Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Consumismo y telecomunicaciones

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Consumismoytelecomunicación
Influencia de las empresas de telecomunicaciones en los
niveles de consumo de los estudiantes ...
Consumismoytelecomunicación
II. RESUMEN
Consumismoytelecomunicación
El consumo es un acto natural y necesario. El consumismo es un acto
artificial que genera prob...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Consumismo y telecomunicaciones (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Consumismo y telecomunicaciones

  1. 1. Consumismoytelecomunicación Influencia de las empresas de telecomunicaciones en los niveles de consumo de los estudiantes universitarios. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Administración y Negocios Internacionales Metodología I. ÍNDICE
  2. 2. Consumismoytelecomunicación II. RESUMEN
  3. 3. Consumismoytelecomunicación El consumo es un acto natural y necesario. El consumismo es un acto artificial que genera problemas que después no puede solucionar. Los sistemas de vida acomodados en diferentes modelos existenciales han sido generados sobre una plataforma que pone las cosas materiales por delante de las verdaderas realizaciones humanas. Los avances tecnológicos en telefonía móvil ha vuelto a la sociedad consumista y dependiente de la tecnología. III. ABSTRAC Consumption is a natural and necessary act. Consumerism is an artificial act that creates problems later can not solve. Living systems arranged in different existential models have been generated on a platform that puts material things ahead of real human achievements. Technological advances in mobile telephony has become a consumer society and technology dependent. IV. INTRODUCCIÓN El consumismo en la sociedad actual, esta tan arraigado que suele ignorarse que es el resultado de procesos conscientemente planificados en aras del mero lucro empresarial. El consumismo hoy domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal. El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El presente trabajo trata acerca del consumismo en la sociedad actual, ¿qué es el consumismo de telefonía móvil?, su origen, los factores que influyen la compra, las causas y consecuencias que acarrean, cuales son
  4. 4. Consumismoytelecomunicación las posturas hacia el consumismo tecnológico, también es importante saber ¿cuánto consumo es suficiente? Hoy en día es necesario un nuevo mecanismo para controlar esta situación que cada día más nos azota a cada uno de nosotros y la sociedad en general. V. OBJETIVO  Describir la influencia de las empresas de telecomunicaciones en los niveles de consumo de los estudiantes universitarios. VI. MARCO TEÓRICO 6.1.-CONSUMISMO Wikipedia (2014), refiere que el consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social. El consumismo o consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos naturales y una economía sostenible,1 si no se ponen en marcha alternativas constructivas relacionadas con el desarrollo sostenible - ecologismo, decrecimiento, consumo responsable, agricultura- . El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal 6.1.1.-CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMISMO 6.1.1.1.-CAUSAS DEL CONSUMISMO
  5. 5. Consumismoytelecomunicación Wikipedia (2014), refiere que la falta de identidad de cada una de las personas al no conocer sus necesidades esenciales, y por no estar claro en relación a las necesidades de los más cercanos a cada uno; factores influyentes como: la imitación de personajes de televisión u otros arquetipo, que generan un ídolo a seguir.- Dichos ídolos inducen a las personas con una falta de Identidad personal a consumir ciertos productos innecesarios, como consecuencia: generación de necesidades infinitas que no pueden suplirse, la no felicidad. El consumismo se ve incentivado principalmente por:  La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.  La predisposición de usar y tirar muchos productos,  La baja calidad de muchos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo (obsolescencia programada), los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.  Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.  El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya sea por nosotros o por otros.  La cultura y la presión social. 6.1.1.2.-CONSECUENCIAS DEL CONSUMISMO (Wikipedia 2014)  Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo consumo de recursos
  6. 6. Consumismoytelecomunicación naturales que se hace a nivel mundial así como el que los procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.  Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar labalanza comercial entre las regiones.  Social: Frecuentemente se ayuda a la maladistribución de la riqueza, ya que los consumidores son por lo general de un nivel socioeconómicoinferior que los dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.  Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos sustitutos de otros naturales.  Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que acaban en la basura inorgánica 6.1.2.-TIPO DE CONSUMO Wikipedia (2014), refiere que se pueden establecer tres tipos de consumo según función de las necesidades del sujeto y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio:  Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce por novedad o curiosidad.
  7. 7. Consumismoytelecomunicación  Consumo ocasional: el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanente.  Consumo habitual: el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto. 6.1.3.-NIVELES DE CONSUMISMO 6.2.-LA SOCIEDAD DE CONSUMO Castillo, K. (2011), refiere que las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero. Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo. Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la
  8. 8. Consumismoytelecomunicación naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado. Consumo Responsable 1.-Un Consumo Ético, en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por un producto. Hacemos especial énfasis en la austeridad como un valor en relación con la reducción para un consumo ecológico, pero también frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad. 2.-Un Consumo Ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero en el que también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc. 3.-Un Consumo Social o Solidario, en el que entraría también el Comercio Justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de procurar un nuevo orden económico internacional. 6.3.-REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Wikipedia (2014), Una red de telecomunicación es el conjunto de todos los sistemas necesarios para el intercambio de información entre los usuarios
  9. 9. Consumismoytelecomunicación del sistema. Estos sistemas son precisamente los ítems tratados hasta ahora en este artículo. Así, sobre un conjunto de medios de transmisión se implementa un sistema de transmisión mediante tecnologías de procesado, multiplexación y modulación; y se diseñan unos protocolos de transmisión que permitan establecer comunicación con el que llevar a cabo un intercambio efectivo de información entre los usuarios. Existen distintas formas de clasificar las redes de telecomunicación, entre los que destacan: Criterio Redes Descripción Según su arquitectura conmutadas Son aquellas en las que se establece un enlace entre el emisor y el receptor mediante técnicas de conmutación, multiplexación, etc., que dura mientras se transmite la información. Es el caso de las redes de telefonía o Internet. de difusión Son aquellas en las que el emisor trasmite la información a un enlace compartido, y son los receptores los que establecen la comunicación al sintonizar el terminal. Es el caso de la radiodifusión. Según su medio alámbricas Son aquellas que usan fundamentalmente medios de transmisión guiados, como cables o fibra óptica. inalámbricas Son aquellas que usan fundamentalmente medios de
  10. 10. Consumismoytelecomunicación transmisión no guiados, como antenas. Según su servicio públicas Son aquellas que ofrecen un servicio al público en general, como la red telefónica o de televisión. A pesar de su nombre, por lo general no son de titularidad pública. privadas Son aquellas que ofrecen un servicio a un público concreto, y generalmente desplegada para ese servicio en concreto, como es el caso de la red informática de una empresa o la red de comunicaciones de los bomberos de una ciudad. En cada red, que presentará una topología adecuada, se suele distinguir entre la red de acceso, en la que se sitúan los terminales de la red por la que acceden los usuarios; y la red de tránsito o núcleo de red, donde se sitúan los sistemas necesarios para establecer la comunicación y evitar la pérdida de información —los nodos de la red y demás enlaces de telecomunicación—. En el símil del correo postal, los buzones de correos y los carteros serían la red de acceso en la que cada usuario entrega la información y esta le es entregada al usuarios; mientras que lasoficinas de correos, centrales y camiones de transporte entre municipios sería la red de tránsito, donde se decide qué hacer con cada carta para que llegue al destino de forma íntegra. Sobre estas redes de comunicación se implementan distintas funcionalidades; un servicio de telecomunicación es un conjunto de prestaciones que el usuario recibe de la red. De nuevo en el símil del correo postal, los diferentes servicios podrían ser enviar una carta, un paquete o
  11. 11. Consumismoytelecomunicación unacarta documento —o burofax—; diferentes servicios que aprovechan la misma red. Los servicios de telecomunicación se pueden clasificar en: Servicios Descripción portadores Son aquellos servicios que ofrecen la capacidad necesaria para ofrecer otros servicios a los usuarios. Son, por ejemplo, los servicios que las cadenas de televisión o las torres de televisión ofrecen a los distintos canal de televisión. finales Son aquellos servicios que ofrecen al usuario la capacidad de comunicarse con otro usuario. Por ejemplo, es un servicio final el vídeo bajo demanda. de difusión Son aquellos servicios en los que la comunicación se realiza en un solo sentido, y en los que el usuario final decide libremente recibir la comunicación. Es el caso de un canal de televisión. de valor añadido Son aquellos servicios que aprovechan las capacidades de otros servicios para amplír las prestaciones que ofrecen. Es el caso del teletexto o los subtítulos que se transmiten de forma paralela al canal de televisión. 6.3.1.-.INFLUENCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES Wikipedia (2014), El desarrollo de las telecomunicaciones ha tenido lugar casi en exclusiva durante la Edad Contemporánea, y su influencia se ha dejado notar en el desarrollo de múltiples dimensiones de la actividad humana: la sociedad, la economía, la política, la paz y la guerra y, en definitiva, la historia.
  12. 12. Consumismoytelecomunicación Pero la telecomunicación excede un planteamiento meramente testimonial hasta haber conseguido eliminar casi por completo el espacio el tiempo. 6.3.1.1.-LA INFLUENCIA POLÍTICA Wikipedia (2014), Las telecomunicaciones se perfilaron como un instrumento con el que centralizar el poder del Estado y conseguir así una gestión económica, militar y burocrática centralizada. De hecho, el uso de las telecomunicaciones en el seno de la Administración de un estado puede servir como un medio de control muy efectivo. Tal es la importancia de las telecomunicaciones como un factor clave en el gobierno de los pueblos y estados que los medios telegráficos fueron desde su concepción objeto de un monopolio exclusivo del Estado. 6.3.1.2.-LA INFLUENCIA EN LA GUERRA Wikipedia (2014), Un factor clave en la guerra son las comunicaciones, y en este sentido la telecomunicación se ha convertido un factor de gran relevancia e influencia; tanto es así que a lo largo de la historia las contiendas bélicas han impulsado el desarrollo de nuevas técnicas de telecomunicación. En la estrategia militar hay dos factores clave para el manejo de cualquier ejército: la unidad de acción y la rapidez en los movimientos. Las primeras manifestaciones de comunicaciones a distancia en la historia antigua respondían precisamente a las necesidades bélicas de la época, como el uso de tambores, hogueras o señales de humo. 6.3.1.3.-LA INFLUENCIA EN LA PAZ
  13. 13. Consumismoytelecomunicación Wikipedia (2014), Uno de los mayores consensos respecto a las telecomunicaciones se refiere al potencial de éstas como un factor clave para la consecución de la paz. Allí donde ocurre un suceso de cierta gravedad o urgencia, los sistemas de telecomunicación demuestran ser una herramienta de vital importancia para minimizar los efectos de dicho suceso, por lo que muchos autores coinciden en que en la telecomunicación tiene la capacidad de ser «el servicio más eficaz a la Humanidad». 6.3.1.4.-LA INFLUENCIA ECONÓMICA Wikipedia (2014), Las telecomunicaciones han formado parte de la maquinaria económica y financiera desde antes de la aparición de las tecnologías modernas, sobre todo desde el punto de vista del envío de noticias que pueden alterar el comportamiento de los agentes económicos. Una telecomunicación se realiza para enviar cierta información, y «la información es poder» La inversión en telecomunicaciones genera un crecimiento dividido debido a que la propagación de las telecomunicaciones reduce los costos de interacción, expande los límites del mercado y amplía enormemente los flujos de información. Algunas revoluciones modernas de gestión, tales como la producción “Justo a tiempo” (JIT) dependen completamente de una red eficiente de comunicaciones ubicuas. 6.3.1.5.-LA INFLUENCIA SOCIAL Wikipedia (2014), La influencia de las telecomunicaciones en la situación social de las personas se deja ver en conceptos como la sociedad del conocimiento, sociedad de la información o la sociedad de masas, teorías muy influyentes en la concepción
  14. 14. Consumismoytelecomunicación actual de las sociedades industriales y posindustriales de la Edad Contemporánea —la actual—. En el ámbito de los medios de comunicación de masas, el sociólogo Daniel Bell sostenía que en la historia pueden distinguirse cuatro grandes cambios o revoluciones asociadas a distintos modelos de sociedad:84  El lenguaje: Supuso que las comunidades humanas pudiesen coordinar su trabajo para perseguir un objetivo común.85  La escritura: Permitió que apareciese la administración, con los pertinentes registros y transacciones económicas, y la transmisión del conocimiento —primeras bibliotecas—.85  La imprenta: Sentó las bases de la sociedad industrial al permitir la sistematización y estandarización de los procesos, registros y transacciones; así como la educación de masas a través de las grandes tiradas de libros, publicaciones o periódicos.85  Las telecomunicaciones: Han permitido la llamada sociedad posindustrial, una sociedad globalizada y basada en el saber teórico. En esta sociedad la información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía, y la clase social de la sociedad de clases ha dejado de ser un aspecto identitario del individuo. 6.3.2.-EMPRESAS OPERADORAS EN PERÚ La lista de las principales de las empresas operadoras del sector, información del portal de OSIPTEL.  Americatel Perú S.A.  Claro
  15. 15. Consumismoytelecomunicación  Convergia Perú S.A.  Gilat to home  IDT Perú S.R.L.  Impsat Perú  Infoductos y telecomunicaciones del Perú S.A.  Nextel del Perú S.A.  Rural Telecom  Telefónica Móviles S.A.  Telepuerto Internacional del Perú S.A. 6.4.-TELEFONÍA CELULAR Las tecnologías inalámbricas han tenido mucho auge y desarrollo en estos últimos años. Una de las que ha tenido un gran desarrollo ha sido la telefonía celular. Desde sus inicios a finales de los 70 ha revolucionado enormemente las actividades que realizamos diariamente. Los teléfonos celulares se han convertido en una herramienta primordial para la gente común y de negocios; las hace sentir más seguras y las hace más productivas. A pesar de que la telefonía celular fue concebida estrictamente para la voz, la tecnología celular de hoy es capaz de brindar otro tipo de servicios, como datos, audio y video con algunas limitaciones. Sin embargo, la telefonía inalámbrica del mañana hará posible aplicaciones que requieran un mayor consumo de ancho de banda. 6.4.1.-HISTORIA DE LA TELEFONÍA CELULAR Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como "el padre de la telefonía celular" al introducir el primer radioteléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los
  16. 16. Consumismoytelecomunicación primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT. En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. 6.4.2.-GENERACIONES DE LA TELEFONÍA INALÁMBRICA --Primera generación (1G) Jiménez, J. (2008), refiere que la 1G de la telefonia móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por se analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).
  17. 17. Consumismoytelecomunicación --Segunda generación (2G) Jiménez, J. (2008), refiere que la 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (PersonalDigital Communications), éste último utilizado en Japón. Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services). --Generación 2.5 G Jiménez, J. (2008), refiere que muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a la 3. La tecnología 2.5G es más rápida, y más económica para actualizar a 3G. La generación 2.5G ofrece características extendidas, ya que cuenta con más capacidades adicionales que los sistemas 2G, como: GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS- 136B e IS-95Bm ebtre otros. Los carriers europeos y estadounidenses se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón irá directo de 2G a 3G también en el 2001.
  18. 18. Consumismoytelecomunicación --Tercera generación 3G. Jiménez, J. (2008), refiere que la 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos. Se espera que las redes 3G empiecen a operar en el 2001 en Japón, por NTT DoCoMo; en Europa y parte de Asia en el 2002, posteriormente en Estados Unidos y otros países. Asimismo, en un futuro próximo los sistemas 3G alcanzarán velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores. En relación a las predicciones sobre la cantidad de usuarios que podría albergar 3G, The Yanlee Gropu anticipa que en el 2004 habrá más de 1,150 millones en el mundo, comparados con los 700 millones que hubo en el 2000. Dichas cifras nos anticipan un gran número de capital involucrado en la telefonía inalámbrica, lo que con mayor razón las compañías fabricantes de tecnología, así como los proveedores de servicios de telecomunicaciones estarán dispuestos a invertir su capital en esta nueva aventura llamada 3G. 6.4.3.-OPERADORES DE TELEFONÍA MÓVIL EN PERÚ
  19. 19. Consumismoytelecomunicación La lista de las principales de las empresas operadoras del sector, información del portal de OSIPTEL.  Entel Perú S.A.  Claro  Bitel Perú S.A.  Telefónica Móviles S.A. VII. GLOSARIO 1. CONMUTACIÓN Indulto parcial por el que se sustituye una pena por otra de menor grado o rigor. 2. NEOLIBERALISMO Movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos. 3. MULTIPLEXACIÓN es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. 4. OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones, una entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones, independiente de las empresas operadoras. VIII. CONCLUSIONES
  20. 20. Consumismoytelecomunicación  Actualmente todas las personas de la sociedad compran y compran; todo por una satisfacción personal y algunos que otros por necesidad.  Es muy importante conocer mejor acerca de esta problemática que del consumismo pues cada día se vuelve más fuerte en la sociedad.  Existen varios factores que influyen e inducen a la compra y uno de ellos es el avance tecnológico y la publicidad. El avance tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos.  Es necesario tomar conciencia y controlar esta situación, saber cuánto y que debemos comprar y no caer a la tentación de comprar sin necesidad de hacerlo pues es el primer paso para ser parte de los consumidores compulsivos. IX. BIBLIOGRAFÍA Castillo, K. (2011). El consumo en la sociedad actual. Universidad Privada del Este. [On Line ]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumo- sociedad.shtml#elconsumia Jimenez, J. (2008). Cómo funcionan los teléfonos celulares. [On Line ]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/celularhist/celularhist.shtml#gener Opsitel (s.f.). Contacto de empresas operadoras. [On Line ]. Disponible en: http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/webformgeneral/orientacion_usuario s/wfrm_empresas_opera.aspx
  21. 21. Consumismoytelecomunicación Wikipedia (2014). Telecomunicaciones. [On Line ]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaci%C3%B3n#Redes_y_servicios_d e_telecomunicaci.C3.B3n X. ANEXOS

×