1. CONSUMO
RESPONSABLE
Presentado por:
María Angelica Pulido Velasco ID 801375
Oscar Andrés Cendales Suarez ID 693719
Aimer Castellanos Tellez ID: 775010
Andrés Echeverry ID:786268
Clara Ines Hernandez ID 791562
Presentado a:
Beatriz Eugenia Silva Correa
NRC /40-2924
2. DEFINICION DE CONSUMO
RESPONSABLE
MODELO DE CONSUMO CONSCIENTE
COMPROMISO CON LAS CONDICIONES
ECOLOGICAS, LABORALES Y MORALES QUE
HAY EN LA ELABORACION DE LO CONSUMIDO.
BIENES Y SERVICIOS QUE CUMPLAN CON
PARAMETROS ETICOS.
COMPRADORES CORESPONSABLES CON
ACTITUD MENOS PASIVA.
PRESION SELECTIVA SOBRE CIERTAS EMPRESAS
E INDUSTRIAS.
3. Origen del Consumo
Responsable
Desde entonces el concepto de consumo
responsable ha continuado ganando
terreno, aunque existen también quienes se
le oponen o simplemente lo consideran
utópico.
Es una idea que surge como una
contrapartida del consumismo desatado
durante el siglo XX, y de la
transnacionalización industrial
El efecto principal es que aceleró
el cambio climático y la masiva pérdida
de biodiversidad en el planeta Tierra.
Para el año 1992 en la Cumbre de la Tierra que se
desarrollo en Río de Janeiro se había acordado la
necesidad de promover iniciativas de consumo que
cumplieran con el medio ambiente y permitieran
satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de
la humanidad.
4. Beneficios de consumo
responsable
Fomente la distribución más equitativa de la riqueza del mundo, dado que
actualmente el 1% de la población acumula el 82% de la riqueza mundial total.
Impulse una cultura del trabajo que contemple a los trabajadores como seres
humano dignos, dotados de derechos, a quienes el trabajo debe recompensar y
ofrecer mejorías en su calidad de vida, no simplemente someter a condiciones
de explotación .
Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los
procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el
producto.
Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo
producen.
Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los
derechos humanos.
5. •Disfrutamos de la biodiversidad
Con buenas prácticas de consumo estamos contribuyendo a generar un menor
impacto sobre el medio ambiente. Por ejemplo, aplicando la regla de las tres R
(reciclar, reducir y reutilizar) protegemos los recursos naturales del planeta, para
mantener el estilo de vida actual
•Generamos igualdad social
Al elegir productos con comercio justo estamos contribuyendo a construir entornos
más equitativos para quienes habitamos el planeta. El modelo de Comercio Justo es
sinónimo de vida digna, igualdad de género, ausencia de trabajo infantil, salarios
decentes, educación, acceso a agua potable, entre otras iniciativas de economía
social.
6. Ejemplos del consumo
responsable
1). Antes de consumir debemos cuestionarnos si realmente es necesario o si es
un gasto cuyos beneficios no compensan el daño mundial que su fabricación
probablemente haya implicado.
2). Debemos informarnos mas sobre las empresas, para saber cuáles trabajan en
pro, de manera respetuosa con el medio ambiente y con la sociedad en general, y
preferir sus productos, y no fomentar las compras a los de empresas que no lo
hacen.
3). Tener en cuenta el EXCESO de: plástico, bolsas plásticas, sorbetes (pajitas,
pitillos), cubiertos, platos, vasos, empaques, etc., utilizar lo mínimo necesario, y
optar en caso de haberlos, de sustitutos por biodegradables.
7. 4). Aprendamos a utilizer las tres RRR que son reducir, reutilizar y reciclar.
5). Separemos basura entre biodegradables y reciclables, y priorizar envases
retornables, a los desechables.
6). No consumir productos que hayan sido testeados en animales o producidos
mediante mecanismos de explotación humana o de maltrato animal.
7). Preferir el software libre en lugar de variantes monopólicas.
Al contrario del consumo responsable, el consumo irresponsable opta en lo
individual. Sin importar las implicaciones éticas de la compra de un producto o
servicio, o simplemente resignarse a que el mundo es así.
8. Es un modelo de consumo que privilegia el bienestar efímero del consumo,
sin tener en cuenta lo que ocurra durante la producción de lo que compra:
-cuántos seres humanos trabajaron bajo condiciones inhumanas para
hacerlo,
-cuántos recursos naturales no renovables se explotaron para hacerlo, y en
qué moderación se perjudicó al medio ambiente al hacerlo.
El consumo irresponsable puede ser una forma más feliz y despreocupada
de consumo, pero también es una forma inmoral, insostenible a mediano
plazo.