Concepto de historiografía
La reunión de las distintas presentaciones por escrito que se hacen, en base a
una diversidad de modos de representación del pasado en el espacio y el
tiempo, de los sucesos y de su interpretación objetiva y científica de la
realidad; siendo su objetivo, analizar el contenido de las obras históricas y el
sentido de su lenguaje.
La historiografía es la disciplina centrada en el análisis de la historia. Se trata de una serie
de teorías y técnicas que se vinculan al estudio y a la interpretación de los hechos
históricos.
El concepto de historiografía también se emplea para nombrar al conjunto formado por la
obras de carácter histórico y al estudio crítico y bibliográfico de los textos que giran en
torno a la historia.
También se puede entender por historiografía una metahistoria o historia de segundo
grado. Es decir, el estudio de cómo los historiadores e historiadoras han construido sus
lecturas del pasado.
Ejemplos de historiografías
De Walter César Camargo: La construcción de la historiografía de la Revolución
Mexicana: críticas y nuevas perspectivas.
William Shirer. El ascenso y la caída del Tercer Reich, publicado en 1960. Shirer era un
periodista estadounidense que estuvo destinado en Europa durante la década de 1930,
por lo que tuvo experiencia de primera mano de los acontecimientos en Alemania.
Alex J. Bellamy. Guerras Justas. De Cicerón a Iraq28, en la que analiza las consideraciones
sobre la guerra justa y la legítima defensa en el contexto contemporáneo de la lucha
global contra el terrorismo internacional, frecuentemente asociado al fundamentalismo
islámico; o el combate contra el tráfico de sustancias psicotrópicas y estupefacientes por
parte de los gobiernos de Estados Unidos y México
Concepto de Historiador
El Historiador no sólo es aquél instruido formalmente en la Historia como disciplina, sino
todo aquél que, en base a sistemas filosóficos, concepciones científicas y apreciaciones
pragmáticas objetivas realiza un estudio de eventos y tradiciones, de personajes y procesos
que se consideran importantes y por ello, son objeto de estudio. De esta manera, el
Historiador puede diferenciarse del Historiógrafo siendo el segundo el que se encarga de
estudiar a los historiadores, sus sistemas filosóficos, concepciones metódico-científicas,
apreciaciones pragmáticas objetivas, etc.
Historia en la Edad Antigua
La Historia Antigua se fundamenta en la Concepción del Mito, es decir, una trama
epopéyica o legendaria que ha pasado a distintas generaciones mediante la tradición
oral, que es fundamentalmente expresada como narración a modo de que resulta ser
una descripción, más que un análisis.
Instrumentos de análisis empleados por la Historia Antigua
1. La oralidad: Se basa en la expresión oral como forma de mantener los
relatos de generación en generación, antes de la escritura.
2. La costumbre: Basado en las creencias y actividades rituales ancestrales
que ordenaron la relación entre los humanos y con los dioses.
3. La mitología: La creencia en una muchedumbre de dioses, semidioses,
bestias antropomorfas, héroes y reyes teocráticos que conviven entre sí
mediante un destino.
4. El misticismo: La forma de comprensión del mundo mediante el misterio
oculto del destino por ser revelado.
5. La magia: la forma en que los humanos se apropian de la voluntad de los
seres y controlan los elementos para tratar de contravenir al destino.
6. L religión: mediante la cual pueden regirse los seres vivos y muertos para
comunicarse entre sí a través del animismo (el elementarismo), del
oráculo (la adivinación), los augures (el vuelo de las aves), el
espiritualismo (la oración), espiritismo (la posesión).
7. El testimonio: el relato que por observación directa participaron en los
acontecimientos que cuentan.
Tres grandes revoluciones han ocurrido en la historia de la historiografía europea. La
primera fue la del siglo V a.C., cuando surgió la idea de la historia como ciencia
(Herodoto), es decir, como una forma de investigación.
La segunda sucedió en los siglos IV y V d.C., cuando la idea de la historia fue
moldeada de acuerdo con la influencia revolucionaria del pensamiento cristiano.
La tercera ocurrió en el siglo XVIII cuando se eliminó el concepto de sustancia
material y sustancia espiritual (el primero por Berkeley y el segundo por Hume)
esgrimido por los teólogos cristianos.
A partir del siglo XIII a.C. los Aqueos, pobladores de la Grecia antigua, escribieron por
vez primera las oraciones, historias y pensamientos que habían conservado en una
tradición oral. Sin embargo, la primera obra escrita que tenemos hoy se imputa a
Homero en el siglo IX a.C. Sus obras La Iliada y La Odisea son poemas épicos basados en
la tradición oral Eólica y Dórica. También poesía épica fue escrita por Hesíodo, durante el
siglo VII y la segunda mitad del siglo VIII a.C.
Es un poema de género épico
Trata sobre el asedio de la ciudad de Troya por los aqueos, para rescatar a
Helena, esposa del rey Menelao, la cual fue raptada por Paris, príncipe troyano.
Hecho que desata la guerra entre los aqueos y los troyanos.
Está compuesto por un total de 24 cantos en los que se narran diferentes
sucesos acaecidos durante el último año de la Guerra de Troya, la cual se dilató
por un período de 10 años.
Especialmente, atiende a la cólera de Aquiles, guerrero griego que decide
mantenerse al margen del conflicto después de enfadarse con Agamenón,
líder del ejército aqueo que le arrebata a su esclava Briseida.
La Ilíada, junto a la Odisea, es una epopeya atribuida a Homero. Los dos
poemas suponen un compendio de textos tradicionales que habían sido
transmitidos verbalmente por los rapsodas durante siglos.
Es un texto de tipo militar, en que se pone de manifiesto el valor y la
fuerza. Asimismo, presenta una concepción pesimista del hombre, visto
como un ser miserable que no puede escapar de la voluntad de los dioses.
El poema se inicia con la cólera de Aquiles y termina con la muerte de
Héctor.
En ocasiones las deidades, lideradas por Zeus, intervienen en la guerra y
están divididas para apoyar a un bando u otro, de alguna forma también
intervienen en el azar de los héroes. Por ejemplo, Atenea interviene para
que Aquiles no asesine a Agamenón y, en otra ocasión, Afrodita rescata a
Eneas cuando está a punto de morir en manos de Diomedes.
La Historia en la Antiguedad
La Historia Antigua se caracterizó por la visión cíclica del paso del tiempo,
esto es, de una apreciación de la naturaleza a la que equilibradamente el
hombre suponía enfrentada con los dioses. La Naturaleza aportó ciclos
(estaciones) que se repetían una y otra vez, por lo que los Dioses,
Semidioses y Hombres en sus vidas también poseían estas mismas
estaciones, por lo que su vida era cíclica.
Los Eolios de tradición religiosa Olímpica (Zeus), los Dorios como sociedad
guerrera y comercial (Ares), los Jonios del Oeste como pastores y
agricultores (Atenea) y los Jonios del Este como navegantes, pescadores y
comerciantes (Eolo), preservaron esta idea Cíclica de la Historia.
La Historia en la Antiguedad
Los griegos concibieron el mundo de manera épico-mística mediante una
historia de los dioses, una Teogonía (Hesíodo), o una historia humana, una
Odisea (Homero), así como una totalmente mitológica (Hecateo). Los
Hechos aparecen para crear una Historia Objetiva, donde se da cuenta de
ellos en la Guerra contra los Persas (Herodoto) y entre los Griegos
(Tucídides).
Bajo el idealismo y la metafísica, Polibio concibe una Historia de Roma y su
método se vuelve universalista. Estrabón y Pausanias hacen lo mismo
mediante un método geográfico-histórico. Finalmente, Plutarco utiliza la
metafísica como método predilecto para el orden biográfico en su obra
monumental Vidas paralelas.
La guerra es una constante en la Antigüedad y las obras de los romanos lo
comprueban. Julio César con La Guerra de las Galias, y se crea una nueva
manera de describir los sucesos utilizando la retórica que Cicerón emplea en la
descripción de las leyes y durante la República. La biografía también es
importante y Cornelio Nepote se encarga de una biografía militar importante
en su obra Vida de los ilustres capitanes.
Una propuesta interesante resulta ser la de Virgilio que inaugura la Épica
Latina mediante su obra La Eneida que intenta hallar un antiguo origen
troyano en vez del etrusco. Del mismo modo Tito Livio recrea una Historia de
Roma Imperial y Tácito busca los orígenes de La Germania que esta
íntimamente involucrada con el gobierno imperial romano desde Calígula.
Finalmente, Suetonio vuelve a la biografía política en su obra La vida de los
Césares, pero ésta esta llena de intereses bárbaros-alamanes y se nota una
decadencia de latinismo.
Características de la historiografía
Antigua
Una Historia Particularista, en donde cada cultura es distinta y lucha por
las pasiones de sus dioses que se prueban a sí mismos para determinar
quién es el más poderoso.
Una Historia Mitológica en donde viven hombres, héroes, semidioses y
dioses, unos con otros, bajo una historicidad basada en Dinastías, Reinos,
Imperios, Ciudades-Estado, Guerreros o gobernantes.
Una Historia concebida con base en concepciones místicas, mágicas,
espiritistas y espiritualistas.
Una Historia determinada por los dioses quienes saben y rigen el destino
de los hombres, “juegan” con ellos y luego los vuelen a su destino.
Características de la Historiografía
Antigua
Una Historia que comprende el discurso histórico en periodos cósmicos
determinados por las dinastías de los dioses, héroes, semidioses y
gobernantes divinos.
La división de la Historia deberá realizarse a partir de ciclos, tal cual la
naturaleza, representando equilibrio entre los elementos, astros y orden
mítico o cosmicos.