SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Bailes tradicionales de la región caribe
La Cumbia: La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee
contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor
medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la
Conquista y la Colonia.
En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de
millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque
adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de
origen africano.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo
cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina,
la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la
cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.
El Bullerengue
El Bullerengue: El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Caribe de
Colombia1​ y de la provincia de Darién, Panamá.
En Colombia es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que
habitaron el Palenque de San Basilio. ​En Colombia, "bullerengue" o "bullarengue"​ significa "pollerón",
como lo define el Diccionario de la Lengua Española.
En Panamá es propio del palenque del
Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de
los mandinga de Kuna Yala, que se
extendieron hasta el Darién histórico. ​ En
Panamá se entiende que la palabra
"bullerengue" viene de la unión de "bulla" y
"arenga", o sea, "bullarenga".
El Festival del Bunde y el Bullerengue se da
en La Palma, capital de la Provincia de
Darién en el mes de mayo de cada año, y
ha sido llevado a la asamblea nacional
como anteproyecto de ley para que sea
declarada Fiesta de la Tradición Nacional.
La Puya
Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como
expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con
parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres son de
vivacidad.
Características de la Puya
En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era
llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su
forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pistero o caña sillero-,
en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos
cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba
repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los
distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la
puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual
equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
El Mapale
El Mapale: El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale,
cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.
Este baile nació como canto y danza de labor de
los pescadores del baño, que se realizaba,
acompañado de tambores, como diversión en la
noche, después de terminar la jornada.​ Surgió en
la costa del Caribe colombiano gracias a la
influencia cultural de los africanos traficados como
esclavos durante la conquista de América y que,
cuando conseguían huir de sus captores fundaban
quilombos o comunidades en lugares alejados,
como el Palenque de San Basilio, donde
afirmaban su herencia cultural. Nacido en el
Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo
largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente
se baila también en comunidades afrocolombianas
del Pacífico.
En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las
noches y acompañada con toques de tambores yamaró y
quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática,
atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y
asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
Danza el Garabato
La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y la muerte. La
palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas
unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos
de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa el garabato. La música
que acompaña este género musical es el chande.
Con el fin de incentivar la
participación de las personas
de la tercera edad en el
Carnaval, hace algunos años
se creó la Danza del
Garabato. En el desfile
participan el Presidente de la
Danza y la Reina del
Carnaval.
El Fandango
El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene
específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la
idiosincrasia costeña y de los carnavales, como el Carnaval de Barranquilla. Es muy popular en las fiestas de
corralejas de las sabanas costeras de la región, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. A
este ritmo se le pueden agregar otros instrumentos como guitarras y bajo eléctrico. En el Carnaval de Barranquilla es
el ritmo bailado por la danza de la Marimondas.
Las fiestas y la música religiosas de origen español, en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La
Inmaculada), la Cuaresma, el Corpus Christi,San Juan y la Navidad, entre otros, sirvieron para catequizar indígenas y
esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los
españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspies, pasacalle,
contradanza y danzas populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y
transformadas por indígenas y africanos.
El Porro
El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y
Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o,
como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es
interpretada por bandas conocidas en Colombia como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".
La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos
gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las
bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete,
trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI.
Festival Nacional del
Porro: se celebra
anualmente entre los
días 29 de junio y 3 de
julio, en el municipio de
San Pelayo (Córdoba)
es un festival en el que
participan las
agrupaciones de viento
o bandas tradicionales
de todo el país y
bandas internacionales
invitadas, con desfile
de alborada y
competencias entre las
mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Zulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de GraciaZulia Tierra de Gracia
Zulia Tierra de Gracia
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Region costa
Region costaRegion costa
Region costa
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 
Características del Hecho Folklórico
Características del Hecho FolklóricoCaracterísticas del Hecho Folklórico
Características del Hecho Folklórico
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
Culturas de galapagos.
Culturas de galapagos.Culturas de galapagos.
Culturas de galapagos.
 
Relieve Venezolano
Relieve VenezolanoRelieve Venezolano
Relieve Venezolano
 
Presentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagosPresentación costumbres de galápagos
Presentación costumbres de galápagos
 
Region Insular
Region InsularRegion Insular
Region Insular
 
Folclor literario
Folclor literarioFolclor literario
Folclor literario
 
Apure
ApureApure
Apure
 
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALESEL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
EL TEXTO NARRATIVO MAPAS MENTALES
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Instrumentos mayas
Instrumentos mayasInstrumentos mayas
Instrumentos mayas
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
 
Región Caribe
Región CaribeRegión Caribe
Región Caribe
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 

Similar a Bailes tradicionales del Caribe

Similar a Bailes tradicionales del Caribe (20)

region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
Danzas Del Peru
Danzas Del PeruDanzas Del Peru
Danzas Del Peru
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Caribe
CaribeCaribe
Caribe
 
Danna
DannaDanna
Danna
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La pollera colorá
La pollera coloráLa pollera colorá
La pollera colorá
 
La pollera colorá
La pollera coloráLa pollera colorá
La pollera colorá
 
La pollera colorá
La pollera coloráLa pollera colorá
La pollera colorá
 
La pollera colorá
La pollera coloráLa pollera colorá
La pollera colorá
 
Folclor chileno
Folclor chileno Folclor chileno
Folclor chileno
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 

Último

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Bailes tradicionales del Caribe

  • 1. Bailes tradicionales de la región caribe La Cumbia: La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego. Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano. A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre otras.
  • 2. El Bullerengue El Bullerengue: El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa Caribe de Colombia1​ y de la provincia de Darién, Panamá. En Colombia es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio. ​En Colombia, "bullerengue" o "bullarengue"​ significa "pollerón", como lo define el Diccionario de la Lengua Española. En Panamá es propio del palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los mandinga de Kuna Yala, que se extendieron hasta el Darién histórico. ​ En Panamá se entiende que la palabra "bullerengue" viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga". El Festival del Bunde y el Bullerengue se da en La Palma, capital de la Provincia de Darién en el mes de mayo de cada año, y ha sido llevado a la asamblea nacional como anteproyecto de ley para que sea declarada Fiesta de la Tradición Nacional.
  • 3. La Puya Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres son de vivacidad. Características de la Puya En Valledupar y demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pistero o caña sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose como resultado la puya vallenata con su actual equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
  • 4. El Mapale El Mapale: El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan. Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores del baño, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.​ Surgió en la costa del Caribe colombiano gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico. En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
  • 5. Danza el Garabato La Danza o Baile del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra garabato es el nombre dado al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa el garabato. La música que acompaña este género musical es el chande. Con el fin de incentivar la participación de las personas de la tercera edad en el Carnaval, hace algunos años se creó la Danza del Garabato. En el desfile participan el Presidente de la Danza y la Reina del Carnaval.
  • 6. El Fandango El fandango es un aire musical folclórico originario de la costa Caribe colombiana. Este género proviene específicamente del "eje musical del Caribe occidental". Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales, como el Carnaval de Barranquilla. Es muy popular en las fiestas de corralejas de las sabanas costeras de la región, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. A este ritmo se le pueden agregar otros instrumentos como guitarras y bajo eléctrico. En el Carnaval de Barranquilla es el ritmo bailado por la danza de la Marimondas. Las fiestas y la música religiosas de origen español, en honor de la Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la Cuaresma, el Corpus Christi,San Juan y la Navidad, entre otros, sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical, en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota, el rigodón, paspies, pasacalle, contradanza y danzas populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos.
  • 7. El Porro El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera popular que generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos". La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI. Festival Nacional del Porro: se celebra anualmente entre los días 29 de junio y 3 de julio, en el municipio de San Pelayo (Córdoba) es un festival en el que participan las agrupaciones de viento o bandas tradicionales de todo el país y bandas internacionales invitadas, con desfile de alborada y competencias entre las mismas.