Organización y planificación del higiene y seguridad industrial

Alumna: Diana Oliva
C.I. V-26.976.824
Tutor: Rosibel Toro
Seguridad Industrial II
Desde el origen mismo de la especie
humana y debido a la necesidad innata de
proveerse de alimentos y medios de
subsistencia, surge el trabajo y en
consecuencia la existencia de accidentes y
enfermedades producto de la actividad
laboral.
Los primeros vestigios de la preocupación por el
bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los
encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipocrates, conocido
como el padre de la medicina, realizo las primeras
observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga
noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos
posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las
condiciones de trabajo, las características de los medios
ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los
trabajadores y sus familias Más tarde con el inicio de la
revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de
trabajo se transformaron radicalmente, la principal
característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas
con el objetivo de aumentar la velocidad con que se
desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar
también la productividad y las ganancias.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y
las medidas para la disminución de los accidentes se ha
desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países
industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos
sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera
trascendente en aspectos como la implantación del servicio de
salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos
humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación
de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del
trabajo.
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como
resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la
primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad
de los trabajadores. En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene
Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre
y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual
permitirá preservar nuestros cuerpos. En México fue hasta la década de los
años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales
encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias. En
1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en
el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un
ambiente de trabajo seguro y sano.
En Venezuela La higiene y seguridad industrial se inició, con la formulación de la Ley de
Minas en 1909 En 1928
En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo,
vehículo de mucha importancia
Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese
momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente
laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte
se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes
laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo
Reglamento
En 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de
Prevención de Incendios
En el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN)
prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad
A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando
se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
Podemos ver cómo, la seguridad e higiene
aunque lentamente, a través de los años ha logrado
organizarse como una parte muy importante de
cualquier empresa y es que principalmente se ha
reconocido y entendido su importancia y utilidad
para el buen desempeño de las operaciones, por las
tres partes directamente involucradas: Trabajadores,
Empresarios y Gobierno.
La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida
y salud física y mental de los trabajadores, tiene rango
constitucional y aparece consagrada de manera específica o
concreta en el único aparte el artículo 87 de la Constitución
Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en la Gaceta
Oficial No. 36.860 de fecha 30-12-1999. Que dice:
Artículo 87 CRBV:
“(…) Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el
control y la promoción de estas condiciones.”
En nuestro país tenemos a un organismo
dedicado al estudio de la higiene y
seguridad; INPSASEL, quien es el órgano
que se encarga de fiscalizar y sancionar a
las empresas que no cumplan con lo
establecido en la LOPCYMAT.
• Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de
salud ocupacional.
• Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores.
• Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente
de trabajo.
• Promover una cultura preventiva a través de la educación e
investigación en materia de salud ocupacional.
INPSASEL, Garantiza a los trabajadores y trabajadoras
sujetos la aplicación del régimen prestacional, la salud y
la seguridad laboral un ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas
y mentales cumpliendo con la normativa legal existente
sobre la materia. Quien presenta las siguientes funciones:
• Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención,
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de la
salud ocupacional.
• Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia
• Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta
materia
• Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el
Trabajo
La LOPCYMAT, es la ley que promueve la implementación del Régimen de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social,
abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y
reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que
correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y
accidentes de trabajo, esta asigna a INPSASEL las siguientes funciones:
A su vez la LOPCYMAT, establece que El Régimen Prestacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo estará conformado por los siguientes organismos y personas:
Rectoría:
• El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Gestión:
• El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
• El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores.
Recaudación y distribución:
• La Tesorería de Seguridad Social.
Supervisión y Control del Régimen:
• La Superintendencia de Seguridad Social.
Supervisión o inspección de empresas, establecimientos,
explotaciones y faenas:
• Las Unidades de Supervisión adscritas a la Inspectoría
del Trabajo.
• Las Unidades Técnico-Administrativas del Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
Organismos e instancias de consulta y participación:
• Los Consejos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Los Comités de Seguridad y Salud Laboral de las empresas, establecimientos o
explotaciones.
• Los delegados o delegadas de prevención.
• Las organizaciones sindicales.
• Otras instancias de participación y control social que se crearen.
Organismos e instituciones prestadoras de servicios:
• El Sistema Público Nacional de Salud.
• Las instituciones prestadoras de los servicios de capacitación y reinserción
laboral del Régimen Prestacional de Empleo.
• Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo organizados por las
empresas.
• Las instituciones, empresas, organismos, y operadores del área de
seguridad y salud en el trabajo, acreditados por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, dentro de las áreas permitidas
por la presente Ley.
Esta organización jerárquica es para poder planificar y llevar a
cabo todas las funciones y así hacer cumplir de la mejor manera la
LOPCYMAT, es una ley obligatoria que se encarga de desarrollar los
derechos constitucionales de los trabajadores, como poseer adecuadas
condiciones de seguridad y medio ambiente del trabajo. Rige las
relaciones jurídicas entre las personas que se encuentran bajo régimen de
prestación de seguridad salud en el trabajo en concordancia con lo
establecido en (LOSSS), del régimen prestacional de seguridad y salud en
el trabajo y la constitución nacional.
Es necesario destacar que ha sido y sigue siendo todavía difícil lograr
concientizar a los empleadores y a los propios trabajadores sobre la imperiosa
necesidad de mantener los sitios y lugares de trabajo en condiciones de higiene y
seguridad que permitan una doble orientación efectiva, es decir, por un lado lograr
garantizar a los trabajadores una higiene y seguridad que los ponga a salvo de los
riesgos y contingencias del trabajo, especialmente de los accidentes y enfermedades
profesionales, y por el otro es sorprendente ver como cada día se desarrollan procesos
tecnológicos mejores, y avances metodológicos para producir más y menos costo; se
gastan millonarias sumas en la investigación y aplicación de la nueva tecnología, pero
lamentablemente no hay igual preocupación para preservar al hombre y a la mujer
trabajadora de los efectos de las consecuencias que estas nuevas tecnologías han
causado y siguen causando en la salud física y mental de los trabajadores.
«Conbuenaspalabrassepuedenegociar,
peroparaengrandecerseserequieren
buenasobras»
Lao-Tse
Gracias…
1 von 15

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(17)

TALLER 2 SALUD OCUPACIONALTALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
TALLER 2 SALUD OCUPACIONAL
Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"33.5K views
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
Jennifer Sandoval 849 views
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
Moni Urcid1.4K views
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacionalAspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Aspectos legales de seguridad e higiene industrial nacional
Jose Manuel de la Cruz Castro3.1K views
Freddygil ae1.pptx.Freddygil ae1.pptx.
Freddygil ae1.pptx.
Freddy Gil Ortiz95 views
Argumentos oportunos inspecc io n inpsaselArgumentos oportunos inspecc io n inpsasel
Argumentos oportunos inspecc io n inpsasel
Escuela de Empresarios y Emprendedores2.2K views
Marco juridico de la seguridadMarco juridico de la seguridad
Marco juridico de la seguridad
Alexis Ariel4.8K views
Rosana GonzalezRosana Gonzalez
Rosana Gonzalez
Ros20111.7K views
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
elizabethalvaradomedina194 views
01 srt   manual ley01 srt   manual ley
01 srt manual ley
jr480536 views
Francisco teppaa2Francisco teppaa2
Francisco teppaa2
Independiente405 views
Avances Tecnologicos en Higiene y Seguridad LaboralAvances Tecnologicos en Higiene y Seguridad Laboral
Avances Tecnologicos en Higiene y Seguridad Laboral
Juan Carlos Castillo Oviedo1K views
Victoria dominguez. a2Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2
victoriasdc65 views
Lopcymat master ccsLopcymat master ccs
Lopcymat master ccs
esperanza1313517 views

Destacado(6)

Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Anaiseth Virginia Quevedo Marchena2K views
historia de higiene industrialhistoria de higiene industrial
historia de higiene industrial
Nelly Cortez3.2K views
Prevencion De Incendios GeneralPrevencion De Incendios General
Prevencion De Incendios General
merelio30.1K views
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Alexander Briceño19.8K views

Similar a Organización y planificación del higiene y seguridad industrial(20)

Seguridad industrial echoSeguridad industrial echo
Seguridad industrial echo
Yanny Moreno226 views
Seguridad e higiene industrial Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
Amparo Andreina Galindez214 views
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Lina Maria Calle Velez157 views
Higiene y seguridad german montesHigiene y seguridad german montes
Higiene y seguridad german montes
Germàn MG487 views
Cabrera CristhianCabrera Cristhian
Cabrera Cristhian
macaribel214 views
Sistemas de Seguridad y SaludSistemas de Seguridad y Salud
Sistemas de Seguridad y Salud
Solimarvargas2.6K views
Jose Luis BenitezJose Luis Benitez
Jose Luis Benitez
José Luis Benítez80 views
LopcymatLopcymat
Lopcymat
Mauri Rojas1.7K views
saude ocupacionalsaude ocupacional
saude ocupacional
duducox264 views
Jorge martinez cuadro comparativoJorge martinez cuadro comparativo
Jorge martinez cuadro comparativo
Jorgexm011.8K views

Último(20)

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views

Organización y planificación del higiene y seguridad industrial

  • 1. Alumna: Diana Oliva C.I. V-26.976.824 Tutor: Rosibel Toro Seguridad Industrial II
  • 2. Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral. Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipocrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias.
  • 3. En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo.
  • 4. Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la “Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores. En 1970 se publica en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional “cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer que en esta nación trabaje en lugares seguros y saludables, lo cual permitirá preservar nuestros cuerpos. En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias. En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano.
  • 5. En Venezuela La higiene y seguridad industrial se inició, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928 En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento En 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios En el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)
  • 6. Podemos ver cómo, la seguridad e higiene aunque lentamente, a través de los años ha logrado organizarse como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de las operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empresarios y Gobierno.
  • 7. La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud física y mental de los trabajadores, tiene rango constitucional y aparece consagrada de manera específica o concreta en el único aparte el artículo 87 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial No. 36.860 de fecha 30-12-1999. Que dice: Artículo 87 CRBV: “(…) Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.”
  • 8. En nuestro país tenemos a un organismo dedicado al estudio de la higiene y seguridad; INPSASEL, quien es el órgano que se encarga de fiscalizar y sancionar a las empresas que no cumplan con lo establecido en la LOPCYMAT. • Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia de salud ocupacional. • Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores. • Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y condiciones y medio ambiente de trabajo. • Promover una cultura preventiva a través de la educación e investigación en materia de salud ocupacional. INPSASEL, Garantiza a los trabajadores y trabajadoras sujetos la aplicación del régimen prestacional, la salud y la seguridad laboral un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus facultades físicas y mentales cumpliendo con la normativa legal existente sobre la materia. Quien presenta las siguientes funciones:
  • 9. • Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Seguridad y Salud en el Trabajo. • Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de la salud ocupacional. • Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia • Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia • Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo La LOPCYMAT, es la ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, esta asigna a INPSASEL las siguientes funciones:
  • 10. A su vez la LOPCYMAT, establece que El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo estará conformado por los siguientes organismos y personas: Rectoría: • El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. Gestión: • El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. • El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores. Recaudación y distribución: • La Tesorería de Seguridad Social. Supervisión y Control del Régimen: • La Superintendencia de Seguridad Social. Supervisión o inspección de empresas, establecimientos, explotaciones y faenas: • Las Unidades de Supervisión adscritas a la Inspectoría del Trabajo. • Las Unidades Técnico-Administrativas del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
  • 11. Organismos e instancias de consulta y participación: • Los Consejos de Seguridad y Salud en el Trabajo. • Los Comités de Seguridad y Salud Laboral de las empresas, establecimientos o explotaciones. • Los delegados o delegadas de prevención. • Las organizaciones sindicales. • Otras instancias de participación y control social que se crearen. Organismos e instituciones prestadoras de servicios: • El Sistema Público Nacional de Salud. • Las instituciones prestadoras de los servicios de capacitación y reinserción laboral del Régimen Prestacional de Empleo. • Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo organizados por las empresas. • Las instituciones, empresas, organismos, y operadores del área de seguridad y salud en el trabajo, acreditados por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, dentro de las áreas permitidas por la presente Ley.
  • 12. Esta organización jerárquica es para poder planificar y llevar a cabo todas las funciones y así hacer cumplir de la mejor manera la LOPCYMAT, es una ley obligatoria que se encarga de desarrollar los derechos constitucionales de los trabajadores, como poseer adecuadas condiciones de seguridad y medio ambiente del trabajo. Rige las relaciones jurídicas entre las personas que se encuentran bajo régimen de prestación de seguridad salud en el trabajo en concordancia con lo establecido en (LOSSS), del régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo y la constitución nacional.
  • 13. Es necesario destacar que ha sido y sigue siendo todavía difícil lograr concientizar a los empleadores y a los propios trabajadores sobre la imperiosa necesidad de mantener los sitios y lugares de trabajo en condiciones de higiene y seguridad que permitan una doble orientación efectiva, es decir, por un lado lograr garantizar a los trabajadores una higiene y seguridad que los ponga a salvo de los riesgos y contingencias del trabajo, especialmente de los accidentes y enfermedades profesionales, y por el otro es sorprendente ver como cada día se desarrollan procesos tecnológicos mejores, y avances metodológicos para producir más y menos costo; se gastan millonarias sumas en la investigación y aplicación de la nueva tecnología, pero lamentablemente no hay igual preocupación para preservar al hombre y a la mujer trabajadora de los efectos de las consecuencias que estas nuevas tecnologías han causado y siguen causando en la salud física y mental de los trabajadores.