Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Anzeige
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
TESIS 22.docx
Nächste SlideShare
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
Wird geladen in ... 3
1 von 134
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

TESIS 22.docx

  1. 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA SEDE REGIONAL JILOTEPEC. “El Taller Lúdico para Fortalecer las Habilidades Matemáticas mediante el juego, en alumnos 5° y 6° de primaria” P R E S E N T A: SAIDY YOCELINNE MARTÍNEZ CRUZ CON MATRÍCULA: 181501080000-L YADIRA GRISEL PALACIOS RODRÍGUEZ CON MATRÍCULA: 181501720000-L ASESOR: ADÁN ISIDRO CASAS.
  2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I METODOLOGÍA 1.1 Metodología…………………………………………………………………………5 1.1.1 Metodología……………………………………………………………….6 1.1.2 Método…………....……………………………………………………......7 1.2 Investigación………………………………………………………………………...9 1.2.1 Investigación.………………………………………………………….. 11 1.2.2 Paradigmas de la Investigación…………………………………….11 1.2.3 Investigación educativa……………………………………………….12 1.2.4 Investigación Cualitativa……………………………………………...14 1.2.5 Investigación Acción…………………………………………………15 1.3 Enfoque de la Investigación…………………………………………………….17 1.4 Alcance de la Investigación………………………………………………………18 1.4.1 Alcance……………………………………………...........……..............19 1.5 Recopilación de la Información……………………………………………..…..19 1.5.1 Técnicas ……………………………………..………………..…………20 1.5.1.1 La observación……………………………………………….21 1.5.1.2 Entrevista……………………………………………………..23 1.5.1.2.1 Tipos de entrevista…….………………….……..24 1.5.2 Instrumentos …………………………………….……………………..26 1.5.2.1 Guía de Observación ……………………………………….27 1.5.2.2 Registro Anecdótico ………………………………………..28 1.5.2.3 El Diario de Clase …………………………………………….29 1.5.2.4 El Diario de Campo …………………………………………..30 1.5.2.5 Escala de Actitudes …………………………………………..31 1.5.2.6 Pruebas Escritas ………………………………………………32 1.5.2.7 Rúbrica ………………………………………………………….33 1.5.2.8 Lista de Cotejo …………………………………………………33 1.6 Diseño de la Población……………………………………………………………..34 1.6.1 Población……………………………………………………………….…34
  3. 3 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO 2.1.Contexto Escolar………………………………………………………………….37 2.1.1 Nacional………………………………………………………………......38 2.1.2 Estatal………………………………………………………………………39 2.1.3 Municipal…………………………………………….…………………….40 2.1.4 Organización………………………………………………………………44 2.1.5 Administración………..…………………………………………………..48 2.1.6 Social………………………………………………………………………..49 2.2 Contexto Áulico…………………………………………………………………....50 2.3 Problematización…………………………………………………………………51 2.3.1 Jerarquización de necesidades…………………..…………………52 2.3.2 Planteamiento del Problema……..…………………………………..53 2.3.3 Justificación……………………………………………………………..55 CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL 3.1 Marco Legal…………………………………………………………………………..57 3.1.1 Ley General de Educación ……………………………………………..59 3.2 Marco Normativo …………………………………………………………………….62 3.2.1 Principios Pedagógicos …………………………………………………64 3.2.2 Competencias para la vida ……………………………………………..67 3.2.3 Perfil de Egreso …………………………………………………………..68 3.2.4 Campos de formación para la Educación Básica ………………….70 3.2.5 Mapa Curricular …………………………………………………………..71 3.3 Marco Teórico ……………………………………………………………………….77 3.3.1 Habilidades Matemáticas ………………………………………………78 3.3.2 Teorías del Aprendizaje …………………………………………………79 3.3.3 Teoría Cognitiva …………………………………………………………..80 3.3.4 Conocimiento según Jean Piaget ………………………………………81 CAPÍTULO IV ESTRATEGÍA 3.1 Estrategia……………………………………………………………………….....44 Referencias……………………………………………………………………………. Anexos………………………………………………………………………………….51
  4. 4 INTRODUCCIÓN
  5. 5 CAPÍTULO I METODOLOGÍA
  6. 6 1.1.1 Metodología A lo largo de la vida y en la actualidad han surgido diversas interrogantes sobre el ¿Cómo? y el ¿Por qué? surgen los hechos, para llegar a una respuesta a estas interrogantes se debe de hacer una investigación llevándose a cabo todo un proceso, teniendo en cuenta que uno de los elementos fundamentales de la investigación es la metodología, ya que ayuda a entender el proceso que el investigador realiza en un contexto y sirve como guía para para el análisis y la recolección de datos, ya que tiene por objeto brindar al investigador los elementos necesarios para lograr su objetivo o meta teniendo en cuenta que debe de ser de manera metódica y ordenada, para tener clarificado este concepto se aborda desde la perspectiva de distintos autores. Según Lima Boris (1983) menciona que “La metodología se refiere al estudio de los métodos como objeto de conocimiento. Es la teoría de los métodos que ordena las operaciones cognoscitivas y prácticas, en la acción racional profesional” (como se citó en Gordillo Forero, 2001, p. 124). De acuerdo con la perspectiva de dicha autora, la metodología tiene bastante relación con el método, puesto que permite su estudio y desde ella la transformación a la realidad, es importante señalar que su principal función es dotar al investigador con nuevos conocimientos y herramientas que le sean de gran utilidad para que de manera más eficaz y concreta puedan lograr su objetivo. Ander Egg (1982) señala que “La metodología es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso preestablecido, se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social. Hace referencia a los supuestos epistemológicos. Como todas las técnicas sociales, la metodología y práctica del Trabajo Social están configuradas por la integración y fusión de 4 componentes: el estudio de la realidad, la programación de actividades, la acción social y la evaluación de lo realizado. Es esencial en cada una de estas fases, la participación de la misma población, en tanto sea posible en cada circunstancia. (Gordillo Forero, 2007, p. 124) El investigador debe tener una metodología que le permita trabajar de manera ordenada, organizada y metódica para que de esta manera se eviten falacias, permitiendo al
  7. 7 investigador poder deducir aquellos factores importantes con los que podrá diseñar y resolver su investigación de manera lógica. Como lo plantea Ander Egg, la metodología es el proceso que se realiza dentro de una investigación con la finalidad de conocer alguna realidad social y así mismo darle una solución a dicho problema, y su principal objetivo de estudio es el cómo del conocimiento, todo esto se lleva a cabo por medio de técnicas y procedimientos con la participación de la población (alumnos, los directivos, padres de familia y el investigador), esta misma población permiten identificar las problemáticas y necesidades dentro del contexto escolar de las Escuelas Primarias “Gustavo Baz Prada” y “Profesor Eduardo Zarza”. 1.1.2 Método El método es una herramienta utilizada por los investigadores para analizar y obtener datos específicos por medio de un proceso, siendo aplicados de manera ordenada para que se pueda llegar a un conocimiento y por ello lograr su objetivo determinado es decir una meta que se plantea permitiendo comprobar una hipótesis como lo argumenta Mendoza (1990), el método “es un procesamiento rigurosamente planeado y diseñado para descubrir las formas de exigencia de los procesos objetivos, desentrañar sus conexiones: generalizar y profundizar los conocimientos y demostrarlos con rigor racional” (p. 125) Es de suma importancia para el profesional y/o investigador que el método se tenga presente, ya que este conduce hacia la verdad de ciertos problemas permitiéndoles tomar decisiones, es decir es indispensable dentro de una investigación ya que se encuentra entre la teoría y la práctica permitiendo una transformación en la realidad, como lo afirma Méndez, (2011), “el método es un procedimiento riguroso formulado de manera lógica para lograr adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental “. (p. 237) Es por ello que es importante hablar sobre los pasos del método científico: -Observación: Se observa y registra los fenómenos de la realidad. -Introducción y preguntas: El fenómeno observado, crea en particular una interrogante.
  8. 8 -Hipótesis: Es la posible explicación a la pregunta formulada. -Experimentación: Se revisa la hipótesis planteada, para encontrar una regularidad. -Demostración: Se determina si la hipótesis es cierta o falsa, es caso de ser falsa se formula una nueva. -Tesis: Ya que el trabajo es comprobado se elaboran conclusiones para dictar leyes. “entendidos en sentido amplio, como todo material de índole permanente, al que se puede acudir como fuente o referencia, en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información, sobre una realidad o contenido” (Cázares,1997). Retomando los pasos del método científico, cabe mencionar que uno de los más esenciales es la observación, pues por medio de esta en un principio se logró determinar las necesidades del grupo trabajado, la aplicación del método responde a la necesidad de poder establecer hábitos de la realidad con un sentido racional, para aclarar algunas preguntas o hipótesis. Se toma en cuenta que existen diversos métodos y la elección de este es predominada por el problema a resolver y por los datos que se pueden obtener como bien lo dice Lima (1983), “un método es un conjunto de procedimientos estructurados, formales, sistematizados, científicamente fundamentados, característicos de una profesión y/o de la investigación. Los métodos variarán según propósitos que se destinen y estrategia social que se imponga”. (p. 125) Teniendo en cuenta a Francis Bacon (1561-1626) que “fue el primero que propuso un nuevo método para adquirir conocimientos, afirmaba que los pensadores no debían esclavizarse aceptando como verdades absolutas las premisas transmitidas por las autoridades en la materia”. (p. 185) En el presente trabajo de investigación se utiliza el método inductivo ya que se comenzó de los general a lo particular y se empleó con el fin de encontrar problemas que requieran de una solución, ya que con él se recolecta información y un conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar al objetivo determinado de los investigadores.
  9. 9 Es relativamente importante que el investigador observe directamente ya que es mejor y que puede recolectar información que sea más acertada a la realidad, no se puede quedar solo con la información que le pueda proporcionar el maestro frente a grupo o con las especulaciones que él mismo haga ya que la información puede no ser fidedigna. Para reunir datos es necesario que el investigador esté inserto dentro de una institución y más específico dentro de un salón de clases para que pueda observar directamente y analizar las diversas actitudes y comportamientos que presenten cada uno de ellos, así mismo sirve para detectar un problema y al tenerlo se detecta y se construye una serie de pasos que sean de gran ayuda para llegar a la meta planteada y con ello obtener resultados más acertados y que en su totalidad sean verídicos. 1.2 Investigación Todo ser humano es curioso por naturaleza, necesita descubrir, conocer y comprender todo lo que está a su alrededor, generando nuevos conocimientos que le serán de gran ayuda para seguir descubriendo más cosas, generando un pensamiento crítico y creativo que constantemente se encontrará investigando. Teniendo en cuenta a Ruíz (2010) afirma que: La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar profesionales pasivos, poco amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal. (Lomas, Merlo, Naranja, Trujillo, p. 17). La investigación intenta dar respuesta a todas aquellas interrogantes que se plantean dentro de este trabajo, de esta manera complementa el conocimiento e información que se tiene de una gran variedad de conceptos permitiendo ampliarlos y mejorarlos dando soluciones, donde el investigador indague y se empape de nuevos saberes llegando al descubrimiento. De acuerdo con Serrano (2004), se expresa que “la investigación es una actividad deliberada y sistemática de búsqueda que conduce a la conceptualización, la expresión,
  10. 10 la concepción y la producción de algo nuevo (descubrimiento e invención)” (p. 37). A partir de esto, se tiene en cuenta que se genera un conocimiento de algo nuevo llevándonos a un descubrimiento significativo, mediante el cual se espera estar al tanto de lo esencial dentro de algún tema de este trabajo, llevando al investigador a comprender más de lo que quiere saber y así llegar a un objetivo más clarificado. *Por otra parte, Tamayo y Tamayo define a la investigación como: “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.” (p. 15) Se tiene en cuenta que la información debe de ser validada y confiable ya que en muchas ocasiones los investigadores están expuestos a fuentes de consulta erróneas que manejan el plagio y en muchas ocasiones no son verídicas tal como hace mención Teniendo en cuenta a Hernández (2014) quien hace mención de “los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son hasta ahora las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos”. (p. 35) Considerando lo dicho se establece que los enfoques mencionados dentro de una investigación son de gran ayuda; sin embargo, cabe considerar que dentro de esta investigación realizada se utiliza el enfoque cualitativo, en el que se genera una investigación exploratoria, es decir se hace por medio de la observación y la recolección de datos empezando de lo particular a lo general, todo esto se alcanza y se logra identificar mediante la realidad de algún problema y aquí es donde surgen los paradigmas de la investigación aportando solución a este. 1.2.2 Paradigmas de la investigación Un paradigma es aquel que se denomina como modelo, o ejemplo que busca el conocimiento de la realidad siendo un patrón de conducta o un patrón a seguir para la resolución de problemas. Según Kuhn (1986) los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.
  11. 11 Cabe mencionar que el paradigma es fundamental dentro de este trabajo ya que guía el proceso de investigación por medio del aula escolar, permitiendo que se conozca y se posicione el investigador a un determinado modelo o problema, en este caso se engloba un sistema de creencias que se dan a partir de la realidad profesional como lo dice Kuhn (1962) el cual afirma que, “un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantiene interrelación respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como una guía base para los profesionales dentro de su disciplina ya que indica las diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante una epistemología adecuada”. Analizando los paradigmas se encontró que existen diversos tipos como lo son; ontológica, epistemológica, positivista y crítico por ello en el presente trabajo se utilizó el epistemológico, siendo el más conveniente ya que está más encaminado hacia el logro del objetivo del investigador. Se hace énfasis en que este paradigma afirma que existe una interacción entre el investigador y el objeto que es investigado como señala Martens (2003), “en la investigación se involucra a los medios del grupo o la comunidad en todas las etapas del estudio, en especial, en la intervención que busca generar los cambios planeados. En esta relación juegan un papel trascendente los conocimientos del investigador y las vivencias y habilidades de los miembros del grupo investigado”. (Hernández, 2010, p. 20) 1.2.3 Investigación educativa La investigación educativa es aquella que tiene como propósito conocer de manera detallada las problemáticas y situaciones que afecten en el ámbito educativo con el fin de modificar la realidad observada. Como señala Hernández (1995), se entiende como investigación educativa, “al estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como también para solucionar los problemas educativos y sociales”. (Mosteiro y Porto, 2017, p. 16)
  12. 12 Esta investigación tiene como objetivo una búsqueda significativa de un problema presente dentro del contexto educativo y así mismo tratar de darle solución, así como lo menciona Arnal (1994), “trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva del conocimiento en el ámbito educativo”. (p. 109) La investigación educativa busca un ligero cambio en los observados, es decir, los sitúa hacia una mejora donde el investigador influirá de manera positiva hacia ellos y por ende que no lo sea de manera negativa causando un retroceso en el objetivo que se desea alcanzar. Basándose en Salva (1993), se hace mención que la investigación educativa “se plantea como un análisis crítico orientado hacia la transformación de las propias prácticas, los entendimientos y valores educativos de quienes intervienen en el proceso, así como de las estructuras sociales e institucionales en las que están inmersos”. (p, 15) Características:  Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas.  Son realizadas con apoyo en un marco teórico.  Conducen al descubrimiento de algo nuevo.  Se obtiene a través de diversas naturalezas: conocimientos, teorías, ideas, conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y comportamientos. La investigación educativa entendida como disciplina es un ámbito que se encuentra en la actualidad de cambio, debido a la computarización en modo a recopilación y almacenamiento de la información. La investigación educativa es denominada como: Interpretativa: Va hacia un nuevo enfoque en el estudio de la educación. Este concibe comprender la conducta humana, su fin es comprender e interpretar fenómenos educativos. 1.2.4 Investigación cualitativa La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema de la vida cotidiana. Con base en Maxwell (2004) resalta que “la investigación
  13. 13 cualitativa se suele utilizar para comprender los significados que los actores dan a sus acciones, vidas, experiencias, sus procesos o situaciones en que participan…”. (p. 260) En esta investigación, el investigador se involucra en el análisis de sus propias creencias, así como la relación que tuvo con los participantes de estudio, teniendo la oportunidad de observar, ámbitos, comportamientos, destrezas y habilidades de los alumnos, teniendo un interés hacia su vida como lo argumenta Vasilachis (2006), “se interesa por la vida de las personas, por sus perspectivas, subjetivas, por sus historias, por sus comportamientos, por sus experiencias, por sus interacciones, por sus acciones, por sus sentimientos, e interpreta todos ellos de manera situada, es decir, en el contexto particular en que tienen lugar”. (p. 36) El investigador tiene como tarea observar, analizar, diferenciar y describir a los participantes, para que de esta manera se puedan generar evidencias demostrativas que se vayan clarificando conforme avanza la investigación. Teniendo en cuenta que los alumnos son una fuente interna de datos que hacen participe de igual manera al investigador. Desde la posición de Silverman (2005), radica en que, “emplea datos naturales para entender las secuencias interaccionales en la que se manifiestan los significados de los participantes en la realidad estudiada”. (p. 2) Taylor y Bogdan (1992), plantean como rasgos propios de la investigación cualitativa los que se enuncian a continuación: • Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación. • Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación. • Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
  14. 14 • Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. • No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. • Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. • Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza. • Es rigurosa, aunque de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los investigadores, aunque cualitativos, buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo. (Interpretación y sentidos compartidos). (Sandoval, 2002, p. 41,42) En la investigación que se realiza se toma el enfoque cualitativo, teniendo en cuenta que se trabaja con alumnos de quinto y sexto grado de primaria, de los cuales se analiza y se examinan sus principales cualidades, procesos cognitivos, estilos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje, con el objetivo de encontrar diversas características que no sean medibles, sino que sean cualidades y que los datos obtenidos puedan ser moldeables, lo que quiere decir que se les puedan realizar cambios o modificaciones. La investigación de corte cualitativa recolecta características propias de cada persona sin basarse de datos numéricos en este sentido Ander-Egg (2011) afirma:” La investigación cualitativa, llamada también fenomenológica, se caracteriza, entre otras cosas, por la obtención de información de manera inmediata y personal, utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la gente o realidad que se investiga"
  15. 15 (p.47). lo cual resulta viable ya que al trabajar con niños se observa características propias y permite obtener resultados característicos de la población a trabajar. Los investigadores al insertarse en un aula de clases el cual esta conformado por un grupo de alumnos, da pie a la realización de una investigación cualitativa ya que es fundamental que se observe de manera asertiva los aspectos mas importantes que se requieren conocer y al mismo tiempo analizarlas ya sea de un alumno en particular o del grupo en general, todo lo que observen los investigadores como las características de los alumnos, sus virtudes, fortalezas, actitudes, habilidades, todo esto dejando de lado los datos numéricos les será de gran ayuda para poder intervenir, utilizando diversos instrumentos para la recolección de datos más verídicos y exactos. 1.2.5 Investigación acción La investigación acción juega un papel fundamental dentro de la práctica social donde se involucran tanto maestros como alumnos y directivos, donde el investigador es el que se encarga de intervenir en la disposición que tengan cada uno de estos. Dentro de esta investigación se puede encontrar que uno de sus principales representantes es Eliot (1993), el cual hace mención que: El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor de su problema. La investigación acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. (como se citó en Latorre, 2003, p. 24) Se tiene en cuenta que la investigación acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales para que de esta manera sean transformadas generando así un conocimiento significativo, debido a que admite intervenir de manera directa en el contexto natural donde se está desarrollando el sujeto a estudiar como lo menciona Elliot (1993) el cual define que la investigación acción es “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. (p.24)
  16. 16 La investigación acción tiene como propósito hacer más eficaces las prácticas sociales, utilizando la participación del profesor o del investigador haciendo que este investigue y reflexione para evitar que sean un ente pasivo. Como afirma Elliot (1993) el cual “se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a los que se enfrenta el profesorado para llevar a la práctica sus valores educativos”. Elliot (1993), describe que la investigación se caracteriza por: ● Tratar de buscar una mejora a través de la intervención. ● Implicar al investigador como foco principal de la investigación. Es participativa, e implica a otras personas más como investigadores que como informantes. ● Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica. ● Necesita de una continua valoración de testigos educativos desde el contexto al que se sirve. ● Es una forma pública de indagación. (como se citó en Latorre, 2003, p. 24). Los investigadores tienen como objetivo llevar a los estudiantes a un cambio analizando su conducta, su comportamiento, su aprendizaje, así como sus habilidades y debilidades, por medio de la observación y el plasmarlo en algunos instrumentos que ayudaran a tener un registro que permita al investigador acceder a ello cada que se requiera. Como postula Kemis (1998), describe los rasgos de la investigación: ●Es participativa: para mejorar sus propias prácticas, ●Sigue en forma de espiral los ciclos: planificación, acción, observación y reflexión. ●Crea comunidades autocríticas de personas que participan. ●Induce a teorizar sobre la práctica. ●Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones. ●Requiere llevar un diario personal donde se registran reflexiones. ●Realiza análisis críticos de las situaciones. Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión avanzando hacia problemas más grandes. (como se citó en Latorre, 2005, p. 24)
  17. 17 La investigación acción permite tener en cuenta lo que se está ejecutando y a la vez lo que se está consiguiendo por medio de lo que el investigador está realizando durante la práctica sirviendo para analizar los resultados y determinar si se está llegando a la meta planteada. Estos puntos fueron de gran ayuda en cuanto a los instrumentos que serán abordados más adelante, en los cuales se planteó una recolección de datos a partir de lo que el investigador observó, analizó y comprendió dentro del campo donde está inserto, al igual de la información proporcionada por los miembros educativos. 1.3 Enfoque de la Investigación Dentro de esta investigación se utiliza el enfoque cualitativo, el cual desde el punto de vista de Cortés e Iglesias (2004), consideran que el enfoque cualitativo “es una vía de investigar sin mediciones numéricas”, (p. 40) en este se pueden implementar entrevistas, donde tanto el investigador como el entrevistado puedan dar sus puntos de vistas sin limitaciones; este enfoque es flexible y dinámico durante todo el proceso de investigación. El cual no consta de mediciones numéricas, lo que quiere decir que no es mide, lo que se busca es que se comprenda y se entienda, así mismo el investigador debe de realizar una observación exhaustiva del entorno en el que esta inserto y del grupo del que está estudiando, ya que esto le permitirá recolectar información que sea relevante para la investigación. 1.4 Alcance de la Investigación El alcance descriptivo es de gran utilidad dentro de la investigación, por medio de este se toma la decisión de hasta qué punto se desea llegar puesto que de este depende la estrategia a utilizar, existen diferentes tipos de alcance entre ellos está el descriptivo, exploratorio, correlacional y explicativo. El más allegado a esta investigación de acuerdo con las problemáticas detectadas dentro de las escuelas analizadas, es el descriptivo, ya que permite recabar todos aquellos resultados que obtiene mediante la observación de manera detallada y correcta como lo menciona Tamayo y Tamayo (2003), “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y de la composición o procesos de los fenómenos… trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta”. (p. 46)
  18. 18 El objetivo de este alcance es que se permita trabajar con la realidad del contexto en el que se está trabajando, analizando las características y las actitudes de los alumnos y así mismo registrarlas facilitando al investigador el análisis del proceso de la investigación, como lo argumenta Fernández & Baptista (1991): Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. (p. 80) Retomando a Hernández (2006) el alcance descriptivo cuenta con las siguientes características: ● Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. ● Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. ● Mide o evalúa diferentes aspectos, tamaños o elementos del fenómeno a investigar. ● El principal interés es medir con la mayor precisión posible. (p. 60) Tomando en cuenta las características anteriores se puede decir que lo que busca principalmente este alcance es conocer la existencia de algún fenómeno. En esta investigación con ayuda del alcance descriptivo que se realizó en las escuelas primarias “Profesor Eduardo Zarza” y “Gustavo Baz Prada” se logró analizar las características del contexto grupal de quinto y sexto grado logrando recolectar información de los alumnos y por consiguiente las problemáticas llegando a un tema en específico y así mismo se busca detallar el fenómeno o situación que se presenta. 1.5 Recopilación de Información Es importante señalar que la información obtenida deberá de reunir aspectos
  19. 19 relacionados con el trabajo de la obtención, análisis y presentación de la información. Por lo tanto, serán utilizadas diferentes técnicas e instrumentos para la recopilación de información. La recopilación de información es muy importante dentro de la investigación, ya que permite obtener datos relevantes que podrán guiar al investigador dentro de este proceso, permitiéndoles saber y adentrarse en esta, se debe de tener en cuenta que se obtendrá por medio de diferentes técnicas e instrumentos de acuerdo a lo que se pretenda saber como lo menciona el autor Méndez (1999), quien señala que la recopilación de información es un proceso que consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas o cuadros y que estos procedimientos dependen de la clase de estudio o investigación y del tipo de datos. (p. 148) Hernández (2006) señala que para recolectar información implican tres actividades que se encuentran estrechamente vinculadas entre sí que son:  Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos.  Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.  Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas Para la obtención de los resultados por medio de las técnicas e instrumentos se baso con el autor Hernández (2006), ya que se realizaron las tres anteriores actividades, sirviendo de guía para la elaboración de las mismas. Como primera parte el investigador selecciono las técnicas y los instrumentos mencionados más adelante, por los cuales se recolectó información del contexto estudiado así mismo se aplicaron de manera ordenada y por medio de registros se analizó la información relevante. 1.5.1 Técnicas Según el Plan de estudios 2011. Educación Básica, señala que las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos.
  20. 20 Las técnicas son de gran ayuda dentro del proceso de investigación, ya que estas permiten que el investigador tenga más información acerca del contexto y su población a estudiar, así mismo le permite tener un soporte de donde se consigue esta información teniendo en cuenta que en muchas de las ocasiones la información es de mucha o poca utilidad. Al hacer una revisión de Rojas Soriano (1996) menciona que: Señala a las técnicas e instrumentos para recopilar información, que el volumen y el tipo de información cualitativa que se recabe en el trabajo de campo deben de estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema. (p.55) Existen diferentes tipos de técnicas para obtener información, estas se llevan a cabo mediante el avance de la relación con los investigados, siguen una serie de pasos llegando a una respuesta favorable, de acuerdo con Münch (1990), “Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Si el método es el cambio, la técnica proporciona las herramientas para recorrer ese camino.” (p.14) Durante el proceso de investigación se hizo el uso de diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos con el objetivo principal de saber sobre el rendimiento académico, los estilos de aprendizaje, tipo de familia y su nivel socioemocional de los alumnos, e identificar las problemáticas que surgen en los alumnos afectando sus aprendizajes. 1.5.1.1 La observación Según Tamayo (2004): La observación es un formato en el cual se pueden recolectar los datos de forma matemática y se pueden registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace respondiendo a la estructura de variables o elementos del problema. (p.172)
  21. 21 La observación permite la recopilación de datos para hacer un análisis del contexto en el que se desenvuelve el sujeto estudiado, la cual se va completando en la medida en la que el investigador avanza, ya que se va mejorando la confianza con el contexto y la mayor facilidad para detectar las problemáticas. Buendía, Colás & Hernández (1998), hacen mención que “la observación implica la interacción entre investigador y grupos sociales. Su objetivo es recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones específicas por las que pasa el grupo” (p. 268). De acuerdo con este autor la observación implica la recolección de datos de manera directa por medio de observar cómo se trabaja a nivel aula, en este trabajo de investigación se tiene en cuenta que por el SARS-CoV-2 se trabajó a la distancia, es por eso que se hizo usó de la observación mediante las clases por la plataforma Zoom, así mismo en una sala en Facebook, en donde los investigadores fueron invitados, sin embargo; no fue de manera directa pero se logró recopilar datos de gran utilidad para este proceso. El observador fija su atención poniendo en práctica sus sentidos, logrando una interpretación de lo que se está percibiendo de manera adecuada para poder recabar datos para la investigación que sean útiles y viables, como lo señala Hurtado (2000) “La observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetivos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos.” (p.266) Por medio del Plan de Estudios 2011. Educación Básica se rescata que las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con estas técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo las utilizan en una situación determinada. Existen dos formas de observación: la sistemática y la asistemática; Observación sistemática El observador define previamente los propósitos a observar; por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las estrategias que utiliza o las respuestas que da
  22. 22 ante una situación determinada. Otro aspecto puede ser observar las actitudes de los alumnos ante diferentes formas de organización en el aula o con el uso de materiales educativos. La observación sistemática se vale de dos instrumentos de evaluación de mayor utilidad: la guía de observación y el registro anecdótico. La observación asistemática Consiste en que el observador registra la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje, sin focalizar algún aspecto en particular. Por otra parte, el autor Pequeño Larousse Ilustrado (2005), analiza que la observación se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. Es por eso que, esta técnica es un gran elemento dentro del proceso de investigación, por medio de esta e investigador se apoya para poder obtener mayor información posible de lo que se quiere conocer y analizar. Este mismo autor señala que existen tipos de observación las cuales son: Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el conjunto de la investigación que se lleva a cabo. Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de un determinado grupo humano, por ejemplo, en los estudios antropológicos. Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo con la forma que adopta el proceso de observación.
  23. 23 1.5.1.2 La Entrevista La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para obtener información de algún dato o persona en general, en esta participa el entrevistador que en este caso es el que quiere investigar y por otra parte el entrevistado siendo lo alumnos y el docente donde se está inserto, surgiendo el diálogo entre ambos. En palabras de Huamán (2005): La entrevista es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre dos personas. El entrevistador “investigador” y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. (p.20) Es una entrevista que se da entre el investigador (entrevistador) y el sujeto de estudio (entrevistado) con el fin de obtener información relevante de algún tema de estudio generando preguntas y respuestas de manera verbal para tener mayor información del tema a estudiar. Cabe mencionar que este debe de ser de manera prudente y respetuosa generando un ambiente de confianza para que el entrevistado sea más abierto y pueda abrirse a sus respuestas. Sabino (1992) Comenta que la entrevista: Desde el punto de vista del método es de una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportar datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger información y la otra es la fuente de esa información. (p.116) A partir de la entrevista, el investigador recolecta información por medio de una conversación de manera profesional y personal, obteniendo respuestas acerca del tema o de lo que se quiere saber, al comenzar la entrevista se le da a conocer al entrevistador el tema y el objetivo por lo cual se está realizando. Se dan a conocer las características de la entrevista: De acuerdo a Hernández (2013) se citan las características de la entrevista: 1. El principio y el final de la entrevista no se predominan ni se definen con claridad, incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
  24. 24 2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes. 3. La entrevista cualitativa es en buena medida anecdótica y tiene un carácter más amistoso. 4. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista. 5. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de significados. 6. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado. 7. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que se pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje. (p.404) En toda entrevista se toman en consideración dos roles distintos: el entrevistador y el entrevistado, por medio del análisis de las características de la entrevista, el entrevistador que en este caso es el investigador, formula preguntas de manera que vaya condiciendo la conversación teniendo un sentido de autenticidad para que al final esto sea muy apegado a la realidad y verdad. 1.5.1.2.1 Tipos de entrevista De acuerdo a Benney y Huhges (1997), según los objetivos de la investigación que se realiza la entrevista se divide en: ● Entrevista estructurada: Se realiza conforme a un cuestionario previamente preparado con una serie de preguntas estandarizadas, que permite anotar las respuestas en forma codificada o contextual. En este interrogatorio, las preguntas se formulan en los mismos términos y en el mismo orden. ● Entrevista no estructurada: El entrevistador tiene mayor libertad para formular las preguntas y para intervenir de acuerdo con la marcha del desarrollo de la entrevista, posibilitando en ocasiones una investigación más amplia o más profunda del fenómeno que se interesa analizar. Esta técnica puede orientarse como:
  25. 25 ❖ Entrevista clínica: Se utiliza en psicoterapia o medicina, con la que se trata de realizar un diagnóstico de la enfermedad y de estudiar las motivaciones y sentimientos de los sujetos. ❖ Entrevista focalizada: Las preguntas van dirigidas a un problema específico cuyo objetivo es lograr información por parte del entrevistado acerca de su visión, sentir y percepción del mismo. El entrevistador puede opinar y colaborar a esclarecer el problema, siempre orientando, pero sin sugerir o influir. ❖ Entrevista no dirigida: El entrevistado tiene plena libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, el entrevistador se limita a animarlo para que aquél hable de ciertos temas que le interesa conocer su opinión. El tipo de entrevista que sea utilizada en la investigación puede variar de acuerdo con las condiciones que el investigador tenga y el propósito que se plantee por conseguir para acercarse al contexto a estudiar. La ventaja esencial de cada tipo de entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas. Para la recolección de datos los investigadores utilizaron la entrevista focalizada y la entrevista no dirigida, porque el objetivo es recolectar información que sea relevante, pero al mismo tiempo que el entrevistado se sienta con la plena libertad de expresar sus ideas o comentarios, aunque habrá preguntas las cuales serán un poco más cerradas para no adentrarse a otros temas que no serán de ayuda para esta investigación. Cabe mencionar que la entrevista es realizada en dos tiempos, es decir en un primer momento se aplicó durante la pandemia de manera indirecta, ya que no se tenía una relación de manera directa con los alumnos, es por ello que mediante la docente frente al grupo se tuvo un acercamiento a la información de los alumnos y por medio de esta el investigador considera los fenómenos tal como se presentan sin modificarlos ni actuar sobre ellos, y en un segundo tiempo que es cuando los investigadores están frente a grupo y de esta manera pueden presentar dichas entrevistas.
  26. 26 1.5.2 Instrumentos Los instrumentos son medios que sirven de apoyo a los medios de observación, ayudando a captar y a registrar lo observado utilizados para recolectar y almacenar la información, como lo plantea Arias (2006), los instrumentos de información “Son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.” (p.25) Hernández (1997) dice que “un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.” (p. 234-235) Los instrumentos son medios que sirven para medir fenómenos sociales mediante ideas, reflexiones, experiencias y actitudes que son indispensables para que el investigador indague en la información del sujeto que se está estudiando. Características de los instrumentos: En opinión de Soriano (1998) las características de los instrumentos son: ● Confiabilidad: La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo tiempo sujeto u objeto produzca resultados iguales. ● Validez: Se refiere a la exactitud con que el instrumento mide lo que se propone medir, es decir la eficacia de una prueba para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa al examinador. ● Objetividad: Se refiere al grado en el que instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. (p.261) Los instrumentos en el desarrollo de la investigación son de gran importancia para la recolección de datos, ya que permite obtener lo que se busca permitiéndose adaptar a la realidad. Los instrumentos que se apliquen son efectivos dependiendo del resultado que se genere.
  27. 27 1.5.2.1 Guía de observación La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar. La guía de observación como instrumento de evaluación permite: ● Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación docente. ● Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula. ● Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente. ● Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos. Para elaborar una guía de observación es necesario definir los siguientes aspectos: ● Propósito (s): lo que se pretende observar. ● Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir, centrarse en determinados momentos. ● Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, la ejecución de las actividades, las interacciones con los materiales y recursos didácticos, la actitud ante las modalidades de trabajo propuestas, las relaciones entre alumnos, y la relación alumno-docente, entre otros. Define a la guía de observación como: Un formato en el cual se pueden recolectar los datos en sistemática y se pueden registrar en forma uniforme, su utilidad consiste en ofrecer una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas, se hace respondiendo a la estructura de las variables o elementos del problema. Tamayo (2004, p.172)
  28. 28 Durante la realización de la guía de observación (anexo 1) se destacaron los siguientes datos:  Importancia de aprender los contenidos de las materias de manera sincrónica.  Aprender a utilizar plataformas por las que están trabajando (meet, whatsApp y zoom)  Respetar el tiempo de entrega de los trabajos solicitados.  La mayoría de los alumnos tienen acceso a internet.  Dificultades que tienen los alumnos durante las clases a distancia. 1.5.2.2 Registro anecdótico El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que resulte útil como instrumento de evaluación, es necesario que el observador registre hechos significativos de un alumno, de algunos alumnos o del grupo. Finalidad El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles y así evaluar determinada situación. El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos: ● Fecha: día que se realiza. ● Hora: es necesario para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la acción. ● Nombre del alumno, alumnos o grupo. ● Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad están sujetos a evaluación. ● Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación. ● Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
  29. 29 ● Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante. Cabe señalar que, para la realización del registro anecdótico, se requiere destinar cada una de las hojas para cierto alumno, es decir se anotan únicamente los hechos que salen de lo común, para analizar algunas formas de actuar de los alumnos que permitan apreciar sus procesos de aprendizaje como se muestra en el (anexo 2), donde a partir de una clase de la materia de matemáticas se pueden destacar actitudes como el rechazo hacia las matemáticas y la apatía por las actividades realizadas. 1.5.2.3 El diario de clase El diario de clase es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionados con las actividades realizadas. El diario de clase permite: ● Promover la autoevaluación. ● Privilegiar el registro libre y contextualizado de las observaciones. ● Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes. Para elaborar un diario de clase se deben considerar los siguientes elementos: ● Definir la periodicidad del diario: es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito. ● Seleccionar que se incluirá en el Diario, cómo y para qué. ● Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos. ● Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno acerca del contenido del diario. En la realización de esta investigación el diario de clase fue un instrumento utilizado para la autoevaluación y la reflexión en torno al proceso de aprendizaje, pues por medio de unas preguntas guías (anexo 3) permitido identificar logros y las dificultades durante la realización de la materia de matemáticas, donde se registra un avance favorable durante las sesiones.
  30. 30 1.5.2.4 El diario de campo El diario de campo es una herramienta en el que se registran todas las experiencias sucedidas dentro del contexto estudiado por medio del investigador, se basa principalmente en las experiencias de este, se pueden representar por medio de esquema con ideas, mapas que ayuden a una mejor interpretación y así mismo analizar los resultados. Desde el punto de vista de Porlán y Martin (1991), el diario se debe de iniciar de lo general para llegar a lo concreto, en el primer nivel se explicitan situaciones de origen anecdótico que dan lugar a la construcción más profunda en la cual se describen las dinámicas propias dentro del aula de clase y el sistema escolar. (como se citó en Monsalve & Pérez, 2012, p.122) De acuerdo con Porlán y Martin (1991), el diario de campo permite registrar información teniendo en cuenta que lo más importante va en primer lugar y por ende lo menos al final, permite registrar la información que se presenta día con día dentro del aula donde se está trabajando con el principal objetivo de que se pueda describir alguna situación o algún problema en particular. El diario es un instrumento de diagnóstico del desarrollo profesional, en el cual el profesor rescata las experiencias y reflexiones acerca de su práctica educativa. Además, explica que, a través de los diarios se puede indagar y profundizar en la práctica educativa de los docentes, ya que los diarios se caracterizan por ser abiertos, flexibles y sistemáticos. (González, 2006, p.8) El diario es un instrumento que permite examinar y descubrir el sentido de la realidad, mediante la experiencia del investigador o profesor, rescatando aspectos de la vida y práctica de los estudiantes, ayudando a rescatar los puntos débiles y fuertes de estos llegando a una conclusión. Dentro del trabajo de investigación el diario de campo se realizó con el fin de obtener información relevante de los alumnos de quinto y grado de primaria y así mismo en el entorno en que se desenvuelven escolarmente. Se comenzó por seguir un solo esquema (anexo), registrando:  La fecha de registro
  31. 31  Grupo  Situación didáctica  Generando 2 variables al final de cada clase. 1.5.2.5 Escala de actitudes La escala de actitudes refleja ante que personas, objetos o situaciones un alumno tiene dificultades favorables o desfavorables, lo que permitirá identificar algunos aspectos que pueden interferir en el aprendizaje o en la integración del grupo. Finalidad: Es una lista de enunciados o frases seleccionados para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones. Para elaborar la escala de actitudes se debe:  Determinar la actitud a evaluar y definirla.  Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo, negativo e intermedio.  Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud media.  Utilizar criterios de la escala tipo kert: (TA) Totalmente de acuerdo; PA Parcialmente de acuerdo; ND Ni de acuerdo ni en desacuerdo; PD Parcialmente en desacuerdo y TD Totalmente en desacuerdo.  Distribuir los resultados de manera aleatoria. La escala de actitudes fue de gran utilidad para el investigador pues de esta manera se puede tener en cuenta la relación que los alumnos tenían con sus compañeros, si les gustaba trabajar en equipo y como reaccionaban en ciertas situaciones con el objetivo de medir sus actitudes personales y como mejorarlas por medio de las actividades realizadas. (anexo 4) 1.5.2.6 Pruebas escritas Las pruebas escritas se contribuyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una
  32. 32 serie de alternativas, o una respuesta breve. Las preguntas contribuyen una muestra representativa de los contenidos a evaluar. Existen diferentes tipos de preguntas:  De opción múltiple: la pregunta se acompaña de un conjunto de respuesta donde solo una es la correcta.  De base común (multireactivos): se formula una serie de preguntas a partir de una misma información, generalmente un texto o un recurso gráfico.  De ordenamiento: proponen una serie de hechos o conceptos que aparecen desordenados; la tarea es secuenciarlos de acuerdo con un criterio establecido.  Verdaderas o falsas: la pregunta se acompaña de un conjunto de afirmaciones correctas e incorrectas. La tarea es identificarlas.  De correlación: se conforman por dos columnas con ideas o conceptos relacionados entre sí. El propósito es señalar dichas relaciones.  Para completar ideas. Se propone un planteamiento incompleto. La tarea es incluir la información que le de coherencia y sentido a la idea planteada.  Abiertas de respuesta única: requieren de una respuesta específica. Para elaborar pruebas escritas, es necesario identificar los aprendizajes esperados a evaluar, el tipo y numero de preguntas o reactivos proporcionales a la relevancia de los contenidos. Las pruebas escritas deben mostrar:  Objetividad, entendida como la no intervención del juicio personal.  Validez que conduzca al logro del propósito de la evaluación: es decir, que cada pregunta mida lo que debe de evaluar.  Confiabilidad en el grado de exactitud con que cada pregunta mide el aspecto que se desea evaluar.  Claridad de las instrucciones, preguntas, y respuestas claras y precisas.  Asignación de un valor a cada pregunta o reactivo. La calificación se obtiene a partir de la suma de los valores asignados a las soluciones correctas.
  33. 33 1.5.2.7 Rúbrica La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada. El diseño de la rúbrica debe de considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente, se presenta en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en horizontal, los rangos de valoración. Para elaborar una rúbrica es necesario: ● Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados. ● Establecer los grados máximos, intermedio y mínimo de logros de cada indicador para la primera variante. Redactarlos de manera clara. ● Proponer una escala de valoración fácil de comprender y utilizar. 1.5.2.8 Listas de cotejo Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla que solo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia de realización. 1.6 Diseño de la Investigación 1.6.1 Población La población es un conjunto de individuos que están en un lugar preciso, dentro de esta investigación se considera como población principalmente a los individuos que serán analizados dentro del contexto investigado, es decir; los alumnos en los salones de quinto y sexto grado. Como lo dice Tamayo (2012) “La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto de entidades
  34. 34 que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación”. (p. 180) Durante el desarrollo de la investigación es necesario identificar a los actores, la cantidad y sus características por medio de los objetivos que se tiene como lo menciona Arias, (2012) La población “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio”. (p. 88) De la misma manera se deberá de tomar en cuenta las características de la población entre los cuales se encuentran según González & Salazar (2008): ● Homogeneidad: Todos los miembros deberán tener las mismas características según las variables a considerar en el estudio de la investigación. ● Tiempo: Se refiere al periodo de tiempo donde se ubicará la población de interés y el momento en el que se llevará a cabo. ● Espacio: Es el lugar donde se ubica la población de interés. La investigación debe delimitar a un área o comunidad en específico. ● Cantidad: Tamaño de la población. (p. 90) En las Escuelas Primarias analizadas, se trabajó con una población finita ya que se conoce el número exacto de alumnos dentro de cada aula, permitiendo analizar sus características y problemáticas de esta, Retomando lo que dice el autor González & Salazar (2008) en este trabajo de investigación se estará trabajando con la siguiente población: En el presente trabajo de investigación se está trabajando con los salones de quinto y sexto grado de primaria en dos diferentes escuelas, la primera, la Escuela Primaria “Profr. Eduardo Zarza” y la segunda, la Primaria “Dr. Gustavo Baz Prada”, ambas escuelas con una cantidad de 18 alumnos, con los que se trabajó en el ciclo escolar 2020-2021 a 2021- 2022.
  35. 35 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO
  36. 36 2.1. Contexto Escolar En este apartado se hará una breve descripción del medio donde se desarrolla la investigación que influye directamente con la manera en la que se trabajo con los grupos de personas que están siendo analizadas, por lo que primeramente se comienza de lo macro a lo micro para ir ejemplificando la información, detectando y describiendo las características de las localidades donde están ubicadas las escuelas estudiadas, así como los servicios con los que cuentan, las actividades económicas, las tradiciones de la región en diversas fechas, cuáles son sus costumbres y cómo repercuten estas en la educación, porque los alumnos faltan durante un largo periodo a las clases perjudicando así su aprendizaje, al igual la manera en que los maestros y los padres de familia influyen en su educación según lo recabado, cabe mencionar que este tema es de relevancia en la investigación ya que ayudará a detectar problemáticas y puntos de mejora. Teniendo presente que la investigación se realizó en dos escuelas distintas ubicadas en dos municipios diferentes, las cuales son la Escuela Primaria “Profr. Eduardo Zarza” ubicada en el municipio de Jilotepec y la Escuela Primaria “Gustavo Baz Prada” ubicada en el municipio de Soyaniquilpan, ambas en turno vespertino.
  37. 37 2.1.1 Nacional La república de los Estados Unidos Mexicanos está situada en el continente americano en el hemisferio norte; parte de su territorio se encuentra en América Central con una superficie de 1, 9671 183 Km2 cuenta con la cantidad de 126, 014 024 personas en la población. INEGI 2020. Su idioma oficial es el español y cuenta con más de 66 lenguas; La división política se compone de 32 entidades federativas las cuales son, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. (Relaciones exteriores, 2016) Durante la pandemia COVID-19, La secretaría De Educación Pública informó el inicio del ciclo escolar 2020-2021, confirmó la continuación de las clases en línea o en la modalidad a distancia, 54.3 millones de personas se inscribieron al presente ciclo escolar. Figura 2, Escuela Primaria Dr. Gustavo Baz Prada, Soyaniquilpan de Juárez.
  38. 38 2.1.2 Estatal El Estado de México se encuentra ubicado en la zona centro de la república mexicana, tiene 125 Municipios y 16 regiones, colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; al oeste con Guerrero y Michoacán; al suroeste con la ciudad de México, su capital es Toluca de Lerdo, cuenta con un número de habitantes de 17,245,551, de ellos 8 millones 820 924 son mujeres y 8 millones 424 mil 627 hombres, distribuidos en un 87% en zona Urbanas y un 13 % en zonas rurales por lo cual cada 6 personas de 100 hablan lengua indígena. Apoyando su economía con la cría de ganado ovino, porcino y en la mayor proporción con aves de corral, los habitantes emigran hacia la Ciudad de México y a los municipios de la zona conurbada en busca de empleo temporal. (INEGI, 2021) La educación en el Estado de México en nivel básica abarca la formación escolar conforme a los planes y programas de estudio de los 3 años hasta los 15 años y se cursa a lo largo de 12 grados, distribuidos en tres niveles educativos; tres grados de educación preescolar; tiene como base el desarrollo de la inteligencia, personalidad y comportamiento social de las niñas y los niños, siendo favorecidos en la proceso de la comunicación, el razonamiento matemático, la comprensión del mundo natural y social, así como el pensamiento crítico, del mismo modo incrementado el vocabulario con el propósito de regular sus emociones personales y desarrollar relaciones sociales, apreciar el arte, cuidar su cuerpo y el medio ambiente. 2.1.3 Municipal Aspectos sociales, económicos y políticos del municipio de Jilotepec Jilotepec proviene del náhuatl. Sus radicales Xólotl: “jilote” (mazorca tierna), “tapete”: cerro se interpretan como “El cerro de los jilotes”. El municipio de Jilotepec se localiza en la zona noroeste del Estado de México, la cual se conforma por 16 municipios, el jeroglífico toponímico de Xilotepec está compuesto por la representación de un cerro y sobre él, dos mazorcas de maíz, cuenta con una población total de 87,927 habitantes, de los cuales 42,745 son hombres y 45,182
  39. 39 mujeres, con un total de 19,979 viviendas, colinda al norte, con el estado de Hidalgo al sur con Chapa de Mota, Timilpan y Villa del Carbón, al este con Soyaniquilpan de Juárez y el estado de Hidalgo al oeste, con Aculco, Timilpan y Polotitlan. El municipio de Jilotepec tiene una extensión territorial de 588.73 kilómetros cuadrados, lo que representa 2.62% del territorio estatal. (Gaceta Municipal, 2021). El municipio tiene 78 localidades; está integrado por: 1 ciudad, 6 colonias, 23 pueblos, 24 rancherías, 1 villa. Aunque no hay registro existan viviendas que son de ladrillo y tienen loza, pero muchas otras cuentan con un solo cuarto donde las familias realizan todas sus actividades; las actividades cotidianas de algunos habitantes se centran en la crianza de los animales domésticos y en su gran mayoría en trabajar como obreros, lo cual afecta a los estudiantes ya que muchas de las ocasiones los niños tienen que hacer sus tareas solos, ya que sus padres no pueden dedicarles mucho tiempo, algunos tienden a realizarlas hasta el fin de semana que es cuando sus padres pueden ayudarles, generando un descuido en el trabajo escolar del alumno. Este municipio actualmente brinda los siguientes servicios, agua potable, luz eléctrica, drenaje, biblioteca, DIF, deportivo, mercado municipal, centro de salud, taxis colectivos, Internet, medios de comunicación, recolección de basura, señal de teléfono celular, entre otros. Al igual cuenta con lugares recreativos como lo es la casa de la cultura, la alberca municipal, parque las sequoias, jardín municipal y las peñas. Es de gran importancia mencionar los servicios que ofrece, sus costumbres y tradiciones, así mismo como cuál es la principal fuente de ingresos, ya que se está trabajando con una parte de la población, esto es con el fin de conocer y al mismo tiempo adentrarse a este lugar y conocer el contexto a tratar, ya que con ello se tendrá un panorama más amplio de lo que se desea conocer. En este lugar predominan las religiones; católica, evangélica, cristianos y testigos de Jehová. El municipio tiene costumbres y tradiciones, por ejemplo, el festejo en honor a San Pedro y San Pablo, el día 08 de diciembre en la que se realiza la Feria Regional de Jilotepec, día de las madres, día de muertos, día del niño, festejo a la virgen de Guadalupe, pero el festejo que tiene más impacto en el municipio es la tradición Xhita.
  40. 40 Dentro de sus principales costumbres y tradiciones que tiene el municipio de Jilotepec está el carnaval Xhita, el cual se realiza cada año cuarenta días antes del miércoles de ceniza y termina el martes de carnaval en ofrenda a los dioses para pedir una prosperación en la agricultura y buenas cosechas, esta costumbre consiste en que los hombres se disfrazan con cabelleras hechas con cerdas de rabo de ganado vacuno y se adornan con grandes cuernos elaborados con diversos materiales, las mujeres se visten con faldas tradicionales de diversas culturas, grandes cabelleras y algún objeto que cubra parte de su rostro, con ello simbolizan a los demonios que perseguían al niño Jesús al momento de su nacimiento con el fin de terminar con su vida, es por ello que el propósito principal de su imagen es inspirar miedo (INEGI, 2015). Todas estas actividades llegan a afectar las actividades escolares, pero en el caso de la tradición Xhita, y el día del carnaval, tiene un gran impacto en la población ya que los niños tienden a faltar a la escuela ocasionando una desestabilidad y un retraso en sus aprendizajes y trabajos académicos, por lo contrario es importante en los alumnos, que se conozcan y realicen este tipo de actividades ya que genera un aprendizaje significativo en algunas materias como lo son artísticas, educación física, historia y español. Aspectos sociales, económicos y políticos del municipio de Soyaniquilpan Según el estudio de INEGI, Este municipio tiene un aproximado de 13,290 habitantes y la pobreza juega un papel muy importante en la vivienda ya que, aunque no hay registro existen viviendas con un solo cuarto donde las familias realizan todas sus actividades cotidianas los habitantes se centran en las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual afecta a los estudiantes ya que muchas de las ocasiones los niños son quienes acompañan a sus padres a sus trabajos generando un descuido en el trabajo Escolar de ellos. El clima de este municipio es templado subhúmedo con lluvias en verano, lo que afecta el clima a los alumnos es que algunos padres familia no suelen mandar a sus hijos a clases por miedo a que se enfermen o que se mojen con las lluvias, o porque son de localidades lejanas y así se les dificulta más poder llegar a la institución.
  41. 41 En este lugar predominan las religiones; católica, evangélica, mormones, cristianos y testigos de Jehová, un problema que parte de la religión es que no se tienen permitidas ciertas actividades y hace que los alumnos se excluyan de los demás durante la realización de esta, tiene servicios como lo son, agua potable, luz eléctrica, drenaje, planteles educativos, biblioteca, DIF, deportivo, papelerías, mercado municipal, centro de salud, taxis colectivos, camiones, Internet, medios de comunicación entre otros. Al igual cuenta con lugares recreativos como lo es el ojo de agua, el manantial conocido como el “corazón”. Existen costumbres y tradiciones, por ejemplo, la fiesta en honor a San Francisco de Asís conocida como “la feria de la nuez” el día 04 de octubre, las estampas haciendo un recorrido con una banda en varias casas, posadas, día de muertos, festejo a la virgen de Guadalupe, etc. Cabe mencionar que este tipo de eventos genera una falta educativa de alumnos en los centros escolares de este municipio, pues en ocasiones son realizados en horarios escolares provocando que la comunidad estudiantil falte a clases haciendo que sus aprendizaje sean menos, existiendo un desequilibrio total en cuanto a faltas y retrasos en los trabajos académicos, por lo contrario es importante en los alumnos que se plateen este tipo de actividades ya que genera un aprendizaje significativo en algunas materias como lo son Artísticas, Formación Cívica, educación Física e Historia. El transporte público más frecuentado en este municipio son los camiones, más conocidos como las “micros”, este medio es por el cual los padres de familia y alumnos se transportan de su casa a la escuela y viceversa, puesto que los alumnos de esta primaria son de localidades alejadas al municipio; como lo es Deguedo, San Miguel de la Victoria, Daxthi, El mogote, Comunidad, Xhitey, entre otras. Esto afecta al centro escolar considerando que los camiones pasan por autopista y a veces suelen ocurrir accidentes generando el tráfico y así mismo el retraso en la llegada de los alumnos a la institución. 2.1.4 Organización La Escuela Primaria “Profesor Eduardo Zarza”, con C.C.T 15EPR4994V, en su turno vespertino, se encuentra localizada en Avenida Revolución Sur, #122, Colonia la Merced, Jilotepec de Molina Enríquez, Jilotepec, Estado de México, México, con CP: 54253.
  42. 42 Brinda servicio a una matrícula de 112 alumnos de los cuales 71 alumnos se encuentran trabajando de manera presencial y 41 alumnos se encuentran en modalidad a distancia, se encuentran distribuidos de la siguiente manera: en primer grado se encuentran 18 alumnos (11 son hombres y 7 mujeres); en segundo grado 21 alumnos (9 hombres y 12 mujeres); tercer grado con 17 alumnos (10 hombres y 7 mujeres); cuarto grado con 22 alumnos (14 hombres y 8 mujeres); quinto grado 16 alumnos (7 hombres y 9 mujeres), finalmente el grupo de sexto grado con 18 alumnos (7 hombres y 11 mujeres). (Anexo 8) La institución tiene una infraestructura regular, se encuentra distribuida de la siguiente manera; 13 aulas de color verde fuerte y la mitad se encuentra de color verde claro, una bodega una dirección y a los costados de esta se encuentran los sanitarios tanto de hombres como de mujeres, una biblioteca escolar, una tienda escolar, un salón de cómputo, dos entradas y un corredor, tiene servicios de luz eléctrica, servicio de agua potable e internet y drenaje. (Anexo 9) De igual manera la escuela tiene 2 canchas, una de ellas con techumbre. En la cancha más grande se llevan a cabo los eventos culturales y los eventos cívicos; mientras que en la cancha pequeña se encuentran diversos juegos pintados como los son el avioncito, stop, entre otros, esto para que los alumnos hagan uso de ellos ya sea durante el recreo o en tiempos libres. Cada aula con un pizarrón, bote de basura, escritorio, butacas y material didáctico que es utilizado en beneficio de su aprendizaje. Algunos de los padres de familia llevan a sus hijos a la escuela en auto particular, sin embargo; la mayoría llegan a la escuela caminando, ya que viven cerca o no tan retirado de la institución. (Anexo 9) La institución funciona mediante una organización jerárquica, en primera instancia se encuentra la directora escolar quien es encargada de coordinar las actividades escolares, en la plantilla docente son incluidos 6 docentes frente a grupo, uno por cada grado, con otros tres maestros extras que abarcan las materias de Artísticas, Educación Física, y Educación para la Salud y también con personal de intendencia, el mantenimiento a la escuela se da con base a las necesidades de la institución, dicho responsable del área de intendencia se encuentra toda la semana, así también están al pendiente de abrir y cerrar la puerta de la escuela al momento que llega alguna persona a la institución.
  43. 43 La puerta principal se abre 15 minutos antes de la hora de entrada debido a que se encuentran alumnos que llegan temprano, deben de hacer una fila para poder ingresar ordenadamente, en la entrada se checa la temperatura, se proporciona gel y cada uno de los alumnos debe de entregar su formato firmado por su padre o tutor, durante las horas de clase la escuela se mantiene cerrada para que ningún alumno pueda salir de la institución, a su vez a las 6:00 pm se abren las dos puertas; de primero a tercer grado son entregados en la puerta principal y de cuarto a sexto salen por la otra puerta, cabe resaltar que los alumnos deben de hacer una fila por salón y tienen que estar atentos para escuchar cuando digan su nombre y se puedan retirar, la escuela se cierra hasta que ningún alumno se encuentre dentro de la institución. (Anexo 8) Cada viernes de fin de mes los docentes tienen Consejo Técnico Escolar (CTE), en él se habla de los avances o retrocesos que los docentes detectan en el aprendizaje de los alumnos, su salud emocional, así mismo como que herramientas o estrategias pueden implementar para la mejora de dichas situaciones. Cabe mencionar que cada uno de los docentes de esta institución debe de tener en orden sus planeaciones, ya que en conjunto acuerdan que día se hace entrega de la misma. Por otra parte, los docentes propician aprendizajes llevándolos a una contextualización considerando el entorno en el que se desenvuelven los alumnos para que los conocimientos sean aplicables a su vida cotidiana. El Consejo Técnico Escolar (CTE), se realiza conforme al calendario escolar donde se tratan asuntos relacionados con el desempeño académico de la institución y siempre enfocado al aprendizaje en los alumnos y la mejora dentro del CTE de la escuela llegando a acuerdos, así mismo se asignan actividades a cada uno de los docentes. Por otra parte, la Escuela Primaria ``Dr. Gustavo Baz Prada” C. C. T: 15EPR0815S grupo vespertino, ubicada en la Calle Gustavo Baz No.18 Col. Centro, Soyaniquilpan de Juárez México. Cuenta con una infraestructura regular ya que requiere mantenimiento en algunas áreas, con una calidad eficaz para la comunidad estudiantil ya que tiene un diseño bastante cómodo, contando con servicios como lo es luz eléctrica, baños tanto para niños como para niñas, aulas con mobiliario en buen estado, dos direcciones una para el turno vespertino y otra para el matutino, biblioteca, domo, cancha de fútbol,
  44. 44 Dirección Subdirección Tutores Docente s Manual de apoyo Alumno Consejo de participación social Asociación de padres de familia Comités de apoyo:  Fomento a la activación física  Fomento a la lectura Imagen 1, organigrama de las escuelas primarias cancha de basquetbol, material didáctico que es utilizado en beneficio de su aprendizaje, cada aula cuenta con un pizarrón, bote de basura, escritorio, butacas amplias y en los primeros grados los alumnos son ubicados en pares pues así pueden apoyarse de sus habitantes ya que son acomodados en cuestión a sus actitudes y él como trabajan. La escuela tiene una matrícula de 111 alumnos (anexo 2), también en la plantilla docente son incluidos 6 docentes, uno por cada grado donde la institución funciona mediante una organización jerárquica, en primera instancia se encuentra la directora escolar quien es encargada de coordinar las actividades escolares apoyándose de los maestros ya que no hay subdirector académico. De igual manera cuenta con otros 5 maestros extras que abarcan las materias de Artísticas y Educación Física, y en USAER. Por otra parte, los docentes propician aprendizajes llevándolos a una contextualización considerando el entorno en el que se desenvuelven los alumnos para que los conocimientos sean aplicables a su vida cotidiana. Es significativo señalar que cada viernes de fin de mes los docentes tienen consejo técnico en él cual se habla de los progresos o retrocesos que los docentes detectan en el aprendizaje de sus alumnos, problemas emocionales que hay en ellos, así mismo como que herramientas o estrategias pueden implementar para la mejora de dichas situaciones. Las escuelas primarias donde se realizó la investigación presentan un organigrama de sistema completo, pues está estructurado de la siguiente manera.
  45. 45 2.1.5 Administración Al inicio de cada ciclo escolar se lleva a cabo una reunión por parte de los padres de familia para asumir la cantidad voluntaria de cuota y se llega a un acuerdo del monto total, con la finalidad de mejorar la infraestructura de las escuelas primarias, los gastos básicos como material didáctico (hojas de color, papel bong, marcadores, fomi, etc.). La administración de los recursos económicos está enfocada a las necesidades educativas por falta de material escolar, así mismo para el mantenimiento y conservación de los muebles e inmuebles, de igual manera la asociación de padres de familia realiza un debido corte de caja al inicio de cada ciclo escolar brindado en una reunión a padres de familia y docentes de la institución, mencionando a que se destinaron los recursos y en caso de que sobre dinero, se divide entre los padres de familia para que no surjan mal entendidos. La escuela tiene diversas maneras para poder recaudar fondos, que son sin fines de lucro y son siempre utilizados en beneficio y mejora de la institución, se realizan diversas kermes, en donde a cada salón se le asigna que es lo que le toca vender y los padres de familia se tienen que poner de acuerdo para acordar cual será el monto que van a aportar para poder comprar las cosas, así mismo el asignar a los padres que van a apoyar vendiendo dicho producto actualmente y a causa del SARS-CoV-2 esta actividad ya no se realiza dentro de la institución, pero no es la única actividad que se realiza ya que también se lleva a cabo la rifa de arcos navideños donde los alumnos deben de vender cierto número de boletos para poder realizar dicha actividad. Al inicio de cada ciclo escolar se le entrega a cada uno de los alumnos su lista de útiles, donde además de esta se les pide material como lo son, hojas de color y hojas blancas, de igual modo se les pide una bobina de papel de baño y jabón líquido que son para el uso de cada uno de los alumnos cuando estén dentro de la institución; estos materiales son proporcionados de manera individual por los alumnos. La escuela cumple con un horario de 1:30 p.m. a 6:30 p.m., en donde para ingresar a la institución tienen que realizar una fila manteniendo una sana distancia, y en la puerta se encuentran tres personas, la primera checa la temperatura, la segunda proporciona gel
  46. 46 antimaterial y la tercera recibe los formatos de asilencia de cada uno de los alumnos. A la hora de la salida los alumnos de cada salón realizar una fila donde ordenadamente deben de esperar en la cancha hasta que lleguen por ellos; de primer grado a tercer grado salen por la puerta principal y de cuarto grado a sexto grado salen por la otra puerta. 2.1.6 Social La participación de la sociedad dentro de la educación es de gran importancia pero cuando se habla de los padres de familia mejor aún, la participación social se desarrolla principalmente con la finalidad de impulsar a cada uno de los logros de los estudiantes con el propósito de apoyar a las autoridades escolares, como lo menciona el Libro Tercero del Código Administrativo del Estado de México, la asociación de padre de familia tiene el fin para ayudar a las autoridades escolares en la resolución de problemas educativos y el mejoramiento de los establecimientos escolares, esta asociación de padres de familia y tutores se abstendrá de intervenir en los aspectos pedagógicos y administrativos de la institución educativa. (Reglamento de la Participación Social en La educación del Subsistema Educativo Federalizado, 2006) Mediante una valoración de información proporcionada por medio de las maestras de grupo se llega a la conclusión de que la participación de los padres de familia en las escuelas ya mencionadas, depende de las diversas actividades que realizan cada uno de ellos, en su gran mayoría trabajan como obreros y por sus horarios no pueden colaborar con las actividades realizadas, considerando que al inicio de esta investigación las clases eran a distancia vía WhatsApp algunos padres realizaban con ellos las tareas de toda la semana, siendo entregados los fines de semana al docente, sin embargo existió el caso donde alumnos no podían conectarse por la falta de internet. Por otra parte, se establece una asociación escolar, siendo integrada por padres de familia o tutor que tengan inscritos a hijos en dicha institución, los padres de familia tendrán derecho a voto en las reuniones para elegir la mesa directiva que los represente, los cuales consta de; un presidente el cual es el primer vocal de la mesa directiva, vicepresidente, secretario, tesorero, un primer vocal , un segundo vocal, un tercer vocal
  47. 47 y un cuarto vocal, estos integrantes tendrán duración en el cargo de un año y no se podrán reelegir en el siclo escolar siguiente. (Anexo 10) 2.2 Contexto áulico En este apartado se abordará de una manera clara y objetiva aspectos de cada uno de los salones y de los alumnos donde se está llevando a cabo la presente investigación, es importante ya que es de gran ayuda para poder comprender los problemas o necesidades que se van dando a través del contexto partiendo de la observación y de la recolección de datos que sean verídicos; es necesario que el investigador conozca el contexto para poder detectar las necesidades o problemáticas de dicho contexto y así poder implementar o diseñar una estrategia que nos sea de gran ayuda para poder enfrentar dicho problema o necesidad. En la Escuela Primaria “Profesor Eduardo Zarza” en el aula de Quinto grado donde se realiza la investigación, mediante un guion de observación se pudo detectar lo siguiente, el aula está conformada por 21 alumnos de los cuales son 8 hombres y 13 mujeres de edades entre 9 y 10 años, basándonos en los estadios de Piaget los educandos se deben de encontrar en el estadio de operaciones concretas en la que empiezan a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, cabe mencionar que la practicante aún no tiene acceso a información tal como las características sociales, psicológicas, morales, cognitivas, y de socialización de cada alumno, así como también sus estilos de aprendizaje, principales cualidades, procesos cognitivos y sus ritmos de aprendizaje. Los alumnos son ubicados en su propia banca, y de forma grupal cuentan con material didáctico, sin embargo, por la circunstancia que actualmente se enfrentan a causa del SARS-CoV-2 y la modalidad de educación a distancia, el grupo está organizado mediante un grupo de WhatsApp, donde solo el docente a cargo del grupo puede interactuar mandando su planeación a diario, de igual forma por este medio manda información importante y relevante; las evidencias y trabajos de los alumnos son mandadas de manera individual y de forma privada al maestro. Los alumnos se apoyan de sus libros de texto para realizar sus tareas o las actividades que vienen en el mismo.
  48. 48 Las tareas se entregan ese mismo día, el maestro les da a conocer sus calificaciones de los trabajos de manera personal, y a su vez les da a conocer en que se equivocaron y en que pueden mejorar, cuando se trata de proyectos los evalúa por medio de una rúbrica; pero así como hay alumnos que entregan sus tareas a tiempo, en ocasiones algunos de ellos las entregan a destiempo por cuestiones de falta de tiempo, donde hay ciertas dificultades, destacando entre ellas sus pocas habilidades matemáticas. (Anexo 8) El docente frente a grupo no realiza con frecuencia clases en línea, donde los alumnos tengan que estar conectados mediante una plataforma para que puedan tomar clases, ya que los alumnos en su gran mayoría no cuentan con los recursos suficientes para poder conectarse a internet, pero cuando el docente les pide que se conecten, ingresan a una sala de Facebook, donde tienen que tener su cámara encendida y su micrófono apagado cuando el docente este explicando el tema ya que el maestro termine, les pregunta sobre el tema y los alumnos pueden plantear las dudas que tengan. (Anexo 8) Al iniciar la investigación los alumnos se encontraban trabajando en modalidad a distancia, actualmente (Ciclo escolar 2021-2022) se encuentran trabajando en una modalidad hibrida, donde algunos alumnos siguen trabajando en línea y algunos otros ya asisten de manera presencial; esto es por que inicialmente se comenzó a trabajar con los alumnos de quinto grado, pero debido a la transición educativa actualmente el investigador se encuentra inserto en el grupo de sexto grado. El aula está conformada por 18 alumnos de los cuales son 7 hombres y 11 mujeres de edades entre 10 y 11 años de edad, basándonos en los estadios de Piaget los educandos se deben de encontrar en el estadio de operaciones concretas, el aula está pintada de color blanco, con 12 ventanas, 6 en el costado derecho y 6 en el costado izquierdo, 3 pizarrones, un escritorio, 22 mesitas trapezoidales de color verde, azul, morado, rojo y amarillo para los alumnos con 22 sillas de los mismos colores, un escritorio para el docente y una computadora (No funciona), un pequeño espejo para los alumnos, dentro del aula existe material didáctico y visual, también se encuentra el semáforo de la conducta, un árbol lector, a un costado se encuentra un pequeño estante con libros donde los alumnos pueden disponer de ellos. (Anexo 8)
  49. 49 En la pared del salón se encuentran carteles referentes a lo que los alumnos van aprendiendo todos los días o las cosas que más se les han complicado para que los alumnos puedan visualizarlos y recordar con más facilidad las cosas que el docente les explica en cada clase. El docente frente a grupo realizo una prueba VAK (Visual, Auditivo, Kinestésico) al inicio de ciclo escolar, esto con la finalidad de saber el tipo de aprendizaje que tienen sus alumnos y poder enseñar de acuerdo al aprendizaje que tienen, lo cual es de ayuda ya que al conocer los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos establece estrategias y dinámicas que ayuden a cumplir los objetivos, y logrando que los alumnos puedan aprender mejor cada uno de los temas. De acuerdo a la prueba VAK que aplico la docente frente a grupo se obtuvieron como resultados, 5 alumnos kinestésicos, 6 auditivos y 7 visuales. (Anexo 10) Al iniciar la clase la docente comienza actividades con la materia de matemáticas, al realizar actividades explica a los alumnos y en cada actividad da un tiempo para que puedan realizarla, en ocasiones suele formar a los alumnos en equipos para que trabajen de manera colaborativa, pero esto en ocasiones causa que no terminen rápido ya que no logran ponerse de acuerdo, en muchas ocasiones no todos los alumnos hacen aportaciones ya que se esperan a que sus demás compañeros realicen el trabajo y se enojan entre ellos, pero también en ocasiones todos quiere opinar y que se realice lo que ellos quieren, cuando los alumnos tardan mucho tiempo en realizar la actividad la docente suele volver a explicar y deja tarea sobre el tema para retroalimentar. (Anexo 8) Al iniciar con las clases el maestro se basa en una planeación, en la cual toma en cuenta aspectos como los aprendizajes esperados, los contenidos, y las necesidades de cada alumno, la planeación es analizada y autorizada por la directora de la institución, dentro de la enseñanza y aprendizaje utiliza el material impreso, material concreto, videos, todo esto conforme a los intereses y estilos de aprendizaje de los alumnos. (Anexo 8) Los instrumentos que el docente maneja para evaluar a los alumnos entre ellos se encuentra la lista de cotejo, de acuerdo a los aprendizajes esperados, evaluación sumativa tomando en cuenta los productos de los alumnos, así como sus tareas, su participación, entre los aspectos que toma en cuenta para asentar calificación es el examen, la escala y diversos aspectos. (Anexo 8)
  50. 50 El clima del aula es agradable, mediante la observación se pudo detectar que los alumnos en su mayoría no ponen atención a las clases, cuando el docente se encuentra explicando la clase los alumnos suelen platicar entre ellos, dibujar en el cuaderno y con facilidad se distraen, en ocasiones no tienen la motivación por aprender cosas nuevas, al momento que el docente solicita el trabajo que deja en el aula lo que hacen algunos de los alumnos en su mayoría es copiar a los compañeros que ya acabaron o están atentos escuchando lo que sus demás compañeros dicen para colocar la respuesta o resultado en el caso de matemáticas. (Anexo 8) En ocasiones los alumnos suelen faltar con materiales, libros de texto o libreta de alguna materia, en este aspecto la maestra es flexible ya que cuando se les olvida alguna libreta pueden realizar el apunte o trabajo en otra, pero deben de cortarla y pegarla en el cuaderno correspondiente para que tengan sus apuntes en orden y cuando alguien no trae su libro de texto, puede juntarse con otro compañero para poder realizar dicha actividad. (Anexo 8) El grupo de sexto grado de la Escuela Primaria “Dr. Gustavo Baz Prada” tiene una matrícula de 18 alumnos con edad entre 10 y 11 años de edad, donde la mayoría de ellos están en una familia donde se incluye padre y madre en algunos otros casos viven con familiares externos como lo son tíos, abuelos, entre otros familiares y por último hay niños que viven en una familia monoparental donde están sólo con la madre esto es un problema dentro de la escuela ya que los niños criados sin la presencia de los padres enfrentan mayores retos académicos. Los alumnos son ubicados en su propia banca y constantemente son cambiados de lugar, el salón tiene material didáctico, sin embargo por la circunstancia del distanciamiento social y la modalidad aprende en casa, el grupo escolar de sexto está organizado mediante un grupo de WhatsApp, donde solo la docente a cargo del grupo puede interactuar mandando su planeación a diario y las evidencias y trabajos de los alumnos son mandadas de manera individual, la maestra frente al grupo muestra bastante liderazgo enseña de una manera tradicional ya que no cambia lo rutinario para sus alumnos.
  51. 51 Los alumnos se apoyan de sus libros escolares y de guías que son proporcionadas por la docente, dejándolas en una papelería que está en el municipio donde es ubicada la institución. Durante la entrega de tareas que se entregan ese mismo día sin hora límite, la maestra les da a conocer sus calificaciones de los trabajos de manera personal, detectando que se les dificultan las tareas de la materia de matemáticas. 2.3 Problematización La problematización inicia cuando el investigador detecta una necesidad, el problema es un obstáculo que por sí solo no puede dar una solución si no que necesita que se investigue y se analice para poder estructurar una estrategia y poder darle una solución; así como hace mención Bunge (1985) “... se designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica” (p. 9) Para detectar dicho problema los investigadores utilizaron el árbol de problemas el cual es una: Técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. Para ello, se debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única. Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica. (UNESCO, 2017) 2.3.1 Jerarquización de necesidades De acuerdo a García Córdoba (2005) un problema es un obstáculo que no permite desarrollar algún suceso como debería de ser, para eso jerarquizar las distintas problemáticas ya que esto da a conocer el problema prioritario o el objeto de estudio; es por ello que se ha identificado diversas problemáticas de las que se han ejemplificado las que tienen mayor impacto, dentro de ellas destaca que tanto impacto tienen las habilidades matemáticas en el aprendizaje de los alumnos de quinto y sexto grado de
Anzeige