1. Resumen elaborado por Denia Ramirez
Método o Técnica de Estudio Dirigido TEMAS DE DESARROLLO 1. ¿En qué consiste? 2. Objetivos 3. Organización 4. Duración 5. Fases 6. Modalidades 7. Ventajas 8. Aplicación 9. Planeación 10. Rol del instructor y el aprendiz 11. Desarrollo ¿EN QUÉ CONSISTE? Se trata de un método tanto de estudio como de aprendizaje, diseñado para llevarse a cabo de forma conjunta tanto entre profesores y orientadores de grupo, como entre alumnos. Es un método ideal para trabajar en grupo, ya que uno de sus elementos más importantes es la evaluación de las conclusiones de manera grupal, a la par que es fundamental la preparación de las etapas de estudio. El método de estudio dirigido consiste en hacer que el alumno, individualmente o en grupo estudie un tema o unidad, con la extensión y profundidad deseadas por el docente, basándose en una guía elaborada por este. Dos condiciones son indispensables para la marcha del estudio dirigido: La planificación correcta de las sesiones de clase y la presencia del docente. El estudio dirigido puede tener una amplia aplicación en el aprendizaje de todos los programas. Es cuestión de planeamiento y de querer llevar al alumno a practicar el estudio dirigido. Este método pretende que el alumno domine un tema de estudio precisando el asunto y dándole pautas para un mejor logro se procura proporcionar técnicas para elevar y estimular los procesos del pensamiento razonando de manera que su aprendizaje sea efectivo. En las actividades de entrenamiento especialmente en la Industria la aplicación del método de estudio dirigido le proporciona al estudiante las condiciones para adquirir conocimientos relacionados con las actividades y operaciones de la ocupación, haciendo uso del material informativo sugerido por el instructor o también recurriendo a otras fuentes de información.
2. Resumen elaborado por Denia Ramirez
OBJETIVOS Entre los muchos objetivos del estudio dirigido se destacan los siguientes: Sacar al educando de la pasividad. Enseñarle a encontrar por si solo lo que necesita es decir a investigar por cuenta propia. Ejercitarlo en el uso de instrumentos de estudio. Conocer mejor al educando en cuanto a su preparación, sus posibilidades y limitaciones. Infundirle confianza en sí mismo mediante las tareas cumplidas basándose en el propio esfuerzo. Favorecer el trabajo de los educandos más lentos, dado que cada uno estudiara con su propio ritmo ORGANIZACIÓN Dependiendo de la temática de estudio y de los objetivos de lo que se pretende alcanzar Puede organizar de a los participantes de dos formas: Individualmente: Cada participante hace el estudio en forma independiente del tema o situación asignada. En grupo: Varios participantes hacen el estudio del tema o situación asignada en conjunto. ´ Dependiendo del contenido del tema de estudio, episodio, entorno etc., se puede realizar de dos formas: Todos los participantes o equipos estudian o desarrollan el mismo Tema Todos los participantes o equipos estudian o desarrollan temas diferentes. DURACIÓN El estudio dirigido como método de enseñanza, debe tener lugar en el aula y dentro del horario de cada disciplina, es necesario que el horario contenga clases dobles, es decir dos clases seguidas, de manera que haya más posibilidades de aplicación del método, que requiere por lo menos de 80 a 90 minutos de trabajo ininterrumpido. Nada impide sin embargo que después de 50 minutos se conceda un intervalo, después del cual se reiniciara la labor.
3. Resumen elaborado por Denia Ramirez
FASES Se desarrolla en un total de 5 fases: planteamiento, asignación, estudio, consulta y debate. Las cinco fases del método de estudio dirigido: 1. Planteamiento Es importantísimo en esta fase definir aquel objetivo que se debe alcanzar. Es fundamental tener cierta claridad sobre los objetivos, lo que brinda la posibilidad de desarrollar el tema en la dirección más adecuada. Permite a su vez la elaboración de las guías, que deben contener: tema, subtema, objetivos, actividades y bibliografía. En lo que se refiere a la propia elaboración de las guías, éstas deben ser precisas y claras. 2. Asignación En este apartado se establece tanto el tiempo como la forma de las distintas actividades que debemos llevar a cabo. Es el momento de concretar tareas, construyendo una guía de trabajo útil para la selección y la búsqueda del material de estudio. 3. Estudio Es el momento de investigar, indagar y clasificar las distintas fuentes de información. En esta fase debemos leer, subrayar, resumir, construir gráficos y fichas del material de trabajo, preparar las entrevistas, acumular y ordenar los datos obtenidos, experimentar y preparar informes. 4. Consulta Debemos dividir este apartado en la consulta que el alumno debe realizar al profesor u orientador de estudio (en caso de dudas), y hacia expertos en el tema. 5. Conclusiones Es aconsejable que obtengamos conclusiones del tema que hemos estudiado, útil para que en el momento de realizar el debate podamos reafirmarnos en los elementos centrales estudiados. MODALIDADES El método de estudio dirigido puede desarrollarse en forma individual o en grupos, es preciso hacer un inventario preliminar para el estudio dirigido ya que este debe tener lugar en clases y con presencia del docente. Es preciso que los estudiantes tengan un mínimo de material de consulta, sin el cual será imposible poner en práctica el presente método.
4. Resumen elaborado por Denia Ramirez
METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO EN GRUPO El método de estudio dirigido en grupo puede aplicarse con grupos permanentes o con grupos que se forman en ocasión del estudio de cada unidad. Todo el estudio transcurre en forma social, diferenciándose del método de trabajo en grupo solo porque, en el estudio dirigido, la guía de estudio es siempre suministrada por el docente, y esto porque el método tiene por objeto hacer que los educandos elaboren la clase que el docente debería dictar. El estudio dirigido presenta dos variantes aquella en que los grupos estudian con la misma guía y aquella en que cada grupo estudia con guías diferentes. METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO INDIVIDUAL El método de estudio dirigido individual presenta en realidad dos momentos, el primero en el que el educando estudia solo, y el segundo en el que los educandos trabajan en grupo, cuando se les invita a exponer sus trabajos y a discutirlos en clase. El método se desenvuelve de la siguiente manera: 1.- El docente hace una presentación motivadora del tema de estudio y da instrucciones generales para la realización del mismo. 2.- A continuación el docente distribuye la guía, previamente elaborada por el mismo y que contiene todas las instrucciones necesarias para hacer efecto el estudio, que es el mismo para todos los educandos. 3.- El docente concede cierto tiempo para contestar a preguntas de los educandos y aclarar posibles dudas, antes de comenzar el estudio propiamente dicho. 4.- Los educandos se ponen a trabajar en silencio, siempre que encuentren una dificultad mayor, considerada insuperable, llamaran al profesor que los ayudara individualmente, no resolviendo la dificultad, sino señalando caminos que lleven a superarla. 5.- Terminado el tiempo de estudio, un educando voluntariamente o por indicación del docente hace la presentación de su trabajo a la clase, acompañada de discusión. Esta presentación puede ser efectuada por más de un educando, presentando cada uno de ellos un punto del estudio dirigido. Todas las exposiciones van acompañadas de discusión, dado que todas están al corriente del tema tratado, al finalizar esta fase, estará lista la forma definitiva del trabajo. 6.- A Continuación, el docente hace una apreciación de la labor de la clase en los términos ya expresados anteriormente. 7.- Sigue, luego, la verificación del aprendizaje.
5. Resumen elaborado por Denia Ramirez
8.- En caso de ser necesario, se hace la rectificación del aprendizaje y se presta más asistencia individualizada a los educandos con mayores dificultades. VENTAJAS
Enseña al alumno a aprender por sí mismo con mínima orientación del docente y practicar la autonomía.
Estimula su pensamiento reflexivo, su capacidad de síntesis, comprensión, resumen, determinación de conceptos, resolución de problemas, análisis, etc.
Fomenta su capacidad crítica y de investigación.
Potencia el aprendizaje autónomo y colaborativo
Desarrolla actitudes, valores y motivación
Desarrolla habilidades cognitivas.
Activa la participación individual y grupal.
APLICACIÓN
1. El instructor entrega la guía a cada participante.
2. Los aprendices en forma silenciosa leen la guía
3. Conforma los grupos cuando los temas son diferentes
4. Comunica los objetivos y resultados de aprendizaje
5. Define el calendario de asesorías
6. Establece la fecha de entrega del resultado
7. Socialización: Todos tienen la oportunidad de participar
8. Evaluación Aplica el instrumento de evaluación
9. Conclusiones
10 Retroalimenta el aprendizaje.
PLANEACIÓN
1- Material: Guía de aprendizaje debe contener todas las instrucciones que asegure el éxito del aprendizaje
2- Organización del Grupo: Individual o en pequeños grupos, dependerá del tamaño del
Gran grupo y de los temas o situación objeto de estudio.
3- Recursos Insumos, materiales, infra estura, tiempo, apoyos necesarios
4- Producto Trabajo elaborado individual o en grupo
5- Socialización Participación
6- Evaluación Instrumento de evaluación para verificar el aprendizaje.
6. Resumen elaborado por Denia Ramirez
ROL DEL INSTRUCTOR Y EL APRENDIZ
Rol del Instructor
Entrega el material (Guía de aprendizaje)
Orienta el aprendizaje de los participantes.
Asesora a los participantes, logrando que por sí solos, a través de la investigación resuelvan dudas e inquietudes.
Motiva a los participantes
Rol del Aprendiz
Protagonista del aprendizaje
Trabajo autónomo
Consulta Bibliografía.
Aplica Tics
Sigue las orientaciones de la guía
Busca asesoría del Instructor
Equipos de trabajo: Aplica principios y valores del trabajo colaborativo.
DESARROLLO
El participante debe presentarse al instructor cuando crea que ya está en condiciones de ser sometido a la verificación el aprendizaje.
El instructor debe realizar la verificación del aprendizaje.
En este momento es que se verificará si el resultado de aprendizaje fue alcanzado.
Si en la verificación del aprendizaje el participante demostró el desempeño que estaba previsto en el objetivo, podrá realizar otra actividad de aprendizaje.
Pero si el participante no logró el objetivo, el instructor deberá proporcionar nueva orientación, para que en una próxima verificación se pueda demostrar que logro el objetivo o el resultado de aprendizaje.