alimentación sólida
a la dieta de tu hijo
La masticación es una función que, a diferencia
de la succión y la deglución, se debe aprender,
y es tarea de los padres enseñar a sus hijos la
forma apropiada en que se debe realizar.
Es un proceso muy importante que ayuda al desarrollo
facial, así como también es fundamental para la evolución
y el trabajo de los músculos y estructuras implicadas en
la articulación del lenguaje (labios, lengua y mandíbula
entre otros) facilitando así el crecimiento armónico de las
estructuras orofaciales, las cuales ayudan a la movilidad
y fuerza de dicho sistema aprendidos en la masticación.
Sobre los 6 meses, el bebé ya presenta una maduración
fisiológica y neurológica adecuada para empezar a recibir
alimentos con nuevas consistencias aparte de líquidos.
Esto se debe a que ya es capaz de mantener la cabeza
equilibrada con el tronco, su desarrollo global facilita un
mejor movimiento de la mandíbula para conseguir realizar
la función de la masticación. Es en esta oportunidad
en la cual se debe promover la ingesta de distintas
consistencias para que sus hijos sigan desarrollando de
forma correcta todas las funciones estomatognáticas,
ya que se ha observado que la introducción tardía parece
estar asociada a una deficiente tolerancia a desempeñar
funciones masticatorias.
Por lo tanto, las diferentes texturas de los alimentos
promueven el estímulo y el aprendizaje de forma gradual
17
KATHERINNE ROMERO GARNICA
Fonoaudióloga Universidad Manuela Beltrán
de la masticación, favoreciendo movimientos de lateralidad
mandibular, generando un correcto crecimiento y desarrollo
óseo de la cara y así prevenir en un futuro alteraciones
estructurales y/o dentales, como una incorrecta mordida,
una falta de espacio para los dientes permanentes y otros
problemas de ortodoncia, a parte de una baja motricidad
oral, la cual puede conllevar a una nutrición incompleta y
alteraciones en la articulación del lenguaje.
Para tener en cuenta
•	 Proporcionar variedad de texturas para que se
acostumbren a cada una de ellas.
•	 No alargar el uso del biberón ni del chupo. El uso
prolongado de éstos puede producir alteraciones en las
estructuras orofaciales, como dientes, encías y lengua,
además de generar dificultades en la articulación del
lenguaje.
•	 Evitar limpiar con la cuchara los restos de comida que
se quedan en la boca y propiciar que sean ellos mismos
con la lengua los que se limpien.
•	 Usar pitillos para tomar líquidos. De esta manera se
fortalecen los labios y las mejillas, ya que deben realizar
fuerza para sostenerlo y movimientos para realizar la
succión del líquido.
•	 Enseñar el modelo correcto de masticación, con boca
cerrada, sin sacar la lengua hacia fuera y masticando
con las muelas, primero por un lado y a continuación
por el otro.
•	 La clave consiste en hacer las cosas despacio. Aprender
a manejar sólidos y habituarse a nuevos sabores y
texturas, puede llevar tiempo; y aunque algunos lo
pidan desde el primer día, su sistema digestivo necesita
un tiempo para adaptarse, así que la primera toma de
contacto debe ser en raciones muy pequeñas.
•	 Olvídate de convertir en purés toda la comida. Ofrécele
el mismo alimento que tu comes, pero en pequeños
trocitos. Déjale que juegue con la comida. Si todavía la
rechaza, hazle las papillas gradualmente más gruesas.
•	 Uno de los alimentos más sencillos de introducir para
probar texturas nuevas es el plátano. Es fácil de triturar
con un tenedor y a la mayoría de los bebés les encanta
su sabor. Una vez que acepte este cambio prueba hacer
lo mismo con otros alimentos en lugar de hacerlos puré.
•	 Si agarra un trozo de pollo y se lo lleva a la boca, es un
buen comienzo. No le alimentará desde luego, pero
es un buen inicio, ya que está aprendiendo a coger la
comida, a tragar, a masticar aun sin dientes. Si se lleva
18
Fonoaudiología / Las texturas sólidas en la alimentación complementaría
a la boca un alimento lo mastica y lo escupe, prueba los
días siguientes, no desistas, porque seguro terminará
comiendo su porción de comida.
•	 Amplía poco a poco la variedad de alimentos para comer
con las manos: pasta, trocitos de queso, de carne, de
pescado, de fruta, de verdura cocida, etc. Si no le gusta
algo, prueba con uno totalmente diferente. Pero hazlo
siempre de uno en uno.
•	 Promover el contacto directo con las diferentes texturas
y evitar limpiarlo mientras come, así explorará con
sus manos, mejillas, labios y lengua las diferentes
consistencias de alimentos, experimentando la
estimulación multisensorial.
•	 Ante todo paciencia y tranquilidad. Hazte a la idea de
que necesitarás 15 o más intentos antes de que tu bebé
acepte una nueva textura.
Si observas que persiste el rechazo
y la dificultad de tu bebé al recibir
diferentes consistencias de alimento,
se atora o vomita, debes solicitar una
valoración por fonoaudiología en la cual
se determinará si la causa es orgánica
o funcional la cual está impidiendo
llevar a cabo una alimentación efectiva
y segura.
E
n primer lugar vamos a definir la ictericia neonatal;
se conoce como la coloración amarilla de piel y
mucosas (esclera de ojos, lengua y mucosa oral),
que se presenta como resultado del aumento en
los niveles de bilirrubina en la sangre.
¿De dónde viene esa bilirrubina y porqué es tan frecuente
en los recién nacidos?
Los bebés dentro del vientre materno se encuentran con
niveles de oxígeno más bajos que los que tenemos en la
vida extrauterina, por esto y otras razones, la hemoglobina
de los recién nacidos es elevada al momento de nacer, es
decir, tienen gran cantidad de glóbulos rojos (lo opuesto de
la anemia).
Este nivel de glóbulos rojos debe bajar en las primeras
semanas de vida y su metabolismo produce una sustancia
llamada HEM que termina, por metabolismo celular y
hepático, convertida en bilirrubina.
Sumado a la relativa inmadurez del funcionamiento del
hígado para excretar esta bilirrubina y las pocas cantidades
de leche materna que se produce en los primeros días
de vida, se configuran los motivos por los que los recién
nacidos con frecuencia se tornan ictéricos. Se estima que
aproximadamente 7 de cada recién nacidos a término hace
ictericia, y hasta 9 de cada 10 recién nacidos pretérmino la
presentan.
Pero no todos los casos son solo debido a los factores
fisiológicos que se anotaron, sino que también puede
haber otras enfermedades o factores que contribuyen a la
presentación de la ictericia y a su severidad. Dentro de estos
tenemos hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) por
incompatibilidades en los grupos de sangre ABO o del Rh.
Especialcuidadodebentenerlasmadresdegrupo sanguíneo
O y factor Rh negativo. También las de grupo sanguíneo O
cuyos hijos sean grupo A, B o AB tienen mayor riesgo de
ictericia. Así mismo las madres con Rh negativo cuyos hijos
sean Rh positivo. Es por esto que el grupo de sangre de la
mamá y del bebé deben ser conocidos al momento de la
salida del recién nacido de la clínica a la casa con los padres.
Existen otras enfermedades como defectos en los glóbulos
El bebé podría necesitar tratamiento con
fototerapia, la cual consiste en exponer a la luz
la mayor cantidad de tiempo por día la piel del
bebé, protegiendo ojos y genitales; con este
tratamiento, la luz ayuda a eliminar de manera
más rápida la bilirrubina por la piel.
En caso que decidan realizarla o sea
recomendada por su pediatra, recordar evitar
las horas más peligrosas (no exponer al sol
entre 9 am y 3 pm) y solo por unos pocos
minutos al día
21
rojos (tipo esferocitosis) o enfermedades metabólicas,
(como deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa o
enfermedades hepáticas), que también causan ictericia.
Afortunadamente, la mayoría de recién nacidos presentan
una ictericia llamada fisiológica, es decir, que no tiene los
factores anteriores y que no llega a niveles elevados que
impliquen necesidad de fototerapia ya que desaparece en
una semana apróximadamente.
¿Qué debemos evaluar como padres o cuidadores de
nuestro recién nacido en los primeros días en casa?
La mejor prevención para no aumentar la ictericia, es una
adecuada alimentación. Se debe ofrecer el seno materno
entre 10 a 12 veces al día, lo que va a estimular una mejor
produccióndelecheydeposicionesmásfrecuentes(recordar
que la bilirrubina se elimina por la deposición y por la orina,
por lo que tener deposiciones frecuentes es deseable).
En caso de dificultades con la lactancia es recomendable
consultar; en caso de no disponerse de lactancia materna,
se daría fórmula mientras esto se soluciona.
Se debe vigilar el color de los bebés especialmente de ojos
y piel. Se recomienda revisarlo a la luz del día y si notan
coloración amarillenta es mejor consultar, lo ideal es que los
recién nacidos sean evaluados por el pediatra hacia los 3 a 4
días de nacidos, para que se realice un examen físico al bebé
y el pediatra definirá la necesidad de tomar o no examen
de sangre para medir las bilirrubinas. De acuerdo al examen
físico y a los factores de riesgo que se puedan tener.
En caso que los niveles de bilirrubina se encuentren
elevados, por encima de unos valores definidos de acuerdo a
tablas internacionales, el bebé podría necesitar tratamiento
22
Informe / ¡Mi bebé está amarillo! Ictericia neonatal
con fototerapia, la cual consiste en exponer a la luz la mayor
cantidad de tiempo por día la piel del bebé, protegiendo ojos
y genitales; con este tratamiento, la luz ayuda a eliminar de
manera más rápida la bilirrubina por la piel.
El peligro de no tratar la ictericia en recién nacidos, es que
superados ciertos niveles peligrosos de bilirrubina, ésta puede
entrar al cerebro y a los oídos y causar daño. Es por esto la
importancia de realizar un examen entre los 3 y 5 días de vida.
¿Y respecto al sol? Está muy difundida la “solterapia” en
nuestra cultura, que es exponer a los recién nacidos al sol en los
primeros días de vida, sin embargo, estudios han demostrado
que su utilidad no es tal, y existe riesgo de que los bebés se
lesionen por los rayos del sol y sufrir quemaduras. En caso que
decidan realizarla o sea recomendada por su pediatra, recordar
evitar las horas más peligrosas (no exponer al sol entre 9 am y
3 pm) y solo por unos pocos minutos al día. Refuerzo el hecho
de que lo más importante es una adecuada alimentación y
evacuaciones.
No se recomienda la administración de bebidas o aguas a los
bebés ni tampoco es necesario que la mamá haga restricciones
dietarias por la ictericia del recién nacido.
Es primordial realizar los tamizajes recomendados por el
ministerio de salud, que incluyen examen de tamizaje auditivo
a todos los recién nacidos (dado que esto no se hace aún de
manerarutinaria,encasoquesuhijohayaestadoentratamiento
con fototerapia por ictericia, debe realizarse el tamizaje auditivo
de manera obligatoria).
A
los niños en ocasiones les cuesta concentrarse
y muchas veces es difícil que se queden quietos
cuando así se requiere, pero en los niños con
TDAH estas conductas son persistentes,
ocasionándole problemas en el colegio, en su
vida social o en la casa.
No todos los niños inquietos, distraídos o problemáticos
sufren estos trastornos, sin embargo existe un gran número
de pacientes con estos diagnósticos sin justificación y
obviamente con tratamientos igualmente infundados.
La prevalencia de este síndrome en Colombia según
describe la Sociedad Colombiana de Pediatría es del 15,8
al 20,4%, este trastorno debe ser diagnosticado de manera
temprana, siendo de buen pronóstico establecer medidas de
manejo anticipadas para disminuir las complicaciones que
se pueden dar a largo plazo.
Las causas de TDAH pueden ser variadas; pueden ser
factores genéticos, neuroquímicos o ambientales. El TDAH,
según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-5) se puede caracterizar por:
1. Disminución de la atención
2. Impulsividad
3. Hiperactividad
Según el DSM-5 se necesita que el niño presente por lo
menos seis síntomas de inatención o seis de hiperactividad,
presentarlos por lo menos durante seis meses, en varios
ambientes y que además interfieran con el adecuado
funcionamiento social o escolar.
25
Si su hijo tiene dificultad en prestar
atención, es muy activo, con
problemas para quedarse quieto o no
para de hablar, ¡Cuidado! Podrían ser
síntomas de Trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH).
TATIANA RINCÓN LUNA
Pediatra Universidad el Bosque
Magister Medicina Alternativa. Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Homeopatía Clínica. CEDH y Fundación Universitaria de
Ciencias de la Salud-FUCS
Según el tipo de síntomas que predominen pueden padecer
tres variaciones: presentación combinada, presentación en
la que predomina la falta de atención o presentación en la
que predomina la hiperactividad o impulsividad.
Lossíntomaspuedenvariarconlaedadogénero,siendo más
predominante en niños y cambiando con la cultura. Durante
el primer año pueden tener alteraciones en el sueño, algunos
pueden caminar tempranamente o mostrar miedo a dormir
solos. En la edad preescolar, es decir hasta los seis años,
pueden ser inquietos, caprichosos, entrometidos y pocos
toleran la frustración. En la edad escolar son dispersos, les
cuesta leer y escribir, interrumpen a otros niños, hay mal
Dentro de los síntomas según los criterios anteriores,
pueden los padres o el colegio notar los siguientes:
•	 Se distrae fácilmente y/u olvida las cosas con
frecuencia.
•	 No cumple instrucciones y no logra completar
actividades escolares.
•	 Pareciera que no escuchara cuando se le habla.
•	 Se levanta del asiento cuando debe permanecer
sentado.
•	 Corre o trepa en situaciones inadecuadas.
•	 Tiene dificultad para trabajar o jugar de manera
silenciosa.
•	 Frecuentemente está en movimiento o actúa
como si lo impulsara un motor.
•	 Habla todo el tiempo.
•	 Interrumpe frecuentemente.
•	 Tiene problemas para esperar turno.
rendimiento escolar y falta de habilidades motoras (manejo
de lápiz o jugar fútbol).
Existen patologías asociadas al TDAH que empeoran el
pronóstico y dificultan el tratamiento, por ejemplo: trastornos
específicos del aprendizaje, trastornos del espectro autista,
discapacidad intelectual, oposicionista desafiante, el
trastorno de conducta, los trastornos del afecto como
ansiedad, depresión y los trastornos bipolares.
¿Cómo es el tratamiento para los niños con TDAH?
Según la Academia Española de Pediatría, El tratamiento
del TDAH, debe encaminarse a educar a los padres y
profesores sobre el tema, procurando que estén tranquilos
para facilitarle al niño una evolución adecuada, aunque
deben saber que nunca se cura. El mejor tratamiento es la
paciencia, intervenciones comportamentales por psicología
y motivarlos para realizar deportes en equipo o de contacto.
En cuanto a tratamiento farmacológico, el TDAH se trata con
metilfenidato(ritalina) o atomoxetina, existiendo riesgos con
el uso de este tipo de fármacos en niños, como: intolerancia,
hepatotoxicidad y efectos secundarios adversos como
disminución del apetito, pérdida de peso, dolor de estómago,
dolor de cabeza o empeoramiento de tics motores. El efecto
adverso más frecuente es que produce alteraciones en el
sueño.
26
Homeopatía / Deficit de atención e hiperactividad
También contamos con acupuntura, masaje tuina o
digitopuntura que ayudan a disminuir la hiperactividad y a
relajar al niño. De igual manera el manejo de esencias florales
enfocadas en aumentar la concentración.
Además se puede según la edad, entrenar al niño o
adolescente en técnicas de relajación, ejercicios de respiración
o musicoterapia para ayudar a encontrar el equilibrio. Existe
también en el campo de la homeopatía, medicamentos que
ayudan a disminuir eficientemente los síntomas de déficit de
atención o de hiperactividad sin los efectos secundarios de los
medicamentos químicos.
Encontramos así varias opciones para los niños con déficit
de atención e hiperactividad diferentes a los tratamientos
convencionales que podrían ayudar a mejorar la calidad de vida
de los niños y de los padres.
Sea cual sea el tratamiento que prefiera para su hijo con
TDAH, debe ser siempre muy bien asesorado por un equipo
interdisciplinario compuesto por psicología, pediatra, terapia
ocupacional, fonoaudiología, neuropsicología y neuropediatría.
Afortunadamente, existen también terapias
naturales que podrían contribuir al manejo de esta
patología:
Fitoterapia: El uso de plantas como manzanilla,
pasiflora, tilo, valeriana, melisa, gingo biloba o
ginseng.
Vitaminas: Omega 3 y 6, vitaminas del grupo B,
vitaminas A, C y E.
Nutrición: Existen alimentos que producen
hiperactividad, como harinas refinadas, azúcares,
colorantes, chocolates y conservantes; si los
eliminamos de la dieta observaremos cambios
importantes.
La correcta nutrición
en el embarazo
La gestación y la lactancia son etapas donde se incrementan las necesidades
nutricionales tanto de la madre como del bebé. Esto se debe por un lado a las demandas
requeridas para el desarrollo y crecimiento del feto y por otro para la formación de nuevas
estructuras o materias necesarias en la gestación como placenta, útero, glándulas
mamarias, sangre, etc. Igualmente para la constitución de depósitos energéticos que
aseguran las demandas de energía que van a presentarse en el parto y lactancia.
Futura mamá
28
NÉSTOR WANDURRAGA BARÓN
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Universidad Industrial de Santander UIS
Este aumento de peso es progresivo pero va acelerándose
a medida que se acerca el final; en el primer trimestre es
escaso, incluso nulo. En ocasiones se produce la pérdida de
1-2 Kg, debido a los vómitos o nauseas que quitan el apetito.
Estos trastornos digestivos desaparecen de forma natural
al cuarto mes. Ya en el segundo y tercer trimestre la curva
de peso se remonta y el apetito se vuelve más exigente,
siendo recomendable controlar el aumento de peso. La
cantidad de Kg adquiridos durante el embarazo es variable
según la mujer. Las madres jóvenes y las primerizas ganan
generalmente más que las de más edad.
La actividad diaria de la mujer (sin estar embarazada) tiene
un gasto aproximadamente de 2.000 calorías. Durante los
primeros meses de embarazo, la cantidad de calorías debe
mantenerse entre 2.000 y 2.200 aproximadamente por día.
Conforme la gestación progresa los requerimientos del niño
aumentan y el consumo de calorías por parte de la madre
puede llegar a 2.600 al final del embarazo.
Los carbohidratos son el combustible preferente del cuerpo
humano. Para cubrir sus necesidades, la mujer embarazada
debe consumir de 300-400 gr en forma de almidones y
azúcares simples. La cantidad de azúcares simples, de
digestión rápida y fácil, no debe exceder del 10% de la ingesta
energética total. En cuanto a los almidones (leguminosas
y cereales) son de digestión más lenta y tienen menos
responsabilidad en la obesidad.
Los lípidos o grasas en la mujer embarazada tienen un
papel energético participando directamente en la estructura
y, funcionamiento de las membranas celulares. Debemos
intentar diversificar las fuentes y repartir equitativamente los
lípidos de origen animal y vegetal.
Necesidades de minerales:
•	 Calcio: este mineral suministrado al feto proviene de la
alimentación de la madre y de sus reservas óseas. La
necesidad diaria de la mujer embarazada será de 1200
mg/día, por lo cual es prudente suplementar de 400 -
600 mg al día.
•	 Hierro: se estima generalmente que de un 20-30% de
las mujeres embarazadas presentan una deficiencia de
hierro. Las mujeres tienen con frecuencia una reserva
muy escasa al inicio de su embarazo, no pudiendo
satisfacer su necesidad creciente en el curso de la
gestación y presentando un riesgo de desarrollar
anemia, por lo cual se debe suplementar el hierro. Las
necesidades de hierro se estiman en: 80 mg el primer
trimestre, 320 mg el segundo trimestre y 585 mg el
tercer trimestre.
El aumento total de peso durante el embarazo puede
ser entre 10 - 12 Kg. distribuidos más o menos en la
siguiente forma:
Peso del bebé 				 3,5 Kg.
Peso de la placenta 			 0,5 Kg.
Peso del líquido amniótico 		 1 Kg.
Peso de tejidos uterinos 		 	 1 Kg.
Peso por crecimiento mamario 	 	 1 Kg.
Peso de agua y grasa retenida 	 	 3 Kg.
				 Total: 10 Kg.
29
Necesidadesdevitaminas:Conlaexcepcióndelácidofólico,
por lo regular una alimentación balanceada proporciona
los requerimientos de vitaminas, pero una alimentación
defectuosa requiere de estos suplementos que cubrirán
ciertas carencias.
Tan solo las ingestas alimentarias en vitamina D y ácido
fólico plantean problemas reales y necesitan un suplemento
casi sistemático.
Necesidad de agua: una ingesta de 1.5 - 2 litros al día es
indispensable para las embarazadas.
Desayuno
Debe ser copioso, equilibrado y completo, rico en
proteínas y grasas y, si es posible, que contenga lípidos
de fácil digestión y fibras vegetales, que retarda el vaciado
gástrico y permiten una saciedad de larga duración.
Almuerzo
Compuesto por todos los elementos indispensables
para la síntesis y la fisiología de la embarazada: verduras
cocidas que proporcionan fibras menos duras (más
adecuadas para la alimentación de la gestante), minerales
y vitaminas, asegurados por las ensaladas, productos
lácteos y la diversificación en la alimentación. Esta comida
del mediodía debe proporcionar 1/3 del total diario, o sea,
para una ingesta de 2200 Kcal, debe representar unas 750.
Merienda
A media tarde, aunque no es indispensable, por lo menos
es muy útil tomar una colación para evitar los accesos
de hipoglucemia y sobre todo, para aligerar las dos
comidas principales.
Cena
Debe ser ligera.
REPARTO Y COMPOSICIÓN DE LA DIETA
30
Futura mamá / La correcta nutrición en el embarazo
Errores que no deben cometerse:
•	 Empezar la jornada sin desayunar, aunque no
se tenga antojo, es esencial tomar por lo menos
una bebida azucarada al levantarse, aparte de
completar el desayuno a media mañana.
•	 Saltarse una comida, la mujer embarazada no
sólo puede tener un trastorno hipoglicémico, sino
que tendrá que picar entre comidas, lo que puede
desequilibrar su alimentación.
•	 Sacrificar las verduras en provecho de las féculas y
las frutas en provecho de la pastelería.
•	 No fumar ni beber durante el embarazo. En general,
los hijos de mujeres que fuman pesan al nacer
de 150-200 gramos menos que los niños cuyas
madres no fuman en absoluto.
•	 Si tiene que tomar algún tipo de medicamento,
procure que sea siempre bajo prescripción médica.
Anestesia dental
fuera del quirófano
Anestesiología
Anestesia dental
32
P
ero, que por diferentes razones o barreras
médicas, administrativas, técnicas, o de
costo son imposibles de ser realizados
en un quirófano; convirtiéndose estos
en procedimientos engorrosos, difíciles,
conflictivos, tediosos y con pérdida de tiempo.
Anestesia, sedación y/o monitoreo en el consultorio de
odontología es la aplicación de la anestesia fuera del
quirófano en la práctica odontológica. Esta rama de la
anestesiología es una realidad producto de la conjunción
de varios hechos ocurridos en los últimos años, tales
como: el avance tecnológico, que nos entregó equipos
más exactos, seguros, pequeños y móviles. El avance en
sistemas de vigilancia, como el oximetro de pulso, y el
análisis biespectral de la actividad cerebral. La aparición
de fármacos con propiedades más cercanas al ideal de
los anestésicos. Y la formación de personal en anestesia
para los eventos críticos.
La anestesia como práctica en los consultorios, o
anestesia fuera de quirófano (AFQ); se originó hace 100
años.LosreportesdelaLiteraturaaumentandesde1996,
con el auge de los procedimientos ambulatorios y la
necesidad de utilizarla en exámenes como endoscopias,
biopsias, tomografías y resonancias. El incremento de
la aplicación de esta anestesia en los últimos 40 años
es debido a los avances tecnologicos descritos y ante la
evidente disminución en los costos y las complicaciones
que conlleva el actual ejercicio en esta práctica.
La anestesia general para tratamientos dentales en el
consultorio de odontología es hoy un procedimiento muy
seguro. En los últimos años, los investigadores en todo el
mundo han ido demostrando esta nueva realidad que se
ha concretado en los informes publicados de grandes
series de pacientes sometidos a procedimientos en
consultorio donde la recomiendan por su seguridad,
economía y practicidad.
DR. MIGUEL FLÓREZ RUEDA
Médico y Cirujano
de la Universidad Industrial de Santander
Especialista en Anestesiología, Reanimación y Cuidado
Intensivo Cardiovascular Pediátrico de
la Universidad Industrial de Santander
33
La administración de anestesia fuera
de las salas de cirugía, es la respuesta
a las necesidades de los pacientes
ansiosos, discapacitados, o en algunas
edades donde se necesita por alguna
razón procedimientos, diagnósticos
o terapias que normalmente no
conllevan a la hospitalización.
34
Anestesiología/ Anestesiología dentral fuera del quirofano
La adecuada selección de pacientes es otro de los pilares que
permite mantener nuestras metas en calidad y seguridad.
Esta tarea depende de: el estado de salud o trastornos del
paciente; el tipo de procedimiento; la comodidad de los
familiares, el odontólogo y el anestesiólogo. En general la
población que requiere este tipo de sedación por lo general
presentan las siguientes referencias: edad temprana,
limitaciones físicas, limitaciones cognitivas, síndromes con
anormalidades anatómicas o fisiológicas, enfermedades
congénitas, trastornos afectivos o enfermedad sistémica
con impacto fisiológico. Por ello realizamos la valoración en
la consulta pre anestésica buscando cumplir los requisitos
de elegibilidad.
El Contar con los equipos que nos permiten mantener un
estricto monitoreo del paciente durante el inicio, lo que dure
Los objetivos principales de la práctica
anestésica en odontología son:
•	 Facilitar los medíos técnicos, logísticos y
profesionales, que de acuerdo con las normas
mínimas de calidad y los estándares de
seguridad en anestesia, permitan brindar un
servicio de óptima calidad.
•	 Disminuir el sufrimiento humano que
ocasionan los procedimientos quirúrgicos y la
hospitalización en los pacientes y sus familias.
•	 Respetar la individualidad del paciente y su
familia.
•	 Realizar la menor invasión posible.
Entre los objetivos secundarios se encuentran:
•	 Disminuir los costos derivados de la
hospitalización y los derechos de sala de
cirugía, en procedimientos de bajo riesgo
quirúrgico y anestésico, que anteriormente
no se realizaban fuera del quirófano por
falta de asistencia en monitoreo o personal
idóneo.
•	 Evitar los sobre costos y riesgos del traslado
de equipos odontológicos a quirófanos.
•	 La práctica de una óptima analgesia con
menor tiempo y morbilidad postoperatoria.
•	 Contribuir en el ahorro de tiempo para el
cirujano.
el procedimiento y en su recuperación; son las razones que
nos permiten cumplir con nuestras metas de atención.
FARMACLUB
DOMICILIOS
GRATIS
Psicología
36
Límites, reglas y rutinas para una
sana crianza
N
uestros hijos no deben desconocer un
pasado cargado de buenas costumbres,
donde la familia es el pilar encargado de
brindar amor, afecto y ternura tanto a los
hijos como a cada uno de sus miembros.
La familia es la primera fuente de socialización que
trasmite hábitos y valores, normas sociales e información
de modelos a seguir, representado en los padres
quienes son los primeros educadores, los encargados
de establecer límites y normas, que acompañados por
una gran dosis de amor, compromiso, constancia y
firmeza serán la brújula que permitirán alcanzar la meta
de mantener la unión familiar, la camaradería con sus
hijos, el respeto, la admiración y excelentes canales de
comunicación.
Las exigencias de la vida moderna dirigen con firmes hilos
invisibles el ritmo de nuestras vidas, un compás acelerado
de trabajo, estudio, compromisos sociales, retos, metas,
zancadillas, temores, frustraciones y miedos son algunas
exigencias a las que nos enfrentamos diariamente.
Hoy en día es un gran logro sobrevivir a largos trayectos y
caos vehicular, para no quedarnos sin algo de la “piñata”
llamada vida, (un ascenso en el trabajo, un anhelado
aumento de sueldo, extender la comisión, comprar el
ultimo artefacto tecnológico, pagar las vacaciones de
la vida y cambiar o comprar carro) pero en este tropel
donde al final competimos con nosotros mismos no
hay espacio para una pausa activa, donde papá y mamá
naufragan en sentimientos de culpa y el pretexto que
se resume en una manoseada frase: “Todo lo hago por
mis hijos” o “ellos necesitan tener lo que yo no tuve”.
Irónicamente lo que menos tienen nuestros hijos es
nuestro tiempo y atención.
Debes tener en cuenta que las metas personales, el deseo
de superación, el anhelar un mejor futuro para tu familia
no es malo, de hecho, eres el modelo a seguir para tus
hijos eres el héroe de admirar todos los días, tienes todo
el derecho a equivocarte a empezar de nuevo mil veces
por esa gran empresa por la que se vale todo llamada
familia.
DRA. ADELA INÉS DÍAZ GARCÍA
Psicóloga y Especialista en Psicología Clínica y de la Salud
Universidad Autónoma de Bucaramanga
37
Ser padres es una decisión que se debe
asumir con responsabilidad, fuerza y con
la decisión de brindarle a la sociedad
hijos equilibrados, humanos, sensibles
dispuestos a transformar el entorno con
un sabio respeto a la naturaleza, con
proyecto de vida, creativos y humildes, que
se equivoquen, se caigan y se levanten
con la madurez de entender que la vida
no es un océano de mermelada y con la
inocencia de creer en la magia, en el ratón
Pérez, amar la navidad y creer en los súper
héroes.
A continuación, encontrarás unas pautas que no te van a
graduar como el padre y la madre del año pero que si decides
aplicarlas podrás ver resultados positivos y te garantizarán
un ambiente cálido y cercano con tus hijos.
De cero a cinco años:
•	 Mantén en tu pequeño la capacidad de sorprenderse, no
interrumpas su creatividad con artefactos tecnológicos
que no necesita.
•	 Mantén la calma; como padres somos los encargados
de cargar emocionalmente a nuestros hijos, si estás
ansioso, nervioso o preocupado en lo posible no intentes
corregir a tu hijo, el resultado no es favorecedor.
•	 Nunca nos vayamos sin despedirnos, aunque llore
tenemos que mantener su confianza en que no lo
engañamos.
•	 Ser coherentes en lo que hacemos; somos los modelos
para nuestros hijos a veces exigimos cosas como: no
digas mentiras, arregla el cuarto, lávate los dientes.
Y como modelos estamos muy lejos de cumplir con
nuestras pretensiones.
•	 Cumple lo que prometes tanto a tu hijo, como a ti
mismo; esto nos da credibilidad frente a los pequeños,
si prometiste una ida al parque, al jardín donde estudia,
a llegar temprano a casa no rompas la promesa, ya que
puedes lastimar su autoestima y su confianza.
•	 Se firme y amoroso, un niño que hace pataletas busca
una ganancia afectiva, llamar la atención, y tener el
control, durante el evento no cedas a sus caprichos,
abrázalo si es posible, no trates de manipularlo, ni
asustarlo ni chantajearlo, solo espera que se calme y le
explicas la situación.
38
Psicología / Límites, reglas y rutinas para una sana crianza
•	 Trabaja sobre las rutinas y horarios, los niños que
aprenden a manejar y respetar sus tiempos fácilmente
serán adultos exitosos, no se nos debe olvidar que el
juego es el trabajo de los niños; se les debe dejar un
tiempo prudencial para que lo realicen.
•	 Mezcla los límites con el amor, son importantes las
manifestaciones de amor y cariño, los abrazos deben
ser ilimitados, las palabras positivas y de motivación no
pueden estar fuera de nuestro vocabulario. Es más fácil
entender un límite, una norma o una regla si se hace
desde la pedagogía del amor y el buen trato.
•	 Permite que tus hijos exploren bajo tu cuidado y
orientación. Un niño pequeño fortalece sus funciones
cognitivas y su sistema motor si le permitimos correr,
nadar, saltar, explorar su medio, tocar y preguntar.
•	 Guíalos sin presiones, tu hijo no necesita que lo
compares con las habilidades de otros niños, él es único
e irrepetible, entiende que el sistema de aprendizaje
puede variar de un niño a otro. Déjalo ser, tenle paciencia
y valora sus esfuerzos.
¿Cómo lo hago?
•	 Con respeto y atención.
•	 Con pocas palabras.
•	 Y con la libertad de no responder a todas sus
preguntas, recuerda que debemos estimular el
pensamiento crítico en nuestros hijos, el niño
que se cuestiona e intenta resolver sus propias
dudas será un gran líder, autónomo y seguro.
Explorando el mundo que nos rodea
Emociones y experiencias
Liliana Guerrero Núñez
Licenciada en Educación Preescolar
Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas
Directora y Propietaria de biberonex y Gymboree Bucaramanga
Padres
40
Los bebés comienzan a explorar el mundo y a las personas a su
alrededor desde el momento en que nacen. El cerebro del recién
nacido está programado desde su nacimiento para comenzar
a prestar atención a las cosas que son más importantes para
su desarrollo. Desde su primer día de vida, contempla durante
más tiempo a las personas que a los objetos. A los pocos días,
comienza a anticipar el alimento, las voces y los olores.
La motivación innata de aprender continúa y aumenta conforme
el bebé va creciendo. Un bebé mayorcito a quien se le dan
recipientes que encajan unos dentro de otros, comenzará a
explorarlos sin que los adultos le den instrucciones. Los encaja,
los apila, trata de introducir otros objetos en ellos, o los golpea
para escuchar el sonido que emiten.
Las primeras experiencias de los bebés con los adultos deben
ser dispuestas en lugares especializados para ello, actualmente
existen distintos centros de estimulación en donde los padres
de familia pueden llevar a sus pequeños para participar de
experiencias vivenciales que les permita potencializar su
desarrollo en todos los aspectos.
La idea de que los niños son tanto capaces como vulnerables
refleja el punto de vista de que tanto la naturaleza como la crianza
contribuyen al desarrollo. La mayoría de los científicos creen que
la vieja polémica acerca de si es la naturaleza o si es la crianza
ya no tiene validez. El desarrollo de los niños es un reflejo no solo
de su potencial genético y de las aptitudes con las que nacen,
sino también de las experiencias que viven. Esta exploración de
objetos, lugares, formas, texturas, colores y olores construyen
paso a paso bases ideales para el debido desarrollo emocional y
social que los niños del mañana necesitan. El desempeño de los
niños en su vida diaria y posteriormente en su carrera profesional
depende directamente de la interacción entre la naturaleza y la
crianza en sus primeros años de edad.
Mamá y ejecutiva
labor de guerreras
Ser madre puede ser una de las labores
más importantes que una mujer puede
desempeñar a lo largo de su vida, ese
difícil trabajo no viene con un manual o
instrucciones de uso para lograr bañar,
vestir, alimentar y educar a los hijos.
D
esempeñarse como profesional en el mundo
competitivo actual, tampoco es una tarea fácil,
capacitarse cada vez más, aprender varios
idiomas y manejar al derecho y al revés todas
las herramientas tecnológicas, son solo algunos
Melissa Maichel Serrano
Comunicadora Social y Periodista
Universidad de la Sabana
de los retos que una ejecutiva vive diariamente. Cuando
combinamos estos dos aspectos fundamentales de una
mujer; tenemos como resultado una súper heroína que
desarrolla sus poderes según sus necesidades.
Lograr articular la vida profesional con la vida familiar puede
parecer una utopía que ya muchas mujeres lo han logrado
realizar, y aunque no es una tarea fácil se requiere paciencia,
amor y mucho esfuerzo. Dedicarse a los hijos es una decisión
valiente que no desmerita a ninguna mujer; pero hoy en día
cada vez son más las que deciden recibir una compensación
Actualidad
36
intelectual, desarrollando una profesión muchas veces por
convicción y muchas otras por la economía del hogar.
Sea cual sea la razón para desempeñar la labor de ejecutiva
y madre al mismo tiempo, siempre puede estar expuesta a
crisis de nervios, dolores de cabeza y altos niveles de estrés;
es un reto que puede afectar la salud emocional y física de
la mujer, por esto es muy importante que se tengan claras
las prioridades y no se dejen a un lado las satisfacciones
propias de ir al gimnasio o al spa. Crear un calendario
mensual de metas y actividades puede ser fundamental
para lograr un óptimo desempeño; la organización es la
principal herramienta con la cual se debe realizar cada tarea.
Actividades escolares, reuniones ejecutivas y vacaciones
en familia deben estar planificadas para no enloquecer en
el caos diario; también es importante encontrar un apoyo
que resulte ser una solución en situaciones que no estén
proyectadas como viajes improvisados, o citas médicas de
emergencia; el soporte de la familia, en especial de la pareja
hacen que el panorama se convierta en un oasis en medio
del desierto; pedir y recibir ayuda es
elemental para no dejarse contaminar
del estrés.
Un estudio realizado por la Escuela de
Negocios de Harvard demostró que
los niños que crecen con una mamá
trabajadora son más independientes,
responsables y presentan mayor
rendimiento en la escuela, además
de ser 4.5 veces más propensos a ser
empresarios emprendedores; ya que
representan en sus padres un modelo a
seguir.
Por otra parte para los niños también es
beneficioso compartir con otros adultos
diferentes a sus padres, eso amplía su
perspectiva de la vida, de las formas
de relacionarse y comunicarse. Así que
en ningún momento las madres deben
sentir remordimiento o frustración si no
están cada minuto junto a sus hijos, ya
que no solo será beneficioso para ellos
sino que trae recompensas económicas
y satisfacciones personales; desde
luego sin dejar de lado el afecto y la
atención que ellos requieren, por esto
es importante saber balancear las
actividades diarias entre el trabajo y los
momentos familiares.
Ser mamá y ejecutiva puede ser difícil y agotador, es
trascendental que las madres saquen tiempo para ellas;
entre ese cronograma de actividades deben estar entre
sus prioridades gastar tiempo en lo que más les gusta,
alimentarse bien y descansar. Hacer ejercicio, disminuye los
niveles de estrés, aumenta la capacidad de concentración,
desarrolla la productividad y te proporciona una elasticidad y
fuerzaquecualquierguerreranecesitaráparadesempeñarse
como profesional y madre.
Bien se conoce que una mujer puede realizar varias tareas
al mismo tiempo, y aunque armonizar la vida familiar y
la profesional no es nada fácil, tampoco es imposible, el
Peterson Institute for International Economics ha concluido
que las compañías que cuentan al menos con un 30% de
mujeres en los niveles ejecutivos tienen un 15% más de
beneficios que las que están por debajo de este porcentaje.
Las empresas cada vez están más interesadas en contratar
mujeres organizadas y responsables que logren sobrellevar
una carga empresarial y desarrollar sus tareas de género sin
temor a que estas obstaculicen su futuro profesional.
43
De un momento a otro vemos a nuestros hijos flotando entre
las nubes y notamos cambios comportamentales y físicos
que prenden nuestras alertas como padres. Lo esencial es no
dejar que este tema se vuelva un dolor de cabeza ni reprimir o
desilusionar los sentimientos que nuestros hijos puedan estar
experimentando.
Actualmente, los noviazgos entre adolescentes son mucho más
liberales que en otros tiempos, sin embargo es por esta razón
que los padres debemos estar presentes en todo su proceso,
para esto se debe tener un poco de tacto y así no crear barreras
que dañen la confianza que debe existir entre padres e hijos. Si tu
hijo o hija está pasando por una situación similar, te recomiendo
que primero no entres en pánico y confíes en el ejemplo y la
educación que hasta ahora has impartido en ellos; de todas
formas aquí te dejo algunas recomendaciones que pueden hacer
de esta experiencia un total aprendizaje.
•	 Crear límites, pero no excederse en ellos; nuestros hijos
deben reconocer que no se mandan solos y aunque
tienen derecho a vivir sus propias experiencias deben
hacerlo bajo tus reglas de horarios y límites de salidas.
Así aprenderán que en estas relaciones también debe
existir la disciplina.
•	 Debes darte el tiempo de conocer su círculo de amigos
y a su novio, invitarlo a comer y a pasar un tiempo con
tu familia, esto te puede dar una mayor perspectiva de
sus pensamientos y personalidad.
•	 No agobies a tu hijo con preguntas, aunque
debes reforzar los canales de comunicación no
lo bombardees con inquietudes que pueden ser
incómodas para tus hijos, llénate de paciencia y logra
hablar de la mejor manera con ellos para que se
sientan seguros de comentarte sus cosas.
•	 Cuéntale tus experiencias, así tus hijos podrán sentirse
un poco identificados con la situación y podrán contar
con tu opinión cuando así lo requieran.
•	 Trata de hacer memoria y recordar cómo te sentías
tú en la adolescencia con tu primer novio o novia, eso
te ayudará a entender un poco los sentimientos y
reacciones de tu hijo o hija.
Aunque todas las relaciones son diferentes, debes asegurarte de
tener el tiempo y la disposición para comunicarte con tus hijos,
hazle notar tu interés sin abrumarlo, debemos tener en cuenta
que parte de la adolescencia es la atracción al sexo opuesto lo
que confirma su heterosexualidad; además debes crea espacios
donde los celulares o las nuevas tecnologías no interrumpan el
tiempo en familia, y hazle saber que siempre estarás ahí para lo
que necesite.
Nos seguiremos leyendo… Emma
Pordécadassehacomprobadoquelosniñossonmásreceptivos
yaprendenmáspormediodeljuego,atravésdeexperienciasque
generen aprendizajes significativos. La pedagogía experiencial,
busca que los niños aprendan por medio del juego, que sean
felices y alegres. Para esto, el enfoque de esta pedagogía, parte
del desarrollo de la inteligencia emocional, la cual permite que
los niños mediante numerosas actividades, logren identificar las
diversas emociones a nivel intrapersonal e interpersonal, para
así construir su propio conocimiento, desarrollar habilidades e
interiorizar los conceptos que provienen de estas vivencias.
Gracias a la diversión, al juego y a la alegría los niños comienzan
a reír, a jugar y a explorar nuevas formas de interactuar con el
mundo que los rodea y al mismo tiempo desarrollan su proceso
de pensamiento lógico, logrando aprendizajes más efectivos.
En otras palabras, el aprendizaje experiencial es crear espacios
que les permita a los niños identificarse con un rol y a partir
de allí poner en funcionamiento todos sus sentidos para que
se involucren y lograr vivencias que los lleven a la asimilación
del acto, para luego pasar a la etapa de acomodación de la
experiencia y así generar conocimiento.
Las vivencias agradables, son las que mejor recepción tienen
en el cerebro de los niños, son las que motivan su desarrollo
intelectual y su participación activa, por esto es tan importante
que los niños hoy en día aprendan a través de experiencias
agradables y alegres. Los docentes deben organizar y proveer
a los estudiantes experiencias directas y situaciones cotidianas
en las que se generan aprendizajes genuinos, significativos y
duraderos.
El Aprendizaje Experiencial es la construcción y el
descubrimiento de nuevos conocimientos y/o habilidades a
través de experiencias.
¿Por qué debo llevar a mi hijo a consulta odontológica
si al año no le han salido los dientes?
Responde:
Dra. Emma Solangel Reyes
Especialista en Odontopediatría USTA
La Academia Colombiana de Odontología Pediátrica
(ACOP) recomienda llevar por primera vez a sus hijos
al odontopediatra cuando cumplen el año de edad. Los
dientes empiezan a salir desde los 6 meses, y desde ese
momento toda la flora bacteriana de la boca cambia y
es importante que el niño utilice un cepillo y una crema
acorde a su edad para crear un hábito adecuado.
¿Qué hacer cuando siento a mi hijo caliente en su
cabeza pero el termómetro marca temperatura
menor de 38°C?
Responde:
Dra. Tatiana Rincón
Pediatra – Magister Medicina Alternativa
Es recomendable en ese caso desabrigarlo un poco y
vigilar su temperatura cada 4 horas, si pasa de 38°C
se le debe suministrar acetaminofén y si no le baja
y lleva más de tres días con fiebre, se debe acudir al
especialista.
¿A qué edad es idóneo que los niños dejen el pañal?
Responde:
Dr. Joge Enrique García Harker
Pediatra Neonatólogo
UNAM México - University of Texas
El control de esfínteres diurno a los 18 meses de edad, y
nocturno a los 24 meses.
¿Hasta qué edad los niños pueden bañarse con sus
padres?
Responde:
Dra. Adela Inés Díaz
Psicóloga Unab
Durante los dos primeros años la diferencia de género
no afecta, pero a medida que los niños crecen se vuelven
más conscientes de su cuerpo y perciben las diferencias
entre el cuerpo de sus padres y el propio. Si tu hijo o hija
ha comenzado a distinguir el cuerpo de mamá y el cuerpo
de papá, es el momento para reconsiderar la costumbre
de bañarse juntos.
Mi bebe tiene 15 meses y aún le gusta la leche materna,
no toma tetero y aunque le damos variedad de frutas,
verduras y carnes, no come mucho. ¿Qué debo hacer?
Responde:
Dr. Joge Enrique García Harker
Pediatra Neonatólogo
UNAM México - University of Texas
La leche materna es el mejor alimento nutricionalmente
El Doc
hasta los dos años de edad; pero para motivarlo
a comer adecuadamente, lo que debe hacerse es
proporcionarle tres tomas de seno solamente, una
después del desayuno, una después del almuerzo y
una después de la cena. Otra estrategia, es no darle
de comer en la madrugada; que pase entre las 11 de
la noche y las 5 de la mañana sin comer para que se
levante con apetito.
¿Es necesario raparles la cabeza a los bebés con el
fin de quitarle el pelo de nacimiento?
Responde:
Dr. Joge Enrique García Harker
Pediatra Neonatólogo
UNAM México - University of Texas
No es necesario, ellos nacen con un pelo que se llama
lanugo, lo que paulatinamente se va cayendo y va
saliendo el pelo definitivo, puede hacerse sin ningún
problema para emparejar el pelo, pero es más un
gusto de los padres.
Las frutas son parte fundamental de la alimentación de los niños, no solo por su alto contenido de
vitaminas, sino por sus poderes inmunológicos que ayudan a mantener un sistema nervioso sano y al
correcto funcionamiento del sistema digestivo.
La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir 5 porciones de fruta al día, su diversidad de
colores y formas son atractivas para los niños, lo que hace sencillo su introducción a la alimentación.
Receta:
Brochetas de fruta
Actividad
Preparar sencillas y saludables recetas puede ser
una opción para compartir en familia o realizar como
actividad en alguna reunión con amiguitos del colegio,
además se pueden utilizar coloridas frutas que le da un
toque de creatividad y diversión, aparte de ser fácil es
una opción fresca para que tus hijos consuman frutas
como parte de su alimentación.
Preparación:
•	 Lava y/o pela las frutas.
•	 Córtalas (Con ayuda de un adulto) en pequeños
trozos para que queden de similar tamaño.
•	 Inserta cada trozo de fruta en el palito de pincho,
de manera que quede en cada brocheta un pedazo
de cada fruta, la uva puedes ponerlas al final para
evitar pincharte con la punta.
•	 La idea es alternar colores para que se vea una
brocheta divertida y deliciosa.
•	 Si deseas para compensar el ácido de algunas
frutas puedes con delicadeza esparcir pequeñas
líneas de chocolate sobre la brocheta para
agregarle un toque dulce.
Materiales:
•	 Palos para pincho
•	 Tabla para picar
•	 Cuchillo
•	 Ingredientes:
•	 4 Bananos
•	 10 Uvas
•	 12 Fresas
•	 3 Mangos
•	 2 Mandarinas
•	 3 Kiwis
•	 Salsa de chocolate
en el Centro Pediátrico
Halloween
El pasado 31 de octubre el Centro Pediátrico vivió con su tradicional fiesta de
Halloween, un día maravilloso donde todos pudieron disfrutar entre superhéroes,
princesas y grandes personajes.
Con una especial escenografía, todos los pacientes y sus doctores pudieron
tomarse fotos y disfrutar de la diversión entre globos, dulces y muchas sonrisas.
Eventos
Directorio comercial
Revista pediatrica ed4
Revista pediatrica ed4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (13)

Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
 
Guia TDAH
Guia TDAHGuia TDAH
Guia TDAH
 
Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1
 
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
 
Adh Dconf2.1
Adh Dconf2.1Adh Dconf2.1
Adh Dconf2.1
 
Revista Eros TDAH
Revista Eros TDAHRevista Eros TDAH
Revista Eros TDAH
 
Guia padres fetblog 4
Guia padres fetblog 4Guia padres fetblog 4
Guia padres fetblog 4
 
Tartamudez guia para padres
Tartamudez guia para padresTartamudez guia para padres
Tartamudez guia para padres
 
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
Como crecer libre de drogas (guia de prevencion para los padres)
 
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
 
Liberaddictus 2010 Mtro. Mario Bejos
Liberaddictus 2010 Mtro.  Mario  BejosLiberaddictus 2010 Mtro.  Mario  Bejos
Liberaddictus 2010 Mtro. Mario Bejos
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Hábitos saludables
Hábitos saludablesHábitos saludables
Hábitos saludables
 

Destacado

тема 5.5. психология детей младшего школьного возраста
тема 5.5. психология детей младшего школьного возрастатема 5.5. психология детей младшего школьного возраста
тема 5.5. психология детей младшего школьного возрастаВера Шевлякова
 
тема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивов
тема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивовтема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивов
тема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивовВера Шевлякова
 
Monitoreo al Rio Magdalena
Monitoreo al Rio MagdalenaMonitoreo al Rio Magdalena
Monitoreo al Rio MagdalenaGiovanni Puccini
 
тема 5.4. психология детей дошкольного возраста
тема 5.4. психология детей дошкольного возрастатема 5.4. психология детей дошкольного возраста
тема 5.4. психология детей дошкольного возрастаВера Шевлякова
 
тема 5.3. психология детей раннего возраста
тема 5.3. психология детей раннего возрастатема 5.3. психология детей раннего возраста
тема 5.3. психология детей раннего возрастаВера Шевлякова
 
2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки
2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки
2 тема 1.1. этапы развития психологии как наукиВера Шевлякова
 

Destacado (9)

тема 5.5. психология детей младшего школьного возраста
тема 5.5. психология детей младшего школьного возрастатема 5.5. психология детей младшего школьного возраста
тема 5.5. психология детей младшего школьного возраста
 
Projekt marketing
Projekt marketingProjekt marketing
Projekt marketing
 
тема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивов
тема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивовтема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивов
тема 4.2. мотивы и мотивация. классификация мотивов
 
Monitoreo al Rio Magdalena
Monitoreo al Rio MagdalenaMonitoreo al Rio Magdalena
Monitoreo al Rio Magdalena
 
тема 5.4. психология детей дошкольного возраста
тема 5.4. психология детей дошкольного возрастатема 5.4. психология детей дошкольного возраста
тема 5.4. психология детей дошкольного возраста
 
Tokyo Sky Tree
Tokyo Sky TreeTokyo Sky Tree
Tokyo Sky Tree
 
тема 5.3. психология детей раннего возраста
тема 5.3. психология детей раннего возрастатема 5.3. психология детей раннего возраста
тема 5.3. психология детей раннего возраста
 
Contributors
ContributorsContributors
Contributors
 
2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки
2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки
2 тема 1.1. этапы развития психологии как науки
 

Similar a Revista pediatrica ed4

Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSFRecomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSFIgui
 
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - ContenidosEscuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidosguadalinfo.fuensanta
 
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESDESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESYanna Q.C
 
Cómo actuar ante la sospecha o certeza de que nuestr@ hij@ está co...
Cómo actuar  ante  la sospecha  o  certeza de  que     nuestr@  hij@  está co...Cómo actuar  ante  la sospecha  o  certeza de  que     nuestr@  hij@  está co...
Cómo actuar ante la sospecha o certeza de que nuestr@ hij@ está co...ibaiganedbh
 
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptxHábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptxDulceAvechuco1
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres Rodrigo H
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivosluzalicia tineo
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivosluzalicia tineo
 
La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,Nelcy Laverde
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilleifata
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilleifata
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantilleifata
 
Prevencion adicciones
Prevencion adiccionesPrevencion adicciones
Prevencion adiccionesArlene Diaz
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasSusana Mateos Sanchez
 

Similar a Revista pediatrica ed4 (20)

Problemas de conducta
Problemas de conductaProblemas de conducta
Problemas de conducta
 
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSFRecomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
 
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - ContenidosEscuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
Escuela de padres padres prevencion en drogodependencias - Contenidos
 
Una familia unida
Una familia unidaUna familia unida
Una familia unida
 
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESDESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
 
Cómo actuar ante la sospecha o certeza de que nuestr@ hij@ está co...
Cómo actuar  ante  la sospecha  o  certeza de  que     nuestr@  hij@  está co...Cómo actuar  ante  la sospecha  o  certeza de  que     nuestr@  hij@  está co...
Cómo actuar ante la sospecha o certeza de que nuestr@ hij@ está co...
 
Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
 
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptxHábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
Hábitos saludables en adolescentes de 12 a 14 años.pptx
 
Escuela para padres
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,La Prevencion empieza por casa,
La Prevencion empieza por casa,
 
Sicologia
SicologiaSicologia
Sicologia
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Prevencion adicciones
Prevencion adiccionesPrevencion adicciones
Prevencion adicciones
 
Adolecentes+en+casa
Adolecentes+en+casaAdolecentes+en+casa
Adolecentes+en+casa
 
Educar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogas
 

Último

planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 

Último (20)

planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 

Revista pediatrica ed4

  • 1. para una crianza sana Límites, reglas y rutinas Afróntelas con una actitud calmada y una posición firme Pataletas, + Pregúntale al Doc - Padres - Actualidad - Informe - Educación - Psicología - Actividad y ejecutiva al tiempo ? ¿Cómo ser mamá Edición 4, Diciembre 2016
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4 Dr. Jorge Enrique García Harker 24 28 32 36 40 42 44 EDITORIAL FUTURA MAMÁ HOMEOPATÍA PSICOLOGÍA ACTUALIDAD ANESTESIOLOGÍA PADRES EL BLOG DE EMMA Anestesia dental fuera del quirófano La correcta nutrición en el embarazo 54 DIRECTORIODirectorio Comercial Límites, reglas y rutinas para una sana crianza Mamá y ejecutiva, una labor de guerreras Explorando el mundo que nos rodea. Emociones y experiencias La ilusión del primer amor Pataletas, afróntelas en una actitud calmada y una posición firme08CONSULTORIO Efectos de la era digital en el desarrollo de los niños 12 TECNOLOGÍA 46 16FONOAUDIOLOGÍA Las texturas sólidas en la alimentación complementaria 20 Déficit de atención e hiperactividad EVENTOS Halloween en el Centro Pediátrico 48 52 EL DOC Pregúntele al Doc. Mi bebé esta amarillo. Ictericia neonatal INFORME Aprendizaje a través de experiencias, ¡Aprender es emocionante! EDUCACIÓN 06 50 ACTIVIDADMenú infantil. Brochetas de frutas CONTENIDO
  • 5. Somos una publicación que promueve el bienestar y la vida, mediante contenidos especializados y variados, con el respaldo científico de Harker Centro Pediátrico, dirigida a la familia, como aporte en los servicios de prevención, promoción y salud. COMITÉ EDITORIAL Dr. Jorge Enrique García Harker Natalia García Rey José Fernando Yepes Velásquez DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Jorge Enrique García Harker DIRECTORA EDITORIAL Natalia García Rey EDITOR GENERAL José Fernando Yepes Velásquez PERIODISTA Melissa Maichel Serrano DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Marcela Ariza Cáceres Dimercadeo Agencia FOTOGRAFÍA Dimercadeo Agencia Shutterstock HARKER CENTRO PEDIÁTRICO Unidad Médica San Luis Carrera 26 No 48 -26 Segundo Piso PBX: (7) 643 01 84 - 318 802 0511 FAX: (7) 647 91 8 VENTAS - DIMERCADEO AGENCIA Tel: (7) 638 7653 Cel. 320 4322303 dimercadeo@gmail.com Calle 31 No. 22 -211 (201) Cañaveral, Floridablanca En portada: Mamá: María Camila Loaiza Bebé: Tobías Azuero Loaiza - Fotografía: Víctor Beleño Jaramillo
  • 6. D ebido al aumento constante del consumo de fármacos y alcohol en los jóvenes, es oportuno hacer algunas recomendaciones. Recordemosqueunfarmacodependiente es un individuo que sufre trastornos psicológicos y algunas veces físicos causados por la acción de una droga en su organismo, lo que origina modificaciones en su comportamiento. Cuando un adolescente inicia en el uso de las drogas o el licor, comienza el proceso que lo lleva a la dependencia con las consecuencias psiquiátricas y físicas que pueden terminar en un aislamiento social o la autodestrucción. Ante tal amenaza lo más productivo y lo que está más al alcance es la prevención. Como parte de este proceso, es recomendable la visita al pediatra en la etapa adolescente para orientar al joven sobre sexualidad y farmacodependencia; temas fundamentales, que en la mayoría de los casos son abordados con mucha dificultad por los padres. Es el pediatra quien está en capacidad de enseñar a los padres las actividades en el hogar que fomenten la salud mental de sus hijos. Está visto que los padres acuden regularmente con sus hijos a consulta hasta los 10 años, pero erróneamente tienden a no acompañarlos de los 12 años en adelante, siendo éste, un período muy importante donde el pediatra orienta sobre la sexualidad y los riesgos de la farmacodependencia. Pensamos que las actividades para la prevención de la farmacodependencia deben tener un manejo conjunto entre maestros, padres y por supuesto el pediatra. El momento más peligroso, y al que todos los involucrados debemos orientar nuestras acciones, es cuando el adolescente decide probar drogas o alcohol por primera vez, bien sea por curiosidad, presión de grupo o por invitación. Sin importar el motivo, hay una falta de información seria sobre los peligros y consecuencias de dicha acción. Por supuesto, la primera experiencia no supone que se convierta en adicto, pero se ha demostrado que todo adolescente, que decide ensayar el uso de sustancias psicoactivas está en gravísimo peligro de volverse drogadicto incurable en poco tiempo. Lo mejor es iniciar acciones en el hogar que fomenten una buena comunicación con los hijos, atendiendo en forma cariñosa sus necesidades básicas. También es recomendable conocer sus amistades y seguir de cerca sus actividades. Un consejo final: comparta con ellos y acompáñelos en sus decisiones. Dr. Jorge Enrique García Harker Editorial 6 Farmacodependencia Una amenaza que urge detener
  • 7.
  • 8. afróntelas en una actitud calmada y una posición firme Pataletas, Las pataletas constituyen una forma de protesta física que con frecuencia aparece en la niñez y es desencadenada usualmente por una frustración. Se caracteriza por episodios de ira en los cuales el niño se tira al suelo, patalea y grita. Consultorio Jorge Enrique García Harker Médico Cirujano de la Universidad del Norte Especialista en Pediatría de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especiaista en Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría de México 8
  • 9. Estos comportamientos se presentan en niños y niñas entre los 18 meses y los tres años de edad, etapa que corresponde al desarrollo normal de su autonomía; siempre como padres debemos saber de que forma afrontarlas y solucionarlas. Las pataletas son una de las situaciones más estresantes y frustrantes, especialmente cuando tu hijo está alrededor de los 2 años de edad. La mayoría de los niños no las hacen solo para portarse mal o manipular; más bien, los gritos son un síntoma de ira debido a que no tienen el vocabulario para explicar lo que realmente les molesta. Por lo tanto, mantener la calma y aprender a identificar lo que realmente está afectando a tu hijo te ayudará a manejar la situación con mayor rapidez y eficacia: 1. Mantén la suficiente calma para afrontar la pataleta de manera correcta Lo peor que los padres pueden hacer es hacer una pataleta delante de sus hijos. Los niños necesitan una influencia calmante, especialmente durante una rabieta, respirar profundo y esperar por lo menos 10 segundos antes de decidir una respuesta, es la actuación correcta. 2. Asegúrate de que el niño tenga lo que necesita Recuerdaquelapataletadetuhijonoesunaformade“salirse con la suya”, si no que puede ser el resultado de frustración o falta de atención necesaria por parte de los padres o incluso algún problema físico. Tal vez a tu hijo le están saliendo los dientes, tal vez ensució su pañal o quizás necesita una siesta. Encasoscomoestos,no trates de negociar con el niño simplemente proporciónale lo que necesita y verás que se le pasará la pataleta. Es muy común cuando tienen sueño; una hora de siesta programada puede ayudar a evitarlas si este parece ser el problema. Cuando estés fuera de casa con tu hijo, ten un refrigerio saludable en todo momento. De esta manera, él no terminará haciendo una pataleta por hambre. 3. Una manera inteligente como los padres pueden afrontar las pataletas Consiste en mantener la calma, ignorar esta conducta y establecer un dialogo con el niño o la niña al final del episodio, cuando estén tranquilos, con capacidad y actitud de escuchar. Durante la pataleta se debe evitar regañar, aconsejar y dar explicación a los pequeños. Las rabietas con altos niveles de agresión o que se presentan en forma repetitiva y prolongada, ameritan un manejo más individualizado. En ciertas ocasiones, requieren la ayuda de un profesional (su pediatra o psicólogo). 4. Pataleta en sitios públicos Cuando la pataleta ocurre en un sitio público como el supermercado o la calle, es aconsejable trasladar al niño a 9
  • 10. posible para ambas partes. Aunque también ambos deben aprender a ceder un poco. 4. Anímalos a que traten de elegir un desenlace que satisfaga a ambos. 5. Deben planear como poner en marcha lo que han decidido, todo con nuestra ayuda pero sin sustituirlos. En muchas ocasiones los padres nos desesperamos porque no observamos un resultado inmediato; pero no debemos perder la calma, los resultados no se dan de la noche a la mañana, pero se terminarán viendo. un sitio más privado con el fin de evitar a toda costa ceder a sus caprichos, a pesar de la presión social que ello implica. Los orígenes de las pataletas con frecuencia están asociadas a la aplicación de pautas de crianza inconsistentes, que confunden a los niños y favorecen la aparición de comportamientos explosivos en ellos. Los padres no deben perder el control en ningún momento. Es necesario tener muy presente que en está, como en tantas otras situaciones de la crianza, el ejemplo es determinante y como lo afirmó sabiamente el escritor André Gide, “la verdadera fuerza se expresa en la calma con que se obra”. 5. Pataletas entre hermanos (solución en 5 pasos) Los hermanos se pelean unas cinco veces al día, y la tercera parte del tiempo que pasan juntos están peleándose. Hay varios consejos para evitar peleas y aprender a manejarlas: 1. Cuando suceda una pelea entre hermanos, los padres deben tranquilizarlos y animarlos a que con la mayor calma posible, cada uno exponga sus motivos y sus puntos de vista. 2. Hay que enseñarles a cada uno a tener en cuenta los sentimientosdelotroylosefectosdesucomportamiento, para asegurarse de que el otro hermano lo entiende; debe repetirlo con sus propias palabras (Si es muy pequeño le ayudamos un poco) 3. Los padres deben animarlos a exponer sus propias sugerencias para solucionar el problema. Hay que escucharconpacienciaytenerencuentatodassusideas, tratando de buscar una solución lo más satisfactoria 1. 2. 3. 4. 5. 10 Conclusión: Las pataletas son un proceso normal del desarrollo entre los 18 meses a los 4 años de edad y pueden prolongar hasta los 6 años en forma general; pero cada niño tiene una personalidad diferente por lo que se debe individualizar cada caso. Cuando su hijo continúe presentando pataletas después de los 6 años de edad es muy posible que requiera la evaluación de un psicólogo, y si nunca presentó una pataleta entre los 18 meses a los 4 años de edad también es un signo de alarma a tener en cuenta y se debe comentar con su pediatra. Consultorio / Pataletas, afrontelas en una actitud calmada y una posicion firme
  • 11.
  • 12. en el desarrollo de los niños Tecnología Efectos de la era digital
  • 13. E l acceso de los niños a las nuevas tecnologías parece no tener frenos. Antes, la preocupación se limitaba a que los niños se quedaban demasiadas horas frente a la televisión, mientras hoy existe un gran desasosiego de los padres acerca del contacto que tienen los niños, incluso los bebés, con los smartphones y tabletas. Expertos en el tema alertan sobre el riesgo del uso de esos aparatos ¿Son estos las nuevas niñeras y cuidadores? Nos hemos dado cuenta como las nuevas tecnologías han invadido numerosos espacios de la vida familiar. Si los videos de Peppa Pig en el celular se han transformado en el aliado para calmar las pataletas de tu hijo o simplemente, para que deje de pedir atención, puedes estar influyendo desfavorablemente en el desarrollo de su personalidad. No son pocos los padres que recurren a esta herramienta de la tecnología. Un estudio publicado en febrero de este año, en JAMA Pediatrics, ya mencionaba lo habitual que era que los papás de niños de temperamento DR. DANUIL LOBO QUINTERO Médico y Cirujano de la Universidad Libre de Colombia Especialista en Pediatría y Puericultura Universidad de los Andes Venezuela 13 Algunos niños que todavía no saben leer, pueden buscar rápidamente en el celular o la tableta de su mamá, el logo de su juego favorito. Estando en consulta, un padre saca su celular y le abre un video de la popular Peppa a su bebé. Inquieto le pregunté a que se debía, ya que no estaba llorando, me respondió “es para que no sepa que estuvo en consulta”, esto me motivó a escribir sobre este tema. enérgico usaran la televisión, sus celulares, computadores o tablets para apaciguar una pataleta, debido al poco control que los mayores decían tener sobre los menores. Antes se había advertido sobre los obstáculos en el desarrollo del lenguaje que pueden aparecer cuando un niño pasa mucho tiempo frente a la tele; básicamente, por la falta de interacción con otras personas. ¿Qué sucede específicamente con tablets y smartphones? Si bien varios defienden la utilidad de las aplicaciones móviles de lectura o aquellas que los motivan a hablar, para mejorar su vocabulario. Sin embargo, si estos dispositivos se convierten en un método habitual para calmar y distraer a los niños, ¿ellos serán capaces de desarrollar sus propios mecanismos de autorregulación? Al distraer con el celular a un niño que se aburre o que llora, no le permite generar su forma personal de entretenerse o de calmarse cuando sienta angustia. Autores describen que “los abusos de estos dispositivos durante la infancia podrían interferir con su desarrollo de la empatía, sus habilidades sociales y su capacidad de resolver los problemas, que generalmente se obtienen de la exploración, los juegos no estructurados y la interacción con amigos”. En el informe ‘Los desafíos de la familia en la era digital’ de la Universidad de La Sabana reveló que uno de cada tres niños
  • 14. menores de 12 años en Colombia es usuario permanente de internet. Según el mismo estudio, el 40% de los bebés entre 2 y 4 años tienen contacto esporádico con dispositivos móviles y el 72% de los niños de 8 años hacen uso frecuente de celulares y tabletas. Se puede tener celular una vez que los niños tengan autonomíayqueentiendanmásomenossufuncionamiento. Quizás a los seis o siete años, siempre bajo la supervisión de los papás. Debemos tener en cuenta que, si es para comunicación, los niños deben tener un celular que permita contactar rápidamente a los padres. Al decidir sobre otro tipo de dispositivos, como tabletas, se deben buscar aquellos que tengan características de herramientas y contenidos que le ayuden a su desarrollo; sin embargo, la exposición a este tipo de tecnologías por parte de los niños también puede ser perjudicial. El tener acceso a contenido inadecuado o la intervención de terceros incrementan los factores de peligro en plataformas digitales recuerden que a través de estos medios puede rondar la intimidación, ‘grooming’, ‘sexting’, ciberacoso y pornografía infantil como algunos de los riesgos a los que está expuesto un niño que usa dispositivos móviles sin la supervisión de un adulto responsable. Consejos para su uso • Ubicar estos aparatos en zonas comunes de la casa (es decir, no permitir que lo usen en su habitación), establecer normas sobre el uso de internet, redes sociales y celulares, según la edad de cada niño. • No dejar de lado las actividades artísticas en el hogar, para que los niños alimenten su creatividad y descarguen su energía en actividades lúdicas como deportes, juegos, caminatas y paseos. • Es importante promover el diálogo y la comunicación activamente sobre las consecuencias de publicar o reenviar contenido inapropiado a través de plataformas digitales, así como la activación de controles parentales que ayuden a bloquear contenido que pueda ser perjudicial. Cómo y por cuánto tiempo pueden usarlos Hace meses, la Asociación Japonesa de Pediatría empezó una campaña para restringir el uso prolongado de los móviles y tabletas, sugiriendo control y más juegos a los padres. Ahora, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría revelan 10 razones por las que los niños menores de 12 años no deben usar estos aparatos sin control. Los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología; los de 3 a 5 años, debe ser restringido a una hora al día, de 6 a 18 años la restricción debería ser a 2 horas diarias.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Actualmente, se ha observado que muchos padres en su afán de evitar situaciones de atoramiento, por tiempo o por preferencias hacia la consistencia espesa, no miden las consecuencias que esta conlleva en el desarrollo oral motor. ¿Estás preocupado porqué tu hijo no come sólidos? E s importante incoporar la alimentación sólida a la dieta de tu hijo La masticación es una función que, a diferencia de la succión y la deglución, se debe aprender, y es tarea de los padres enseñar a sus hijos la forma apropiada en que se debe realizar. Es un proceso muy importante que ayuda al desarrollo facial, así como también es fundamental para la evolución y el trabajo de los músculos y estructuras implicadas en la articulación del lenguaje (labios, lengua y mandíbula entre otros) facilitando así el crecimiento armónico de las estructuras orofaciales, las cuales ayudan a la movilidad y fuerza de dicho sistema aprendidos en la masticación. Sobre los 6 meses, el bebé ya presenta una maduración fisiológica y neurológica adecuada para empezar a recibir alimentos con nuevas consistencias aparte de líquidos. Esto se debe a que ya es capaz de mantener la cabeza equilibrada con el tronco, su desarrollo global facilita un mejor movimiento de la mandíbula para conseguir realizar la función de la masticación. Es en esta oportunidad en la cual se debe promover la ingesta de distintas consistencias para que sus hijos sigan desarrollando de forma correcta todas las funciones estomatognáticas, ya que se ha observado que la introducción tardía parece estar asociada a una deficiente tolerancia a desempeñar funciones masticatorias. Por lo tanto, las diferentes texturas de los alimentos promueven el estímulo y el aprendizaje de forma gradual 17 KATHERINNE ROMERO GARNICA Fonoaudióloga Universidad Manuela Beltrán
  • 18. de la masticación, favoreciendo movimientos de lateralidad mandibular, generando un correcto crecimiento y desarrollo óseo de la cara y así prevenir en un futuro alteraciones estructurales y/o dentales, como una incorrecta mordida, una falta de espacio para los dientes permanentes y otros problemas de ortodoncia, a parte de una baja motricidad oral, la cual puede conllevar a una nutrición incompleta y alteraciones en la articulación del lenguaje. Para tener en cuenta • Proporcionar variedad de texturas para que se acostumbren a cada una de ellas. • No alargar el uso del biberón ni del chupo. El uso prolongado de éstos puede producir alteraciones en las estructuras orofaciales, como dientes, encías y lengua, además de generar dificultades en la articulación del lenguaje. • Evitar limpiar con la cuchara los restos de comida que se quedan en la boca y propiciar que sean ellos mismos con la lengua los que se limpien. • Usar pitillos para tomar líquidos. De esta manera se fortalecen los labios y las mejillas, ya que deben realizar fuerza para sostenerlo y movimientos para realizar la succión del líquido. • Enseñar el modelo correcto de masticación, con boca cerrada, sin sacar la lengua hacia fuera y masticando con las muelas, primero por un lado y a continuación por el otro. • La clave consiste en hacer las cosas despacio. Aprender a manejar sólidos y habituarse a nuevos sabores y texturas, puede llevar tiempo; y aunque algunos lo pidan desde el primer día, su sistema digestivo necesita un tiempo para adaptarse, así que la primera toma de contacto debe ser en raciones muy pequeñas. • Olvídate de convertir en purés toda la comida. Ofrécele el mismo alimento que tu comes, pero en pequeños trocitos. Déjale que juegue con la comida. Si todavía la rechaza, hazle las papillas gradualmente más gruesas. • Uno de los alimentos más sencillos de introducir para probar texturas nuevas es el plátano. Es fácil de triturar con un tenedor y a la mayoría de los bebés les encanta su sabor. Una vez que acepte este cambio prueba hacer lo mismo con otros alimentos en lugar de hacerlos puré. • Si agarra un trozo de pollo y se lo lleva a la boca, es un buen comienzo. No le alimentará desde luego, pero es un buen inicio, ya que está aprendiendo a coger la comida, a tragar, a masticar aun sin dientes. Si se lleva 18 Fonoaudiología / Las texturas sólidas en la alimentación complementaría
  • 19. a la boca un alimento lo mastica y lo escupe, prueba los días siguientes, no desistas, porque seguro terminará comiendo su porción de comida. • Amplía poco a poco la variedad de alimentos para comer con las manos: pasta, trocitos de queso, de carne, de pescado, de fruta, de verdura cocida, etc. Si no le gusta algo, prueba con uno totalmente diferente. Pero hazlo siempre de uno en uno. • Promover el contacto directo con las diferentes texturas y evitar limpiarlo mientras come, así explorará con sus manos, mejillas, labios y lengua las diferentes consistencias de alimentos, experimentando la estimulación multisensorial. • Ante todo paciencia y tranquilidad. Hazte a la idea de que necesitarás 15 o más intentos antes de que tu bebé acepte una nueva textura. Si observas que persiste el rechazo y la dificultad de tu bebé al recibir diferentes consistencias de alimento, se atora o vomita, debes solicitar una valoración por fonoaudiología en la cual se determinará si la causa es orgánica o funcional la cual está impidiendo llevar a cabo una alimentación efectiva y segura.
  • 20.
  • 21. E n primer lugar vamos a definir la ictericia neonatal; se conoce como la coloración amarilla de piel y mucosas (esclera de ojos, lengua y mucosa oral), que se presenta como resultado del aumento en los niveles de bilirrubina en la sangre. ¿De dónde viene esa bilirrubina y porqué es tan frecuente en los recién nacidos? Los bebés dentro del vientre materno se encuentran con niveles de oxígeno más bajos que los que tenemos en la vida extrauterina, por esto y otras razones, la hemoglobina de los recién nacidos es elevada al momento de nacer, es decir, tienen gran cantidad de glóbulos rojos (lo opuesto de la anemia). Este nivel de glóbulos rojos debe bajar en las primeras semanas de vida y su metabolismo produce una sustancia llamada HEM que termina, por metabolismo celular y hepático, convertida en bilirrubina. Sumado a la relativa inmadurez del funcionamiento del hígado para excretar esta bilirrubina y las pocas cantidades de leche materna que se produce en los primeros días de vida, se configuran los motivos por los que los recién nacidos con frecuencia se tornan ictéricos. Se estima que aproximadamente 7 de cada recién nacidos a término hace ictericia, y hasta 9 de cada 10 recién nacidos pretérmino la presentan. Pero no todos los casos son solo debido a los factores fisiológicos que se anotaron, sino que también puede haber otras enfermedades o factores que contribuyen a la presentación de la ictericia y a su severidad. Dentro de estos tenemos hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) por incompatibilidades en los grupos de sangre ABO o del Rh. Especialcuidadodebentenerlasmadresdegrupo sanguíneo O y factor Rh negativo. También las de grupo sanguíneo O cuyos hijos sean grupo A, B o AB tienen mayor riesgo de ictericia. Así mismo las madres con Rh negativo cuyos hijos sean Rh positivo. Es por esto que el grupo de sangre de la mamá y del bebé deben ser conocidos al momento de la salida del recién nacido de la clínica a la casa con los padres. Existen otras enfermedades como defectos en los glóbulos El bebé podría necesitar tratamiento con fototerapia, la cual consiste en exponer a la luz la mayor cantidad de tiempo por día la piel del bebé, protegiendo ojos y genitales; con este tratamiento, la luz ayuda a eliminar de manera más rápida la bilirrubina por la piel. En caso que decidan realizarla o sea recomendada por su pediatra, recordar evitar las horas más peligrosas (no exponer al sol entre 9 am y 3 pm) y solo por unos pocos minutos al día 21
  • 22. rojos (tipo esferocitosis) o enfermedades metabólicas, (como deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa o enfermedades hepáticas), que también causan ictericia. Afortunadamente, la mayoría de recién nacidos presentan una ictericia llamada fisiológica, es decir, que no tiene los factores anteriores y que no llega a niveles elevados que impliquen necesidad de fototerapia ya que desaparece en una semana apróximadamente. ¿Qué debemos evaluar como padres o cuidadores de nuestro recién nacido en los primeros días en casa? La mejor prevención para no aumentar la ictericia, es una adecuada alimentación. Se debe ofrecer el seno materno entre 10 a 12 veces al día, lo que va a estimular una mejor produccióndelecheydeposicionesmásfrecuentes(recordar que la bilirrubina se elimina por la deposición y por la orina, por lo que tener deposiciones frecuentes es deseable). En caso de dificultades con la lactancia es recomendable consultar; en caso de no disponerse de lactancia materna, se daría fórmula mientras esto se soluciona. Se debe vigilar el color de los bebés especialmente de ojos y piel. Se recomienda revisarlo a la luz del día y si notan coloración amarillenta es mejor consultar, lo ideal es que los recién nacidos sean evaluados por el pediatra hacia los 3 a 4 días de nacidos, para que se realice un examen físico al bebé y el pediatra definirá la necesidad de tomar o no examen de sangre para medir las bilirrubinas. De acuerdo al examen físico y a los factores de riesgo que se puedan tener. En caso que los niveles de bilirrubina se encuentren elevados, por encima de unos valores definidos de acuerdo a tablas internacionales, el bebé podría necesitar tratamiento 22 Informe / ¡Mi bebé está amarillo! Ictericia neonatal
  • 23. con fototerapia, la cual consiste en exponer a la luz la mayor cantidad de tiempo por día la piel del bebé, protegiendo ojos y genitales; con este tratamiento, la luz ayuda a eliminar de manera más rápida la bilirrubina por la piel. El peligro de no tratar la ictericia en recién nacidos, es que superados ciertos niveles peligrosos de bilirrubina, ésta puede entrar al cerebro y a los oídos y causar daño. Es por esto la importancia de realizar un examen entre los 3 y 5 días de vida. ¿Y respecto al sol? Está muy difundida la “solterapia” en nuestra cultura, que es exponer a los recién nacidos al sol en los primeros días de vida, sin embargo, estudios han demostrado que su utilidad no es tal, y existe riesgo de que los bebés se lesionen por los rayos del sol y sufrir quemaduras. En caso que decidan realizarla o sea recomendada por su pediatra, recordar evitar las horas más peligrosas (no exponer al sol entre 9 am y 3 pm) y solo por unos pocos minutos al día. Refuerzo el hecho de que lo más importante es una adecuada alimentación y evacuaciones. No se recomienda la administración de bebidas o aguas a los bebés ni tampoco es necesario que la mamá haga restricciones dietarias por la ictericia del recién nacido. Es primordial realizar los tamizajes recomendados por el ministerio de salud, que incluyen examen de tamizaje auditivo a todos los recién nacidos (dado que esto no se hace aún de manerarutinaria,encasoquesuhijohayaestadoentratamiento con fototerapia por ictericia, debe realizarse el tamizaje auditivo de manera obligatoria).
  • 24.
  • 25. A los niños en ocasiones les cuesta concentrarse y muchas veces es difícil que se queden quietos cuando así se requiere, pero en los niños con TDAH estas conductas son persistentes, ocasionándole problemas en el colegio, en su vida social o en la casa. No todos los niños inquietos, distraídos o problemáticos sufren estos trastornos, sin embargo existe un gran número de pacientes con estos diagnósticos sin justificación y obviamente con tratamientos igualmente infundados. La prevalencia de este síndrome en Colombia según describe la Sociedad Colombiana de Pediatría es del 15,8 al 20,4%, este trastorno debe ser diagnosticado de manera temprana, siendo de buen pronóstico establecer medidas de manejo anticipadas para disminuir las complicaciones que se pueden dar a largo plazo. Las causas de TDAH pueden ser variadas; pueden ser factores genéticos, neuroquímicos o ambientales. El TDAH, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) se puede caracterizar por: 1. Disminución de la atención 2. Impulsividad 3. Hiperactividad Según el DSM-5 se necesita que el niño presente por lo menos seis síntomas de inatención o seis de hiperactividad, presentarlos por lo menos durante seis meses, en varios ambientes y que además interfieran con el adecuado funcionamiento social o escolar. 25 Si su hijo tiene dificultad en prestar atención, es muy activo, con problemas para quedarse quieto o no para de hablar, ¡Cuidado! Podrían ser síntomas de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). TATIANA RINCÓN LUNA Pediatra Universidad el Bosque Magister Medicina Alternativa. Universidad Nacional de Colombia Especialista en Homeopatía Clínica. CEDH y Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS Según el tipo de síntomas que predominen pueden padecer tres variaciones: presentación combinada, presentación en la que predomina la falta de atención o presentación en la que predomina la hiperactividad o impulsividad. Lossíntomaspuedenvariarconlaedadogénero,siendo más predominante en niños y cambiando con la cultura. Durante el primer año pueden tener alteraciones en el sueño, algunos pueden caminar tempranamente o mostrar miedo a dormir solos. En la edad preescolar, es decir hasta los seis años, pueden ser inquietos, caprichosos, entrometidos y pocos toleran la frustración. En la edad escolar son dispersos, les cuesta leer y escribir, interrumpen a otros niños, hay mal Dentro de los síntomas según los criterios anteriores, pueden los padres o el colegio notar los siguientes: • Se distrae fácilmente y/u olvida las cosas con frecuencia. • No cumple instrucciones y no logra completar actividades escolares. • Pareciera que no escuchara cuando se le habla. • Se levanta del asiento cuando debe permanecer sentado. • Corre o trepa en situaciones inadecuadas. • Tiene dificultad para trabajar o jugar de manera silenciosa. • Frecuentemente está en movimiento o actúa como si lo impulsara un motor. • Habla todo el tiempo. • Interrumpe frecuentemente. • Tiene problemas para esperar turno.
  • 26. rendimiento escolar y falta de habilidades motoras (manejo de lápiz o jugar fútbol). Existen patologías asociadas al TDAH que empeoran el pronóstico y dificultan el tratamiento, por ejemplo: trastornos específicos del aprendizaje, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual, oposicionista desafiante, el trastorno de conducta, los trastornos del afecto como ansiedad, depresión y los trastornos bipolares. ¿Cómo es el tratamiento para los niños con TDAH? Según la Academia Española de Pediatría, El tratamiento del TDAH, debe encaminarse a educar a los padres y profesores sobre el tema, procurando que estén tranquilos para facilitarle al niño una evolución adecuada, aunque deben saber que nunca se cura. El mejor tratamiento es la paciencia, intervenciones comportamentales por psicología y motivarlos para realizar deportes en equipo o de contacto. En cuanto a tratamiento farmacológico, el TDAH se trata con metilfenidato(ritalina) o atomoxetina, existiendo riesgos con el uso de este tipo de fármacos en niños, como: intolerancia, hepatotoxicidad y efectos secundarios adversos como disminución del apetito, pérdida de peso, dolor de estómago, dolor de cabeza o empeoramiento de tics motores. El efecto adverso más frecuente es que produce alteraciones en el sueño. 26 Homeopatía / Deficit de atención e hiperactividad
  • 27. También contamos con acupuntura, masaje tuina o digitopuntura que ayudan a disminuir la hiperactividad y a relajar al niño. De igual manera el manejo de esencias florales enfocadas en aumentar la concentración. Además se puede según la edad, entrenar al niño o adolescente en técnicas de relajación, ejercicios de respiración o musicoterapia para ayudar a encontrar el equilibrio. Existe también en el campo de la homeopatía, medicamentos que ayudan a disminuir eficientemente los síntomas de déficit de atención o de hiperactividad sin los efectos secundarios de los medicamentos químicos. Encontramos así varias opciones para los niños con déficit de atención e hiperactividad diferentes a los tratamientos convencionales que podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños y de los padres. Sea cual sea el tratamiento que prefiera para su hijo con TDAH, debe ser siempre muy bien asesorado por un equipo interdisciplinario compuesto por psicología, pediatra, terapia ocupacional, fonoaudiología, neuropsicología y neuropediatría. Afortunadamente, existen también terapias naturales que podrían contribuir al manejo de esta patología: Fitoterapia: El uso de plantas como manzanilla, pasiflora, tilo, valeriana, melisa, gingo biloba o ginseng. Vitaminas: Omega 3 y 6, vitaminas del grupo B, vitaminas A, C y E. Nutrición: Existen alimentos que producen hiperactividad, como harinas refinadas, azúcares, colorantes, chocolates y conservantes; si los eliminamos de la dieta observaremos cambios importantes.
  • 28. La correcta nutrición en el embarazo La gestación y la lactancia son etapas donde se incrementan las necesidades nutricionales tanto de la madre como del bebé. Esto se debe por un lado a las demandas requeridas para el desarrollo y crecimiento del feto y por otro para la formación de nuevas estructuras o materias necesarias en la gestación como placenta, útero, glándulas mamarias, sangre, etc. Igualmente para la constitución de depósitos energéticos que aseguran las demandas de energía que van a presentarse en el parto y lactancia. Futura mamá 28 NÉSTOR WANDURRAGA BARÓN Especialista en Ginecología y Obstetricia Universidad Industrial de Santander UIS
  • 29. Este aumento de peso es progresivo pero va acelerándose a medida que se acerca el final; en el primer trimestre es escaso, incluso nulo. En ocasiones se produce la pérdida de 1-2 Kg, debido a los vómitos o nauseas que quitan el apetito. Estos trastornos digestivos desaparecen de forma natural al cuarto mes. Ya en el segundo y tercer trimestre la curva de peso se remonta y el apetito se vuelve más exigente, siendo recomendable controlar el aumento de peso. La cantidad de Kg adquiridos durante el embarazo es variable según la mujer. Las madres jóvenes y las primerizas ganan generalmente más que las de más edad. La actividad diaria de la mujer (sin estar embarazada) tiene un gasto aproximadamente de 2.000 calorías. Durante los primeros meses de embarazo, la cantidad de calorías debe mantenerse entre 2.000 y 2.200 aproximadamente por día. Conforme la gestación progresa los requerimientos del niño aumentan y el consumo de calorías por parte de la madre puede llegar a 2.600 al final del embarazo. Los carbohidratos son el combustible preferente del cuerpo humano. Para cubrir sus necesidades, la mujer embarazada debe consumir de 300-400 gr en forma de almidones y azúcares simples. La cantidad de azúcares simples, de digestión rápida y fácil, no debe exceder del 10% de la ingesta energética total. En cuanto a los almidones (leguminosas y cereales) son de digestión más lenta y tienen menos responsabilidad en la obesidad. Los lípidos o grasas en la mujer embarazada tienen un papel energético participando directamente en la estructura y, funcionamiento de las membranas celulares. Debemos intentar diversificar las fuentes y repartir equitativamente los lípidos de origen animal y vegetal. Necesidades de minerales: • Calcio: este mineral suministrado al feto proviene de la alimentación de la madre y de sus reservas óseas. La necesidad diaria de la mujer embarazada será de 1200 mg/día, por lo cual es prudente suplementar de 400 - 600 mg al día. • Hierro: se estima generalmente que de un 20-30% de las mujeres embarazadas presentan una deficiencia de hierro. Las mujeres tienen con frecuencia una reserva muy escasa al inicio de su embarazo, no pudiendo satisfacer su necesidad creciente en el curso de la gestación y presentando un riesgo de desarrollar anemia, por lo cual se debe suplementar el hierro. Las necesidades de hierro se estiman en: 80 mg el primer trimestre, 320 mg el segundo trimestre y 585 mg el tercer trimestre. El aumento total de peso durante el embarazo puede ser entre 10 - 12 Kg. distribuidos más o menos en la siguiente forma: Peso del bebé 3,5 Kg. Peso de la placenta 0,5 Kg. Peso del líquido amniótico 1 Kg. Peso de tejidos uterinos 1 Kg. Peso por crecimiento mamario 1 Kg. Peso de agua y grasa retenida 3 Kg. Total: 10 Kg. 29
  • 30. Necesidadesdevitaminas:Conlaexcepcióndelácidofólico, por lo regular una alimentación balanceada proporciona los requerimientos de vitaminas, pero una alimentación defectuosa requiere de estos suplementos que cubrirán ciertas carencias. Tan solo las ingestas alimentarias en vitamina D y ácido fólico plantean problemas reales y necesitan un suplemento casi sistemático. Necesidad de agua: una ingesta de 1.5 - 2 litros al día es indispensable para las embarazadas. Desayuno Debe ser copioso, equilibrado y completo, rico en proteínas y grasas y, si es posible, que contenga lípidos de fácil digestión y fibras vegetales, que retarda el vaciado gástrico y permiten una saciedad de larga duración. Almuerzo Compuesto por todos los elementos indispensables para la síntesis y la fisiología de la embarazada: verduras cocidas que proporcionan fibras menos duras (más adecuadas para la alimentación de la gestante), minerales y vitaminas, asegurados por las ensaladas, productos lácteos y la diversificación en la alimentación. Esta comida del mediodía debe proporcionar 1/3 del total diario, o sea, para una ingesta de 2200 Kcal, debe representar unas 750. Merienda A media tarde, aunque no es indispensable, por lo menos es muy útil tomar una colación para evitar los accesos de hipoglucemia y sobre todo, para aligerar las dos comidas principales. Cena Debe ser ligera. REPARTO Y COMPOSICIÓN DE LA DIETA 30 Futura mamá / La correcta nutrición en el embarazo
  • 31. Errores que no deben cometerse: • Empezar la jornada sin desayunar, aunque no se tenga antojo, es esencial tomar por lo menos una bebida azucarada al levantarse, aparte de completar el desayuno a media mañana. • Saltarse una comida, la mujer embarazada no sólo puede tener un trastorno hipoglicémico, sino que tendrá que picar entre comidas, lo que puede desequilibrar su alimentación. • Sacrificar las verduras en provecho de las féculas y las frutas en provecho de la pastelería. • No fumar ni beber durante el embarazo. En general, los hijos de mujeres que fuman pesan al nacer de 150-200 gramos menos que los niños cuyas madres no fuman en absoluto. • Si tiene que tomar algún tipo de medicamento, procure que sea siempre bajo prescripción médica.
  • 32. Anestesia dental fuera del quirófano Anestesiología Anestesia dental 32
  • 33. P ero, que por diferentes razones o barreras médicas, administrativas, técnicas, o de costo son imposibles de ser realizados en un quirófano; convirtiéndose estos en procedimientos engorrosos, difíciles, conflictivos, tediosos y con pérdida de tiempo. Anestesia, sedación y/o monitoreo en el consultorio de odontología es la aplicación de la anestesia fuera del quirófano en la práctica odontológica. Esta rama de la anestesiología es una realidad producto de la conjunción de varios hechos ocurridos en los últimos años, tales como: el avance tecnológico, que nos entregó equipos más exactos, seguros, pequeños y móviles. El avance en sistemas de vigilancia, como el oximetro de pulso, y el análisis biespectral de la actividad cerebral. La aparición de fármacos con propiedades más cercanas al ideal de los anestésicos. Y la formación de personal en anestesia para los eventos críticos. La anestesia como práctica en los consultorios, o anestesia fuera de quirófano (AFQ); se originó hace 100 años.LosreportesdelaLiteraturaaumentandesde1996, con el auge de los procedimientos ambulatorios y la necesidad de utilizarla en exámenes como endoscopias, biopsias, tomografías y resonancias. El incremento de la aplicación de esta anestesia en los últimos 40 años es debido a los avances tecnologicos descritos y ante la evidente disminución en los costos y las complicaciones que conlleva el actual ejercicio en esta práctica. La anestesia general para tratamientos dentales en el consultorio de odontología es hoy un procedimiento muy seguro. En los últimos años, los investigadores en todo el mundo han ido demostrando esta nueva realidad que se ha concretado en los informes publicados de grandes series de pacientes sometidos a procedimientos en consultorio donde la recomiendan por su seguridad, economía y practicidad. DR. MIGUEL FLÓREZ RUEDA Médico y Cirujano de la Universidad Industrial de Santander Especialista en Anestesiología, Reanimación y Cuidado Intensivo Cardiovascular Pediátrico de la Universidad Industrial de Santander 33 La administración de anestesia fuera de las salas de cirugía, es la respuesta a las necesidades de los pacientes ansiosos, discapacitados, o en algunas edades donde se necesita por alguna razón procedimientos, diagnósticos o terapias que normalmente no conllevan a la hospitalización.
  • 34. 34 Anestesiología/ Anestesiología dentral fuera del quirofano La adecuada selección de pacientes es otro de los pilares que permite mantener nuestras metas en calidad y seguridad. Esta tarea depende de: el estado de salud o trastornos del paciente; el tipo de procedimiento; la comodidad de los familiares, el odontólogo y el anestesiólogo. En general la población que requiere este tipo de sedación por lo general presentan las siguientes referencias: edad temprana, limitaciones físicas, limitaciones cognitivas, síndromes con anormalidades anatómicas o fisiológicas, enfermedades congénitas, trastornos afectivos o enfermedad sistémica con impacto fisiológico. Por ello realizamos la valoración en la consulta pre anestésica buscando cumplir los requisitos de elegibilidad. El Contar con los equipos que nos permiten mantener un estricto monitoreo del paciente durante el inicio, lo que dure Los objetivos principales de la práctica anestésica en odontología son: • Facilitar los medíos técnicos, logísticos y profesionales, que de acuerdo con las normas mínimas de calidad y los estándares de seguridad en anestesia, permitan brindar un servicio de óptima calidad. • Disminuir el sufrimiento humano que ocasionan los procedimientos quirúrgicos y la hospitalización en los pacientes y sus familias. • Respetar la individualidad del paciente y su familia. • Realizar la menor invasión posible. Entre los objetivos secundarios se encuentran: • Disminuir los costos derivados de la hospitalización y los derechos de sala de cirugía, en procedimientos de bajo riesgo quirúrgico y anestésico, que anteriormente no se realizaban fuera del quirófano por falta de asistencia en monitoreo o personal idóneo. • Evitar los sobre costos y riesgos del traslado de equipos odontológicos a quirófanos. • La práctica de una óptima analgesia con menor tiempo y morbilidad postoperatoria. • Contribuir en el ahorro de tiempo para el cirujano. el procedimiento y en su recuperación; son las razones que nos permiten cumplir con nuestras metas de atención.
  • 36. Psicología 36 Límites, reglas y rutinas para una sana crianza
  • 37. N uestros hijos no deben desconocer un pasado cargado de buenas costumbres, donde la familia es el pilar encargado de brindar amor, afecto y ternura tanto a los hijos como a cada uno de sus miembros. La familia es la primera fuente de socialización que trasmite hábitos y valores, normas sociales e información de modelos a seguir, representado en los padres quienes son los primeros educadores, los encargados de establecer límites y normas, que acompañados por una gran dosis de amor, compromiso, constancia y firmeza serán la brújula que permitirán alcanzar la meta de mantener la unión familiar, la camaradería con sus hijos, el respeto, la admiración y excelentes canales de comunicación. Las exigencias de la vida moderna dirigen con firmes hilos invisibles el ritmo de nuestras vidas, un compás acelerado de trabajo, estudio, compromisos sociales, retos, metas, zancadillas, temores, frustraciones y miedos son algunas exigencias a las que nos enfrentamos diariamente. Hoy en día es un gran logro sobrevivir a largos trayectos y caos vehicular, para no quedarnos sin algo de la “piñata” llamada vida, (un ascenso en el trabajo, un anhelado aumento de sueldo, extender la comisión, comprar el ultimo artefacto tecnológico, pagar las vacaciones de la vida y cambiar o comprar carro) pero en este tropel donde al final competimos con nosotros mismos no hay espacio para una pausa activa, donde papá y mamá naufragan en sentimientos de culpa y el pretexto que se resume en una manoseada frase: “Todo lo hago por mis hijos” o “ellos necesitan tener lo que yo no tuve”. Irónicamente lo que menos tienen nuestros hijos es nuestro tiempo y atención. Debes tener en cuenta que las metas personales, el deseo de superación, el anhelar un mejor futuro para tu familia no es malo, de hecho, eres el modelo a seguir para tus hijos eres el héroe de admirar todos los días, tienes todo el derecho a equivocarte a empezar de nuevo mil veces por esa gran empresa por la que se vale todo llamada familia. DRA. ADELA INÉS DÍAZ GARCÍA Psicóloga y Especialista en Psicología Clínica y de la Salud Universidad Autónoma de Bucaramanga 37 Ser padres es una decisión que se debe asumir con responsabilidad, fuerza y con la decisión de brindarle a la sociedad hijos equilibrados, humanos, sensibles dispuestos a transformar el entorno con un sabio respeto a la naturaleza, con proyecto de vida, creativos y humildes, que se equivoquen, se caigan y se levanten con la madurez de entender que la vida no es un océano de mermelada y con la inocencia de creer en la magia, en el ratón Pérez, amar la navidad y creer en los súper héroes.
  • 38. A continuación, encontrarás unas pautas que no te van a graduar como el padre y la madre del año pero que si decides aplicarlas podrás ver resultados positivos y te garantizarán un ambiente cálido y cercano con tus hijos. De cero a cinco años: • Mantén en tu pequeño la capacidad de sorprenderse, no interrumpas su creatividad con artefactos tecnológicos que no necesita. • Mantén la calma; como padres somos los encargados de cargar emocionalmente a nuestros hijos, si estás ansioso, nervioso o preocupado en lo posible no intentes corregir a tu hijo, el resultado no es favorecedor. • Nunca nos vayamos sin despedirnos, aunque llore tenemos que mantener su confianza en que no lo engañamos. • Ser coherentes en lo que hacemos; somos los modelos para nuestros hijos a veces exigimos cosas como: no digas mentiras, arregla el cuarto, lávate los dientes. Y como modelos estamos muy lejos de cumplir con nuestras pretensiones. • Cumple lo que prometes tanto a tu hijo, como a ti mismo; esto nos da credibilidad frente a los pequeños, si prometiste una ida al parque, al jardín donde estudia, a llegar temprano a casa no rompas la promesa, ya que puedes lastimar su autoestima y su confianza. • Se firme y amoroso, un niño que hace pataletas busca una ganancia afectiva, llamar la atención, y tener el control, durante el evento no cedas a sus caprichos, abrázalo si es posible, no trates de manipularlo, ni asustarlo ni chantajearlo, solo espera que se calme y le explicas la situación. 38 Psicología / Límites, reglas y rutinas para una sana crianza
  • 39. • Trabaja sobre las rutinas y horarios, los niños que aprenden a manejar y respetar sus tiempos fácilmente serán adultos exitosos, no se nos debe olvidar que el juego es el trabajo de los niños; se les debe dejar un tiempo prudencial para que lo realicen. • Mezcla los límites con el amor, son importantes las manifestaciones de amor y cariño, los abrazos deben ser ilimitados, las palabras positivas y de motivación no pueden estar fuera de nuestro vocabulario. Es más fácil entender un límite, una norma o una regla si se hace desde la pedagogía del amor y el buen trato. • Permite que tus hijos exploren bajo tu cuidado y orientación. Un niño pequeño fortalece sus funciones cognitivas y su sistema motor si le permitimos correr, nadar, saltar, explorar su medio, tocar y preguntar. • Guíalos sin presiones, tu hijo no necesita que lo compares con las habilidades de otros niños, él es único e irrepetible, entiende que el sistema de aprendizaje puede variar de un niño a otro. Déjalo ser, tenle paciencia y valora sus esfuerzos. ¿Cómo lo hago? • Con respeto y atención. • Con pocas palabras. • Y con la libertad de no responder a todas sus preguntas, recuerda que debemos estimular el pensamiento crítico en nuestros hijos, el niño que se cuestiona e intenta resolver sus propias dudas será un gran líder, autónomo y seguro.
  • 40. Explorando el mundo que nos rodea Emociones y experiencias Liliana Guerrero Núñez Licenciada en Educación Preescolar Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas Directora y Propietaria de biberonex y Gymboree Bucaramanga Padres 40
  • 41. Los bebés comienzan a explorar el mundo y a las personas a su alrededor desde el momento en que nacen. El cerebro del recién nacido está programado desde su nacimiento para comenzar a prestar atención a las cosas que son más importantes para su desarrollo. Desde su primer día de vida, contempla durante más tiempo a las personas que a los objetos. A los pocos días, comienza a anticipar el alimento, las voces y los olores. La motivación innata de aprender continúa y aumenta conforme el bebé va creciendo. Un bebé mayorcito a quien se le dan recipientes que encajan unos dentro de otros, comenzará a explorarlos sin que los adultos le den instrucciones. Los encaja, los apila, trata de introducir otros objetos en ellos, o los golpea para escuchar el sonido que emiten. Las primeras experiencias de los bebés con los adultos deben ser dispuestas en lugares especializados para ello, actualmente existen distintos centros de estimulación en donde los padres de familia pueden llevar a sus pequeños para participar de experiencias vivenciales que les permita potencializar su desarrollo en todos los aspectos. La idea de que los niños son tanto capaces como vulnerables refleja el punto de vista de que tanto la naturaleza como la crianza contribuyen al desarrollo. La mayoría de los científicos creen que la vieja polémica acerca de si es la naturaleza o si es la crianza ya no tiene validez. El desarrollo de los niños es un reflejo no solo de su potencial genético y de las aptitudes con las que nacen, sino también de las experiencias que viven. Esta exploración de objetos, lugares, formas, texturas, colores y olores construyen paso a paso bases ideales para el debido desarrollo emocional y social que los niños del mañana necesitan. El desempeño de los niños en su vida diaria y posteriormente en su carrera profesional depende directamente de la interacción entre la naturaleza y la crianza en sus primeros años de edad.
  • 42. Mamá y ejecutiva labor de guerreras Ser madre puede ser una de las labores más importantes que una mujer puede desempeñar a lo largo de su vida, ese difícil trabajo no viene con un manual o instrucciones de uso para lograr bañar, vestir, alimentar y educar a los hijos. D esempeñarse como profesional en el mundo competitivo actual, tampoco es una tarea fácil, capacitarse cada vez más, aprender varios idiomas y manejar al derecho y al revés todas las herramientas tecnológicas, son solo algunos Melissa Maichel Serrano Comunicadora Social y Periodista Universidad de la Sabana de los retos que una ejecutiva vive diariamente. Cuando combinamos estos dos aspectos fundamentales de una mujer; tenemos como resultado una súper heroína que desarrolla sus poderes según sus necesidades. Lograr articular la vida profesional con la vida familiar puede parecer una utopía que ya muchas mujeres lo han logrado realizar, y aunque no es una tarea fácil se requiere paciencia, amor y mucho esfuerzo. Dedicarse a los hijos es una decisión valiente que no desmerita a ninguna mujer; pero hoy en día cada vez son más las que deciden recibir una compensación Actualidad 36
  • 43. intelectual, desarrollando una profesión muchas veces por convicción y muchas otras por la economía del hogar. Sea cual sea la razón para desempeñar la labor de ejecutiva y madre al mismo tiempo, siempre puede estar expuesta a crisis de nervios, dolores de cabeza y altos niveles de estrés; es un reto que puede afectar la salud emocional y física de la mujer, por esto es muy importante que se tengan claras las prioridades y no se dejen a un lado las satisfacciones propias de ir al gimnasio o al spa. Crear un calendario mensual de metas y actividades puede ser fundamental para lograr un óptimo desempeño; la organización es la principal herramienta con la cual se debe realizar cada tarea. Actividades escolares, reuniones ejecutivas y vacaciones en familia deben estar planificadas para no enloquecer en el caos diario; también es importante encontrar un apoyo que resulte ser una solución en situaciones que no estén proyectadas como viajes improvisados, o citas médicas de emergencia; el soporte de la familia, en especial de la pareja hacen que el panorama se convierta en un oasis en medio del desierto; pedir y recibir ayuda es elemental para no dejarse contaminar del estrés. Un estudio realizado por la Escuela de Negocios de Harvard demostró que los niños que crecen con una mamá trabajadora son más independientes, responsables y presentan mayor rendimiento en la escuela, además de ser 4.5 veces más propensos a ser empresarios emprendedores; ya que representan en sus padres un modelo a seguir. Por otra parte para los niños también es beneficioso compartir con otros adultos diferentes a sus padres, eso amplía su perspectiva de la vida, de las formas de relacionarse y comunicarse. Así que en ningún momento las madres deben sentir remordimiento o frustración si no están cada minuto junto a sus hijos, ya que no solo será beneficioso para ellos sino que trae recompensas económicas y satisfacciones personales; desde luego sin dejar de lado el afecto y la atención que ellos requieren, por esto es importante saber balancear las actividades diarias entre el trabajo y los momentos familiares. Ser mamá y ejecutiva puede ser difícil y agotador, es trascendental que las madres saquen tiempo para ellas; entre ese cronograma de actividades deben estar entre sus prioridades gastar tiempo en lo que más les gusta, alimentarse bien y descansar. Hacer ejercicio, disminuye los niveles de estrés, aumenta la capacidad de concentración, desarrolla la productividad y te proporciona una elasticidad y fuerzaquecualquierguerreranecesitaráparadesempeñarse como profesional y madre. Bien se conoce que una mujer puede realizar varias tareas al mismo tiempo, y aunque armonizar la vida familiar y la profesional no es nada fácil, tampoco es imposible, el Peterson Institute for International Economics ha concluido que las compañías que cuentan al menos con un 30% de mujeres en los niveles ejecutivos tienen un 15% más de beneficios que las que están por debajo de este porcentaje. Las empresas cada vez están más interesadas en contratar mujeres organizadas y responsables que logren sobrellevar una carga empresarial y desarrollar sus tareas de género sin temor a que estas obstaculicen su futuro profesional. 43
  • 44.
  • 45. De un momento a otro vemos a nuestros hijos flotando entre las nubes y notamos cambios comportamentales y físicos que prenden nuestras alertas como padres. Lo esencial es no dejar que este tema se vuelva un dolor de cabeza ni reprimir o desilusionar los sentimientos que nuestros hijos puedan estar experimentando. Actualmente, los noviazgos entre adolescentes son mucho más liberales que en otros tiempos, sin embargo es por esta razón que los padres debemos estar presentes en todo su proceso, para esto se debe tener un poco de tacto y así no crear barreras que dañen la confianza que debe existir entre padres e hijos. Si tu hijo o hija está pasando por una situación similar, te recomiendo que primero no entres en pánico y confíes en el ejemplo y la educación que hasta ahora has impartido en ellos; de todas formas aquí te dejo algunas recomendaciones que pueden hacer de esta experiencia un total aprendizaje. • Crear límites, pero no excederse en ellos; nuestros hijos deben reconocer que no se mandan solos y aunque tienen derecho a vivir sus propias experiencias deben hacerlo bajo tus reglas de horarios y límites de salidas. Así aprenderán que en estas relaciones también debe existir la disciplina. • Debes darte el tiempo de conocer su círculo de amigos y a su novio, invitarlo a comer y a pasar un tiempo con tu familia, esto te puede dar una mayor perspectiva de sus pensamientos y personalidad. • No agobies a tu hijo con preguntas, aunque debes reforzar los canales de comunicación no lo bombardees con inquietudes que pueden ser incómodas para tus hijos, llénate de paciencia y logra hablar de la mejor manera con ellos para que se sientan seguros de comentarte sus cosas. • Cuéntale tus experiencias, así tus hijos podrán sentirse un poco identificados con la situación y podrán contar con tu opinión cuando así lo requieran. • Trata de hacer memoria y recordar cómo te sentías tú en la adolescencia con tu primer novio o novia, eso te ayudará a entender un poco los sentimientos y reacciones de tu hijo o hija. Aunque todas las relaciones son diferentes, debes asegurarte de tener el tiempo y la disposición para comunicarte con tus hijos, hazle notar tu interés sin abrumarlo, debemos tener en cuenta que parte de la adolescencia es la atracción al sexo opuesto lo que confirma su heterosexualidad; además debes crea espacios donde los celulares o las nuevas tecnologías no interrumpan el tiempo en familia, y hazle saber que siempre estarás ahí para lo que necesite. Nos seguiremos leyendo… Emma
  • 46.
  • 47. Pordécadassehacomprobadoquelosniñossonmásreceptivos yaprendenmáspormediodeljuego,atravésdeexperienciasque generen aprendizajes significativos. La pedagogía experiencial, busca que los niños aprendan por medio del juego, que sean felices y alegres. Para esto, el enfoque de esta pedagogía, parte del desarrollo de la inteligencia emocional, la cual permite que los niños mediante numerosas actividades, logren identificar las diversas emociones a nivel intrapersonal e interpersonal, para así construir su propio conocimiento, desarrollar habilidades e interiorizar los conceptos que provienen de estas vivencias. Gracias a la diversión, al juego y a la alegría los niños comienzan a reír, a jugar y a explorar nuevas formas de interactuar con el mundo que los rodea y al mismo tiempo desarrollan su proceso de pensamiento lógico, logrando aprendizajes más efectivos. En otras palabras, el aprendizaje experiencial es crear espacios que les permita a los niños identificarse con un rol y a partir de allí poner en funcionamiento todos sus sentidos para que se involucren y lograr vivencias que los lleven a la asimilación del acto, para luego pasar a la etapa de acomodación de la experiencia y así generar conocimiento. Las vivencias agradables, son las que mejor recepción tienen en el cerebro de los niños, son las que motivan su desarrollo intelectual y su participación activa, por esto es tan importante que los niños hoy en día aprendan a través de experiencias agradables y alegres. Los docentes deben organizar y proveer a los estudiantes experiencias directas y situaciones cotidianas en las que se generan aprendizajes genuinos, significativos y duraderos. El Aprendizaje Experiencial es la construcción y el descubrimiento de nuevos conocimientos y/o habilidades a través de experiencias.
  • 48. ¿Por qué debo llevar a mi hijo a consulta odontológica si al año no le han salido los dientes? Responde: Dra. Emma Solangel Reyes Especialista en Odontopediatría USTA La Academia Colombiana de Odontología Pediátrica (ACOP) recomienda llevar por primera vez a sus hijos al odontopediatra cuando cumplen el año de edad. Los dientes empiezan a salir desde los 6 meses, y desde ese momento toda la flora bacteriana de la boca cambia y es importante que el niño utilice un cepillo y una crema acorde a su edad para crear un hábito adecuado. ¿Qué hacer cuando siento a mi hijo caliente en su cabeza pero el termómetro marca temperatura menor de 38°C? Responde: Dra. Tatiana Rincón Pediatra – Magister Medicina Alternativa Es recomendable en ese caso desabrigarlo un poco y vigilar su temperatura cada 4 horas, si pasa de 38°C se le debe suministrar acetaminofén y si no le baja y lleva más de tres días con fiebre, se debe acudir al especialista. ¿A qué edad es idóneo que los niños dejen el pañal? Responde: Dr. Joge Enrique García Harker Pediatra Neonatólogo UNAM México - University of Texas El control de esfínteres diurno a los 18 meses de edad, y nocturno a los 24 meses. ¿Hasta qué edad los niños pueden bañarse con sus padres? Responde: Dra. Adela Inés Díaz Psicóloga Unab Durante los dos primeros años la diferencia de género no afecta, pero a medida que los niños crecen se vuelven más conscientes de su cuerpo y perciben las diferencias entre el cuerpo de sus padres y el propio. Si tu hijo o hija ha comenzado a distinguir el cuerpo de mamá y el cuerpo de papá, es el momento para reconsiderar la costumbre de bañarse juntos. Mi bebe tiene 15 meses y aún le gusta la leche materna, no toma tetero y aunque le damos variedad de frutas, verduras y carnes, no come mucho. ¿Qué debo hacer? Responde: Dr. Joge Enrique García Harker Pediatra Neonatólogo UNAM México - University of Texas La leche materna es el mejor alimento nutricionalmente El Doc
  • 49. hasta los dos años de edad; pero para motivarlo a comer adecuadamente, lo que debe hacerse es proporcionarle tres tomas de seno solamente, una después del desayuno, una después del almuerzo y una después de la cena. Otra estrategia, es no darle de comer en la madrugada; que pase entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana sin comer para que se levante con apetito. ¿Es necesario raparles la cabeza a los bebés con el fin de quitarle el pelo de nacimiento? Responde: Dr. Joge Enrique García Harker Pediatra Neonatólogo UNAM México - University of Texas No es necesario, ellos nacen con un pelo que se llama lanugo, lo que paulatinamente se va cayendo y va saliendo el pelo definitivo, puede hacerse sin ningún problema para emparejar el pelo, pero es más un gusto de los padres.
  • 50. Las frutas son parte fundamental de la alimentación de los niños, no solo por su alto contenido de vitaminas, sino por sus poderes inmunológicos que ayudan a mantener un sistema nervioso sano y al correcto funcionamiento del sistema digestivo. La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir 5 porciones de fruta al día, su diversidad de colores y formas son atractivas para los niños, lo que hace sencillo su introducción a la alimentación. Receta: Brochetas de fruta Actividad
  • 51. Preparar sencillas y saludables recetas puede ser una opción para compartir en familia o realizar como actividad en alguna reunión con amiguitos del colegio, además se pueden utilizar coloridas frutas que le da un toque de creatividad y diversión, aparte de ser fácil es una opción fresca para que tus hijos consuman frutas como parte de su alimentación. Preparación: • Lava y/o pela las frutas. • Córtalas (Con ayuda de un adulto) en pequeños trozos para que queden de similar tamaño. • Inserta cada trozo de fruta en el palito de pincho, de manera que quede en cada brocheta un pedazo de cada fruta, la uva puedes ponerlas al final para evitar pincharte con la punta. • La idea es alternar colores para que se vea una brocheta divertida y deliciosa. • Si deseas para compensar el ácido de algunas frutas puedes con delicadeza esparcir pequeñas líneas de chocolate sobre la brocheta para agregarle un toque dulce. Materiales: • Palos para pincho • Tabla para picar • Cuchillo • Ingredientes: • 4 Bananos • 10 Uvas • 12 Fresas • 3 Mangos • 2 Mandarinas • 3 Kiwis • Salsa de chocolate
  • 52. en el Centro Pediátrico Halloween El pasado 31 de octubre el Centro Pediátrico vivió con su tradicional fiesta de Halloween, un día maravilloso donde todos pudieron disfrutar entre superhéroes, princesas y grandes personajes. Con una especial escenografía, todos los pacientes y sus doctores pudieron tomarse fotos y disfrutar de la diversión entre globos, dulces y muchas sonrisas. Eventos
  • 53.