Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
RESULTADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS GRUPOS
EMPRESARIALES1
A. Resultados con los empleados
Orgullo de pertenecer a la empresa
Identificación y compromiso con la empresa
Mejora del clima laboral
Mejoras en los índices de salud y seguridad ocupacional
B. Resultados con el medio ambiente
Reconocimiento de los órganos de control ambiental
Prevención de conflictos con la sociedad civil y/o movimientos ambientales
Disminución del consumo de materiales
Mayores recursos naturales disponibles
C. Resultados con la comunidad
Mejora de las relaciones con la comunidad de entorno
Identificación del liderazgo empresarial
Mayor cooperación de la comunidad para con la empresa
D. Resultados globales para la empresa
Favorece al crecimiento económico
Aumenta las posibilidades de nuevos mercados socialmente responsables
Incrementa la competitividad
Mayor satisfacción y lealtad del cliente
Logra controlar riesgos
Mejora su imagen pública
Favorece la interrelación con otros socios empresariales y/o autoridades
Favorece expectativas de las grandes empresas (para Pymes proveedoras)
1
Escuela de Post Grado de la UPC CUADERNO DE INVESTIGACIÓN EPG Edición N° 16 – Octubre 2011
CONCLUSIONES
Las empresas consideran que los elementos de Gobierno Corporativo, la gestión de
personas y la estrategia son los que más importancia tienen en la creación de valor.
Las empresas consideran que, dentro de la RSE, el mayor valor viene aportado por la
reputación, la gestión del riesgo y la eficiencia laboral.
La RSE se convierte en una posibilidad de diferenciación de la competencia, que bien
aprovechada por los grupos empresariales pueden ser importante para su éxito
empresarial.
Una empresa que desee ser reconocida como socialmente responsable debe introducir
cambios en sus procesos y prácticas para mejorar sus impactos económicos, sociales y
ambientales, construyendo un sistema de gestión para asegurar la permanencia de los
cambios inducidos por la RSE.
Los grupos empresariales que cuentan con un sistema de gestión de calidad,
medioambiente, seguridad y salud ocupacional, pueden fácilmente integrar el sistema
de gestión de la RSE en su organización, puesto que todas ellas desarrollan el ciclo de
mejora continua.
RECOMENDACIONES PARA UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL2
Los siguientes son los frentes de intervención esenciales que una organización debe
considerar cuando diseña o despliega una estrategia de comunicación que acompañe los
procesos de responsabilidad social de la compañía. Estos frentes de intervención,
desarrollados por T&E (táctica y estrategia), podrían ser adaptados también como objetivos
de una estrategia, son ocho y se describen a continuación:
2
http://www.comunikandonos.com/sitio/reputacion-coporativa/425-ocho-recomendaciones-para-la-
estrategia-de-comunicacion-y-responsabilidad-social-empresarial.html
1. Adoptar los principios básicos de comunicación socialmente responsable
Recientemente en Estocolmo se planteó que antes de pensar que la comunicación es un
proceso al servicio de la responsabilidad social, la comunicación debe ser socialmente
responsable. ¿Cuándo es así? Hay tres principios.
Incorporarlos en la estrategia comunicativa implica una revisión de los productos, canales o
espacios de comunicación, de modo que ellos reflejen siempre y ante todo, la capacidad y
disposición de diálogo de la organización. Debe tenerse una lista de cada forma de
comunicación con grupos de interés interno y externo, de modo que la matriz permita
conocer cuál es perfil dialógico o de interacción o retroalimentación de cada una:
a. La comunicación lleva la voz de los grupos de interés a los espacios donde se toman
decisiones en la empresa
b. La comunicación lleva la voz de la empresa a los espacios en donde los grupos de
interés toman decisiones
c. La comunicación propicia espacios de diálogo en donde las dos partes se sienten como
iguales, no hay imposición de puntos de vista, se escucha, se analiza, se discute, y
toman decisiones.
d. Los tres principios anteriores son PERMANENTES y tienen CONTINUIDAD
2. Crear en la empresa una cultura de organización socialmente responsable
Implica un proceso pedagógico muy vital para que los colaboradores entiendan qué es
el concepto, qué importancia le da la empresa al tema, cómo esa importancia se refleja
en el código de conducta y cuáles son las prácticas y hábitos más comunes de un
empleado socialmente responsable. Aquí es importante que esos hábitos sean liderados
por los directivos. Estos procesos implican una comunicación diferente, incluyendo
espacios formas más lúdicas. Esto implica preparar a los directivos para el lenguaje de
la RSE
3. Afianzar en los grupos de interés los valores esenciales de la RS de la empresa
Solo una comunicación fundamentada en los valores de la RS, logrará que los grupos de
interés afiancen y entiendan los valores que movilizan a la organización. Ello significa
que todos los productos comunicativos y mensajes de la organización tienen que
enfatizar en esos valores. Pero no debe ser un proceso pedagógico por una sola vez.
Debe hacer parte del discurso de los directivos, de los boletines de prensa, de los
productos comunicativos, de las redes sociales, enfatizando en ellos siempre que sea
necesario, pertinente y de valor a la estrategia.
4. Construir y/o desplegar el lenguaje de la responsabilidad social
La organización debe tener un lenguaje que enfatice lo económico, lo social y lo
ambiental en sus procesos más esenciales (siempre que sea posible y pertinente). Ello
implica que cuando se hable de talento humano, hay que mostrar estas tres aristas.
Cuando se hable de servicio al cliente, tiene que tener también el enfoque social, el
económico y el ambiental. El triple enfoque NO debe ser solo parte del informe anual,
sino un componente permanente del discurso a lo largo de todo el año y de todos los
productos comunicativos de la empresa.
5. Identificar y procesar las expectativas de los grupos de interés
Es importante que el experto en comunicación aprenda a interpretar las expectativas
sociales en torno a los compromisos económicos, sociales y ambientales que puedan
ofrecer un rendimiento a la organización y a la sociedad. Es necesario que los
publirrelacionistas se aseguren de la participación de los stakeholders en la
identificación de la información que debe ser reportada, para que ésta se llegue a los
actores sociales de manera regular, transparente y auténtica. La adopción de la norma
AA1000 es esencial para asegurar la calidad de la información y del proceso de diálogo.
6. Administrar la gestión de conflictos potenciales
Adoptar un proceso de gestión de issues, es importante desde el área de comunicación
porque a través de este sistema es posible identificar y procesar los temas clave que
pueden impactar a la empresa en el mediano y largo plazo. Esta gestión de issues
permite determinar los temas que pueden generar en el futuro un conflicto entre uno o
varios grupos de interés y la compañía (regulaciones ambientales, preocupación por la
seguridad, competidores), de modo que puedan ser administrados comunicativamente
por la empresa (es decir, puestos en la agenda pública, analizados, debatidos, etc.)
7. Divulgar los programas y acciones de RS
Se trata de informar permanentemente a los diferentes stakeholders sobre la aplicación
de las diferentes políticas de la compañía y sobre los programas de sostenibilidad que se
desarrollan, enfatizado con un discurso que además de priorizar los tres enfoques
(ambiental, social, económico), considere siempre:
a. qué situación justifica que la empresa aborde y desarrolle iniciativas de RS en un
campo específico;
b. qué beneficios e impactos genera ello en la sociedad;
c. qué proceso de diálogo con uno o varios grupos de interés llevó a la empresa a
priorizar esa acción o programa;
d. cuál es el papel del grupo o grupos impactados, para que el programa sea sostenible
y no dependa solo de la empresa. Hay que tener en cuenta que cada grupo de
interés amerita una estrategia particular de comunicación, que implique también
que ellos conozcan por qué para la empresa es importante la RS.
8. EVALUAR Y MONITOREAR
La RS se analiza, desde la perspectiva comunicativa, a partir de la evaluación y análisis
de:
a. Lo que piensan, opinan y hacen los grupos de interés:
frente a la RS;
frente a la RS de la compañía, incluyendo por supuesto a los colaboradores
b. Lo que dicen los medios tradicionales sobre la RS, sobre la RS del sector al que
pertenece la empresa y sobre la RS de la empresa misma
c. Lo que dicen los medios controlados por la compañía sobre la RS, la RS del sector
al que pertenece la empresa y sobre la RS de la empresa misma
d. Lo que dicen los grupos de interés en los espacios de diálogo e interacción,
incluyendo los que se creen a través de las redes sociales (sobre la RS, sobre la RS
del sector y sobre la RS de la empresa)
http://www.derechocomercial.edu.uy/PubRV.htm