Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 47 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx

  1. 1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DIDÁCTICO DEMOSTRATIVO
  2. 2. ESQUEMA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DIDACTICO DEMOSTRATIVO DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO DIDACTICO DEMOSTRATIVO ANTECEDENTES JUSTIFICACION OBJETIVOS •GENERALES •ESPECIFICOS MARCO TEORICO ESTUDIO DE MERCADO RECURSOS METAS DEL PROYECTO METODOLOGIAS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON RECURSOS Y RESPONSABLES DE CADA ACTIVIDAD COSTOS POR ACTIVIDAD Y TIEMPOS DE LA ACTVIVIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA BITACORA
  3. 3. 1. DATOS GENERALES Nombre de la Institución Educativa: Nombre del estudiante: Año Lectivo: Figura profesional: 2. NOMBRE DEL PROYECTO DIDÁCTICO DEMOSTRATIVO –PDD 2.1. DOCENTE RESPONSABLE DEL PDD 2.2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PDD 3. ANTECEDENTES 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS 5.1. OBJETIVO GENERAL: Resume lo que esperamos lograr con nuestro PDD: (¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué?). Debe ser claro, observable y relacionado con la denominación del proyecto Esquema para la elaboración del Proyecto Didáctico Demostrativo- Contenido sugerido para la Guía del PDD que elaborarán las Instituciones Educativas
  4. 4. 5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. MARCO TEÓRICO 7. ESTUDIO DE MERCADO (ESTUDIO RÁPIDO DE MERCADO) 8. RECURSOS (materiales, equipos, herramientas, insumos, instalaciones, humanos, económicos) 9. METAS DEL PROYECTO10.METODOLOGÍA DEL PROYECTO (FLUJOGRAMAS) 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON RECURSOS Y RESPONSABLES DECADA ACTIVIDAD 12.COSTOS POR ACTIVIDAD Y TIEMPOS DE LA ACTIVIDAD 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 14. BITACORA
  5. 5. CONTENIDO DE LA CARATULA DEL PDD • NOMBRE DE LA INSTITUCION: UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “VICTOR HUGO MORA BARREZUETA” • NOMBRE DEL PROYECTO DIDÁCTICO DEMOSTRATIVO –PDD __________________________________ • NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________ • FIGURA PROFESIONAL: ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN • DOCENTE RESPONSABLE DEL PDD _________________________________ • AÑO LECTIVO: 2020 - 2021
  6. 6. 2.- NOMBRE DEL PROYECTO DIDACTICO DEMOSTRATIVO – PDD 2.1. DOCENTE RESPONSABLE DEL PDD 2.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO PDD
  7. 7. Descripción de un proyecto Debe describir lo que se pretende conseguir. Debe explicar el contenido de la intervención que se va a desarrollar. Debe definir la población beneficiaria, cuantificando el número de personas. Debe explicitar el resultado que se espera obtener. ¿Cuáles son los pasos para hacer una descripción? Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: - De lo general a lo particular o al contrario. ... Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. TEMA DEL PROYECTO:” FORMAS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19 EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO LA ESPERANZA EN EL AÑO 2020"
  8. 8. EJEMPLO
  9. 9. 3.- ANTECEDENTES
  10. 10. ANTECEDENTES En este punto se explicarán todas las circunstancias y eventos que ayuden a comprender el porqué del producto o servicio, así como saber si se han realizado proyectos previos en la Institución educativa o si se trata de un producto/servicio nuevo que se va a ofrecer. Los antecedentes son: “Acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o valorar hechos posteriores” en este sentido brinda la posibilidad de valorar cosas, hechos, fenómenos que son anteriores a lo que actualmente se pretende estudiar. Sin embargo, El objetivo es describir la esencia de este punto de la investigación para evitar proyectarlos de la manera incorrecta. Los antecedentes son una referencia para analizar o hablar sobre un tema en cuestión que influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos, etc. Es una base que nos sirve como ejemplo para un nuevo proyecto.
  11. 11. ANTECEDENTES Reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad
  12. 12. EJEMPLO
  13. 13. 4.- JUSTIFICACION Para hacer la justificación de un proyecto tienen que plantearse las siguientes cuestiones: 1.La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer? 2.Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer? 3.¿Qué problemáticas resuelve? 4.Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?
  14. 14. JUSTIFICACIÓN Explicar el porqué de la idea del PDD, es decir, resaltar el motivo por el cual se desarrollará el proyecto. En lo posible mencione la necesidad que será satisfecha como consecuencia de la idea del PDD que se va a realizar. Explicar cuáles son los beneficios (formativos, sociales, entre otros) que se conseguirán al desarrollar el PDD, haciéndolo de la manera más asertiva posible, sin omitir ningún beneficio. La justificación es la etapa que consiste en demostrar el porqué es importante desarrollar el proceso de investigación; además de exponer los beneficios que se obtendrán. De igual forma, es pertinente explicar el valor del trabajo que se pretende realizar.
  15. 15. EJEMPLO
  16. 16. 5.- OBJETIVOS Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben definirse: De forma clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones. Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable. 5.1. OBJETIVO GENERAL: Resume lo que esperamos lograr con nuestro PDD: (¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué?). Debe ser claro, observable y relacionado con la denominación del proyecto Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, lo que se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de investigación. Se redacta con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado.
  17. 17. ESTRUCTURA DEL OBJETIVO GENERAL: SOCIALIZAR ( Un verbo en infinitivo, es decir un verbo en su estructura normal o sea no conjugado) aquí contesto la pregunta ¿Qué? RECOMENDACIONES (Aquí respondo a la pregunta ¿Cómo? QUE AYUDEN CON EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL Y CONTENCIÓN EMOCIONAL A LOS MIEMBROS DEL BARRIO. (aquí respondemos a la pregunta ¿para qué?
  18. 18. Ejemplo de OBJETIVO GENERAL : Describir cómo la Logística inversa por parte de las empresas embotelladoras de plástico PET contribuir a la reducción de los desperdicios de envases platicos generados en la ciudad capital
  19. 19. 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Si existe más de un objetivo específico se deberá numerar cada uno de ellos en orden correlativo. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.
  20. 20. EJEMPLOS Identificar los factores que dificultan la separación y reciclaje de los desperdicios cómo el de las botellas plásticas Señalarel nivel del impacto de la contaminación de los desechos de las botellas de pláticas PET Establecer la finalidad de la reducción de los desechos de las botellas de plásticos PET Plantear los parámetros que deben ser tomados en cuenta para la elaboración de una propuesta para la implementación de un plan de logística inversa para las empresas
  21. 21. 6.- MARCO TEORICO
  22. 22. Marco teórico Destaca la estrecha relación que existe entre teoría, práctica, proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas relacionadas con la investigación (estado del arte). La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. En este punto sólo se pone un listado de temas que serán su marco teórico, no se desarrolla, eso se hace cuando se haga la investigación. El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento.
  23. 23. 7.- ESTUDIO DE MERCADO
  24. 24. Un estudio de mercado consiste en analizar y estudiar la viabilidad de un proyecto. Se trata de un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se recopila una gran cantidad de información relativa a clientes, competidores, el entorno de operación y el mercado en concreto Recopilar información. Lo primero sería recopilar cuanta más información mejor sobre el mercado eco y sostenible. ... Observación directa. ... Entrevistas y encuestas. ... Análisis de la competencia. ... Localización de target. ... Informe.
  25. 25. Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta ESTUDIO DE MERCADO (ESTUDIO RÁPIDO DE MERCADO) Señalar si el estudio es uno de estos 4 tipos: Exploratorio, descriptivo, correlacional o Explicativo. También señalar si el diseño es experimenta lo no experimental. Población y muestra: Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas, instituciones, municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las estimaciones en la búsqueda de la información. Es importante definir las unidades, su contenido y extensión.
  26. 26. EJEMPLO
  27. 27. 8.- RECURSOS (materiales, equipos, herramientas, insumos, instalaciones, humanos, económicos)
  28. 28. 9.- METAS DEL PROYECTO
  29. 29. 10.- METODOLOGIAS DEL PROYECTO La metodología de un proyecto es el conjunto de procedimientos para la planificación y gestión de todos los componentes del mismo. Entendemos por metodología de un proyecto al proceso que seguiremos para gestionar nuestras actividades siguiendo unos requisitos y pasos, con el fin de encontrar rutas de trabajo optimizadas.
  30. 30. 11.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON RECURSOS Y RESPONSABLES DE CADA ACTIVIDAD • Un cronograma de actividades es simplemente un calendario en el que estableces los tiempos en los que realizaras el proyecto, una tarea, o un conjunto de actividades a trabajar o desarrollar. • El cronograma es la transcripción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a cabo un proyecto. En él se establece cuánto tiempo va a costar la organización que sus recursos lleven a cabo cada proceso.
  31. 31. Esquema básico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas a lo largo de un periodo de tiempo. RAE: Calendario de trabajo.
  32. 32. 12.- COSTOS POR ACTIVIDAD Y TIEMPOS DE LA ACTVIVIDAD Los costos del proyecto implica tres procesos: • Estimación de costos: Desarrollar una aproximación de costos de los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto. • Preparación del presupuesto de costos: Sumar los costos estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo a fin de establecer una línea base de costo. • Control de costos: Influir sobre los factores que crean variaciones del costo y controlar los cambios en el presupuesto del proyecto. El tiempo del proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo y: • Definición de las Actividades • Establecimiento de la secuencia de las actividades • Estimación de recursos de las actividades • Estimación de la duración de las actividades • Desarrollo del cronograma • Control del cronograma
  33. 33. 12.- COSTOS POR ACTIVIDAD Y TIEMPOS DE LA ACTVIVIDAD Los costos del proyecto implica tres procesos: • Estimación de costos: Desarrollar una aproximación de costos de los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto. • Preparación del presupuesto de costos: Sumar los costos estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo a fin de establecer una línea base de costo. • Control de costos: Influir sobre los factores que crean variaciones del costo y controlar los cambios en el presupuesto del proyecto. El tiempo del proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo y: • Definición de las Actividades • Establecimiento de la secuencia de las actividades • Estimación de recursos de las actividades • Estimación de la duración de las actividades • Desarrollo del cronograma • Control del cronograma
  34. 34. 13.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  35. 35. • CONCLUSIÓN Como su nombre lo indica, la conclusión de un proyecto es la parte final de cualquier trabajo de investigación, en ésta el investigador sintetiza los resultados de su investigación, producto del alcance de los objetivos generales y específicos trazados inicialmente • RECOMENDACIÓN Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas: Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio. ... Sugerencias para futuras investigaciones.
  36. 36. EJEMPLOS
  37. 37. 14.- BIBLIOGRAFIA ¿Qué es una referencia bibliográfica? Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario
  38. 38. EJEMPLO
  39. 39. 15.- BITACORA • La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto. En ella se incluyen a detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo para el desarrollo del proyecto escolar.

×