SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 134
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

    FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ

                  ÉNFASIS DE CONFLICTO




LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA CULTURA AFROCOLOMBIANA
      “Un espacio que se construye reconociendo al otro”




              MARÍA FERNANDA CASTAÑEDA

                       JHON PARRA

                  CAMILO ANDRÉS RÍOS

               DIANA CONSTANZA TORRES

                     MARCELA ZÚÑIGA




               BOGOTÁ D.C. JUNIO DEL 2010



                              1
TABLA DE CONTENIDO

1.Introducción ............................................................................................................................4

2. ANTECEDENTES....................................................................................................................5

3. ESTADO DEL ARTE ...............................................................................................................9

4. DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................10
  4.1 Población .........................................................................................................................10
  4.2 Situación laboral ...............................................................................................................11
  4.3 Educación.........................................................................................................................13
  4.4 Participación afrodescendiente .........................................................................................15
  4.5 Contexto cultura ...............................................................................................................16

5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO .......................................................................18

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................20

7. OBJETIVOS ..........................................................................................................................26
  7.1Generales..........................................................................................................................26
  7.2Específicos ........................................................................................................................26

8. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................27

9. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................30

10. METODOLOGÍA ..................................................................................................................40

   10.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA ......................................................................................44
     10.1.1. Identificación del DOFA-Grupo Artístico Afrocolombiano Palenke……..………44
        10.1.1.1. Debilidades ......................................................................................................44
        10.1.1.2. Amenazas........................................................................................................45
        10.1.1.3. oportunidades ..................................................................................................45
        10.1.1.4. Amenazas........................................................................................................45
        10.1.1.5. Cruce fortalezas y amenazas...........................................................................46
        10.1.1.6. Cruce debilidades y oportunidades ..................................................................47
        10.1.1.7. Cruce amenazas y oportunidad .......................................................................49
        10.1.1.8. Cruce fortalezas y oportunidades.....................................................................50
        10.1.1.9. Cruce de debilidades y amenazas ...................................................................51
    10.1.2. Identificación de Estrategias según DOFA ............................................................54
        10.1.2.1. Estrategia de identidad...................................................................................54
            10.1.2.1.1. Acciones ..................................................................................................54
           10.1.2.1.1 Actividades ................................................................................................54
      10.1.2.2. Estrategia de capacitación ..............................................................................54


                                                                     2
10.1.2.3. Estrategia de comunicación interna ...............................................................55
          10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6
          10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6
     10.1.2.4. Estrategia de relación con instituciones .........................................................56
          10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6
          10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6
     10.1.2.5. Estrategia de Comunicación Externa..............................................................56
          10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6
          10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6
     10.1.2.6. Estrategia sobre legislación , normatividad y políticas públicas..................57
          10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6
          10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6
   10.1.3.Planeación de actividades según las estrategias resultantes del DOFA...............58
        10.1.3.1. Taller de Comunicación oral y escrita ..............................................................58
        10.1.3.2. Taller sobre formulación y gestión de proyectos ..............................................64
        10.1.3.3. Taller sobre manejo de medios ........................................................................68
        10.1.3.4. Taller de comunicación para el desarrollo ........................................................76
        10.1.3.5. Taller sobre resolución de Conflictos ...............................................................80
        10.1.3.6. Taller derechos y deberes de los afrodescendientes en el contexto
        colombiano .....................................................................................................................83
        10.1.3.7. Conversatorio sobre construcción de redes y tejido social ...............................86
        10.1.3.8. Conversatorio sobre construcción de políticas públicas e instituciones
        encargadas de promover los derechos de las minorías étnicas en el contexto urbano. .89
        10.1.3.9. Cine-foro ..........................................................................................................92
        10.1.3.10. Juego de roles ...............................................................................................95
        10.1.3.11. Taller sobre comunicación interna .................................................................97
        10.1.3.12. Creación de un semillero de investigación en la USTA ................................100
        10.1.3.13. Brochure ......................................................................................................102
        10.1.3.14. Festival interinstitucional de la cultura afrodescendientes ............................105
        10.1.3.15. Gira por Bogotá "Los afro caminan por la ciudad" ........................................109

11. CRONOGRAMA Ver anexo archivo (Cronograma Palenke 2009-2001) ...........................112

12. PRESUPUESTO ................................................................................................................113

13. MARCO LÓGICO ..............................................................................................................116

14. FACTIBILIDAD ..................................................................................................................122

15. SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................124

16. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................125

17. ANEXOS............................................................................................................................120
  17.1. Fotografías ..................................................................................................................130
  17.2. Diarios de Campo- Ver archivo anexo ........................................................................131

                                                                    3
1. Introducción

       El presente trabajo se desarrolla con el grupo cultural y artístico afrocolombiano,
       Palenke, quiénes llevan ya 10 años en la escena cultural, Palenke está integrado por 45
       personas afrodescendientes entre hombres y mujeres provenientes de la Costa Pacífica,
       los cuales por diferentes motivos viven en la actualidad en la ciudad de Bogotá en
       barrios como Bosa y Kennedy, principalmente.

Palenke, no sólo es un grupo con talentos artísticos el cual por medio de la puesta en escena
hacen un ejercicio de resistencia frente a problemáticas de discriminación y olvido de sus
raíces, sino que también son una gran familia fortalecida en valores como el respeto, la
hermandad y la esperanza.

La participación de Palenke en el II Congreso Internacional de Comunicación para la Paz,
realizado por la Universidad Santo Tomás, en especial en la actividad café con, permitió
conocer las problemáticas en torno a la discriminación en sectores socioculturales de la
población afrodescendiente. La presentación que hicieron en público donde contaban su
cotidianidad y sus actividades, visibilizaron las falencias que tienen en temáticas comunicativas.
Por ello, el interés de aportar herramientas que puedan solventar las falencias que tiene el
grupo y contribuir al reconocimiento de su cultura.

No hay que perder de vista la dificultad de un grupo afrocolombiano para sobrevivir en procesos
constantes de inclusión en donde a diario se les es invisibilizados. Por ello, es de gran valor
entender cómo Palenke afronta una lucha constante por la reivindicación de sus derechos,
construyendo de este modo verdaderos espacios de paz, donde no sólo se acepte la diversidad
cultural, étnica y religiosa, sino también se respete, comprenda y conozca.

Las muestras artísticas de dicho grupo, están cargadas de sentimiento y tradición, pues estas
reflejan el proceso histórico de los afrodescendientes, en los bailes presentados se demuestra
el sometimiento que tuvieron por parte de los colonizadores, así, como su pérdida de identidad.

Sus atuendos y peinados también son una muestra fehaciente de ello, de igual forma, se debe
mencionar la importancia y el orgullo que sienten por mostrar su cultura, la cual es tanto
autentica, como limpia sin ninguna transformación u amoldamiento a una sociedad totalizadora
y moderna.

Para finalizar, es importante resaltar que la apuesta de este proyecto está enfocada hacia la
eliminación de imaginarios sociales establecidos en relación con las culturas afro y en la forma
en cómo se pueden generar espacios de inclusión a través del arte y del folclor.




                                                4
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS



A partir del siglo XIX las grandes potencias industriales europeas crearon el proyecto de
expansión de territorio en búsqueda de regiones que les brindarán materias primas que ellos no
tenían, para continuar con su desarrollo industrial.

En una época donde el desarrollo de la tecnología estaba en su auge, los grandes imperios en
Europa promovieron proyectos de expansión, conquistando territorios en África que aún no
tenían una soberanía definida, no sólo para encontrar recursos, sino para demostrar su poderío
antes los otros países. La ambición de los europeos provocó dentro de los mismos hechos
violentos que afectaron sustancialmente a la población afrodescendiente, todo ello cobijado,
desde la excusa de que los pueblos a los que llegaban eran primitivos y necesitaban ser
civilizados los europeos llevaron a cabo los procesos de colonización implantando las
costumbres y estilos de vida europeas a las poblaciones africanas.

De esta manera los procesos de colonización no sólo lograron imponer una cultura sobre otra,
sino además esclavizar a la población africana para usarla como mano de obra barata en la
explotación de recursos naturales. Con la intención de prevenir cualquier tipo de rebelión, los
colonizadores prohibieron a los esclavos manifestar públicamente o en privado cualquiera de
sus expresiones culturales, así mismo, decidieron dividir a los miembros de las familias para
que no hubiera ningún tipo de acercamiento entre los grupos de trabajadores.

Debido a tantas limitaciones los africanos empezaron a crear alternativas para poder
comunicarse entre ellos, una de esta, era el uso de los golpes de tambora para comunicarse
con sus familiares, así lograban saber cómo se encontraban sin despertar alguna sospecha.

Con el tiempo usaron la danza y los cantos para manifestar sus desacuerdos, así su cultura se
convirtió en una forma de protesta, en un grito de rebeldía en contra de las injusticias que
cometían los colonizadores contra ellos.

A partir de estos procesos de desigualdad económica y social, las comunidades afros han
liderado luchas por la reivindicación de sus derechos, creando movimientos sociales,
organizaciones que velan en pro de sus necesidades y por el reconocimiento de su cultura.

Ejemplo de ello, son los cimarrones y palenqueros. Se le llama cimarrón al negro esclavo,
rebelde y fugitivo que se escapó de la dominación de sus amos buscando libertad en zonas
apartadas de la ciudad o el campo donde muchos negros cimarrones crearon los pueblos
palenqueros, los cuales fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de
desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían
servidumbre doméstica y aún de las mismas galeras de trabajo forzado. (Mosquera, 2006:
8) Con inteligencia y audacia lograron liberarse del yugo español. Así con la ayuda de las
                                              5
mujeres negras el negro cimarrón, recibió semillas para alimentarse que ellas guardaron en sus
cabellos, además dibujaron mapas en sus cabezas que guiaban a los desertores sobre las rutas
para su liberación.

Con los años posteriores, los procesos de colonización se dirigieron a América y muchos
africanos, quienes en sus tierras eran reyes, hablaban su lengua y disfrutaban su comida,
fueron convertidos en esclavos y desplazados a nuevas tierras. Allí la implantación de nuevas
costumbres se dieron con sangre y los procesos de evangelización de la iglesia católica
relacionaron la cultura afrodescendiente con la brujería, banalizándola y condenando a quien la
practicará a ser colgado, fue así como se empezó a castrar y a perder una cultura ancestral. El
mestizaje no sólo los alejo de su cultura, les hizo perder sus apellidos natales, aquellos que
contaban una historia y respaldaban una tradición.

Con la llegada de estas personas a Colombia, el cambio social y organizativo de los mismos fue
significativo, debieron refugiarse en lugares como la costa Atlántica y la Sierra Nevada de Santa
Marta con el ánimo de tener mayor contacto con afros de otras regiones o países como Panamá
y poder iniciar procesos de estructuración con el fin de salvaguardar su vida, organizarse y
evolucionar como etnia.

Los desplazamientos de los afrodescendientes a nuevos territorios influyeron en la elaboración
de sus instrumentos, debido a que cada región cuenta con distintos recursos naturales. Un
ejemplo de estos tipos de adaptación, son la elaboración de los instrumentos para la música
afro en Colombia. En las costas del pacífico los tubos del bambú son usados como resonancia
en la marimba, mientras que en África se usaba el calabazo.

La estadía de los mismos en dichos lugares, permitió que en un principio se organizarán de
manera sistemática en aspectos sociales y políticos, como se mencionó anteriormente, ello
generó avances provechosos en el desarrollo de los mismos, sin embargo, ataques por parte de
militares o población mestiza provocó el desplazamiento de los afros a lugares como los Montes
de María o San Basilio de Palenque, zonas de difícil acceso, puesto que las comunidades
negras no permitían la entrada de mensajeros o personas extrañas a sus territorios como forma
de prevenir el maltrato y dominio al que por años fueron sometidos.

Lo anterior demuestra, la lucha que los afrodescendientes han vivido a lo largo de la historia,
enfrentándose a situaciones de discriminación social, laboral y educativa, donde sus derechos
han sido vulnerados. Frente a estos hechos y años de injusticia, desde 1991 la carta política de
Colombia en su artículo séptimo, hace responsable no sólo al estado, sino a toda la nación de
proteger y reconocer la diversidad étnica y cultural, declarando a través de este artículo, la
multiculturalidad y la plurietnicidad como un derecho que tiene todo ciudadano en el territorio
colombiano.



                                               6
Como consecuencias de estos cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley
70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las
comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el
reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el
ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana”
(Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la
reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas
a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas.

Sin embargo, y pese a lo estipulado por la ley, problemáticas sociales como el conflicto armado
en Colombia hace que “las comunidades negras emigren a diferentes ciudades de
Colombia como Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá donde se concentran
alrededor de un 26% de la población afrocolombiana” (Mosquera, 1998: Censo Nacional,
1993 & Conpes 2909 de 1997), deteriorando en cierta medida la calidad de estas personas, las
cuales deben iniciar procesos de inclusión social en ciudades totalmente desconocidas para los
mismos y con unas condiciones de desigualdad notorias que los lleva a estar más vulnerables
que el resto de su contexto.




                                              7
3. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de conocer las problemáticas en las que se han visto inmersas las comunidades
afrocolombianas en Bogotá, se analizan diversos documentos que dejan entre visto su proceso
tanto histórico- social como cultural hasta la actualidad. Por ello, en el presente documento se
exponen los estudios más relevantes dentro del campo social.

En primer lugar se toma como referencia la investigación, “Estado del arte de la investigación
sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C.”, realizada por la
Alcaldía Mayor de Bogotá, con el ánimo de conocer cómo dichas comunidades se han
desarrollado a lo largo de la historia en Colombia, en especial en la capital.

De igual forma, la investigación destaca la llegada de los afrodescendientes a la capital debido
a migraciones forzadas provocadas por grupos armados, así como por motivos de superación
de las comunidades. Dentro del trabajo se manejan las siguientes categorías: pérdida de
identidad, procesos de asimilación cultural, discriminación y estigmatización de
afrodescendientes, convivencia interétnica y el uso de la cultura como mercancía para la
supervivencia en la ciudad.


Para cumplir con el objetivo de conocer las problemáticas de las comunidades afrocolombianas
en la capital del país, la Alcaldía mayor de Bogotá, utilizó como metodología la observación
participante, la investigación documental y la tradición oral. En la realización del diagnóstico, la
autora plantea itinerarios de investigación con el ánimo de crear estrategias de solución a
problemáticas culturales, fomentando la riqueza cultural y los procesos de empoderamiento del
sector.

Dentro de las conclusiones que arrojó la investigación se encuentran: las comunidades
afrocolombianas contribuyen a la formación de ciudad y nación, sin embargo, ésta ha sido
invisibilidad a lo largo de la historia lo que deja como resultado el desconocimiento de la
sociedad sobre su historia, modos de vida y pensamiento.

Uno de los aspectos a destacar es la ubicación geográfica de los afrodescendientes en la
ciudad y en qué lugares residen en mayor número: San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar,
Engativa y Rafael Uribe Uribe, lo que produce un interés particular por adelantar investigaciones
de tipo cualitativo y cuantitativo que describan más a fondo la situación de esta población en las
localidades anteriormente mencionadas, para que de esta manera se puedan encaminar
proyectos que generen espacios que promuevan la diversidad étnica y                   combatir la
estigmatización que se tiene hacia raizales y afrodescendientes.


                                                 8
En otra medida, la investigación como “Rutas, senderos, raíces y memorias de los
afrocolombianos en Bogotá”, (Benitez, 2002) llevada a cabo en el 2001, trata el tema de los
afrodescendientes desde su identidad histórica cultural, su llegada Bogotá y la importancia que
ello tiene dentro de la formación de cultura de los mismos. De igual forma, expone la religión, la
medicina tradicional, la relación entre ritos y bailes y los relatos que narran a través de su
corporalidad.

Para finalizar, el autor aborda el valor que tiene el dinero en la capital del país, el cual es
superior al que obtenían en su lugar de origen, puesto que la connotación del dinero cambia a
raíz que en la ciudad el costo de vida es mayor que en las zonas rurales.

La investigación “Afrocolombianos Desterrados en Soacha: Entre el Retorno y la Inserción
Urbana”, es elaborado desde el 2003 hasta la fecha, en ella se estudia las formas de retorno e
inserción urbana de los afrocolombianos en las ciudades, a partir de un estudio de caso
presentado en Soacha. La metodología utilizada para llevar a cabo dicho proyecto es la
etnografía , entrevistas en planteles educativos a niños y adolescentes afrocolombianos,
seminarios con población desterrada; por último, la revisión y seguimiento de políticas públicas
que lleva a cabo el gobierno en torno a los derechos étnicos y culturales de las comunidades
afrodescendientes.

Como último pero no menos importante tomamos como referencia el trabajo realizado por
Hernando Pulido sobre trabajo artesanal en afrodescendientes, en el cual relata la experiencia
de estas comunidades, quienes emplean la artesanía como estrategia de adaptación a la
ciudad, lo que conlleva a la obtención de dinero por medio de sus artesanías.

Dicho trabajo se centra en estudiar conceptos de arte primitivo y étnico, experiencias africanas y
occidentales, ofreciendo acercamientos sobre pensamiento occidental, producción artística
africana y cultura popular. De este modo, se brinda un contexto general de la tradición
artesanal que proviene de África y el aporte occidental a los artesanos. La metodología utilizada
por el autor, es de tipo cualitativo donde se analiza la inserción de inmigrantes afros en Bogotá
por medio de la artesanía, manifestándola de forma estética debido a las presiones del
mercado.




                                                9
4. DIAGNÓSTICO

   4.1.    Población

Los afro descendientes como es bien sabido tienen sus raíces en los Africanos, quienes fueron
sometidos y esclavizados en siglos pasados por los Europeos en la mayoría de los
continentes, dicho maltrato consistió en privarlos de su libertad, maltratarlos, negarles las
oportunidades de voz y voto, entre otros más hechos que hicieron que las personas de
descendencia negra, se vieran inferiores al resto de la población.

El caso de Colombia, no es diferente al de la historia en general, pues la población afro fue
esclavizada desde el siglo XV hasta el XVIII, siendo sometida a trabajos tortuosos y oficios
degradantes. La ciudad de mayor concentración de población afro descendiente de esta época
fue la conocida Cartagena de Indias, en la cual desembarcaban negros para esclavizar en las
diferentes ciudades o simplemente para ser intercambiados por objetos u otras cosas.

Frente a lo ocurrido en siglos pasados y con la intención de mejorar las condiciones de vida de
estas personas, el gobierno estableció en la carta política de 1991, el reconocimiento oficial de
la población afro como grupo étnico minoritario, sin embargo, las condiciones de los mismos en
la actualidad no es la mejor, pues estos se enfrentan hoy en día a vulneración de derechos de
primera y segunda generación, siendo ello un factor agraviante y repetitivo en la mayoría de los
casos.

El territorio Colombiano se ha considerado como un terreno multiétnico y pluricultural, es el
segundo país de América Latina con población negra. “Actualmente 11 departamentos
concentran el 90% de la población afro del país, entre los cuales se encuentran Choco,
Buenaventura, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Cali, Tumaco, entre otros; 108 municipios
con mayoría de población afro representan más del 55% de la población afro colombiana del
país y diez 10 ciudades agrupadas representan cerca del 50% de la población afro colombiana”
(Ministerio de Cultura. 2009. Párr. 1)

La vulneración de los derechos a los afro descendientes en el territorio colombiano es
totalmente latente en la mayoría de departamentos del país: Nariño y Cauca, siendo epicentros
de concentración de comunidades negras, presentan condiciones de vida precarias, el “63% de
los hogares no tienen acceso a inodoro con conexión a alcantarillado o bajamar; 30% carecen
de abastecimiento de agua de pila pública, carro tanque, aguatero o acueducto; 60% de
hogares no tienen servicio de recolección de basuras; 41% todavía cocinan con carbón, leña o
desechos; 46% de los hogares viven en hacinamiento, así mismo se destaca Quibdó como la
capital con el ICV(índice de condición de vida) más bajo”. (Ordoñez. 2009. Párr. 1)

También es necesario resaltar la ubicación de las comunidades negras en el resto del país,
ciudades como Bogotá, Cali y Medellín congregan gran numero de afro descendientes, los
cuales llegan allí debido a migraciones o desplazamientos forzados provocados por el conflicto
                                              10
armado del país, lo que hace que de estas personas una población vulnerable respecto al resto
de su entorno.

Ahora, al hablar de la situación de las comunidades negras en Bogotá, se debe hacer referencia
a que “en Bogotá existen aproximadamente 90 organizaciones, asociaciones y grupos de afro
descendientes. La Consultiva de comunidades de afro descendientes, negros, raizales y
palenqueras está conformada por 30 representantes de distintas organizaciones” (Vásquez.
2009. Párr. 2), la mayoría de ellos, así como es el caso de los indígenas, sufren procesos de
exclusión, abandono por parte de los entes estatales y rechazo por quienes lo rodean, los
cuales son guiados por imaginarios equívocos.

Para finalizar, la población afro se encuentra ubicada dentro de la capital del país, en barrios
específicos como: Kennedy, Suba, Puente Aranda, Santa Fe, ésta última con mucha población
flotante, debido a que en estas zonas se encuentran familiares, amigos o conocidos y la
canasta familiar es mas económica. De igual forma, Chapinero y Usaquén concentran un buen
número de organizaciones culturales y artísticas encaminadas al trabajo con los afro
descendientes.




                                        (Cultura, 2005)



   4.2.    Situación Laboral

Durante épocas los grupos afros se han caracterizado por luchar a favor de sus derechos y de
esta manera, rescatar y reproducir           su identidad cultural, manteniendo algunos
comportamientos étnicos, espirituales y culturales que generaciones pasadas vivieron y les
permitieron compartir como una comunidad unida dentro de una sociedad.



                                              11
Desafortunadamente, algunos de los grupos afro que se encuentran en la capital colombiana,
han tenido que sufrir el peso del desplazamiento forzado, renunciando a sus espacios
geográficos y abandonando miles de costumbres y tradiciones, siendo de esta manera víctimas
del conflicto interno colombiano.




       “Estas personas al llegar a la ciudad no solo tienen la necesidad de encontrar un lugar
       seguro donde puedan pasar sus días y sus frías noches, sino tienen el desespero por
       ubicarse laboralmente, pues tienen la ansiedad de conseguir dinero, debido que en esta
       ocasión el factor dinero se convierte en algo más necesario que cuando estaban en sus
       tierras”. (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 35)

Según el estudio realizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo “Observatorio de Cultura
Urbana de Bogotá” 1995, los afro descendientes en el momento de emprender su búsqueda de
trabajo se encuentran con una sorpresa, la discriminación racial que se da por el simple hecho
de no tener un nivel de educación alto y por ser una persona de color ajena a la ciudad, impide
que éste tenga igualdad de oportunidades en este ámbito.

       Según la investigación realizada por Mosquera Rosero en 1998, la gran mayoría de los
       casos (28,7%) la discriminación étnica se da en los procesos de selección, donde todo
       funciona bien hasta el momento de la entrevista personal. El apoyo político es otro
       factor que tiene sus fallas pues (6,7%) lo demuestra, la falta de calificación profesional
       con el (8%) y el desconocimiento del mercado (19,3%) son las limitantes más grandes
       que ellos tienen en el momento de desarrollarse”. (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág.
       48)

Razones como las anteriores, hacen que las personas afro descendientes se vean obligadas a
desarrollar actividades culturales tradicionales en diferentes escenarios de la ciudad, con dos
motivaciones especificas, la primera y la más importante, representar de manera artística y por
                                                12
medio de su folclor, sus valores culturales, los cuales pese a la discriminación, son preservados
y expuestos por los mismos, ello con el ánimo de construir una cultura de paz en donde se
respete la diversidad cultural; la segunda razón por la cual “desarrollan actividades artísticas es
debido a la situación económica por la que atraviesan, pues de esta manera pueden encontrar
una remuneración económica que los ayuda a sobrevivir en una sociedad de consumo”.
(Rodríguez. 2008. Párr.03)



   4.3.    Educación

La situación de los afrocolombianos respecto al tema de educación es relativamente bueno en
la actualidad, planes de integración social desarrollados por el gobierno actual ha permitido que
las condiciones de estas personas mejoren de una u otra forma en el ámbito educativo, lo cual
repercute también en el aspecto social. Por ello, la “etno-educación afrocolombiana no debe
confundirse con la mera reforma curricular o la llamada Cátedra Afrocolombiana o la
introducción de valores tradiciones de las Comunidades en ciertos niveles educativos”.
(Mosquera.2006. Párr.02)

Las comunidades negras deben asumir el reconocimiento de su identidad e historia como parte
de su enriquecimiento personal y colectivo. El servicio educativo de etnoeduación servirá de
este modo para la eliminación de estigmas hacia estos, conceptos errados sobre los mismos y
relaciones de poder desiguales donde el negro es visto como un ser inferior, obligado a servir
por parte de los blancos.

Frente a lo estipulado en la carta política de 1991, “La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. De igual forma, la ley
señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una
función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad”. (Congreso de la República de Colombia. 1994. Párr..02)

Con ello de por medio, se evidencia el derecho de los afrocolombianos por acceder a la
educación, hecho que es contrarrestado en algunos casos, pues los esfuerzos hechos por parte
del gobierno para garantizar tal deber todavía son insuficientes, “la comunidad afrocolombiana
aún espera el cumplimiento de disposiciones constitucionales y legales encaminadas a saldar
una cuenta que permanece pendiente. En esta materia, la participación de los afrocolombianos
no es proporcional a su presencia demográfica en el país (26% de la población), pues se estima
que de cada cien jóvenes, solo dos afrocolombianos tienen acceso a la educación superior.
Adicionalmente, el 11% de personas de esta comunidad, no tiene ningún tipo de educación”
(Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.05)


                                                13
Con dichos problemas de por medio y con el fin de solucionar las quejas de la población
afrocolombiana, el gobierno inicio el plan decenal 2006-2010, donde el principal objetivo es
involucrar a la sociedad para que ésta oriente la educación, el deseo de dicha propuesta es
llegar a acuerdos nacionales que comprometan al gobierno, los sectores sociales y a la
ciudadanía para la transformación que la educación necesita.

Según el decreto 1122 de 1998, “todos los establecimientos estatales y privados de educación
formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos
proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo
establecido en el presente decreto”. (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.06)

Así mismo se establece la creación de una cátedra de estudios afrocolombianos para tratar
temas de problemáticas sociales, intereses particulares, actividades tradicionales de los negros,
leyendas, mitos, etc., con el fin de que el resto de la población tenga conocimiento amplio sobre
esta cultura.

De igual manera, “El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría de la Comisión
Pedagógica Nacional de Comunidades Negras, promoverá anualmente un foro de carácter
nacional, con el fin de obtener un inventario de iniciativas y de dar a conocer las distintas
experiencias relacionadas con el desarrollo de los estudios afrocolombianos” (Universidad
Externado de Colombia. 2006. Párr.05)

Todo ello con el fin de reconocer a los afrodescendientes como sujetos activos y participes de la
sociedad actual, capaces de generar procesos de cambio y transformación de imaginarios
colectivos.Por último, es necesario repensar sobre la educación superior de los
afrocolombianos, pues como lo hizo la directora de Fomento de la Educación Superior del
Ministerio, María Victoria Angulo, “en Colombia 9 de cada 100 estudiantes matriculados en
pregrado se reconocen como pertenecientes a grupos étnicos: ROM, raizales de San Andrés y
Providencia, afrocolombianos, palanqueros e indígenas” (Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.2008. párr. 04).

Hecho que llama la atención por parte de las comunidades afro así como por quienes están al
mando de los programas de educación superior, pues si bien hay un aumento en la
participación educativa, todavía faltan proyectos que logren recoger las necesidades tanto de
los negros como de otras etnias que buscan hallar en la educación, un camino al progreso.




                                               14
4.4.    Participación

Frente a todos los problemas que presentan los afros descendientes, los cuales fueron
expuestos anteriormente, estos siguen incursionando en campos diferentes que les permita
desarrollar sus conocimientos y su cultura de forma adecuada, con el fin, de ser reconocidos
como sujetos activos socialmente.

       “Bogotá es la primera ciudad en Colombia y la segunda en Latinoamérica en adoptar un
       Política Pública urbana para los afrodescendientes” (Secretaria De Integración Social.
       2009. Párr.02). Con la idea firme de crear escenarios de participación ciudadana,
       incentivar la inclusión social, el reconocimiento de los derechos humanos así como de
       los históricos y buscar un mejoramiento en la calidad de vida, la política Pública Distrital
       y el Plan de Acciones pretende reconocer la diversidad cultural existente en la capital del
       país y en toda la nación, con el deseo de garantizar los derechos de los afro
       descendientes y la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.

Sin embargo, se debe mencionar que pese a los esfuerzos que ha hecho las comunidades
extranjeras por contribuir a posibles soluciones que involucran a los afro descendientes,
todavía, el país experimenta altas tasas de violencia, violaciones a los derechos humanos e
infracciones graves al derecho internacional humanitario que involucran directamente a esta
población. De igual forma, se ha agudizado la exclusión social y económica de vastos sectores
de la población, “entre los que se hallan, en primer lugar, las comunidades negras”.(
Urrutia.2008. párr. 03).

Y aunque las reglamentaciones jurídicas manifiestas en la ley 70 de 1993, beneficien a la raza
negra y le brinda cierta protección, las condiciones de desigualdad de esta población son cada
vez más evidente: la falta de participación real en los espacios de decisión y de poder, la
exclusión, la invisibilidad, la falta de integración y de reconocimiento, la pérdida de identidad
entre otras, son un claro ejemplo de la situación actual de la comunidad afro, la cual se ve
perjudicada como grupo racial y como personas.

Todo lo anterior, se ve reforzado con el no reconocimiento como pueblos autónomos, sino como
comunidades vulnerables, discriminadas y estigmatizada, lo que hace que su arte se vea
afectado en esferas sociales y la transformación de esta sea de forma cautelosa pero
significativa. Por ello, resulta importante analizar como el arte del folclor, genera procesos de
paz que demuestran que la cultura afro desde sus costumbres y tradiciones construye un
multiculturalismo en Colombia.




                                                15
4.5.       Contexto Cultural

La situación actual en el sentido cultural de los afro descendientes en el país, va desde
imaginarios equívocos sobre los mismos, como que todos ellos son desplazados, perezosos,
rumberos, analfabetas, brutos, entre otros, hasta un desprecio por sus acciones. Sin embargo,
se debe tener cuenta que estas personas manejan una cultura totalmente distinta a la de su
entorno, lo que provoca en la mayoría de los casos procesos de exclusión, estigmatización,
discriminación así como el no reconocimiento del otro.

Para iniciar, es necesario reconocer las tradiciones de la cultura afro, las cuales se han
enmarcado en procesos históricos y han contribuido a la formación de la nación, la identidad de
la misma y el desarrollo de comunidades actuales, resultado del mestizaje de culturas africanas,
españolas e indígenas.

Por ello, a nivel distrital instituciones públicas como el Ministerio de Cultura, el Instituto de
Cultura y Turismo, el Ministerio de Educación y la Alcaldía Mayor de Bogotá, han generado
espacios de inclusión a los afro descendientes, con el deseo de reconocer sus expresiones
artísticas como constructoras de cultura y de igual forma poder colaborar en ámbitos educativos
y políticos, los cuales han sido siempre de difícil acceso para las comunidades negras a lo largo
de la historia.

De igual forma, instituciones como las mencionadas anteriormente, crean           opciones
pedagógicas para comunidades afros, como el programa de etnoeduación afrocolombiana, que
pretende mejorar el aprovechamiento de los recursos educativos para los afros para reforzar,
validar y consolidar su identidad étnica.

                                  Ejemplo de ello, es el programa de la Red Nacional de Mujeres
                                  Afrocolombianas, MujerAfro, en el cual la mujer como sujeto activista
                                  se convierte en parte del patrimonio cultural, pues ellas se encargan de
                                  tejer redes y construir la historia afro, a través de la tradición oral
                                  manteniendo viva la memoria, generando lazos de unión y fomentando
                                  el arraigo de la cultura, validando las tradiciones de afrodescendientes
                                       en la ciudad.

   Tomado de La Revista Cultura Ahora bien, es importante destacar las tradiciones culturales de la
 Participativa Encontrarte. Octubre
                                población afro dentro del contexto sociocultural actual, pues las
               del 2009
                                condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan hacen que
estas personas recurran a su comida, bailes, vestuario o cantos para sacar provecho
económico y poder sostenerse a ellos mismos como a su familia. Ejemplo de ello, es el hecho
de crear restaurantes y peluquerías en la zona donde residen o en sitios aledaños, pues con
ello se les facilita la sobrevivencia en la capital.


                                                        16
Los afros se valen del conocimiento de la comida típica del
Pacífico para convertirlos en un negocio y subsistir, sin embargo,
esta práctica también debe ser adaptada a la ciudad, pues aquí
no se consiguen los ingredientes necesarios para poder realizar la
receta. Algo que debe ser anotado, es que la preparación e
ingestión de estos platos, hace que los hombres y las
                                                              Tomado de la Tips Familia. Comida típica del
mujeres negras recreen su territorio, pues los alimentos         Pacifico Colombiano. Octubre del 2009
se ven como elementos culturalmente significativos,
poseedores de un carácter simbólico en la persistencia cultural y el ejercicio de la memoria.

La significación cultural de los alimentos, es en definitiva un aspecto que une a los afro
descendientes de la ciudad con su historia y su territorio: “Hablar sobre una comida como el
sancocho de gallina, el tapao o el encocao, que son comidas tradicionales en las zonas del
Pacífico, es aludir a las reuniones con los seres queridos, a las playas de los ríos o los mares, a
los montes, a las siembras y a muchos elementos ligados con esa comida especial” (Echeverry
& Rodríguez. 2006. Pág. 65)

Dentro de las prácticas culturales y culinarias de las que se hacían
referencia anteriormente, se debe rescatar la venta cotidiana de
frutas exóticas en las calles de la capital, como una forma de
rebusque, los afros ofrecen el chontaduro como un producto
exótico, el cual provee de beneficios proteicos y benéficos al
cuerpo, convirtiéndose en un producto cultural que ayuda en la
                                                                                 Tomado de Vive In. El puerto del
supervivencia de las comunidades negras en la ciudad.                             Chontaduro. Octubre del 2009



De igual forma, las peluquerías son otra forma de entender las manifestaciones afro, pues a lo
largo de la historia el cabello ha sido de gran importancia para ellos, “el pelo para los
afrocolombianos inmigrantes en Bogotá es un lugar donde se esconden secretos y memorias
heredadas de las abuelas, las bisabuelas y sus antepasados” (Echeverry & Rodríguez. 2006.
Pág. 72) En su arte de peluquear, motilar y diseñar sobre la cabeza, esta población da cuenta
de una historia entremezclada de dominación y liberación, combinada con una multiplicidad de
elementos de su tradición cultural.

Por último, es necesario entender que la cultura de los afro descendientes se evidencia en la
ciudad no sólo a través de sus bailes en plazas o en otros sitios públicos, este caso de
aculturación ha sido experimentado no solo por las personas emigrantes, sino también por otros
grupos afro descendientes oriundos de Bogotá, quienes han asociado su cultura con su
entorno, lo que hace que los restaurantes, las peluquerías, la estética afro asociada, ritmos
musicales o formas de vida como el rastafarismo o el regué se conviertan en productos
culturales de consumo para los no afro.

                                                     17
5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO



La presente investigación se lleva a cabo con el grupo artístico afrocolombiano, Palenke, el cual
está conformado alrededor de 45 personas afrodescendientes, entre ellos hombres, mujeres,
adolescentes, niños y niñas, quienes a través de sus expresiones artísticas, como el baile y el
canto desean crear resistencia hacia la discriminación que se les hace y construir escenarios de
intercambio cultural donde se promueva la paz como herramienta de convivencia ciudadana.

La conformación de dicho grupo se produce en el año 2000, a la cabeza de Alba Nelly Mina,
una mujer de Puerto Tejada (Cauca), quien se traslada a Bogotá en el año de 1989 y años más
tarde toma la iniciativa de crear dicho grupo, con el deseo de “mantener viva la identidad del
pueblo afro, manteniendo los valores étnicos, familiares, espirituales y culturales, que nos
permiten vivir en comunidad, interactuando con otras culturas, conviviendo sana y
pacíficamente”. (Mina. 2006)

La trayectoria de Palenke es larga, pero poco valorada a nivel social, sus puestas en escena
hacen que este grupo se destaque dentro del ámbito artístico y hayan conseguido
presentaciones en innumerables lugares dentro y fuera del país. Sus integrantes, la mayoría
jóvenes, desarrollan actividades académicas y laborales en su diario vivir, así como contribuyen
al crecimiento grupal de Palenke los viernes y sábados en la noche, días en los que ensayan
sus presentaciones en el barrio Betanía de la localidad de Bosa, al Sur de Bogotá.

Antes de ahondar en algunas necesidades de Palenke como grupo afro, es importante destacar
que, respecto a una actividad de redes sociales, donde se deseaba mirar el grado de relación
entre ellos e instituciones, se determinó que la mayoría de ellos poseen un 100% de afinidad
con el mismo grupo, pues es éste el que más frecuentan y con los que más relaciones tienen.
En segundo lugar dejaron en evidencia que sienten cierta afinidad con la Red de Mujeres
Afrodescendientes, evidenciando su inclinación por el reconocimiento de género. Esta afinidad
puede ser estimulada porque, Nelly Mina hace parte de dicha organización.

La Red de Mujeres Afrodescendientes, es un espacio de articulación y empoderamiento de las
mujeres afrodescendientes para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas,
equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de
exclusión, y promoción de la interculturalidad.

Siguiendo con el ejercicio, cabe resaltar que los mismos tienen afinidad con la Secretaria de
Cultura y con la Alcaldía de Bosa “lugar donde habitan la gran mayoría de integrantes de
Palenke, y lugar donde ensayan tres días a la semana”, por último, pero no menos importante,
se destaca el ICETEX, teniendo en cuenta que la gran mayoría de ellos participan de las
oportunidades académicas que ofrece el ICETEX como los créditos condonables, entre otras.
Sin embargo, y pese a poseer tan buenas relaciones con algunas instituciones de control,
                                              18
derechos humanos, respeto, entre otros, es importante abordar otras temáticas que permiten
comprender el verdadero sentido de la investigación.

Palenke, presenta falencias en temáticas como comunicación oral y escrita, comunicación tanto
interna como externa, formulación y gestión de proyectos, resolución de conflictos,
comunicación para el desarrollo y manejo de medios, legislación, normatividad y políticas
públicas, “resultado que arrojo el DOFA” por lo que se hace importante fortalecer estas áreas
para que los mismos puedan en algún momento crecer no sólo individualmente, sino
grupalmente, con el fin de mejorar su imagen como grupo artístico ante la sociedad y contribuir
de cierta forma a la construcción de productos comunicativos que les permita desenvolverse no
sólo en la escena musical, sino además en su diario vivir.

Por tal razón, se plantea desarrollar talleres los cuales dejen como resultados productos
comunicativos en los que los integrantes de Palenke desarrollen habilidades comunicativas que
les permita con facilidad mostrarse y posesionarse en la escena afro.

Teniendo en cuenta que algunos integrantes de grupo artístico trabajan y estudian, estos
talleres se llevarán a cabo en la universidad Santo Tomás, sede principal, los días sábado en la
mañana “de 8 AM a 12 PM”, con el fin de que todos puedan asistir y mejorar sus competencias
comunicativas.

Los talleres estarán divididos en bloques por ejes temáticos, tendrán una intensidad de 4 horas
semanales y en su gran mayoría tendrán dos sesiones, se contará con las instalaciones de la
universidad y con los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. Los
docentes son expertos en los temas específicos, estarán contextualizados con la realidad de
Palenke y con el propósito de la investigación.

Durante los talleres se dejarán trabajos con el fin de ampliar los conocimientos adquiridos, esto
se hará a través del material que los docentes repartirán en sus respectivas clases, la
retroalimentación de las tareas y del proceso de la investigación estará en manos de los
estudiantes de octavo semestre.

En los talleres de manejos de medios se contará con la sala de cómputo número 4, en la cual
hay el número de equipos necesarios y la suite CS4, a través de la cual se les pretende dar
competencias en el manejo de páginas web, blogs, entre otros, facilitando el manejo de la
imagen del grupo Palenke. Es importante aclarar que sesiones como ésta se tendrán que hacer
obligatoriamente en las instalaciones de la universidad. Al finalizar los talleres, los integrantes
del grupo tendrán que realizar diferentes productos comunicativos que serán evaluados por los
docentes encargados y les servirá al grupo Palenke como brouchure, mejorando su imagen en
el momento de vender al grupo para alguna presentación.



                                                19
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la intención de conocer cómo la cultura del grupo folclórico Palenke fomenta una cultura de
paz en Bogotá, a partir de la creación de espacios que promuevan el reconocimiento y respeto
por el otro, se desarrolla la presente investigación. Para ello, se analizarán las causas qué
generan el no reconocimiento de la cultura de este grupo, lo cual dificulta su proyección artística
a nivel general.

Con el deseo de observar las diferentes problemáticas que conllevan a la situación mencionada
anteriormente, se desarrolla esta investigación teniendo en cuenta el contexto histórico y actual
de los afrocolombianos, poniendo como referencia el grupo artístico afrocolombiano Palenke,
quien a través del baile promueve escenarios armónicos en busca de una cultura de paz.

Para iniciar, es importante resaltar que los afrodescendientes “… son el resultado de
múltiples procesos de mestizaje de antiguos esclavos africanos con comunidades
indígenas y españolas, dicho término “denota a los descendientes de africanos que
sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. (Mosquera, 2006: 5). Estás
comunidades arriban durante toda la colonia a América por la zona costera de Colombia,
distribuyéndose en países como Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela, para servir como mano
de obra en la explotación de recursos naturales.

Durante la época de colonización española, los africanos fueron sometidos a trabajos forzosos
donde no se les reconocía sus derechos, pues eran vistos como esclavos quienes servían para
la explotación laboral, es un poco el manejo de la teoría de Aristóteles de el “esclavo natural”,
en donde se establece que la naturaleza creo dos partes, una superior destinada a mandar y
una inferior destinada a obedecer, de ahí que sea natural que el hombre libre mande al esclavo,
quién obedece esta total o parcialmente privado de razón y voluntad. A partir de estos procesos
de desigualdad económica y social, las comunidades afros han liderado luchas por la
reivindicación de sus derechos, creando movimientos sociales, organizaciones que velan en pro
de sus necesidades y por el reconocimiento de su cultura.

Ejemplo de ello, son los cimarrones y palenqueros. Se les llamo cimarrón a las personas
esclavas, rebeldes y fugitivos que escaparon de la dominación de sus amos buscando libertad
en zonas apartadas de la ciudad o el campo donde se conformaron los palenques, los cuales
fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de
navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre
doméstica y aun de las mismas galeras de trabajo forzado. (Mosquera, 2006: 8)

Con la llegada de estas personas a Colombia, el cambio social y organizativo de los mismos fue
significativo, debieron refugiarse en lugares como la costa Atlántica y la Sierra Nevada de Santa
Marta con el ánimo de tener mayor contacto con afros de otras regiones o países como Panamá


                                                20
y poder iniciar procesos de estructuración con el fin de salvaguardar su vida, organizarse y
evolucionar como etnia.

La estadía de los mismos en dichos lugares, permitió que en un principio se organizaran de
manera sistemática en aspectos sociales y políticos, como se mencionó anteriormente, ello
generó avances provechosos en el desarrollo de los mismos, sin embargo, ataques por parte de
militares o población mestiza provocó el desplazamiento de los afros a lugares como los Montes
de María o San Basilio de Palenke, de donde no se tiene gran información, puesto que las
comunidades negras no permitían el acceso de mensajeros o personas extrañas a sus
territorios como forma de precaución al maltrato y dominio al que antes fueron sometidos.

A lo largo de la historia, los afrocolombianos han luchado frente a situaciones de discriminación
social, laboral, educativa, entre otros, así como por la vulneración de sus derechos, pues las
condiciones de los mismos demuestra la situación de desigualdad que enfrentaban en años
anteriores frente al resto de la sociedad, y su difícil relación con las personas de su entorno,
aspecto que no es muy diferente hoy en día.

Frente a hechos de desigualdad e injusticia, desde 1991 la carta política de Colombia en su
artículo séptimo, hace responsable no sólo al estado, sino a toda la nación de proteger y
reconocer la diversidad étnica y cultural, declarando a través del artículo siete, la
multiculturalidad y la plurietnicidad como un derecho que tiene todo ciudadano en el territorio
colombiano.

Como producto de estos cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de
1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las
comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el
reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el
ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana”
(Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la
reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas
a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas.

Sin embargo, y pese a lo estipulado por la ley, problemáticas sociales como el conflicto armado
en Colombia hace que “las comunidades negras emigren a diferentes ciudades de
Colombia como Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá donde se concentran
alrededor de un 26% de la población afrocolombiana” (Mosquera, 1998: Censo Nacional,
1993 & Conpes 2909 de 1997), deteriorando en cierta medida la calidad de estas personas, las
cuales deben iniciar procesos de inclusión social en ciudades totalmente desconocidas para los
mismos y con unas condiciones de desigualdad notorias que los lleva a estar más vulnerables
que el resto de su contexto.



                                               21
Para ejemplificar lo mencionado hasta el momento, es necesario hacer alusión a Palenke, un
grupo artístico afrocolombiano, el cual está conformado por alrededor de 34 personas
afrodescendientes, entre ellos hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, quiénes a través
de sus expresiones artísticas como el baile y el canto desean crear resistencia hacia la
discriminación que se les hace y buscan construir escenarios de intercambio cultural, donde se
promueven espacios de paz como herramienta de convivencia ciudadana.

Así mismo, los integrantes de dicho grupo desean conservar por medio de la tradición tanto oral
como corporal, las costumbres y tradiciones que los ha caracterizado durante tantos años, las
cuales han contribuido al constructo social en la historia de Colombia como nación. Con el
ánimo de mostrar cómo a través de la danza se puede generar espacios de intercambio cultural,
así como resistir a la discriminación que aún se les hace por ser afro descendientes, Palenke,
hace una apuesta escénica donde por medio de sus movimientos simbólicos- los cuales tienen
una connotación histórica- sean reconocidos como población afro, pero también como grupo
artístico.

Antes de seguir, es necesario destacar que el encuentro de culturas no siempre se manifiesta
como un interculturalismo sano y provechoso, sino que en ocasiones se genera un choque de
tradiciones entre los residentes de la ciudad donde llegan los afro y los mismos, quienes deben
acoplarse al nuevo ámbito, a su entorno y otras costumbres, lo cual afecta su expresión cultural
y autóctona como grupo racial, lo que hace que la relación se vuelva tensa e intolerante con las
personas que los rodean.

Problemas como estos, hacen que los afro descendientes busquen mejores oportunidades
económicas, laborales o educativas en otras ciudades, con la intención de mejorar su calidad de
vida, sin embargo, los procesos de desigualdad socioeconómica y política hace que la condición
de estos empeore, pues la capital no cuenta con los mecanismos de inclusión apropiados para
recibir a los inmigrantes, generando como consecuencia el desarraigo cultural y la
invisibilización de la cultura afro que ha sido de gran valor para la formación cultural del país y la
cual se ha gestado desde tiempo inmemorable.

Es por tal razón, que Palenke como grupo artístico afro descendiente desea conservar sus
tradiciones y costumbres, visibilizando a través de sus bailes la herencia de sus antepasados,
las cuales sienten amenazadas en medio de una sociedad moderna, en donde ya no hay
espacios de reconocimiento y reivindicación de muestras identitarias e intercambios culturales,
estos últimos, evaluados desde el concepto de SSoledad Aguilar, quién los analiza en su
estudio sobre inmigrantes negros en Bogotá, afirmando que la ciudad es un escenario donde
diferentes actores generan procesos de mestizaje, adaptación e intercambio cultural, siendo así
Bogotá, el fruto de los procesos migratorios y de la inserción de diferentes poblaciones étnicas,
raizales y religiosas que han llegado y se han acentuado durante muchos años en la capital.
(Aguilar, 1995: 38).

                                                 22
No obstante a lo afirmado por la autora, el mestizaje y la interculturalidad que se debe
promulgar en Colombia es manchado por la discriminación y el rechazo que aún se presenta
ante las personas afro descendientes, las situaciones de desigualdad y los estigmas que hay
sobre los mismos, hace que la capital del país se convierta en un ámbito rudo para sobrevivir,
mas no en un lugar de encuentro y respeto a la diversidad cultural.

Por tal razones, Palenke propone a través de su baile y sus escenas donde recrean su relación
con los orishas, su resistencia en tiempo de colonización, su relación actual con la sociedad,
entre otros, un ejercicio tanto de reflexión como de reconocimiento hacia sus tradiciones y
costumbres, todo con el ánimo de resaltarlas y preservarlas como acto de identidad nacional.

De igual forma, dicho grupo busca frenar lo ocurrido y construir resistencia por medio de sus
puestas en escena, con el deseo de abolir los imaginarios erróneos que se tienen sobre ellos, y
le apuesta de esta manera a la llamada diversidad cultural, la cual debe convertirse en una
realidad tangible y evidente. Los escenarios de paz también se ven fortalecidos reconociendo y
respetando la diferencia del otro no sólo cultural sino también racial, étnica y religiosamente,
como un ejercicio tanto de democracia como de armonía ciudadana.

Muchos de los ideales de Palenke son troncados por factores o problemáticas que agudizan la
situación afro en general, lo cual también los involucra, como lo son: el desconocimiento por
parte de las instituciones que desarrollan trabajos en base a derechos humanos, la protección
que tienen estos a nivel nacional e internacional por ser Afrocolombianos, la alta tasa de
desempleo, la falta de acceso en el sistema educativo en todos los niveles, la constante
exclusión social, la ausencia de oportunidades e inequidad socioeconómica, el reconocimiento y
pérdida de identidad, así como la falta de participación real en los espacios de decisión como de
poder y la invisibilidad de ellos como ciudadanos; todas estas problemáticas expresadas en la
Política Pública Distrital y Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la
diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes.(Alcaldía mayor de
Bogotá,2005: 12).

A raíz de estas problemáticas sociales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, ha creado planes de
integración social para extinguir las necesidades expuestas, trabajando por lograr una inclusión
basada en la igualdad y el mejoramiento de condiciones de vida de las comunidades afro
descendientes. No obstante, el comportamiento de los ciudadanos respecto a las relaciones con
los afros hace que dichos planes se dificulten y no alcancen los fines esperados, pues la
violencia simbólica que ejercen sobre estas personas, es un reflejo del desconocimiento de su
cultura y del poco interés que tienen por conocerla, dificultando una sana inclusión social

Cabe resalar que la inclusión social es aún difícil para dicho grupo, pues todavía se ejerce cierto
grado de violencia simbólica hacia estos, ya que los mismos son reconocidos dentro de la
escena artística mas no aceptados dentro de la formación sociocultural del país. En muchas

                                                23
ocasiones, el reconocimiento se hace por la forma en cómo bailan mas no por construir un
espacio multicultural dónde el otro también aporta a la construcción de paz.

Un país, promulgador del libre desarrollo personal, libre expresión y con una democracia
fundamentada, debiese reconocer al otro como un ser social activo, constructor de ideas que
beneficien a su entorno, sin embargo, el multiculturalismo y la etnicidad decretada en décadas
anteriores son ahora ideas utópicas, puesto que estas quedan sólo estipuladas en la carta
política alejándose de la realidad social. Un multiculturalismo que sólo reconoce las expresiones
de canto, baile y comida, como lo hace con la población afrocolombiana, es un
“multiculturalismo” poco convencional, pues niega en toda medida las posibilidades de un
desarrollo político, social y cultural, contribuyendo al no reconocimiento de las personas negras
como seres socialmente activos y dinamizadores de su cultura y su ciudadanía.

Sin embargo, la población afrodescendiente no se ha quedado relegada, por el contario ha
creado mecanismos de adaptación para contrarrestar esta invisibilización, utilizando su cultura
como una forma de resistencia contra la discriminación y la desigualdad. Así, la gastronomía, el
baile, la música y los ritos se convierten en la forma como los afro descendientes incursionan y
permean la ciudad con sus tradiciones.

Por ello, la presente investigación se realiza con el grupo artístico afro descendiente Palenke, el
cual como ya se había mencionado anteriormente, emplea su cultura con el deseo de revivir sus
tradiciones y costumbres, haciendo de esta forma de la danza un encuentro tanto con sus
ancestros como con su historia. De igual forma, desea evidenciar que a través de estas
expresiones artísticas se pueden crear escenarios de interculturalismo, siempre y cuando se
respete y resalte el quehacer del otro, con el fin de contrarrestar la discriminación.

Por tal razón, se pretende investigar ¿Cómo la cultura del grupo folclórico Palenke fomenta
una cultura de paz en Bogotá, a partir de la creación de espacios que promuevan el
reconocimiento y respeto por el otro?

SUBPREGUNTAS:

   1. ¿Cuáles son las expresiones artísticas del grupo Palenke que promueven una cultura de
      paz?

   2. ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan los afrodescendientes en la ciudad
      de Bogotá?

   3. ¿Qué tipo de relaciones manejan los afrodescendientes del grupo folclórico Palenke con
      los residentes en Bogotá en contextos educativos, laborales, sociales y culturales?



                                                24
4. ¿Qué impacto generan las expresiones artísticas del grupo folclórico Palenque con su
      respectivo público?

   5. ¿Qué impacto generan la participación del grupo folclórico Palenke en las eucaristías?

   6. ¿Qué mecanismo ha generado el grupo artístico folclórico Palenque para mantener vivas
      sus tradiciones en la ciudad de Bogotá?

   7. ¿Cómo la comunicación en conflicto crea espacios para la interculturalidad?



   6.1.    Delimitación



Espacial

Nuestro espacio de estudio se delimitaría en el barrio Betania, ubicado en la localidad de Bosa,
ya que en este lugar el grupo Palenke se reúne a ensayar sus prácticas artísticas. Además de
considerar los diferentes lugares donde el grupo se presentan como universidades, iglesias y
demás sitios públicos



Temporal

La presente investigación se lleva a cabo desde septiembre de 2009 hasta julio de 2010.



Universo

Conformado por el grupo Palenke, el cual está integrado aproximadamente 50 personas entre
hombres, mujeres, niños y niñas, quienes en un tiempo promedio llevan a años trabajando con
el grupo.




                                              25
7. OBJETIVOS



   7.1.   General

Desarrollar competencias comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrodescendiente
Palenke, para que estos a través de sus expresiones culturales promuevan una cultura de paz.



   7.2.   Específicos:

    Analizar cómo las costumbres, expresiones artísticas y tradiciones religiosas en la que
     participa el grupo afro descendiente Palenke, fomentan una cultura de paz.

    Identificar las problemáticas de discriminación a las que se encuentran expuestas las
     comunidades afrodescendientes, a través de la experiencia del grupo artístico Palenke
     residente en la ciudad de Bogotá.

    Brindar herramientas tecnológicas para que el grupo Palenke visibilice a través de la
     web su trabajo desarrollado, presentaciones, actividades a realizar, entre otros.

    Capacitar a los integrantes de Palenke en temáticas como comunicación oral y escrita,
     para que estos mejoren dichas habilidades y puedan relacionarse mejor con su entorno.

    Asesorar a las personas de Palenke en la realización de productos escritos o
     audiovisuales, los cuales serán hechos por los mismos y publicados en el sitio web del
     grupo.

    Asesorar en la creación de un proyecto de inclusión social afro descendiente a los
     integrantes de Palenke, para que estos puedan presentarlo a una institución pública o
     privada.

    Dar a conocer los mecanismos de resolución de conflictos que pueden ayudar a
     solucionar los inconvenientes que algunos integrantes tienen con su entorno, así como
     con instituciones públicas o privadas.




                                             26
8. JUSTIFICACIÓN



En una sociedad donde a diario emergen problemáticas sociales como la discriminación étnica
hacia el otro por ser simplemente distinto, se hace importante generar procesos de inclusión
social donde se vean inmersas comunidades afrodescendientes, las cuales desde siglos atrás,
vienen sufriendo procesos de invisibilización.

Por ello, la facultad de comunicación social para la paz de la Universidad Santo Tomás, ve en
estas investigaciones un espacio altamente constructivo para la eliminación de imaginarios
sociales erróneos, trabajando sobre procesos de reivindicación de derechos fundamentales que
alcancen el objetivo de construir, de este modo, verdaderos espacios de paz y de defensa de
los derechos humanos, donde no sólo se conozca la diversidad cultural, étnica y religiosa, sino
también se respete y comprenda.

Acciones como la discriminación y exclusión hacia comunidades afrodescenndientes en
Colombia, especialmente en Bogotá, hace que la presente investigación se enfoque en analizar
cómo a través de las expresiones artísticas desarrolladas por el grupo Palenke se crean
espacios de reconocimiento y respeto por el otro, generando de esta forma cultura de paz.

De igual forma, es importante resaltar que el presente trabajo aborda la situación de los
afrodescendientes no sólo exponiendo sus bailes, gastronomía, creencias, tradiciones, entre
otras expresiones autóctonas que los caracterizan, sino ver como a partir de su cultura y
discursos se promueven formas de inclusión social, equidad de género, respeto al otro, etc.

Por ello, se toma como referencia de estudio el grupo afrocolombiano Palenke, quienes
enmarcan las problemáticas mencionadas anteriormente, con el deseo de evidenciar cómo
dichas circunstancias afectan de cierta forma el desarrollo integral de estas personas, así
mismo, como estos desarrollan estrategias para combatir la estigmatización que se tiene sobre
ellos.

Uno de los propósitos de los investigadores es trabajar conjuntamente con la comunidad de
estudio para que ellos puedan fortalecer habilidades comunicativas y contrarresten el problema
de la discriminación no sólo a través de su bailes, sino por medio de otros medios, los cuales
contribuyan a solucionar sus problemáticas culturales, sociales y políticas que se tejen en la
ciudad, sin embargo, también es necesario recalcar que dicho grupo presenta falencias en otras
temáticas que dificultan la relación con su entorno.

Debilidades arrojadas en el DOFA como lo son: deficiencia en comunicación oral y escrita, falta
de manejo en programas digitales y creación de productos web, desconocimiento para la
formulación y gestión de proyectos, desconocimiento en la resolución de conflictos así como en
comunicación para el desarrollo, legislación, normatividad, imagen corporativa, entre otros, hace
                                               27
que los investigadores se interesen por brindar herramientas que fortalezcan dichas debilidades
y se propongan talleres donde se desarrollen las temáticas mencionadas anteriormente.

El propósito es poder dar herramientas comunicativas, tecnológicas y judiciales para que cada
integrante de Palenke tenga la posibilidad de entablar un proceso de comunicación adecuado
con quienes lo rodean, ejerciendo lo aprendido. De igual forma, se piensa dentro de la lógica de
que sean ellos mismos los que en un futuro propongan anteproyectos que incluyan las
necesidades de los mismos, puedan formularlo y posteriormente sea gestionado ante cualquier
tipo de institución, empresa, entidad u organización.

Por ello, es realmente importante el desarrollo de estrategias como estas, las cuales les
permiten a los integrantes de Palenke incentivar sus propósitos, promulgar su cultura, fortalecer
sus falencias e iniciar un recorrido por la inclusión social que termine con la discriminación a la
que se ven sometidos, pero es sólo a través de formaciones adecuadas que los propósitos del
grupo podrán llevarse a cabo de manera racional y educativa.

Ahora, teniendo en cuenta que algunos integrantes del grupo artístico trabajan y estudian, los
talleres se llevarán a cabo en la sede principal de la universidad Santo Tomás, los sábados en
la mañana “de 8 AM a 12 PM”, con el fin, de que todos puedan asistir y mejorar sus
competencias comunicativas.

Dichos talleres están encaminados a fortalecer falencias mencionadas anteriormente dentro de
los integrantes del grupo Palenke. Por ello, los talleres propuestos en principio se dividieron por
ejes temáticos, los cuales tendrán una intensidad semanal de 4 donde un profesor capacitado
en temáticas puntuales hará la intervención con los integrantes del grupo, además los
investigadores contarán con 6 horas de asesoría para apoyar las tareas que se les pongan a los
capacitados.

De igual forma, es necesario resaltar que se contará con las instalaciones de la universidad y
con los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. Los docentes, como se
había mencionado anteriormente, son expertos en los temas específicos a desarrollar, pues
todos están contextualizados con la realidad de Palenke y con el propósito de la investigación.

El papel de los investigadores dentro de los talleres juega un papel importante dentro de los
talleres propuestos, pues son estos quienes junto a los integrantes de Palenke, fortalecerán,
asesorarán y realizarán las tareas planteadas para que luego estas sean expuestas ante la
comunidad que los rodea o en medios de comunicación masiva o alternativa. Es necesario
recalcar que esto se hará a través del material que los docentes repartirán en sus respectivas
clases, la retroalimentación de las tareas y del proceso de la investigación estará en manos de
los estudiantes de octavo semestre.

En lo que se refiere a los talleres de manejo de medios, se contará con la sala de computo
número 4, en la cual hay el número de equipos necesarios y la suite CS4, a través de la cual se
                                             28
les pretende dar competencias en el manejo de páginas web, blogs, entre otros, con la idea de
mejorar la imagen del grupo Palenke. Es importante aclarar que sesiones como esta, se tendrán
que hacer obligatoriamente en las instalaciones de la universidad.

Por último, los integrantes tendrán que realizar diferentes productos comunicativos que serán
evaluados por los docentes encargados y les servirá al grupo Palenke para darse a conocer
dentro del marco social que los rodea y fortalecer ciertas falencias que presentan en su diario
vivir y su relación con su entorno.

Por último, se vuelve hacer alusión a la importancia que tienen dichos talleres dentro del cambio
que se desea producir con los integrantes de Palenke, ya que con ellos se busca combatir el
cambio de imaginarios erróneos que tiene la sociedad frente a la comunidad negra de Colombia
y se desea un reconocimiento cultural que conlleve a espacios de inclusión sociocultural para el
afro.




                                               29
9. MARCO CONCEPTUAL


Antes de ahondar en el tema, cabe la pena resaltar que el presente texto estará enmarcado por
conceptos como etnicidad, discriminación, corporalidad afrodescendiente y cambio para el
desarrollo, con el ánimo de estructurar el problema y ver como cada uno de los temas aportan a
la investigación realizada.

La discriminación que se ha tenido con los afrodescendientes a lo largo de la época, no es un
caso desconocido para el mundo, Los procesos de esclavitud han desempeñado un papel
importante dentro de la historia de los mismos como etnia, entendiéndose ésta como un grupo
de personas que tienen una relación genealógica y ascendente, caracterizados por prácticas
culturales, religión, lengua y comportamiento. En la mayoría de los casos, las etnias reclaman
sus derechos territoriales, políticos y sociales.

Con ello de por medio, es clave ahora hablar de etnicidad, pues ello desempeña un rol
importante dentro de la situación de los afros en Colombia. El concepto se remonta a lo qué es
y lo qué genera dentro de las sociedades el proceso de modernización, ya que parte de la
dinámica de homogenización prevaleciente donde culturas, creencias y sociedades se
sustentan bajo la idea de la aglomeración, de la pluralidad en un solo grupo único e indivisible,
está latente en las visiones de etnicidad. De igual forma, el buen funcionamiento de la
mundialización económica, política y social, depende en gran medida de la diversidad que
aportan los grupos étnicos tanto autóctonos u originarios, como nacionalistas o culturales.

Visto ahora desde la antropología social, en la etnicidad se rescatan conceptos como que la
etnicidad trata sobre la diferenciación cultural preocupándose no sólo del sentido común, sino
de las interacciones sociales, ya que todo lo que abarca la misma etnicidad no es del todo la
sustancia cultural, sino la importancia que se le otorga a las relaciones con el otro, al respeto
mutuo, además. Así mismo, este es un proceso cambiante, nunca es identificado como fijo o
igual.

En los espacios que generan estas mismas interacciones sociales es necesario que exista un
sentido de pertenencia, un arraigo con la identidad étnica primeramente de los individuos que la
conforman para así lograra que el resto de la sociedad lo reconozca y acepte en igual medida,
aunque en muchas ocasiones la sociedad trata de unificarlos, los miembros de los grupos
étnicos expresan que cada uno de ellos es diferente y especial y que es su lenguaje, religión y
raza los que marcan estas notorias diferencias. En esta misma diferencia subyace el termino de
"exclusividad", donde se encuentran características que generan un distanciamiento entre unos
y otros que son los llamados etnicismos o etnicidades, la exclusividad tomada desde el
etnocentrismo "genera limites que destruyen al otro y los "ellos" se ven incorporados al
"nosotros", pues no toleran la diferencia y promueve el pensamiento único, que puede

                                               30
correr el riesgo de encajar dentro del racismo y la denigración o en el peor de los casos
en genocidios” (Clausen, 2008)


Básicamente la etnicidad hace referencia a "dos aspectos: el querer pertenecer a un grupo
o una colectividad sea de manera física, simbólica o espiritual; y la existencia en el
planeta de una serie de grupos organizados, ordenados, conglomerados en grupos
dominantes de poder, que pregonan el auspicio universal y absoluto del sentido de las
relaciones y de las acciones entre grupos diferenciados culturalmente" (Clausen, 2008)

De este modo, el proceso que lleva a esta construcción étnica involucra dos importantes
niveles: el primero de ellos es la dimensión subjetiva ligada al factor de libertad e individualidad,
es la conciencia que se genera en el ser humano para pertenecer a un grupo étnico, es decir,
donde se rescata la llamada memoria colectiva; el otro nivel es el de la etnicidad como una
construcción política en donde las mismas agrupaciones étnicas pueden ser manipuladas o
utilizadas en ciertos momentos específicos para determinados fines.

Teniendo ello en cuenta, es importante resaltar los procesos etnocentristas que han tenido las
poblaciones mestizas, indígenas, raizales y afrodescendiente, pues ello ha generado que los
procesos de exclusión hacia unos sean más fuertes así como evidentes dentro de la
modernidad. El deseo por predominar dentro de un espacio, ser reconocido como una sola raza
o etnia, creer que mis comunes son los únicos que en verdad deben ser reconocidos, tenidos
en cuenta, incluidos, además, hace que se creen choques de carácter étnico, cultural, religioso,
entre otros, en un mundo cada vez más globalizado y con perdida tradicional de costumbres,
hábitos, características, entre otros.

Tal vez la población afrodescendiente es la más afectada dentro de estos choques culturales
que se han venido a lo largo de los años. Los procesos de discriminación a los que se han visto
enfrentados la comunidad afro de Colombia, no es un caso de hace pocas décadas, al
contrario, es un hecho que contempla mas de cien años, es un hecho que ha estado vigente
desde el tiempo de la colonización. La llegada de los españoles con esclavos africanos implico
varias cosas para el país. Dominación, sublevación, pérdida cultural, muerte, aislamiento,
imposición, entre otros, son algunos de los factores que trajo consigo la llegada de españoles a
tierras colombianas.

Sin embargo, es importante destacar un factor no mencionado hasta el momento, la
discriminación. “Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La
discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma
desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social
distinta” (Encarta, 2008) Ahora, es fundamental destacar ello como una razón importante así
como relevante en el proceso colonizador, pero que años más tarde, representaría una acción a
                                              31
destacar, pues con la llegada de los esclavos a Colombia, los procesos de discriminación
iniciaron su ancho recorrido hasta llegar a la actualidad, evento que aún es reconocido en el
país, aceptado y poco trabajado.

Mencionar a la población afrodescendiente en Colombia, es hacer referencia a todas aquellas
personas que provienen de descendientes africanos, quienes a lo largo de la historia han
contribuido en la construcción sociocultural del país, pero que no han tenido el reconocimiento
debido como grupo racial. “... los afrocolombianos han creado nuevas formas de cultura
utilizando diferentes fuentes, usando elementos particulares y principios culturales de
diferentes fuentes para crear por ellos mismos y para otros algo que es identificable
como cultura “negra” o “afrocolombiana”, o como configuraciones regionales
particulares de cultura (pacífica, costeña, valluna, etc.) asociados con negritud” (WADE,
2001)

La importancia de las comunidades negras dentro del patrimonio colombiano, es realmente
importante en el marco actual, ya que fueron estos quienes de una u otra forma, aportaron
todas sus tradiciones y costumbres como enriquecimiento cultural, dándole sentido e identidad
a la población que habita en este territorio.

No obstante, se debe mencionar que a pesar de los aportes de estas personas a la cultura
colombiana, los mismos habitantes del país así como el gobierno de turno y el Estado, han
hecho poco por las comunidades negras de Colombia. La invisibilización de su trabajo, la
discriminación por ser de otro color de piel, el rechazo por parte de ciudadanos, el racismo
promulgado, aceptado y tolerado por algunos, ha enmarcado la vida de los afros en la nación.

Los procesos de discriminación que han soportado todas estas personas, ha hecho que tengan
procesos de desigualdad económica, educativa, laboral, política, social y cultural a lo largo de
este bicentenario, llevando de esta forma a la comunidad afro a situaciones de desventaja
respecto a los demás. Sólo hasta la década de los 90´s estos logran tener una “reivindicación
de sus derechos” por parte del Estado, hecho que no es del todo cierto en la actualidad.

Como producto de los cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de
1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las
comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el
reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el
ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana”
(Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la
reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas
a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas.


                                              32
No obstante, cabe resaltar que dicha ley no cubre del todo las necesidades de la comunidad
afro en Colombia, pues ésta es hecha en base a ciertas necesidades que son notorias al
momento de realizarla, mas no en base a las verdaderas problemáticas de los afro en el país, lo
cual conlleva a un problema más grande, y es el incumplimiento de las políticas públicas que se
hacen presentes en 1993. El problema de fondo radica en la discriminación que se les ha hecho
en todo la memoria del país. El no reconocimiento de su cultura, la imposición de otra, el
señalamiento por la diferencia de color así como la inconsistencia en derechos hacia ellos, ha
generado que los afros sean una población mas invisibilizada en Colombia, a pesar de ser la
mayoría de habitantes del territorio.

“El color de piel está ahí, pero es algo que no tiene por qué ser determinante ni dentro ni
fuera de las comunidades a la hora de referirse a su especificidad, pues no define a la
persona como tal; la sociedad dominante lo ha vuelto categórico, estereotipándolo,
propiciando con ello visiones discriminatorias y excluyentes”. (PARDO, 2004)

Calificaciones así como comparaciones como negro= esclavo o perezoso, ha generado dentro
de los imaginarios colectivos, concepciones erróneas sobre estas personas, hecho que ha
contribuido a la discriminación que se les hace. La poca ayuda por parte del estado para
erradicar con ello e implementar políticas de inclusión social, hace que los calificativos hacia
estos no desaparezcan y los procesos discriminatorios aumenten en la actualidad, aunque
estos sean invisiblizados. El hecho de pertenecer a una comunidad negra en Colombia, todavía
es para los afros un problema a la hora de acceder a la educación, al campo laboral e incluso
para relacionarse con su entorno, pues los tildamientos hacia ellos son de forma despectiva,
burlesca, racista y amenazadora.

Procesos de discriminación en ámbitos mencionados anteriormente, hace que los
afrodescendientes tengan un deterioro en su calidad de vida, una desigualdad marcada con su
entorno y una razón más por la cual mostrar que su cultura es realmente importante para la
construcción social de la cultura colombiana. Sus aportes culturales no pueden ser sólo
reconocidos por una acción puntual, estos deben ser tenidos en cuenta en el diario vivir, como
ejemplo de democracia.

Por ello, la cultura afro en Colombia lucha hoy por hoy en la reivindicación de sus derechos, los
cuales aunque ya están siendo “cumplidos” quedan en tela de juicio en la actualidad, ya que la
situación de los afrodescendientes en Colombia es similar a la que se dio en la época de la
esclavitud, claro está, en un contexto diferente pero que tiene problemáticas similares a las de
años anteriores.

La discriminación no es un caso aislado que sólo los afros deben vivir, ésta es una de las
situaciones por las que casi todos los ciudadanos transcurren. Sin embargo, sí son las
comunidades negras quienes deben afrontar el rechazo de quienes los rodean por tener un
color de piel distinta a la de los otros, hecho que conlleva a establecer procesos de desventaja
                                                 33
en ámbitos de toda índole, contribuyendo de este modo a la invisibilización y el desarraigo de la
cultura negra dentro de la construcción social del país.

Por tal razón, es necesario mencionar en este punto a Palenke quienes a lo largo de diez años
de nacimiento, contrarrestan la discriminación que se les hace sino a todos, si a la mayoría, en
ámbitos socioculturales, políticos, educativos y culturales, a través de la danza.

De este modo, los procesos discriminatorios buscan ser erradicados de la sociedad en la que
nos encontramos, con el ánimo de que las desigualdades también sean abolidas del diario vivir,
se reconozca la cultura afrodescendiente como constructora de paz y se incluya al afro en
decisiones de carácter político, social, económico, cultural, laboral, educativo, en fin. El deseo
de abogar por mejores condiciones para los afros ha puesto a varias instituciones a trabajar por
ello, sin embargo, el verdadero reto lo tiene hoy en día, la educación, quien debe poner en
común la cultura afrodescendiente, reconocer su importancia, transmitir sus tradiciones y
costumbres, promover el respeto por los mismos, promulgar los derechos de los afros, entre
otros.

La danza de los afrodescendientes ha sido un factor relevante para los mismos, pero también
para la construcción cultural de Colombia. Ellos, a través de las puestas en escena lograban
combatir los procesos esclavistas de los cuales eran sujetos, burlarse de sus amos,
comunicarse para llegar a acuerdos con otras tribus, entre otros.

Aunque la población afrodescendiente ha cambiado y se ha sometido a procesos de cambio
social, la danza de los mismos no ha tenido mayor transformación, su corporalidad, es aún
importante dentro de su construcción cultural y bastante significativa para la de Colombia. Sus
clásicas danzas demuestran tanto el amor como el arraigo que estas personas sienten por sus
dioses, ancestros… de igual forma, cada una de ellas evidencian la resistencia que han hecho a
los procesos de esclavitud, violación de derechos, humillación, maltrato, entre otros,
convirtiéndose de este modo, en un aspecto realmente sobresaliente dentro de la cultura afro.

Son pocas las danzas que se dejan influenciar por elementos culturales, históricos, sociales,
políticos, entre otros. En la corporalidad afro cada uno de estos factores se sienten, desde el
sonido de la marimba, el bombo, el cununo, el guasa, las maracas, los cantos, el maquillaje,
hasta el colorido del vestuario, y por supuesto el ritmo y movimientos del cuerpo que
trascienden el arte de la expresividad, influyen en los bailes que expresan todo el recorrido
histórico y parte de su actualidad.

“La danza afro se conecta con la tierra y con las raíces” (Mara Viveros Vigoya, 2008) es
similar a un ritual en el que no sólo se está danzando, sino que se está alabando, adorando u
ofreciendo sacrificio a los ancestros, quienes eran los que generalmente practicaban este tipo
de danza. “La corporalidad afro posee ciertas características a manera de combinar el
movimiento físico con la energía del cuerpo, la música con sonidos exóticos, la integración

                                               34
entre el cuerpo y la mente, representación gestual de las emociones que produce la música y el
canto” (Viveros Vigoya Mara, 2008), hecho reconocido no sólo por sus familiares, sino por el
público que se emociona al ver las majestuosas escenas de danza que presentan.

La corporalidad de los afrodescendiente se entiende desde los movimientos que emiten con su
cuerpo, la expresión y resistencia que hacen por medios de estos. Pero observamos también
que la encontramos en los cantos tradicionales que hace alusión a los bailes, el arte de
peluquear, motilar y diseñar sobre la cabeza, esta población da cuenta de una historia
entremezclada de dominación y liberación, combinada con una multiplicidad de elementos de su
tradición cultural.

        “El talento para el baile se recrea a partir de atributo que les es propio a la cultura afro,
       pues lo llevan en la sangre, y como una característica diferencial de su existencia”
       (Viveros Vigoya Mara, 2008)

En relación con la fuerza e importancia de esta imagen es importante tener en cuenta el papel
que desempeña el aspecto físico y corporal en la construcción del discurso sobre la raza y la
ideología del racismo. Parecería que no existiera la posibilidad de escapar a esta
esencialización de la identidad racial y a esta “naturalización” de la diferencia. Sin embargo
como lo sugiere Wade (1998), este performance de la que se habla es socialmente construida y
no genéticamente producida.

Para muchos afros el danzar se lleva en la sangre, por ello, es común oír frases como: “La
danza es algo genético, está en la sangre, así somos”. (Viveros Vigoya Mara, 2008). En
muchos partes donde hay población negra, las cuales están inmersas con población blanca se
oyen expresiones de superioridad que van acompañados de imaginarios como: “Lo que pasa es
que los negros tenemos sabor” definiéndose a sí mismos como el grupo que está en lo alto de
la escala en cuanto a sus capacidades y potencialidades corporales.

Algunos de los afrodescendientes aseguran que las habilidades que poseen para el baile es sin
duda alguna algo natural o que en ocasiones se aprende a través de la experiencia: “Uno
solamente baila porque es un sabor que se lleva en la sangre. Desde pequeños nacemos
en una tierra de diferentes folklores y eso nos esfuerza mucho a aprender a bailar, a
mover el cuerpo. Desde niños ya sabemos mover la cintura. Uno en su tierra ve el baile
como una recreación, como algo espontáneo, algo que se llama sabor, 'este tipo tiene
sabor' y eso es a lo que todos nos gusta, no es una profesión” (Viveros Vigoya Mara,
2008).

De esta manera, las habilidades para el baile y la música se transforman en las características
joviales de la raza y en una fuente de superioridad en relación con el manejo del cuerpo. Este


                                                35
recurso, es lo que llama Mosquera, la utilización de “las homologías formales de inversión y de
sobrenaturalización de la identidad”.


“El cuerpo de los afrodescendientes, Ha sido reiteradamente un campo de disputa y de
ejercicio de la dominación o la resistencia, la sensualidad y corporalidad de los
afrodescendientes han sido leídas de varias maneras para forjar imaginarios a veces
deseados, pero clandestinos, en ocasiones prohibidos, pero también en otros casos
desplegados como paradigma para alterar las mentalidades dominantes de la sociedad”
(Pardo, Mosquera & Rodríguez, 2004) En todo caso, casi siempre dichos imaginarios han
reproducido de una manera u otra la situación subalterna de las poblaciones negras en
Colombia.

Los procesos que se tejen en medio de la danza de los afrodescendientes son significativos
dentro de los propósitos que se tienen y aunque en medio de las dinámicas sociales en las que
se desenvuelven, la danza es sólo un factor que hace contrapeso a la discriminación de la que
son sujetos, si es relevante para quienes las realizan. Sin embargo, hay que tener otros
aspectos a considerar que pueden lograr una mejoría en las situaciones de los
afrodescendientes, como lo es la comunicación para el desarrollo.

La comunicación para el desarrollo, desde su amplio sentido, puede generar procesos de
inclusión social donde el afro tenga mayor participación de cualquier índole. La comunicación
para el desarrollo de este modo, se entiende que no sólo se ejerce en el campo económico,
sino que esté “es propio a todas las acciones internas y externas que los humanos
emprenden cotidianamente con el objeto de alcanzar un estándar de vida que satisfaga
sus ideales de existencia”. (Obregón; 2009), de esta manera el desarrollo es necesario para
generar progreso y mejorar las condiciones de vida.

Por tal razón, la comunicación debe ser vista como un espacio de mediación que crea
escenarios y espacios donde convergen las distintas percepciones de la realidad, así “la
comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen
qué es el desarrollo, facilitando entornos para que se determinen las metas y
estrategias”. (Obregón; 2009)

No obstante, es necesario revisar la historia así como el papel de la comunicación en los
procesos de desarrollo a lo largo de la historia del siglo XX, la cual se ha enmarcado en tres
paradigmas que están marcados por el contexto de la época: el paradigma dominante o
difusionista, el paradigma de la dependencia y el paradigma alternativo.

Iniciamos con el paradigma dominante, el cual se desarrolla en 1940, cuando el mundo se
encontraba dividido en comunistas y capitalistas. La guerra entre dos grandes potencias
                                           36
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01
Trabajo modular palenke 2010 01

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localenofopo
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burroSantiago Laverde
 
Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017ANEP
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosCarlos Mena
 
Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Carlos Mena
 
LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...
LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...
LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...Marcial Pons Argentina
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCaracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCOMNSA CONSULTING GROUP
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVACARLOS MASSUH
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551Marcial Pons Argentina
 
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, MéxicoPlan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, MéxicoRicardo Rivas Montiel
 

Was ist angesagt? (18)

800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c800001c huerto escolar_c
800001c huerto escolar_c
 
Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012Orientacion vocacional 2012
Orientacion vocacional 2012
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber localLibro pratec una escuela amable con lel saber local
Libro pratec una escuela amable con lel saber local
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burro
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017Resoluciones ATD Nacional 2.017
Resoluciones ATD Nacional 2.017
 
Manual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFEManual CAE Tomo I - IFE
Manual CAE Tomo I - IFE
 
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de GalapagosPrincipales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
Principales Caracteristicas Demograficas de Galapagos
 
Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020Plan Galápagos 2015 - 2020
Plan Galápagos 2015 - 2020
 
Word 2010
Word 2010Word 2010
Word 2010
 
LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...
LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...
LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:978...
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCaracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVAADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN  EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
 
Manual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFEManual del Supervisor IFE
Manual del Supervisor IFE
 
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, MéxicoPlan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México
 

Ähnlich wie Trabajo modular palenke 2010 01

Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012jose87942
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011home.
 
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, MéxicoState Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, Méxicohome.
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 
Auditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TIAuditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TITabodiaz
 
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdfCarlos Herbas Coaquira
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Herramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popularHerramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popularavispemonos
 

Ähnlich wie Trabajo modular palenke 2010 01 (20)

Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012Informe contenido trienio-vr4_2012
Informe contenido trienio-vr4_2012
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005 2011
 
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, MéxicoState Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
State Development Plan 2005-2011: Guerrero, México
 
Rticipativa en la comunidad
Rticipativa en la comunidadRticipativa en la comunidad
Rticipativa en la comunidad
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Auditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TIAuditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TI
 
Pei yonatan henao copia
Pei  yonatan henao   copiaPei  yonatan henao   copia
Pei yonatan henao copia
 
Pei yonatan henao copia
Pei  yonatan henao   copiaPei  yonatan henao   copia
Pei yonatan henao copia
 
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
 
Herramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popularHerramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popular
 
Mpmotemo
MpmotemoMpmotemo
Mpmotemo
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 

Mehr von Dianaserroto

Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoCartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoDianaserroto
 
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01Dianaserroto
 
Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01
Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01
Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01Dianaserroto
 
Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01
Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01
Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01Dianaserroto
 
Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01
Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01
Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01Dianaserroto
 
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01Dianaserroto
 
Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01Dianaserroto
 
Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01Dianaserroto
 
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoCartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoDianaserroto
 
Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02
Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02
Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02Dianaserroto
 
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Dianaserroto
 

Mehr von Dianaserroto (12)

Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoCartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
 
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
 
Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01
Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01
Programa comunicacion discurso y realidad. prof. álvaro lizarralde 2010.01
 
Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01
Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01
Programa estrategias comunicativas en conflicto maurizio alì 2010.01
 
Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01
Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01
Programa comunicacion en conflicto prof. beatriz enciso 2010.01
 
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
Programa estado sociedad y cultura. prof. lisandro soto 2010.01
 
Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos ii prof. beatriz enciso 2010.01
 
Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01
Programa formulación y gestión de proyectos i prof. beatriz enciso 2010.01
 
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoCartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
 
Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02
Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02
Presentacion modular comunicacion en conflicto 2010.02
 
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
 
Conflicto[1]..
Conflicto[1]..Conflicto[1]..
Conflicto[1]..
 

Kürzlich hochgeladen

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 

Trabajo modular palenke 2010 01

  • 1. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ ÉNFASIS DE CONFLICTO LA INCLUSIÓN A TRAVÉS DE LA CULTURA AFROCOLOMBIANA “Un espacio que se construye reconociendo al otro” MARÍA FERNANDA CASTAÑEDA JHON PARRA CAMILO ANDRÉS RÍOS DIANA CONSTANZA TORRES MARCELA ZÚÑIGA BOGOTÁ D.C. JUNIO DEL 2010 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1.Introducción ............................................................................................................................4 2. ANTECEDENTES....................................................................................................................5 3. ESTADO DEL ARTE ...............................................................................................................9 4. DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................10 4.1 Población .........................................................................................................................10 4.2 Situación laboral ...............................................................................................................11 4.3 Educación.........................................................................................................................13 4.4 Participación afrodescendiente .........................................................................................15 4.5 Contexto cultura ...............................................................................................................16 5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO .......................................................................18 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................20 7. OBJETIVOS ..........................................................................................................................26 7.1Generales..........................................................................................................................26 7.2Específicos ........................................................................................................................26 8. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................27 9. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................30 10. METODOLOGÍA ..................................................................................................................40 10.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DOFA ......................................................................................44 10.1.1. Identificación del DOFA-Grupo Artístico Afrocolombiano Palenke……..………44 10.1.1.1. Debilidades ......................................................................................................44 10.1.1.2. Amenazas........................................................................................................45 10.1.1.3. oportunidades ..................................................................................................45 10.1.1.4. Amenazas........................................................................................................45 10.1.1.5. Cruce fortalezas y amenazas...........................................................................46 10.1.1.6. Cruce debilidades y oportunidades ..................................................................47 10.1.1.7. Cruce amenazas y oportunidad .......................................................................49 10.1.1.8. Cruce fortalezas y oportunidades.....................................................................50 10.1.1.9. Cruce de debilidades y amenazas ...................................................................51 10.1.2. Identificación de Estrategias según DOFA ............................................................54 10.1.2.1. Estrategia de identidad...................................................................................54 10.1.2.1.1. Acciones ..................................................................................................54 10.1.2.1.1 Actividades ................................................................................................54 10.1.2.2. Estrategia de capacitación ..............................................................................54 2
  • 3. 10.1.2.3. Estrategia de comunicación interna ...............................................................55 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6 10.1.2.4. Estrategia de relación con instituciones .........................................................56 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6 10.1.2.5. Estrategia de Comunicación Externa..............................................................56 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6 10.1.2.6. Estrategia sobre legislación , normatividad y políticas públicas..................57 10.1.2.3.1. Acciones .....................................................................................................6 10.1.2.3.2. Actividades .................................................................................................6 10.1.3.Planeación de actividades según las estrategias resultantes del DOFA...............58 10.1.3.1. Taller de Comunicación oral y escrita ..............................................................58 10.1.3.2. Taller sobre formulación y gestión de proyectos ..............................................64 10.1.3.3. Taller sobre manejo de medios ........................................................................68 10.1.3.4. Taller de comunicación para el desarrollo ........................................................76 10.1.3.5. Taller sobre resolución de Conflictos ...............................................................80 10.1.3.6. Taller derechos y deberes de los afrodescendientes en el contexto colombiano .....................................................................................................................83 10.1.3.7. Conversatorio sobre construcción de redes y tejido social ...............................86 10.1.3.8. Conversatorio sobre construcción de políticas públicas e instituciones encargadas de promover los derechos de las minorías étnicas en el contexto urbano. .89 10.1.3.9. Cine-foro ..........................................................................................................92 10.1.3.10. Juego de roles ...............................................................................................95 10.1.3.11. Taller sobre comunicación interna .................................................................97 10.1.3.12. Creación de un semillero de investigación en la USTA ................................100 10.1.3.13. Brochure ......................................................................................................102 10.1.3.14. Festival interinstitucional de la cultura afrodescendientes ............................105 10.1.3.15. Gira por Bogotá "Los afro caminan por la ciudad" ........................................109 11. CRONOGRAMA Ver anexo archivo (Cronograma Palenke 2009-2001) ...........................112 12. PRESUPUESTO ................................................................................................................113 13. MARCO LÓGICO ..............................................................................................................116 14. FACTIBILIDAD ..................................................................................................................122 15. SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................124 16. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................125 17. ANEXOS............................................................................................................................120 17.1. Fotografías ..................................................................................................................130 17.2. Diarios de Campo- Ver archivo anexo ........................................................................131 3
  • 4. 1. Introducción El presente trabajo se desarrolla con el grupo cultural y artístico afrocolombiano, Palenke, quiénes llevan ya 10 años en la escena cultural, Palenke está integrado por 45 personas afrodescendientes entre hombres y mujeres provenientes de la Costa Pacífica, los cuales por diferentes motivos viven en la actualidad en la ciudad de Bogotá en barrios como Bosa y Kennedy, principalmente. Palenke, no sólo es un grupo con talentos artísticos el cual por medio de la puesta en escena hacen un ejercicio de resistencia frente a problemáticas de discriminación y olvido de sus raíces, sino que también son una gran familia fortalecida en valores como el respeto, la hermandad y la esperanza. La participación de Palenke en el II Congreso Internacional de Comunicación para la Paz, realizado por la Universidad Santo Tomás, en especial en la actividad café con, permitió conocer las problemáticas en torno a la discriminación en sectores socioculturales de la población afrodescendiente. La presentación que hicieron en público donde contaban su cotidianidad y sus actividades, visibilizaron las falencias que tienen en temáticas comunicativas. Por ello, el interés de aportar herramientas que puedan solventar las falencias que tiene el grupo y contribuir al reconocimiento de su cultura. No hay que perder de vista la dificultad de un grupo afrocolombiano para sobrevivir en procesos constantes de inclusión en donde a diario se les es invisibilizados. Por ello, es de gran valor entender cómo Palenke afronta una lucha constante por la reivindicación de sus derechos, construyendo de este modo verdaderos espacios de paz, donde no sólo se acepte la diversidad cultural, étnica y religiosa, sino también se respete, comprenda y conozca. Las muestras artísticas de dicho grupo, están cargadas de sentimiento y tradición, pues estas reflejan el proceso histórico de los afrodescendientes, en los bailes presentados se demuestra el sometimiento que tuvieron por parte de los colonizadores, así, como su pérdida de identidad. Sus atuendos y peinados también son una muestra fehaciente de ello, de igual forma, se debe mencionar la importancia y el orgullo que sienten por mostrar su cultura, la cual es tanto autentica, como limpia sin ninguna transformación u amoldamiento a una sociedad totalizadora y moderna. Para finalizar, es importante resaltar que la apuesta de este proyecto está enfocada hacia la eliminación de imaginarios sociales establecidos en relación con las culturas afro y en la forma en cómo se pueden generar espacios de inclusión a través del arte y del folclor. 4
  • 5. 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS A partir del siglo XIX las grandes potencias industriales europeas crearon el proyecto de expansión de territorio en búsqueda de regiones que les brindarán materias primas que ellos no tenían, para continuar con su desarrollo industrial. En una época donde el desarrollo de la tecnología estaba en su auge, los grandes imperios en Europa promovieron proyectos de expansión, conquistando territorios en África que aún no tenían una soberanía definida, no sólo para encontrar recursos, sino para demostrar su poderío antes los otros países. La ambición de los europeos provocó dentro de los mismos hechos violentos que afectaron sustancialmente a la población afrodescendiente, todo ello cobijado, desde la excusa de que los pueblos a los que llegaban eran primitivos y necesitaban ser civilizados los europeos llevaron a cabo los procesos de colonización implantando las costumbres y estilos de vida europeas a las poblaciones africanas. De esta manera los procesos de colonización no sólo lograron imponer una cultura sobre otra, sino además esclavizar a la población africana para usarla como mano de obra barata en la explotación de recursos naturales. Con la intención de prevenir cualquier tipo de rebelión, los colonizadores prohibieron a los esclavos manifestar públicamente o en privado cualquiera de sus expresiones culturales, así mismo, decidieron dividir a los miembros de las familias para que no hubiera ningún tipo de acercamiento entre los grupos de trabajadores. Debido a tantas limitaciones los africanos empezaron a crear alternativas para poder comunicarse entre ellos, una de esta, era el uso de los golpes de tambora para comunicarse con sus familiares, así lograban saber cómo se encontraban sin despertar alguna sospecha. Con el tiempo usaron la danza y los cantos para manifestar sus desacuerdos, así su cultura se convirtió en una forma de protesta, en un grito de rebeldía en contra de las injusticias que cometían los colonizadores contra ellos. A partir de estos procesos de desigualdad económica y social, las comunidades afros han liderado luchas por la reivindicación de sus derechos, creando movimientos sociales, organizaciones que velan en pro de sus necesidades y por el reconocimiento de su cultura. Ejemplo de ello, son los cimarrones y palenqueros. Se le llama cimarrón al negro esclavo, rebelde y fugitivo que se escapó de la dominación de sus amos buscando libertad en zonas apartadas de la ciudad o el campo donde muchos negros cimarrones crearon los pueblos palenqueros, los cuales fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aún de las mismas galeras de trabajo forzado. (Mosquera, 2006: 8) Con inteligencia y audacia lograron liberarse del yugo español. Así con la ayuda de las 5
  • 6. mujeres negras el negro cimarrón, recibió semillas para alimentarse que ellas guardaron en sus cabellos, además dibujaron mapas en sus cabezas que guiaban a los desertores sobre las rutas para su liberación. Con los años posteriores, los procesos de colonización se dirigieron a América y muchos africanos, quienes en sus tierras eran reyes, hablaban su lengua y disfrutaban su comida, fueron convertidos en esclavos y desplazados a nuevas tierras. Allí la implantación de nuevas costumbres se dieron con sangre y los procesos de evangelización de la iglesia católica relacionaron la cultura afrodescendiente con la brujería, banalizándola y condenando a quien la practicará a ser colgado, fue así como se empezó a castrar y a perder una cultura ancestral. El mestizaje no sólo los alejo de su cultura, les hizo perder sus apellidos natales, aquellos que contaban una historia y respaldaban una tradición. Con la llegada de estas personas a Colombia, el cambio social y organizativo de los mismos fue significativo, debieron refugiarse en lugares como la costa Atlántica y la Sierra Nevada de Santa Marta con el ánimo de tener mayor contacto con afros de otras regiones o países como Panamá y poder iniciar procesos de estructuración con el fin de salvaguardar su vida, organizarse y evolucionar como etnia. Los desplazamientos de los afrodescendientes a nuevos territorios influyeron en la elaboración de sus instrumentos, debido a que cada región cuenta con distintos recursos naturales. Un ejemplo de estos tipos de adaptación, son la elaboración de los instrumentos para la música afro en Colombia. En las costas del pacífico los tubos del bambú son usados como resonancia en la marimba, mientras que en África se usaba el calabazo. La estadía de los mismos en dichos lugares, permitió que en un principio se organizarán de manera sistemática en aspectos sociales y políticos, como se mencionó anteriormente, ello generó avances provechosos en el desarrollo de los mismos, sin embargo, ataques por parte de militares o población mestiza provocó el desplazamiento de los afros a lugares como los Montes de María o San Basilio de Palenque, zonas de difícil acceso, puesto que las comunidades negras no permitían la entrada de mensajeros o personas extrañas a sus territorios como forma de prevenir el maltrato y dominio al que por años fueron sometidos. Lo anterior demuestra, la lucha que los afrodescendientes han vivido a lo largo de la historia, enfrentándose a situaciones de discriminación social, laboral y educativa, donde sus derechos han sido vulnerados. Frente a estos hechos y años de injusticia, desde 1991 la carta política de Colombia en su artículo séptimo, hace responsable no sólo al estado, sino a toda la nación de proteger y reconocer la diversidad étnica y cultural, declarando a través de este artículo, la multiculturalidad y la plurietnicidad como un derecho que tiene todo ciudadano en el territorio colombiano. 6
  • 7. Como consecuencias de estos cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana” (Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas. Sin embargo, y pese a lo estipulado por la ley, problemáticas sociales como el conflicto armado en Colombia hace que “las comunidades negras emigren a diferentes ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá donde se concentran alrededor de un 26% de la población afrocolombiana” (Mosquera, 1998: Censo Nacional, 1993 & Conpes 2909 de 1997), deteriorando en cierta medida la calidad de estas personas, las cuales deben iniciar procesos de inclusión social en ciudades totalmente desconocidas para los mismos y con unas condiciones de desigualdad notorias que los lleva a estar más vulnerables que el resto de su contexto. 7
  • 8. 3. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN Con el fin de conocer las problemáticas en las que se han visto inmersas las comunidades afrocolombianas en Bogotá, se analizan diversos documentos que dejan entre visto su proceso tanto histórico- social como cultural hasta la actualidad. Por ello, en el presente documento se exponen los estudios más relevantes dentro del campo social. En primer lugar se toma como referencia la investigación, “Estado del arte de la investigación sobre las comunidades de afrodescendientes y raizales en Bogotá D.C.”, realizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el ánimo de conocer cómo dichas comunidades se han desarrollado a lo largo de la historia en Colombia, en especial en la capital. De igual forma, la investigación destaca la llegada de los afrodescendientes a la capital debido a migraciones forzadas provocadas por grupos armados, así como por motivos de superación de las comunidades. Dentro del trabajo se manejan las siguientes categorías: pérdida de identidad, procesos de asimilación cultural, discriminación y estigmatización de afrodescendientes, convivencia interétnica y el uso de la cultura como mercancía para la supervivencia en la ciudad. Para cumplir con el objetivo de conocer las problemáticas de las comunidades afrocolombianas en la capital del país, la Alcaldía mayor de Bogotá, utilizó como metodología la observación participante, la investigación documental y la tradición oral. En la realización del diagnóstico, la autora plantea itinerarios de investigación con el ánimo de crear estrategias de solución a problemáticas culturales, fomentando la riqueza cultural y los procesos de empoderamiento del sector. Dentro de las conclusiones que arrojó la investigación se encuentran: las comunidades afrocolombianas contribuyen a la formación de ciudad y nación, sin embargo, ésta ha sido invisibilidad a lo largo de la historia lo que deja como resultado el desconocimiento de la sociedad sobre su historia, modos de vida y pensamiento. Uno de los aspectos a destacar es la ubicación geográfica de los afrodescendientes en la ciudad y en qué lugares residen en mayor número: San Cristóbal, Bosa, Ciudad Bolívar, Engativa y Rafael Uribe Uribe, lo que produce un interés particular por adelantar investigaciones de tipo cualitativo y cuantitativo que describan más a fondo la situación de esta población en las localidades anteriormente mencionadas, para que de esta manera se puedan encaminar proyectos que generen espacios que promuevan la diversidad étnica y combatir la estigmatización que se tiene hacia raizales y afrodescendientes. 8
  • 9. En otra medida, la investigación como “Rutas, senderos, raíces y memorias de los afrocolombianos en Bogotá”, (Benitez, 2002) llevada a cabo en el 2001, trata el tema de los afrodescendientes desde su identidad histórica cultural, su llegada Bogotá y la importancia que ello tiene dentro de la formación de cultura de los mismos. De igual forma, expone la religión, la medicina tradicional, la relación entre ritos y bailes y los relatos que narran a través de su corporalidad. Para finalizar, el autor aborda el valor que tiene el dinero en la capital del país, el cual es superior al que obtenían en su lugar de origen, puesto que la connotación del dinero cambia a raíz que en la ciudad el costo de vida es mayor que en las zonas rurales. La investigación “Afrocolombianos Desterrados en Soacha: Entre el Retorno y la Inserción Urbana”, es elaborado desde el 2003 hasta la fecha, en ella se estudia las formas de retorno e inserción urbana de los afrocolombianos en las ciudades, a partir de un estudio de caso presentado en Soacha. La metodología utilizada para llevar a cabo dicho proyecto es la etnografía , entrevistas en planteles educativos a niños y adolescentes afrocolombianos, seminarios con población desterrada; por último, la revisión y seguimiento de políticas públicas que lleva a cabo el gobierno en torno a los derechos étnicos y culturales de las comunidades afrodescendientes. Como último pero no menos importante tomamos como referencia el trabajo realizado por Hernando Pulido sobre trabajo artesanal en afrodescendientes, en el cual relata la experiencia de estas comunidades, quienes emplean la artesanía como estrategia de adaptación a la ciudad, lo que conlleva a la obtención de dinero por medio de sus artesanías. Dicho trabajo se centra en estudiar conceptos de arte primitivo y étnico, experiencias africanas y occidentales, ofreciendo acercamientos sobre pensamiento occidental, producción artística africana y cultura popular. De este modo, se brinda un contexto general de la tradición artesanal que proviene de África y el aporte occidental a los artesanos. La metodología utilizada por el autor, es de tipo cualitativo donde se analiza la inserción de inmigrantes afros en Bogotá por medio de la artesanía, manifestándola de forma estética debido a las presiones del mercado. 9
  • 10. 4. DIAGNÓSTICO 4.1. Población Los afro descendientes como es bien sabido tienen sus raíces en los Africanos, quienes fueron sometidos y esclavizados en siglos pasados por los Europeos en la mayoría de los continentes, dicho maltrato consistió en privarlos de su libertad, maltratarlos, negarles las oportunidades de voz y voto, entre otros más hechos que hicieron que las personas de descendencia negra, se vieran inferiores al resto de la población. El caso de Colombia, no es diferente al de la historia en general, pues la población afro fue esclavizada desde el siglo XV hasta el XVIII, siendo sometida a trabajos tortuosos y oficios degradantes. La ciudad de mayor concentración de población afro descendiente de esta época fue la conocida Cartagena de Indias, en la cual desembarcaban negros para esclavizar en las diferentes ciudades o simplemente para ser intercambiados por objetos u otras cosas. Frente a lo ocurrido en siglos pasados y con la intención de mejorar las condiciones de vida de estas personas, el gobierno estableció en la carta política de 1991, el reconocimiento oficial de la población afro como grupo étnico minoritario, sin embargo, las condiciones de los mismos en la actualidad no es la mejor, pues estos se enfrentan hoy en día a vulneración de derechos de primera y segunda generación, siendo ello un factor agraviante y repetitivo en la mayoría de los casos. El territorio Colombiano se ha considerado como un terreno multiétnico y pluricultural, es el segundo país de América Latina con población negra. “Actualmente 11 departamentos concentran el 90% de la población afro del país, entre los cuales se encuentran Choco, Buenaventura, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Cali, Tumaco, entre otros; 108 municipios con mayoría de población afro representan más del 55% de la población afro colombiana del país y diez 10 ciudades agrupadas representan cerca del 50% de la población afro colombiana” (Ministerio de Cultura. 2009. Párr. 1) La vulneración de los derechos a los afro descendientes en el territorio colombiano es totalmente latente en la mayoría de departamentos del país: Nariño y Cauca, siendo epicentros de concentración de comunidades negras, presentan condiciones de vida precarias, el “63% de los hogares no tienen acceso a inodoro con conexión a alcantarillado o bajamar; 30% carecen de abastecimiento de agua de pila pública, carro tanque, aguatero o acueducto; 60% de hogares no tienen servicio de recolección de basuras; 41% todavía cocinan con carbón, leña o desechos; 46% de los hogares viven en hacinamiento, así mismo se destaca Quibdó como la capital con el ICV(índice de condición de vida) más bajo”. (Ordoñez. 2009. Párr. 1) También es necesario resaltar la ubicación de las comunidades negras en el resto del país, ciudades como Bogotá, Cali y Medellín congregan gran numero de afro descendientes, los cuales llegan allí debido a migraciones o desplazamientos forzados provocados por el conflicto 10
  • 11. armado del país, lo que hace que de estas personas una población vulnerable respecto al resto de su entorno. Ahora, al hablar de la situación de las comunidades negras en Bogotá, se debe hacer referencia a que “en Bogotá existen aproximadamente 90 organizaciones, asociaciones y grupos de afro descendientes. La Consultiva de comunidades de afro descendientes, negros, raizales y palenqueras está conformada por 30 representantes de distintas organizaciones” (Vásquez. 2009. Párr. 2), la mayoría de ellos, así como es el caso de los indígenas, sufren procesos de exclusión, abandono por parte de los entes estatales y rechazo por quienes lo rodean, los cuales son guiados por imaginarios equívocos. Para finalizar, la población afro se encuentra ubicada dentro de la capital del país, en barrios específicos como: Kennedy, Suba, Puente Aranda, Santa Fe, ésta última con mucha población flotante, debido a que en estas zonas se encuentran familiares, amigos o conocidos y la canasta familiar es mas económica. De igual forma, Chapinero y Usaquén concentran un buen número de organizaciones culturales y artísticas encaminadas al trabajo con los afro descendientes. (Cultura, 2005) 4.2. Situación Laboral Durante épocas los grupos afros se han caracterizado por luchar a favor de sus derechos y de esta manera, rescatar y reproducir su identidad cultural, manteniendo algunos comportamientos étnicos, espirituales y culturales que generaciones pasadas vivieron y les permitieron compartir como una comunidad unida dentro de una sociedad. 11
  • 12. Desafortunadamente, algunos de los grupos afro que se encuentran en la capital colombiana, han tenido que sufrir el peso del desplazamiento forzado, renunciando a sus espacios geográficos y abandonando miles de costumbres y tradiciones, siendo de esta manera víctimas del conflicto interno colombiano. “Estas personas al llegar a la ciudad no solo tienen la necesidad de encontrar un lugar seguro donde puedan pasar sus días y sus frías noches, sino tienen el desespero por ubicarse laboralmente, pues tienen la ansiedad de conseguir dinero, debido que en esta ocasión el factor dinero se convierte en algo más necesario que cuando estaban en sus tierras”. (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 35) Según el estudio realizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo “Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá” 1995, los afro descendientes en el momento de emprender su búsqueda de trabajo se encuentran con una sorpresa, la discriminación racial que se da por el simple hecho de no tener un nivel de educación alto y por ser una persona de color ajena a la ciudad, impide que éste tenga igualdad de oportunidades en este ámbito. Según la investigación realizada por Mosquera Rosero en 1998, la gran mayoría de los casos (28,7%) la discriminación étnica se da en los procesos de selección, donde todo funciona bien hasta el momento de la entrevista personal. El apoyo político es otro factor que tiene sus fallas pues (6,7%) lo demuestra, la falta de calificación profesional con el (8%) y el desconocimiento del mercado (19,3%) son las limitantes más grandes que ellos tienen en el momento de desarrollarse”. (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 48) Razones como las anteriores, hacen que las personas afro descendientes se vean obligadas a desarrollar actividades culturales tradicionales en diferentes escenarios de la ciudad, con dos motivaciones especificas, la primera y la más importante, representar de manera artística y por 12
  • 13. medio de su folclor, sus valores culturales, los cuales pese a la discriminación, son preservados y expuestos por los mismos, ello con el ánimo de construir una cultura de paz en donde se respete la diversidad cultural; la segunda razón por la cual “desarrollan actividades artísticas es debido a la situación económica por la que atraviesan, pues de esta manera pueden encontrar una remuneración económica que los ayuda a sobrevivir en una sociedad de consumo”. (Rodríguez. 2008. Párr.03) 4.3. Educación La situación de los afrocolombianos respecto al tema de educación es relativamente bueno en la actualidad, planes de integración social desarrollados por el gobierno actual ha permitido que las condiciones de estas personas mejoren de una u otra forma en el ámbito educativo, lo cual repercute también en el aspecto social. Por ello, la “etno-educación afrocolombiana no debe confundirse con la mera reforma curricular o la llamada Cátedra Afrocolombiana o la introducción de valores tradiciones de las Comunidades en ciertos niveles educativos”. (Mosquera.2006. Párr.02) Las comunidades negras deben asumir el reconocimiento de su identidad e historia como parte de su enriquecimiento personal y colectivo. El servicio educativo de etnoeduación servirá de este modo para la eliminación de estigmas hacia estos, conceptos errados sobre los mismos y relaciones de poder desiguales donde el negro es visto como un ser inferior, obligado a servir por parte de los blancos. Frente a lo estipulado en la carta política de 1991, “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. De igual forma, la ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad”. (Congreso de la República de Colombia. 1994. Párr..02) Con ello de por medio, se evidencia el derecho de los afrocolombianos por acceder a la educación, hecho que es contrarrestado en algunos casos, pues los esfuerzos hechos por parte del gobierno para garantizar tal deber todavía son insuficientes, “la comunidad afrocolombiana aún espera el cumplimiento de disposiciones constitucionales y legales encaminadas a saldar una cuenta que permanece pendiente. En esta materia, la participación de los afrocolombianos no es proporcional a su presencia demográfica en el país (26% de la población), pues se estima que de cada cien jóvenes, solo dos afrocolombianos tienen acceso a la educación superior. Adicionalmente, el 11% de personas de esta comunidad, no tiene ningún tipo de educación” (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.05) 13
  • 14. Con dichos problemas de por medio y con el fin de solucionar las quejas de la población afrocolombiana, el gobierno inicio el plan decenal 2006-2010, donde el principal objetivo es involucrar a la sociedad para que ésta oriente la educación, el deseo de dicha propuesta es llegar a acuerdos nacionales que comprometan al gobierno, los sectores sociales y a la ciudadanía para la transformación que la educación necesita. Según el decreto 1122 de 1998, “todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presente decreto”. (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.06) Así mismo se establece la creación de una cátedra de estudios afrocolombianos para tratar temas de problemáticas sociales, intereses particulares, actividades tradicionales de los negros, leyendas, mitos, etc., con el fin de que el resto de la población tenga conocimiento amplio sobre esta cultura. De igual manera, “El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras, promoverá anualmente un foro de carácter nacional, con el fin de obtener un inventario de iniciativas y de dar a conocer las distintas experiencias relacionadas con el desarrollo de los estudios afrocolombianos” (Universidad Externado de Colombia. 2006. Párr.05) Todo ello con el fin de reconocer a los afrodescendientes como sujetos activos y participes de la sociedad actual, capaces de generar procesos de cambio y transformación de imaginarios colectivos.Por último, es necesario repensar sobre la educación superior de los afrocolombianos, pues como lo hizo la directora de Fomento de la Educación Superior del Ministerio, María Victoria Angulo, “en Colombia 9 de cada 100 estudiantes matriculados en pregrado se reconocen como pertenecientes a grupos étnicos: ROM, raizales de San Andrés y Providencia, afrocolombianos, palanqueros e indígenas” (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.2008. párr. 04). Hecho que llama la atención por parte de las comunidades afro así como por quienes están al mando de los programas de educación superior, pues si bien hay un aumento en la participación educativa, todavía faltan proyectos que logren recoger las necesidades tanto de los negros como de otras etnias que buscan hallar en la educación, un camino al progreso. 14
  • 15. 4.4. Participación Frente a todos los problemas que presentan los afros descendientes, los cuales fueron expuestos anteriormente, estos siguen incursionando en campos diferentes que les permita desarrollar sus conocimientos y su cultura de forma adecuada, con el fin, de ser reconocidos como sujetos activos socialmente. “Bogotá es la primera ciudad en Colombia y la segunda en Latinoamérica en adoptar un Política Pública urbana para los afrodescendientes” (Secretaria De Integración Social. 2009. Párr.02). Con la idea firme de crear escenarios de participación ciudadana, incentivar la inclusión social, el reconocimiento de los derechos humanos así como de los históricos y buscar un mejoramiento en la calidad de vida, la política Pública Distrital y el Plan de Acciones pretende reconocer la diversidad cultural existente en la capital del país y en toda la nación, con el deseo de garantizar los derechos de los afro descendientes y la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos. Sin embargo, se debe mencionar que pese a los esfuerzos que ha hecho las comunidades extranjeras por contribuir a posibles soluciones que involucran a los afro descendientes, todavía, el país experimenta altas tasas de violencia, violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario que involucran directamente a esta población. De igual forma, se ha agudizado la exclusión social y económica de vastos sectores de la población, “entre los que se hallan, en primer lugar, las comunidades negras”.( Urrutia.2008. párr. 03). Y aunque las reglamentaciones jurídicas manifiestas en la ley 70 de 1993, beneficien a la raza negra y le brinda cierta protección, las condiciones de desigualdad de esta población son cada vez más evidente: la falta de participación real en los espacios de decisión y de poder, la exclusión, la invisibilidad, la falta de integración y de reconocimiento, la pérdida de identidad entre otras, son un claro ejemplo de la situación actual de la comunidad afro, la cual se ve perjudicada como grupo racial y como personas. Todo lo anterior, se ve reforzado con el no reconocimiento como pueblos autónomos, sino como comunidades vulnerables, discriminadas y estigmatizada, lo que hace que su arte se vea afectado en esferas sociales y la transformación de esta sea de forma cautelosa pero significativa. Por ello, resulta importante analizar como el arte del folclor, genera procesos de paz que demuestran que la cultura afro desde sus costumbres y tradiciones construye un multiculturalismo en Colombia. 15
  • 16. 4.5. Contexto Cultural La situación actual en el sentido cultural de los afro descendientes en el país, va desde imaginarios equívocos sobre los mismos, como que todos ellos son desplazados, perezosos, rumberos, analfabetas, brutos, entre otros, hasta un desprecio por sus acciones. Sin embargo, se debe tener cuenta que estas personas manejan una cultura totalmente distinta a la de su entorno, lo que provoca en la mayoría de los casos procesos de exclusión, estigmatización, discriminación así como el no reconocimiento del otro. Para iniciar, es necesario reconocer las tradiciones de la cultura afro, las cuales se han enmarcado en procesos históricos y han contribuido a la formación de la nación, la identidad de la misma y el desarrollo de comunidades actuales, resultado del mestizaje de culturas africanas, españolas e indígenas. Por ello, a nivel distrital instituciones públicas como el Ministerio de Cultura, el Instituto de Cultura y Turismo, el Ministerio de Educación y la Alcaldía Mayor de Bogotá, han generado espacios de inclusión a los afro descendientes, con el deseo de reconocer sus expresiones artísticas como constructoras de cultura y de igual forma poder colaborar en ámbitos educativos y políticos, los cuales han sido siempre de difícil acceso para las comunidades negras a lo largo de la historia. De igual forma, instituciones como las mencionadas anteriormente, crean opciones pedagógicas para comunidades afros, como el programa de etnoeduación afrocolombiana, que pretende mejorar el aprovechamiento de los recursos educativos para los afros para reforzar, validar y consolidar su identidad étnica. Ejemplo de ello, es el programa de la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas, MujerAfro, en el cual la mujer como sujeto activista se convierte en parte del patrimonio cultural, pues ellas se encargan de tejer redes y construir la historia afro, a través de la tradición oral manteniendo viva la memoria, generando lazos de unión y fomentando el arraigo de la cultura, validando las tradiciones de afrodescendientes en la ciudad. Tomado de La Revista Cultura Ahora bien, es importante destacar las tradiciones culturales de la Participativa Encontrarte. Octubre población afro dentro del contexto sociocultural actual, pues las del 2009 condiciones de vulnerabilidad a las que se enfrentan hacen que estas personas recurran a su comida, bailes, vestuario o cantos para sacar provecho económico y poder sostenerse a ellos mismos como a su familia. Ejemplo de ello, es el hecho de crear restaurantes y peluquerías en la zona donde residen o en sitios aledaños, pues con ello se les facilita la sobrevivencia en la capital. 16
  • 17. Los afros se valen del conocimiento de la comida típica del Pacífico para convertirlos en un negocio y subsistir, sin embargo, esta práctica también debe ser adaptada a la ciudad, pues aquí no se consiguen los ingredientes necesarios para poder realizar la receta. Algo que debe ser anotado, es que la preparación e ingestión de estos platos, hace que los hombres y las Tomado de la Tips Familia. Comida típica del mujeres negras recreen su territorio, pues los alimentos Pacifico Colombiano. Octubre del 2009 se ven como elementos culturalmente significativos, poseedores de un carácter simbólico en la persistencia cultural y el ejercicio de la memoria. La significación cultural de los alimentos, es en definitiva un aspecto que une a los afro descendientes de la ciudad con su historia y su territorio: “Hablar sobre una comida como el sancocho de gallina, el tapao o el encocao, que son comidas tradicionales en las zonas del Pacífico, es aludir a las reuniones con los seres queridos, a las playas de los ríos o los mares, a los montes, a las siembras y a muchos elementos ligados con esa comida especial” (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 65) Dentro de las prácticas culturales y culinarias de las que se hacían referencia anteriormente, se debe rescatar la venta cotidiana de frutas exóticas en las calles de la capital, como una forma de rebusque, los afros ofrecen el chontaduro como un producto exótico, el cual provee de beneficios proteicos y benéficos al cuerpo, convirtiéndose en un producto cultural que ayuda en la Tomado de Vive In. El puerto del supervivencia de las comunidades negras en la ciudad. Chontaduro. Octubre del 2009 De igual forma, las peluquerías son otra forma de entender las manifestaciones afro, pues a lo largo de la historia el cabello ha sido de gran importancia para ellos, “el pelo para los afrocolombianos inmigrantes en Bogotá es un lugar donde se esconden secretos y memorias heredadas de las abuelas, las bisabuelas y sus antepasados” (Echeverry & Rodríguez. 2006. Pág. 72) En su arte de peluquear, motilar y diseñar sobre la cabeza, esta población da cuenta de una historia entremezclada de dominación y liberación, combinada con una multiplicidad de elementos de su tradición cultural. Por último, es necesario entender que la cultura de los afro descendientes se evidencia en la ciudad no sólo a través de sus bailes en plazas o en otros sitios públicos, este caso de aculturación ha sido experimentado no solo por las personas emigrantes, sino también por otros grupos afro descendientes oriundos de Bogotá, quienes han asociado su cultura con su entorno, lo que hace que los restaurantes, las peluquerías, la estética afro asociada, ritmos musicales o formas de vida como el rastafarismo o el regué se conviertan en productos culturales de consumo para los no afro. 17
  • 18. 5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO La presente investigación se lleva a cabo con el grupo artístico afrocolombiano, Palenke, el cual está conformado alrededor de 45 personas afrodescendientes, entre ellos hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, quienes a través de sus expresiones artísticas, como el baile y el canto desean crear resistencia hacia la discriminación que se les hace y construir escenarios de intercambio cultural donde se promueva la paz como herramienta de convivencia ciudadana. La conformación de dicho grupo se produce en el año 2000, a la cabeza de Alba Nelly Mina, una mujer de Puerto Tejada (Cauca), quien se traslada a Bogotá en el año de 1989 y años más tarde toma la iniciativa de crear dicho grupo, con el deseo de “mantener viva la identidad del pueblo afro, manteniendo los valores étnicos, familiares, espirituales y culturales, que nos permiten vivir en comunidad, interactuando con otras culturas, conviviendo sana y pacíficamente”. (Mina. 2006) La trayectoria de Palenke es larga, pero poco valorada a nivel social, sus puestas en escena hacen que este grupo se destaque dentro del ámbito artístico y hayan conseguido presentaciones en innumerables lugares dentro y fuera del país. Sus integrantes, la mayoría jóvenes, desarrollan actividades académicas y laborales en su diario vivir, así como contribuyen al crecimiento grupal de Palenke los viernes y sábados en la noche, días en los que ensayan sus presentaciones en el barrio Betanía de la localidad de Bosa, al Sur de Bogotá. Antes de ahondar en algunas necesidades de Palenke como grupo afro, es importante destacar que, respecto a una actividad de redes sociales, donde se deseaba mirar el grado de relación entre ellos e instituciones, se determinó que la mayoría de ellos poseen un 100% de afinidad con el mismo grupo, pues es éste el que más frecuentan y con los que más relaciones tienen. En segundo lugar dejaron en evidencia que sienten cierta afinidad con la Red de Mujeres Afrodescendientes, evidenciando su inclinación por el reconocimiento de género. Esta afinidad puede ser estimulada porque, Nelly Mina hace parte de dicha organización. La Red de Mujeres Afrodescendientes, es un espacio de articulación y empoderamiento de las mujeres afrodescendientes para la construcción y reconocimiento de sociedades democráticas, equitativas, justas, multiculturales, libres de racismo, de discriminación racial, sexismo y de exclusión, y promoción de la interculturalidad. Siguiendo con el ejercicio, cabe resaltar que los mismos tienen afinidad con la Secretaria de Cultura y con la Alcaldía de Bosa “lugar donde habitan la gran mayoría de integrantes de Palenke, y lugar donde ensayan tres días a la semana”, por último, pero no menos importante, se destaca el ICETEX, teniendo en cuenta que la gran mayoría de ellos participan de las oportunidades académicas que ofrece el ICETEX como los créditos condonables, entre otras. Sin embargo, y pese a poseer tan buenas relaciones con algunas instituciones de control, 18
  • 19. derechos humanos, respeto, entre otros, es importante abordar otras temáticas que permiten comprender el verdadero sentido de la investigación. Palenke, presenta falencias en temáticas como comunicación oral y escrita, comunicación tanto interna como externa, formulación y gestión de proyectos, resolución de conflictos, comunicación para el desarrollo y manejo de medios, legislación, normatividad y políticas públicas, “resultado que arrojo el DOFA” por lo que se hace importante fortalecer estas áreas para que los mismos puedan en algún momento crecer no sólo individualmente, sino grupalmente, con el fin de mejorar su imagen como grupo artístico ante la sociedad y contribuir de cierta forma a la construcción de productos comunicativos que les permita desenvolverse no sólo en la escena musical, sino además en su diario vivir. Por tal razón, se plantea desarrollar talleres los cuales dejen como resultados productos comunicativos en los que los integrantes de Palenke desarrollen habilidades comunicativas que les permita con facilidad mostrarse y posesionarse en la escena afro. Teniendo en cuenta que algunos integrantes de grupo artístico trabajan y estudian, estos talleres se llevarán a cabo en la universidad Santo Tomás, sede principal, los días sábado en la mañana “de 8 AM a 12 PM”, con el fin de que todos puedan asistir y mejorar sus competencias comunicativas. Los talleres estarán divididos en bloques por ejes temáticos, tendrán una intensidad de 4 horas semanales y en su gran mayoría tendrán dos sesiones, se contará con las instalaciones de la universidad y con los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. Los docentes son expertos en los temas específicos, estarán contextualizados con la realidad de Palenke y con el propósito de la investigación. Durante los talleres se dejarán trabajos con el fin de ampliar los conocimientos adquiridos, esto se hará a través del material que los docentes repartirán en sus respectivas clases, la retroalimentación de las tareas y del proceso de la investigación estará en manos de los estudiantes de octavo semestre. En los talleres de manejos de medios se contará con la sala de cómputo número 4, en la cual hay el número de equipos necesarios y la suite CS4, a través de la cual se les pretende dar competencias en el manejo de páginas web, blogs, entre otros, facilitando el manejo de la imagen del grupo Palenke. Es importante aclarar que sesiones como ésta se tendrán que hacer obligatoriamente en las instalaciones de la universidad. Al finalizar los talleres, los integrantes del grupo tendrán que realizar diferentes productos comunicativos que serán evaluados por los docentes encargados y les servirá al grupo Palenke como brouchure, mejorando su imagen en el momento de vender al grupo para alguna presentación. 19
  • 20. 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la intención de conocer cómo la cultura del grupo folclórico Palenke fomenta una cultura de paz en Bogotá, a partir de la creación de espacios que promuevan el reconocimiento y respeto por el otro, se desarrolla la presente investigación. Para ello, se analizarán las causas qué generan el no reconocimiento de la cultura de este grupo, lo cual dificulta su proyección artística a nivel general. Con el deseo de observar las diferentes problemáticas que conllevan a la situación mencionada anteriormente, se desarrolla esta investigación teniendo en cuenta el contexto histórico y actual de los afrocolombianos, poniendo como referencia el grupo artístico afrocolombiano Palenke, quien a través del baile promueve escenarios armónicos en busca de una cultura de paz. Para iniciar, es importante resaltar que los afrodescendientes “… son el resultado de múltiples procesos de mestizaje de antiguos esclavos africanos con comunidades indígenas y españolas, dicho término “denota a los descendientes de africanos que sobrevivieron a la trata esclavista en las Américas. (Mosquera, 2006: 5). Estás comunidades arriban durante toda la colonia a América por la zona costera de Colombia, distribuyéndose en países como Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela, para servir como mano de obra en la explotación de recursos naturales. Durante la época de colonización española, los africanos fueron sometidos a trabajos forzosos donde no se les reconocía sus derechos, pues eran vistos como esclavos quienes servían para la explotación laboral, es un poco el manejo de la teoría de Aristóteles de el “esclavo natural”, en donde se establece que la naturaleza creo dos partes, una superior destinada a mandar y una inferior destinada a obedecer, de ahí que sea natural que el hombre libre mande al esclavo, quién obedece esta total o parcialmente privado de razón y voluntad. A partir de estos procesos de desigualdad económica y social, las comunidades afros han liderado luchas por la reivindicación de sus derechos, creando movimientos sociales, organizaciones que velan en pro de sus necesidades y por el reconocimiento de su cultura. Ejemplo de ello, son los cimarrones y palenqueros. Se les llamo cimarrón a las personas esclavas, rebeldes y fugitivos que escaparon de la dominación de sus amos buscando libertad en zonas apartadas de la ciudad o el campo donde se conformaron los palenques, los cuales fueron comunidades de negros que se fugaban de los puertos de desembarque de navíos, de las haciendas, de las minas, de las casas donde hacían servidumbre doméstica y aun de las mismas galeras de trabajo forzado. (Mosquera, 2006: 8) Con la llegada de estas personas a Colombia, el cambio social y organizativo de los mismos fue significativo, debieron refugiarse en lugares como la costa Atlántica y la Sierra Nevada de Santa Marta con el ánimo de tener mayor contacto con afros de otras regiones o países como Panamá 20
  • 21. y poder iniciar procesos de estructuración con el fin de salvaguardar su vida, organizarse y evolucionar como etnia. La estadía de los mismos en dichos lugares, permitió que en un principio se organizaran de manera sistemática en aspectos sociales y políticos, como se mencionó anteriormente, ello generó avances provechosos en el desarrollo de los mismos, sin embargo, ataques por parte de militares o población mestiza provocó el desplazamiento de los afros a lugares como los Montes de María o San Basilio de Palenke, de donde no se tiene gran información, puesto que las comunidades negras no permitían el acceso de mensajeros o personas extrañas a sus territorios como forma de precaución al maltrato y dominio al que antes fueron sometidos. A lo largo de la historia, los afrocolombianos han luchado frente a situaciones de discriminación social, laboral, educativa, entre otros, así como por la vulneración de sus derechos, pues las condiciones de los mismos demuestra la situación de desigualdad que enfrentaban en años anteriores frente al resto de la sociedad, y su difícil relación con las personas de su entorno, aspecto que no es muy diferente hoy en día. Frente a hechos de desigualdad e injusticia, desde 1991 la carta política de Colombia en su artículo séptimo, hace responsable no sólo al estado, sino a toda la nación de proteger y reconocer la diversidad étnica y cultural, declarando a través del artículo siete, la multiculturalidad y la plurietnicidad como un derecho que tiene todo ciudadano en el territorio colombiano. Como producto de estos cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana” (Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas. Sin embargo, y pese a lo estipulado por la ley, problemáticas sociales como el conflicto armado en Colombia hace que “las comunidades negras emigren a diferentes ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bogotá donde se concentran alrededor de un 26% de la población afrocolombiana” (Mosquera, 1998: Censo Nacional, 1993 & Conpes 2909 de 1997), deteriorando en cierta medida la calidad de estas personas, las cuales deben iniciar procesos de inclusión social en ciudades totalmente desconocidas para los mismos y con unas condiciones de desigualdad notorias que los lleva a estar más vulnerables que el resto de su contexto. 21
  • 22. Para ejemplificar lo mencionado hasta el momento, es necesario hacer alusión a Palenke, un grupo artístico afrocolombiano, el cual está conformado por alrededor de 34 personas afrodescendientes, entre ellos hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, quiénes a través de sus expresiones artísticas como el baile y el canto desean crear resistencia hacia la discriminación que se les hace y buscan construir escenarios de intercambio cultural, donde se promueven espacios de paz como herramienta de convivencia ciudadana. Así mismo, los integrantes de dicho grupo desean conservar por medio de la tradición tanto oral como corporal, las costumbres y tradiciones que los ha caracterizado durante tantos años, las cuales han contribuido al constructo social en la historia de Colombia como nación. Con el ánimo de mostrar cómo a través de la danza se puede generar espacios de intercambio cultural, así como resistir a la discriminación que aún se les hace por ser afro descendientes, Palenke, hace una apuesta escénica donde por medio de sus movimientos simbólicos- los cuales tienen una connotación histórica- sean reconocidos como población afro, pero también como grupo artístico. Antes de seguir, es necesario destacar que el encuentro de culturas no siempre se manifiesta como un interculturalismo sano y provechoso, sino que en ocasiones se genera un choque de tradiciones entre los residentes de la ciudad donde llegan los afro y los mismos, quienes deben acoplarse al nuevo ámbito, a su entorno y otras costumbres, lo cual afecta su expresión cultural y autóctona como grupo racial, lo que hace que la relación se vuelva tensa e intolerante con las personas que los rodean. Problemas como estos, hacen que los afro descendientes busquen mejores oportunidades económicas, laborales o educativas en otras ciudades, con la intención de mejorar su calidad de vida, sin embargo, los procesos de desigualdad socioeconómica y política hace que la condición de estos empeore, pues la capital no cuenta con los mecanismos de inclusión apropiados para recibir a los inmigrantes, generando como consecuencia el desarraigo cultural y la invisibilización de la cultura afro que ha sido de gran valor para la formación cultural del país y la cual se ha gestado desde tiempo inmemorable. Es por tal razón, que Palenke como grupo artístico afro descendiente desea conservar sus tradiciones y costumbres, visibilizando a través de sus bailes la herencia de sus antepasados, las cuales sienten amenazadas en medio de una sociedad moderna, en donde ya no hay espacios de reconocimiento y reivindicación de muestras identitarias e intercambios culturales, estos últimos, evaluados desde el concepto de SSoledad Aguilar, quién los analiza en su estudio sobre inmigrantes negros en Bogotá, afirmando que la ciudad es un escenario donde diferentes actores generan procesos de mestizaje, adaptación e intercambio cultural, siendo así Bogotá, el fruto de los procesos migratorios y de la inserción de diferentes poblaciones étnicas, raizales y religiosas que han llegado y se han acentuado durante muchos años en la capital. (Aguilar, 1995: 38). 22
  • 23. No obstante a lo afirmado por la autora, el mestizaje y la interculturalidad que se debe promulgar en Colombia es manchado por la discriminación y el rechazo que aún se presenta ante las personas afro descendientes, las situaciones de desigualdad y los estigmas que hay sobre los mismos, hace que la capital del país se convierta en un ámbito rudo para sobrevivir, mas no en un lugar de encuentro y respeto a la diversidad cultural. Por tal razones, Palenke propone a través de su baile y sus escenas donde recrean su relación con los orishas, su resistencia en tiempo de colonización, su relación actual con la sociedad, entre otros, un ejercicio tanto de reflexión como de reconocimiento hacia sus tradiciones y costumbres, todo con el ánimo de resaltarlas y preservarlas como acto de identidad nacional. De igual forma, dicho grupo busca frenar lo ocurrido y construir resistencia por medio de sus puestas en escena, con el deseo de abolir los imaginarios erróneos que se tienen sobre ellos, y le apuesta de esta manera a la llamada diversidad cultural, la cual debe convertirse en una realidad tangible y evidente. Los escenarios de paz también se ven fortalecidos reconociendo y respetando la diferencia del otro no sólo cultural sino también racial, étnica y religiosamente, como un ejercicio tanto de democracia como de armonía ciudadana. Muchos de los ideales de Palenke son troncados por factores o problemáticas que agudizan la situación afro en general, lo cual también los involucra, como lo son: el desconocimiento por parte de las instituciones que desarrollan trabajos en base a derechos humanos, la protección que tienen estos a nivel nacional e internacional por ser Afrocolombianos, la alta tasa de desempleo, la falta de acceso en el sistema educativo en todos los niveles, la constante exclusión social, la ausencia de oportunidades e inequidad socioeconómica, el reconocimiento y pérdida de identidad, así como la falta de participación real en los espacios de decisión como de poder y la invisibilidad de ellos como ciudadanos; todas estas problemáticas expresadas en la Política Pública Distrital y Plan Integral de Acciones Afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los afrodescendientes.(Alcaldía mayor de Bogotá,2005: 12). A raíz de estas problemáticas sociales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, ha creado planes de integración social para extinguir las necesidades expuestas, trabajando por lograr una inclusión basada en la igualdad y el mejoramiento de condiciones de vida de las comunidades afro descendientes. No obstante, el comportamiento de los ciudadanos respecto a las relaciones con los afros hace que dichos planes se dificulten y no alcancen los fines esperados, pues la violencia simbólica que ejercen sobre estas personas, es un reflejo del desconocimiento de su cultura y del poco interés que tienen por conocerla, dificultando una sana inclusión social Cabe resalar que la inclusión social es aún difícil para dicho grupo, pues todavía se ejerce cierto grado de violencia simbólica hacia estos, ya que los mismos son reconocidos dentro de la escena artística mas no aceptados dentro de la formación sociocultural del país. En muchas 23
  • 24. ocasiones, el reconocimiento se hace por la forma en cómo bailan mas no por construir un espacio multicultural dónde el otro también aporta a la construcción de paz. Un país, promulgador del libre desarrollo personal, libre expresión y con una democracia fundamentada, debiese reconocer al otro como un ser social activo, constructor de ideas que beneficien a su entorno, sin embargo, el multiculturalismo y la etnicidad decretada en décadas anteriores son ahora ideas utópicas, puesto que estas quedan sólo estipuladas en la carta política alejándose de la realidad social. Un multiculturalismo que sólo reconoce las expresiones de canto, baile y comida, como lo hace con la población afrocolombiana, es un “multiculturalismo” poco convencional, pues niega en toda medida las posibilidades de un desarrollo político, social y cultural, contribuyendo al no reconocimiento de las personas negras como seres socialmente activos y dinamizadores de su cultura y su ciudadanía. Sin embargo, la población afrodescendiente no se ha quedado relegada, por el contario ha creado mecanismos de adaptación para contrarrestar esta invisibilización, utilizando su cultura como una forma de resistencia contra la discriminación y la desigualdad. Así, la gastronomía, el baile, la música y los ritos se convierten en la forma como los afro descendientes incursionan y permean la ciudad con sus tradiciones. Por ello, la presente investigación se realiza con el grupo artístico afro descendiente Palenke, el cual como ya se había mencionado anteriormente, emplea su cultura con el deseo de revivir sus tradiciones y costumbres, haciendo de esta forma de la danza un encuentro tanto con sus ancestros como con su historia. De igual forma, desea evidenciar que a través de estas expresiones artísticas se pueden crear escenarios de interculturalismo, siempre y cuando se respete y resalte el quehacer del otro, con el fin de contrarrestar la discriminación. Por tal razón, se pretende investigar ¿Cómo la cultura del grupo folclórico Palenke fomenta una cultura de paz en Bogotá, a partir de la creación de espacios que promuevan el reconocimiento y respeto por el otro? SUBPREGUNTAS: 1. ¿Cuáles son las expresiones artísticas del grupo Palenke que promueven una cultura de paz? 2. ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan los afrodescendientes en la ciudad de Bogotá? 3. ¿Qué tipo de relaciones manejan los afrodescendientes del grupo folclórico Palenke con los residentes en Bogotá en contextos educativos, laborales, sociales y culturales? 24
  • 25. 4. ¿Qué impacto generan las expresiones artísticas del grupo folclórico Palenque con su respectivo público? 5. ¿Qué impacto generan la participación del grupo folclórico Palenke en las eucaristías? 6. ¿Qué mecanismo ha generado el grupo artístico folclórico Palenque para mantener vivas sus tradiciones en la ciudad de Bogotá? 7. ¿Cómo la comunicación en conflicto crea espacios para la interculturalidad? 6.1. Delimitación Espacial Nuestro espacio de estudio se delimitaría en el barrio Betania, ubicado en la localidad de Bosa, ya que en este lugar el grupo Palenke se reúne a ensayar sus prácticas artísticas. Además de considerar los diferentes lugares donde el grupo se presentan como universidades, iglesias y demás sitios públicos Temporal La presente investigación se lleva a cabo desde septiembre de 2009 hasta julio de 2010. Universo Conformado por el grupo Palenke, el cual está integrado aproximadamente 50 personas entre hombres, mujeres, niños y niñas, quienes en un tiempo promedio llevan a años trabajando con el grupo. 25
  • 26. 7. OBJETIVOS 7.1. General Desarrollar competencias comunicativas en los integrantes del grupo artístico afrodescendiente Palenke, para que estos a través de sus expresiones culturales promuevan una cultura de paz. 7.2. Específicos:  Analizar cómo las costumbres, expresiones artísticas y tradiciones religiosas en la que participa el grupo afro descendiente Palenke, fomentan una cultura de paz.  Identificar las problemáticas de discriminación a las que se encuentran expuestas las comunidades afrodescendientes, a través de la experiencia del grupo artístico Palenke residente en la ciudad de Bogotá.  Brindar herramientas tecnológicas para que el grupo Palenke visibilice a través de la web su trabajo desarrollado, presentaciones, actividades a realizar, entre otros.  Capacitar a los integrantes de Palenke en temáticas como comunicación oral y escrita, para que estos mejoren dichas habilidades y puedan relacionarse mejor con su entorno.  Asesorar a las personas de Palenke en la realización de productos escritos o audiovisuales, los cuales serán hechos por los mismos y publicados en el sitio web del grupo.  Asesorar en la creación de un proyecto de inclusión social afro descendiente a los integrantes de Palenke, para que estos puedan presentarlo a una institución pública o privada.  Dar a conocer los mecanismos de resolución de conflictos que pueden ayudar a solucionar los inconvenientes que algunos integrantes tienen con su entorno, así como con instituciones públicas o privadas. 26
  • 27. 8. JUSTIFICACIÓN En una sociedad donde a diario emergen problemáticas sociales como la discriminación étnica hacia el otro por ser simplemente distinto, se hace importante generar procesos de inclusión social donde se vean inmersas comunidades afrodescendientes, las cuales desde siglos atrás, vienen sufriendo procesos de invisibilización. Por ello, la facultad de comunicación social para la paz de la Universidad Santo Tomás, ve en estas investigaciones un espacio altamente constructivo para la eliminación de imaginarios sociales erróneos, trabajando sobre procesos de reivindicación de derechos fundamentales que alcancen el objetivo de construir, de este modo, verdaderos espacios de paz y de defensa de los derechos humanos, donde no sólo se conozca la diversidad cultural, étnica y religiosa, sino también se respete y comprenda. Acciones como la discriminación y exclusión hacia comunidades afrodescenndientes en Colombia, especialmente en Bogotá, hace que la presente investigación se enfoque en analizar cómo a través de las expresiones artísticas desarrolladas por el grupo Palenke se crean espacios de reconocimiento y respeto por el otro, generando de esta forma cultura de paz. De igual forma, es importante resaltar que el presente trabajo aborda la situación de los afrodescendientes no sólo exponiendo sus bailes, gastronomía, creencias, tradiciones, entre otras expresiones autóctonas que los caracterizan, sino ver como a partir de su cultura y discursos se promueven formas de inclusión social, equidad de género, respeto al otro, etc. Por ello, se toma como referencia de estudio el grupo afrocolombiano Palenke, quienes enmarcan las problemáticas mencionadas anteriormente, con el deseo de evidenciar cómo dichas circunstancias afectan de cierta forma el desarrollo integral de estas personas, así mismo, como estos desarrollan estrategias para combatir la estigmatización que se tiene sobre ellos. Uno de los propósitos de los investigadores es trabajar conjuntamente con la comunidad de estudio para que ellos puedan fortalecer habilidades comunicativas y contrarresten el problema de la discriminación no sólo a través de su bailes, sino por medio de otros medios, los cuales contribuyan a solucionar sus problemáticas culturales, sociales y políticas que se tejen en la ciudad, sin embargo, también es necesario recalcar que dicho grupo presenta falencias en otras temáticas que dificultan la relación con su entorno. Debilidades arrojadas en el DOFA como lo son: deficiencia en comunicación oral y escrita, falta de manejo en programas digitales y creación de productos web, desconocimiento para la formulación y gestión de proyectos, desconocimiento en la resolución de conflictos así como en comunicación para el desarrollo, legislación, normatividad, imagen corporativa, entre otros, hace 27
  • 28. que los investigadores se interesen por brindar herramientas que fortalezcan dichas debilidades y se propongan talleres donde se desarrollen las temáticas mencionadas anteriormente. El propósito es poder dar herramientas comunicativas, tecnológicas y judiciales para que cada integrante de Palenke tenga la posibilidad de entablar un proceso de comunicación adecuado con quienes lo rodean, ejerciendo lo aprendido. De igual forma, se piensa dentro de la lógica de que sean ellos mismos los que en un futuro propongan anteproyectos que incluyan las necesidades de los mismos, puedan formularlo y posteriormente sea gestionado ante cualquier tipo de institución, empresa, entidad u organización. Por ello, es realmente importante el desarrollo de estrategias como estas, las cuales les permiten a los integrantes de Palenke incentivar sus propósitos, promulgar su cultura, fortalecer sus falencias e iniciar un recorrido por la inclusión social que termine con la discriminación a la que se ven sometidos, pero es sólo a través de formaciones adecuadas que los propósitos del grupo podrán llevarse a cabo de manera racional y educativa. Ahora, teniendo en cuenta que algunos integrantes del grupo artístico trabajan y estudian, los talleres se llevarán a cabo en la sede principal de la universidad Santo Tomás, los sábados en la mañana “de 8 AM a 12 PM”, con el fin, de que todos puedan asistir y mejorar sus competencias comunicativas. Dichos talleres están encaminados a fortalecer falencias mencionadas anteriormente dentro de los integrantes del grupo Palenke. Por ello, los talleres propuestos en principio se dividieron por ejes temáticos, los cuales tendrán una intensidad semanal de 4 donde un profesor capacitado en temáticas puntuales hará la intervención con los integrantes del grupo, además los investigadores contarán con 6 horas de asesoría para apoyar las tareas que se les pongan a los capacitados. De igual forma, es necesario resaltar que se contará con las instalaciones de la universidad y con los equipos necesarios para el desarrollo adecuado de la actividad. Los docentes, como se había mencionado anteriormente, son expertos en los temas específicos a desarrollar, pues todos están contextualizados con la realidad de Palenke y con el propósito de la investigación. El papel de los investigadores dentro de los talleres juega un papel importante dentro de los talleres propuestos, pues son estos quienes junto a los integrantes de Palenke, fortalecerán, asesorarán y realizarán las tareas planteadas para que luego estas sean expuestas ante la comunidad que los rodea o en medios de comunicación masiva o alternativa. Es necesario recalcar que esto se hará a través del material que los docentes repartirán en sus respectivas clases, la retroalimentación de las tareas y del proceso de la investigación estará en manos de los estudiantes de octavo semestre. En lo que se refiere a los talleres de manejo de medios, se contará con la sala de computo número 4, en la cual hay el número de equipos necesarios y la suite CS4, a través de la cual se 28
  • 29. les pretende dar competencias en el manejo de páginas web, blogs, entre otros, con la idea de mejorar la imagen del grupo Palenke. Es importante aclarar que sesiones como esta, se tendrán que hacer obligatoriamente en las instalaciones de la universidad. Por último, los integrantes tendrán que realizar diferentes productos comunicativos que serán evaluados por los docentes encargados y les servirá al grupo Palenke para darse a conocer dentro del marco social que los rodea y fortalecer ciertas falencias que presentan en su diario vivir y su relación con su entorno. Por último, se vuelve hacer alusión a la importancia que tienen dichos talleres dentro del cambio que se desea producir con los integrantes de Palenke, ya que con ellos se busca combatir el cambio de imaginarios erróneos que tiene la sociedad frente a la comunidad negra de Colombia y se desea un reconocimiento cultural que conlleve a espacios de inclusión sociocultural para el afro. 29
  • 30. 9. MARCO CONCEPTUAL Antes de ahondar en el tema, cabe la pena resaltar que el presente texto estará enmarcado por conceptos como etnicidad, discriminación, corporalidad afrodescendiente y cambio para el desarrollo, con el ánimo de estructurar el problema y ver como cada uno de los temas aportan a la investigación realizada. La discriminación que se ha tenido con los afrodescendientes a lo largo de la época, no es un caso desconocido para el mundo, Los procesos de esclavitud han desempeñado un papel importante dentro de la historia de los mismos como etnia, entendiéndose ésta como un grupo de personas que tienen una relación genealógica y ascendente, caracterizados por prácticas culturales, religión, lengua y comportamiento. En la mayoría de los casos, las etnias reclaman sus derechos territoriales, políticos y sociales. Con ello de por medio, es clave ahora hablar de etnicidad, pues ello desempeña un rol importante dentro de la situación de los afros en Colombia. El concepto se remonta a lo qué es y lo qué genera dentro de las sociedades el proceso de modernización, ya que parte de la dinámica de homogenización prevaleciente donde culturas, creencias y sociedades se sustentan bajo la idea de la aglomeración, de la pluralidad en un solo grupo único e indivisible, está latente en las visiones de etnicidad. De igual forma, el buen funcionamiento de la mundialización económica, política y social, depende en gran medida de la diversidad que aportan los grupos étnicos tanto autóctonos u originarios, como nacionalistas o culturales. Visto ahora desde la antropología social, en la etnicidad se rescatan conceptos como que la etnicidad trata sobre la diferenciación cultural preocupándose no sólo del sentido común, sino de las interacciones sociales, ya que todo lo que abarca la misma etnicidad no es del todo la sustancia cultural, sino la importancia que se le otorga a las relaciones con el otro, al respeto mutuo, además. Así mismo, este es un proceso cambiante, nunca es identificado como fijo o igual. En los espacios que generan estas mismas interacciones sociales es necesario que exista un sentido de pertenencia, un arraigo con la identidad étnica primeramente de los individuos que la conforman para así lograra que el resto de la sociedad lo reconozca y acepte en igual medida, aunque en muchas ocasiones la sociedad trata de unificarlos, los miembros de los grupos étnicos expresan que cada uno de ellos es diferente y especial y que es su lenguaje, religión y raza los que marcan estas notorias diferencias. En esta misma diferencia subyace el termino de "exclusividad", donde se encuentran características que generan un distanciamiento entre unos y otros que son los llamados etnicismos o etnicidades, la exclusividad tomada desde el etnocentrismo "genera limites que destruyen al otro y los "ellos" se ven incorporados al "nosotros", pues no toleran la diferencia y promueve el pensamiento único, que puede 30
  • 31. correr el riesgo de encajar dentro del racismo y la denigración o en el peor de los casos en genocidios” (Clausen, 2008) Básicamente la etnicidad hace referencia a "dos aspectos: el querer pertenecer a un grupo o una colectividad sea de manera física, simbólica o espiritual; y la existencia en el planeta de una serie de grupos organizados, ordenados, conglomerados en grupos dominantes de poder, que pregonan el auspicio universal y absoluto del sentido de las relaciones y de las acciones entre grupos diferenciados culturalmente" (Clausen, 2008) De este modo, el proceso que lleva a esta construcción étnica involucra dos importantes niveles: el primero de ellos es la dimensión subjetiva ligada al factor de libertad e individualidad, es la conciencia que se genera en el ser humano para pertenecer a un grupo étnico, es decir, donde se rescata la llamada memoria colectiva; el otro nivel es el de la etnicidad como una construcción política en donde las mismas agrupaciones étnicas pueden ser manipuladas o utilizadas en ciertos momentos específicos para determinados fines. Teniendo ello en cuenta, es importante resaltar los procesos etnocentristas que han tenido las poblaciones mestizas, indígenas, raizales y afrodescendiente, pues ello ha generado que los procesos de exclusión hacia unos sean más fuertes así como evidentes dentro de la modernidad. El deseo por predominar dentro de un espacio, ser reconocido como una sola raza o etnia, creer que mis comunes son los únicos que en verdad deben ser reconocidos, tenidos en cuenta, incluidos, además, hace que se creen choques de carácter étnico, cultural, religioso, entre otros, en un mundo cada vez más globalizado y con perdida tradicional de costumbres, hábitos, características, entre otros. Tal vez la población afrodescendiente es la más afectada dentro de estos choques culturales que se han venido a lo largo de los años. Los procesos de discriminación a los que se han visto enfrentados la comunidad afro de Colombia, no es un caso de hace pocas décadas, al contrario, es un hecho que contempla mas de cien años, es un hecho que ha estado vigente desde el tiempo de la colonización. La llegada de los españoles con esclavos africanos implico varias cosas para el país. Dominación, sublevación, pérdida cultural, muerte, aislamiento, imposición, entre otros, son algunos de los factores que trajo consigo la llegada de españoles a tierras colombianas. Sin embargo, es importante destacar un factor no mencionado hasta el momento, la discriminación. “Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta” (Encarta, 2008) Ahora, es fundamental destacar ello como una razón importante así como relevante en el proceso colonizador, pero que años más tarde, representaría una acción a 31
  • 32. destacar, pues con la llegada de los esclavos a Colombia, los procesos de discriminación iniciaron su ancho recorrido hasta llegar a la actualidad, evento que aún es reconocido en el país, aceptado y poco trabajado. Mencionar a la población afrodescendiente en Colombia, es hacer referencia a todas aquellas personas que provienen de descendientes africanos, quienes a lo largo de la historia han contribuido en la construcción sociocultural del país, pero que no han tenido el reconocimiento debido como grupo racial. “... los afrocolombianos han creado nuevas formas de cultura utilizando diferentes fuentes, usando elementos particulares y principios culturales de diferentes fuentes para crear por ellos mismos y para otros algo que es identificable como cultura “negra” o “afrocolombiana”, o como configuraciones regionales particulares de cultura (pacífica, costeña, valluna, etc.) asociados con negritud” (WADE, 2001) La importancia de las comunidades negras dentro del patrimonio colombiano, es realmente importante en el marco actual, ya que fueron estos quienes de una u otra forma, aportaron todas sus tradiciones y costumbres como enriquecimiento cultural, dándole sentido e identidad a la población que habita en este territorio. No obstante, se debe mencionar que a pesar de los aportes de estas personas a la cultura colombiana, los mismos habitantes del país así como el gobierno de turno y el Estado, han hecho poco por las comunidades negras de Colombia. La invisibilización de su trabajo, la discriminación por ser de otro color de piel, el rechazo por parte de ciudadanos, el racismo promulgado, aceptado y tolerado por algunos, ha enmarcado la vida de los afros en la nación. Los procesos de discriminación que han soportado todas estas personas, ha hecho que tengan procesos de desigualdad económica, educativa, laboral, política, social y cultural a lo largo de este bicentenario, llevando de esta forma a la comunidad afro a situaciones de desventaja respecto a los demás. Sólo hasta la década de los 90´s estos logran tener una “reivindicación de sus derechos” por parte del Estado, hecho que no es del todo cierto en la actualidad. Como producto de los cambios políticos y de años de luchas populares, nace “La ley 70 de 1993, ley de las comunidades negras, que orienta la atención gubernamental a las comunidades Afrocolombianas, convirtiéndose en un valioso instrumento legal para el reconocimiento de los derechos, el mejoramiento de las condiciones de vida y el ejercicio de la participación organizacional y política dentro de la sociedad colombiana” (Mosquera, 1998, pág. 61). La ley se fundamenta en el reconocimiento de la etnicidad, la reparación de terrenos ancestrales, la etnoeducación y la creación de organizaciones dedicadas a la atención y orientación de la política estatal para las comunidades afrocolombianas. 32
  • 33. No obstante, cabe resaltar que dicha ley no cubre del todo las necesidades de la comunidad afro en Colombia, pues ésta es hecha en base a ciertas necesidades que son notorias al momento de realizarla, mas no en base a las verdaderas problemáticas de los afro en el país, lo cual conlleva a un problema más grande, y es el incumplimiento de las políticas públicas que se hacen presentes en 1993. El problema de fondo radica en la discriminación que se les ha hecho en todo la memoria del país. El no reconocimiento de su cultura, la imposición de otra, el señalamiento por la diferencia de color así como la inconsistencia en derechos hacia ellos, ha generado que los afros sean una población mas invisibilizada en Colombia, a pesar de ser la mayoría de habitantes del territorio. “El color de piel está ahí, pero es algo que no tiene por qué ser determinante ni dentro ni fuera de las comunidades a la hora de referirse a su especificidad, pues no define a la persona como tal; la sociedad dominante lo ha vuelto categórico, estereotipándolo, propiciando con ello visiones discriminatorias y excluyentes”. (PARDO, 2004) Calificaciones así como comparaciones como negro= esclavo o perezoso, ha generado dentro de los imaginarios colectivos, concepciones erróneas sobre estas personas, hecho que ha contribuido a la discriminación que se les hace. La poca ayuda por parte del estado para erradicar con ello e implementar políticas de inclusión social, hace que los calificativos hacia estos no desaparezcan y los procesos discriminatorios aumenten en la actualidad, aunque estos sean invisiblizados. El hecho de pertenecer a una comunidad negra en Colombia, todavía es para los afros un problema a la hora de acceder a la educación, al campo laboral e incluso para relacionarse con su entorno, pues los tildamientos hacia ellos son de forma despectiva, burlesca, racista y amenazadora. Procesos de discriminación en ámbitos mencionados anteriormente, hace que los afrodescendientes tengan un deterioro en su calidad de vida, una desigualdad marcada con su entorno y una razón más por la cual mostrar que su cultura es realmente importante para la construcción social de la cultura colombiana. Sus aportes culturales no pueden ser sólo reconocidos por una acción puntual, estos deben ser tenidos en cuenta en el diario vivir, como ejemplo de democracia. Por ello, la cultura afro en Colombia lucha hoy por hoy en la reivindicación de sus derechos, los cuales aunque ya están siendo “cumplidos” quedan en tela de juicio en la actualidad, ya que la situación de los afrodescendientes en Colombia es similar a la que se dio en la época de la esclavitud, claro está, en un contexto diferente pero que tiene problemáticas similares a las de años anteriores. La discriminación no es un caso aislado que sólo los afros deben vivir, ésta es una de las situaciones por las que casi todos los ciudadanos transcurren. Sin embargo, sí son las comunidades negras quienes deben afrontar el rechazo de quienes los rodean por tener un color de piel distinta a la de los otros, hecho que conlleva a establecer procesos de desventaja 33
  • 34. en ámbitos de toda índole, contribuyendo de este modo a la invisibilización y el desarraigo de la cultura negra dentro de la construcción social del país. Por tal razón, es necesario mencionar en este punto a Palenke quienes a lo largo de diez años de nacimiento, contrarrestan la discriminación que se les hace sino a todos, si a la mayoría, en ámbitos socioculturales, políticos, educativos y culturales, a través de la danza. De este modo, los procesos discriminatorios buscan ser erradicados de la sociedad en la que nos encontramos, con el ánimo de que las desigualdades también sean abolidas del diario vivir, se reconozca la cultura afrodescendiente como constructora de paz y se incluya al afro en decisiones de carácter político, social, económico, cultural, laboral, educativo, en fin. El deseo de abogar por mejores condiciones para los afros ha puesto a varias instituciones a trabajar por ello, sin embargo, el verdadero reto lo tiene hoy en día, la educación, quien debe poner en común la cultura afrodescendiente, reconocer su importancia, transmitir sus tradiciones y costumbres, promover el respeto por los mismos, promulgar los derechos de los afros, entre otros. La danza de los afrodescendientes ha sido un factor relevante para los mismos, pero también para la construcción cultural de Colombia. Ellos, a través de las puestas en escena lograban combatir los procesos esclavistas de los cuales eran sujetos, burlarse de sus amos, comunicarse para llegar a acuerdos con otras tribus, entre otros. Aunque la población afrodescendiente ha cambiado y se ha sometido a procesos de cambio social, la danza de los mismos no ha tenido mayor transformación, su corporalidad, es aún importante dentro de su construcción cultural y bastante significativa para la de Colombia. Sus clásicas danzas demuestran tanto el amor como el arraigo que estas personas sienten por sus dioses, ancestros… de igual forma, cada una de ellas evidencian la resistencia que han hecho a los procesos de esclavitud, violación de derechos, humillación, maltrato, entre otros, convirtiéndose de este modo, en un aspecto realmente sobresaliente dentro de la cultura afro. Son pocas las danzas que se dejan influenciar por elementos culturales, históricos, sociales, políticos, entre otros. En la corporalidad afro cada uno de estos factores se sienten, desde el sonido de la marimba, el bombo, el cununo, el guasa, las maracas, los cantos, el maquillaje, hasta el colorido del vestuario, y por supuesto el ritmo y movimientos del cuerpo que trascienden el arte de la expresividad, influyen en los bailes que expresan todo el recorrido histórico y parte de su actualidad. “La danza afro se conecta con la tierra y con las raíces” (Mara Viveros Vigoya, 2008) es similar a un ritual en el que no sólo se está danzando, sino que se está alabando, adorando u ofreciendo sacrificio a los ancestros, quienes eran los que generalmente practicaban este tipo de danza. “La corporalidad afro posee ciertas características a manera de combinar el movimiento físico con la energía del cuerpo, la música con sonidos exóticos, la integración 34
  • 35. entre el cuerpo y la mente, representación gestual de las emociones que produce la música y el canto” (Viveros Vigoya Mara, 2008), hecho reconocido no sólo por sus familiares, sino por el público que se emociona al ver las majestuosas escenas de danza que presentan. La corporalidad de los afrodescendiente se entiende desde los movimientos que emiten con su cuerpo, la expresión y resistencia que hacen por medios de estos. Pero observamos también que la encontramos en los cantos tradicionales que hace alusión a los bailes, el arte de peluquear, motilar y diseñar sobre la cabeza, esta población da cuenta de una historia entremezclada de dominación y liberación, combinada con una multiplicidad de elementos de su tradición cultural. “El talento para el baile se recrea a partir de atributo que les es propio a la cultura afro, pues lo llevan en la sangre, y como una característica diferencial de su existencia” (Viveros Vigoya Mara, 2008) En relación con la fuerza e importancia de esta imagen es importante tener en cuenta el papel que desempeña el aspecto físico y corporal en la construcción del discurso sobre la raza y la ideología del racismo. Parecería que no existiera la posibilidad de escapar a esta esencialización de la identidad racial y a esta “naturalización” de la diferencia. Sin embargo como lo sugiere Wade (1998), este performance de la que se habla es socialmente construida y no genéticamente producida. Para muchos afros el danzar se lleva en la sangre, por ello, es común oír frases como: “La danza es algo genético, está en la sangre, así somos”. (Viveros Vigoya Mara, 2008). En muchos partes donde hay población negra, las cuales están inmersas con población blanca se oyen expresiones de superioridad que van acompañados de imaginarios como: “Lo que pasa es que los negros tenemos sabor” definiéndose a sí mismos como el grupo que está en lo alto de la escala en cuanto a sus capacidades y potencialidades corporales. Algunos de los afrodescendientes aseguran que las habilidades que poseen para el baile es sin duda alguna algo natural o que en ocasiones se aprende a través de la experiencia: “Uno solamente baila porque es un sabor que se lleva en la sangre. Desde pequeños nacemos en una tierra de diferentes folklores y eso nos esfuerza mucho a aprender a bailar, a mover el cuerpo. Desde niños ya sabemos mover la cintura. Uno en su tierra ve el baile como una recreación, como algo espontáneo, algo que se llama sabor, 'este tipo tiene sabor' y eso es a lo que todos nos gusta, no es una profesión” (Viveros Vigoya Mara, 2008). De esta manera, las habilidades para el baile y la música se transforman en las características joviales de la raza y en una fuente de superioridad en relación con el manejo del cuerpo. Este 35
  • 36. recurso, es lo que llama Mosquera, la utilización de “las homologías formales de inversión y de sobrenaturalización de la identidad”. “El cuerpo de los afrodescendientes, Ha sido reiteradamente un campo de disputa y de ejercicio de la dominación o la resistencia, la sensualidad y corporalidad de los afrodescendientes han sido leídas de varias maneras para forjar imaginarios a veces deseados, pero clandestinos, en ocasiones prohibidos, pero también en otros casos desplegados como paradigma para alterar las mentalidades dominantes de la sociedad” (Pardo, Mosquera & Rodríguez, 2004) En todo caso, casi siempre dichos imaginarios han reproducido de una manera u otra la situación subalterna de las poblaciones negras en Colombia. Los procesos que se tejen en medio de la danza de los afrodescendientes son significativos dentro de los propósitos que se tienen y aunque en medio de las dinámicas sociales en las que se desenvuelven, la danza es sólo un factor que hace contrapeso a la discriminación de la que son sujetos, si es relevante para quienes las realizan. Sin embargo, hay que tener otros aspectos a considerar que pueden lograr una mejoría en las situaciones de los afrodescendientes, como lo es la comunicación para el desarrollo. La comunicación para el desarrollo, desde su amplio sentido, puede generar procesos de inclusión social donde el afro tenga mayor participación de cualquier índole. La comunicación para el desarrollo de este modo, se entiende que no sólo se ejerce en el campo económico, sino que esté “es propio a todas las acciones internas y externas que los humanos emprenden cotidianamente con el objeto de alcanzar un estándar de vida que satisfaga sus ideales de existencia”. (Obregón; 2009), de esta manera el desarrollo es necesario para generar progreso y mejorar las condiciones de vida. Por tal razón, la comunicación debe ser vista como un espacio de mediación que crea escenarios y espacios donde convergen las distintas percepciones de la realidad, así “la comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el desarrollo, facilitando entornos para que se determinen las metas y estrategias”. (Obregón; 2009) No obstante, es necesario revisar la historia así como el papel de la comunicación en los procesos de desarrollo a lo largo de la historia del siglo XX, la cual se ha enmarcado en tres paradigmas que están marcados por el contexto de la época: el paradigma dominante o difusionista, el paradigma de la dependencia y el paradigma alternativo. Iniciamos con el paradigma dominante, el cual se desarrolla en 1940, cuando el mundo se encontraba dividido en comunistas y capitalistas. La guerra entre dos grandes potencias 36