Anzeige

Dominio eukaria protista

20. May 2020
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Dominio eukaria protista

  1. Dominio Eukaria: Protista Alumno: González Martínez Delilah M4E
  2. Derivan de otros organismos antiguos, y poseen una estructura simple y propia de los organismos eucariotas. CARACTERÍSTICAS DEL REINO PROTISTA Tienen un sistema respiratorio que funciona por medio de un proceso aeróbico. Son capaces de moverse y desplazarse bien sea por reptación, flagelos o cilios. Pueden llegar a ser patógenos por sus características y causar problemas de salud.
  3. PROTISTAS Reino Protista, es el que contiene a todos los organismos eucariontes que no pueden clasificarse en alguno de los otros tres reinos eucariotas. Se los designa con nombres que han perdido valor sistemático , pero imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos». Es un grupo parafilético en el que hay representantes unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos.
  4. ORIGEN Los científicos consideran que los primeros protistas surgieron hace unos 1.400 millones de años siendo organismos aerobios que tenían la capacidad de realizar la fotosíntesis. De ellos surgieron muchos grupos que dieron lugar a los protistas heterótrofos.
  5. CLASIFICACIÓN PROTOZOARIOS EUGLENOZOA ARCHAEZOA PROTÓFITOS
  6. PROTOZOARIOS Rizópodos Son protozzos amebiodes. Se transportan a través de apéndices temporales desde su superficie. Flaegalados Tiene uno o más flagelos; es decir, filamentos más largos que los cilios y cuyo movimiento ayuda a desplazar a la célula. Esporozoos Son parásitos en fase de división múltiple. No tienen mucha movilidad. Ciliados Son organismos rodeados de cilios, estructuras filiformes, y que tienen una estructura interna compleja. Flaegalados Tiene uno o más flagelos; cuyo movimiento ayuda a desplazar a la célula.
  7. PROTOFITAS Diatomeas Tienen un esqueleto de sílice y contienen pigmentos fotosintéticos. Eugienas Tienen dos flagelos y contienen clorofila como principal pigmento fotosintético. Feoficeas Tienen la capacidad de formar filamentos, contienen pigmentos color café. Algas rojas Son capaces de formar filamentos, tienen pigmentos fotosintéticos rojos. Dinoflagelados Poseen una cubierta de celulosa y dos flagelos.
  8. PROTÓFITAS Cenobios. Son agregados en los que todas las células descienden de una sola célula madre, siendo la especialización escasa. Este tipo de agrupación dura poco tiempo. Colonias. Aunque en las colonias todas las células provienen de la misma célula madre, en este caso están más especializadas. Estos agregados permanecen más tiempo que los cenobios. Consorcios de agregación. En este caso las células no provienen de una misma célula madre sino que se trata de células independientes que se reúnen.
  9. PROTOZOOS Ciliados Han generado estructuras como bocas, estómagos, que les permiten desplazarse, están adaptados a un medio acuático. Flagelados Son organismos que han desarrollado flagelos para su locomoción, le permite desplazarse en el medio acuático. Sarcodarios Estos protozoos carecen de flagelos o cilios, pero pueden emitir proyecciones para moverse. Esporozoarios Es un grupo heterogéneo de parásitos obligados.
  10. EUGLENOZOA Euglenoidea Viven en agua dulce, en especial cuando es rica en materia orgánica. Sin embargo, se pueden observar también en agua salada. Diplonemea Fogotrofos de vida libre y algunos parásitos. Habitan especialmente en agua marinas donde se alimentan de algas y otros elementos acuáticos. Postgaardea Son protistas flagelados que viven en espacio de poco oxígeno. La cual los ha obligado a desarrollar características que facilitan la absorción de nutrientes por medio de bacterias y otros organismos.
  11. HÁBITAD Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. OBTENCIÓN DE ENERGÍA Fotosintéticos en su mayoría y algunas quimioautótrofas . Los heterótrofos pueden serlo por ingestión o por absorción osmótica.
  12. ESTRUCTURA Los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores suelen presentar células desnudas. Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
  13. TIPO DE CÉLULA El tipo de células que encontramos en el reino Protista son las células procariotas y los organismos que están incluidos en este reino pueden ser unicelulares o pluricelulares.
  14. ORGANIZACIÓN Eucariotas, unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
  15. NIVEL DE ORGANIZACIÓN Acelular o protoplasmático. Es el nivel propio de los seres formados por una membrana que contiene en su interior una masa de protoplasma. Dentro del protoplasma hay cuerpos especializados llamados
  16. Muchos de ellos pueden presentar si mismo tiempo los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión o por absorción osmótica. Algunos de estos animales son parásitos, que pueden incluso llegar a causar enfermedades muy graves en los seres humanos. Los animales que pertenecen al reino Protista son autótrofos, esto quiere decir que se alimentan por fotosíntesis, aunque también pueden ser heterótrofos. NUTRICIÓN
  17. REPRODUCCIÓN Pueden reproducirse de forma asexual como sexual.
  18. El reino Protista es el que representa el origen y la evolución de la célula eucariota. Muchos de ellos son organismos que ayudan a mantener el equilibrio entre los animales vivos. Son además, el primer escalón de la cadena trófica porque de ellos se alimentan pequeñas criaturas que más tarde serán el alimento de otros animales, o pasarán a ser compuestos orgánicos de las plantas. IMPORTANCIA
  19. ECOLOGÍA Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton Organismos del bentos y del edafón. Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas.
  20. ENFERMEDADES Protozoo Trypanosoma. Los miembros del género Trypanosoma son protozoos flagelados que causan la enfermedad del sueño. También causan la enfermedad de Chagas. Protozoo Plasmodium. El protozoo Plasmodium causa malaria Protozoo Giardia. La Giardia son protozoos flagelados que causan giardiasis.
  21. REFERENCIAS Briseño G. (2019) Reino Protista Recuperado de https://www.euston96.com/reino-protista/ Consultado el 18 de Mayo de 2020 Cajal A. (2018) Reino Protista: Características, Clasificación, Ejemplos Recuperado de https://www.lifeder.com/caracteristicas-reino-protista/ Consultado el 18 de Mayo de 2020 Vega M., Mendoza M., López I., Vélez O., (2014) Biología 11, Baja California, México (Ed. 2019). (2020) Protista Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Protista Consultado el 18 de Mayo de 2020 (2020) Protistas y Enfermedades HumanasCK-12 Recuperado de https://www.ck12.org/book/ck-12- conceptos-biolog%c3%ada/section/8.7/ Consultado el 18 de Mayo de 2020
Anzeige