Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 45 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf

  1. 1. Nervio Trigémino (V) Pertenecen a la columna gris. Posterolateral en el tronco encefálico. Desde la médula espinal cervical hasta Mesencéfalo. Conexión con Tálamo por Tractos Trigeminotalámicos. Tracto anterior y posterior. Origen real: Núcleos sensitivos: Recuperado de: ihttps://www.youtube.com/watch?v=x7lsMtlVV1A Universidad Nacional de Chimborazo Estudiantes: Arellano Patricio Bustamante Dayanira Noboa Jenifer Rea Johanna López Kely Tapia Emilly Curso: 4to Medicina A Docente: Dra. Elda Valdez Octubre 2022 - Marzo 2023 ALTERACIONES ALTERACIONES ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRAMAS ELECTROCARDIOGRAMAS ELECTROCARDIOGRAMAS EN ANGINA E INFARTO EN ANGINA E INFARTO EN ANGINA E INFARTO
  2. 2. 1 2 3 ANGINA DE PECHO La angina de pecho es un síndrome clínico caracterizado por molestias o presión precordial producidas por una isquemia miocárdica transitoria sin infarto Aparece típicamente durante el ejercicio o frente a tensiones psicológicas y se alivia con el reposo o la administración de nitroglicerina por vía sublingual. El diagnóstico se basa en los síntomas, el electrocardiograma (ECG) y los estudios de diagnostico por la imagen del miocardio.
  3. 3. ETIOLOGÍA La poscarga cardíaca y la demanda miocárdica de oxígeno resultante superan la capacidad de las arterias coronarias de aportar una cantidad adecuada de sangre oxigenada Tal desequilibrio entre el aporte y la demanda puede ocurrir cuando las arterias se estrechan. La angina de pecho ocurre cuando:
  4. 4. ETIOLOGÍA frecuencia cardíaca la tensión mural sistólica la contractilidad Dado que la demanda miocárdica de oxígeno depende sobre todo de la: el estrechamiento de una arteria coronaria produce de manera característica angina durante el ejercicio, que desaparece con el reposo.
  5. 5. ETIOLOGÍA Además del ejercicio, la carga de trabajo que soporta el músculo cardíaco puede aumentar en presencia de ciertas enfermedades como: hipertensión arterial, estenosis aórtica, insuficiencia aórtica o miocardiopatía hipertrófica. En estos casos, puede aparecer una angina tanto en presencia de aterosclerosis como sin ella
  6. 6. FISIOPATOLOGÍA
  7. 7. La angina de pecho puede ser ESTABLE INESTABLE Mayor numero de individuos tiene angina de pecho durante la mañana, cuando el tono arterial es relativamente elevado. Puede ser predecible Empeora clínicamente Angina en reposo o aumento de la frecuencia y/o la intensidad de los episodios
  8. 8. ANGINA DE PECHO A medida que la isquemia miocárdica aumenta, el pH de la sangre acumulada en el seno coronario desciende, el potasio intracelular se pierde, se acumula lactato, aparecen alteraciones electrocardiográficas y la función ventricular (sistólica y diastólica) se deteriora. La presión diastólica del ventrículo izquierdo suele aumentar durante la angina de pecho y esto a veces induce el desarrollo de congestión pulmonar y disnea. El mecanismo exacto a través del cual se desarrollan estas molestias no se ha definido con precisión, aunque puede relacionarse con la estimulación nerviosa inducida por metabolitos secretados durante la hipoxia.
  9. 9. Dolor, Localizado en el área retroesternal o precordial, opresivo o compresivo, que suele aparecer cuando se practica ejercicio y desaparecer en reposo . El dolor puede irradiarse a otras zonas del cuerpo como brazos, espalda, mandíbula o cuello y epigastrio. Sensación de angustia o de muerte inminente. Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos. Otros síntomas: disnea, palpitaciones, palidez, sudación SÍNTOMAS
  10. 10. ANGINA DE PECHO a angina de pecho aparece típicamente durante el ejercicio o una emoción intensa, en general no dura más de unos pocos minutos y cede con el reposo. Los síntomas se exageran cuando se realiza un esfuerzo o ejercicio después de una comida o en clima frío; por ejemplo, una caminata contra el viento o el primer contacto con aire frío al salir de una habitación cálida puede generar una crisis. La gravedad de los síntomas suele clasificarse según el grado de esfuerzo necesario para provocar el episodio de angina:
  11. 11. Angina "in crescendo" Circulación coronaria colateral La frecuencia de los episodios puede variar desde varios en un día hasta intervalos libres de síntomas de semanas, meses o años. La frecuencia de las crisis puede aumentar y provocar un infarto de miocardio o la muerte Los ataques pueden disminuir gradualmente hasta desaparecer si se desarrolla una circulación coronaria colateral adecuada,
  12. 12. Angina nocturna Angina del decúbito El sueño provoca cambios significativos en la respiración, la frecuencia del pulso y la tensión arterial. Su aparición puede indicar una insuficiencia ventricular izquierda recidivante y es equivalente a la disnea nocturna. La posición de decúbito aumenta el retorno venoso, estira las fibras miocárdicas y aumenta la tensión mural, lo que a su vez incrementa la demanda miocárdica de oxígeno. En general, se asocia con un aumento moderado de la frecuencia cardíaca y, a veces, con hipertensión arterial significativa, que incrementa la demanda miocárdica de oxígeno. Estas elevaciones pueden ser la causa de la angina en reposo
  13. 13. Angina inestable Dado que los pacientes suelen poder predecir las características de la angina, el hallazgo de alguna variación (p. ej., angina en reposo, angina de reciente comienzo, angina progresiva) debe considerarse grave, en especial cuando la angina es grave (es decir, clase 3 o 4 de la Sociedad Cardiovascular Canadiense). Estos cambios constituyen la angina inestable y requieren evaluación y tratamiento urgentes.
  14. 14. DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAMA PRUEBAS DE ESFUERZO EXAMENES DE SANGRE EXAMAMENES POR IMAGEN RAYOS X DEL TORAX TAC DE TORAX RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR ANGIOGRAFIA POR CATETER ECOCARDIOGRAMA
  15. 15. TRATAMIENTO Aspirina Estatinas Beta-bloqueadores Bloqueadores de los canales de calcio Nitratos
  16. 16. Descenso de ST acompañado de negativización de la onda T en las derivaciones que miran hacia la región del corazón afectada. Lesión subendocardica CARACTERISTICAS DEL ECG
  17. 17. ECG ANGINA DE PECHO El descenso se produce en dos o más derivaciones contiguas. El descenso es mayor a 0,05mV (es decir, más medio cuadradito pequeño de descenso). El segmento ST puede ser horizontal o descendente, pero no es habitual que sea ascendente. Descenso del segmento ST en las siguientes caracteríscticas:
  18. 18. ECG ANGINA DE PECHO En dos derivaciones contiguas y con ondas R muy positivas. Ondas T negativas
  19. 19. ECG ANGINA DE PECHO Al igual que ocurre con el ECG del infarto, el ECG de la angina en esfuerzo puede hacer que se eleve el segmento ST de forma momentánea (mientras dure el esfuerzo). Elevación transitoria del segmento ST:
  20. 20. ECG ANGINA DE PECHO Generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria coronaria Puede ser transitorio o persistente, y es un signo de alteración durante la prueba de esfuerzo. También aparece como imagen recíproca o especular en las derivaciones no afectadas por un infarto con elevación del ST.
  21. 21. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
  22. 22. 1 2 El electrocardiograma juega un rol vital para el diagnóstico de cualquiera de estas patologías, siendo clave para la toma de decisiones inmediatas en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO El infarto agudo de miocardio con elevación del ST generalmente se produce tras la rotura de una placa de ateroma en una arteria coronaria complicada con trombosis, que produce primero una isquemia muy severa, y posteriormente, necrosis miocárdica Factor de riesgo- La ateroclerosis
  23. 23. 3 4 El electrocardiograma durante un infarto agudo del miocardio presenta cambios progresivos según aumenta el tiempo de duración del Infarto. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO La principal alteración en los primeros momentos es el ascenso del segmento ST en al menos dos derivaciones contiguas. Ante un paciente con dolor torácico y elevación del segmento ST en derivaciones contiguas, se debe sospechar un IAMCEST
  24. 24. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO El infarto de miocardio se reconoce por la aparición brusca de los síntomas característicos: dolor intenso en el pecho, en la zona precordial (donde la corbata), sensación de malestar general, mareo, náuseas y sudoración. El dolor puede extenderse al brazo izquierdo, a la mandíbula, al hombro, a la espalda o al cuello.
  25. 25. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
  26. 26. Repolarizacion ventricular Normalmente asimetrica Negativa en AVR Positiva en derivaciones I, II y V3 a V6 ONDA T
  27. 27. Presencia de cardiopatia Isquemia Onda T aplanada, negativa, simetrica y picudas ALTERACION ONDA T SUBEPICARDICA SUBENDOCARDICA
  28. 28. Presencia de lesion celular ALTERACION SEG ST Convexo en lomo de delfin Elevado o descendido mas de 1mm en derivaciones estandares Elevado o descendido mas de 2 mm en derivaciones precordiales 0.04 segunodos (1 cuadrito) del punto J.
  29. 29. Presencia de lesion celular ALTERACION SEG ST SUBEPICARDICA SUBENDOCARDICA
  30. 30. Presencia de lesion celular ALTERACION SEG ST ELEVACION DEL SEG. ST En dos o mas derivaciones contiguas Mayor a 0.1 mV en todas las derivaciones, excepto v2 y v3 v2-v3: Mayor a 0.2 mV en hombres mayores 40 años- 0.25mV en hombres menores 40 años v2-v3: Mayor a 0.15 mv en mujeres
  31. 31. ALTERACION SEG ST IAM inferior. Se observa elevación del ST en ll-lll y aVF, con descenso especular en V2-V3-aVL
  32. 32. Presencia de Necrosis Aparece la onda Q patológica (más de 1/3 de la R del complejo. Anchas mas de 0,04 seg (1 cuadrito) Alto voltaje: superior a Ta de la altura de la onda R en derivaciones que habitualmente muestran onda Q (l-ll, V5 y V6) o superior a 0.2mV (2 "cuadritos"). Ondas Q en derivaciones que habitualmente no la muestran como V]-V3. ALTERACION ONDA Q
  33. 33. ALTERACION ONDA Q Onda Q inferior. En el ECG se pueden observar las prominentes ondas Q en cara lnferior (ll-lll- aVF), secundarias a un infarto de localización inferior antiguo
  34. 34. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  35. 35. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  36. 36. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  37. 37. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  38. 38. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  39. 39. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  40. 40. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  41. 41. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (EJEMPLO)
  42. 42. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Electrocardiograma (ECG): Esta primera prueba para diagnosticar un ataque cardíaco registra las señales eléctricas a medida que se desplazan por el corazón. Análisis de sangre: Algunas proteínas cardíacas se filtran lentamente a la sangre después del daño ocasionado por un ataque cardíaco. Se pueden hacer análisis de sangre para comprobar la presencia de estas proteínas (marcadores cardíacos). Radiografía de tórax: La radiografía de tórax muestra la condición y el tamaño del corazón y los pulmones. Ecocardiograma: Las ondas sonoras (ecografía) crean imágenes del corazón en movimiento. Cateterismo coronario (angiografía): Se introduce una sonda larga y fina (catéter) en una arteria, generalmente en la pierna, y se guía hasta llegar al corazón. Tomografía computarizada cardíaca o resonancia magnética cardíaca

×