GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL TRABAJO EXPERIMENTAL.docx

guia para laboratorio

1
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME
DEL TRABAJO EXPERIMENTAL
A. CONTENIDO DEL INFORME
Para la elaboración del informe de trabajo experimental y en referencia al método
científico debe tomarse en cuenta el desarrollo de cada uno de los ítems del
siguiente contenido, antes de la impresión del informe
 Identificación
 Título
 Resumen, palabras clave
 Introducción
 Objetivos
 Metodología experimental
 Resultados y discusiones
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Cuestionario
 Referencias bibliográficas
 Anexos.
Las características, especificaciones y detalles se describen a continuación en la
forma que debería quedar en el informe.
2
Identificación. En la primera página y en la parte superior, incluir los siguientes
elementos, armónicamente distribuidos:
UNIVERSIDAD TECNICA DEORURO
FACULTAD NACIONAL DEINGENIERIA
CARRERA DEINGENIERIA QUIMICA
Docente:
Ing. Jorge Amusquívar Fernandez
Universitario:
LABORATORIO DECINETICA Y DISEÑO DE
REACTORES
Asignatura:
Trabajo experimental Nº
Fecha de entrega:
Horario laboratorio:
Título: El documento debe iniciar con el título (centrado) del trabajo
experimental.
Resumen. En forma sucinta (máximo 250 palabras), exponer el objetivo
principal, problema, los métodos, los resultados y las conclusiones. Debe
describir de forma clara y precisa el contenido del documento. El resumen es
probablemente uno de los principales determinantes de si una persona interesada
termina o no leyendo el documento. En punto aparte escribir máximo cinco (5)
palabras clave
1. INTRODUCCIÓN
La teoría debe se presentada en este apartado con el máximo rigor posible para
3
evitar interpretaciones equívocas. El marco teórico debe dar respuesta por lo
menos a los siguientes aspectos: Teoría o modelo que se utilizó, los principales
supuestos y limitaciones del modelo. También se deben expresar las
aproximaciones teóricas y experimentales más relevantes de los diferentes
autores que han estudiado el tema y que servirán más adelante para hacer la
discusión de los resultados encontrados en el desarrollo del trabajo experimental.
2. OBJETIVOS
El planteamiento de los objetivos debe ser claro y preciso de lo que se quiere
demostrar o determinar con el trabajo experimental, se presenta normalmente
como objetivo general y objetivos específicos
3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
Este apartado hace referencia a los materiales, procedimientos, técnicas e
instrumentos de recolección de la información, modelo de análisis, tipo de
investigación, etc. utilizados en el desarrollo del trabajo experimental. Una
de las estructuras más utilizadas es la siguiente:
Materiales y equipo. Es la identificación de sustancias químicas y materiales
que se usan en la experimentación, además de la descripción de las
especificaciones de los equipos utilizados
Procedimiento. Es necesario solamente presentar el procedimiento general del
trabajo experimental en forma resumida a través de una descripción del método
4
en referencia a los equipos y material necesario a la experiencia.
Tratamiento de datos. Es la presentación de manera organizada de los datos de
las variables, obtenidos como resultado de la aplicación del procedimiento y que
se constituye en la base de referencia para la presentación de resultados y su
análisis consecuente.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
En este apartado se deben expresar clara y concisamente los resultados, hallazgos
y descubrimientos obtenidos, expresados en forma de textos explicativos que
pueden complementarse con tablas, y/o figuras (que pueden incluir fotografías,
imágenes, mapas, planos, diagramas, gráficas etc.) para organizar y facilitar su
comprensión; así como la interpretación breve y precisa del aporte nuevo al
conocimiento del estudiante. Es importante presentar los principios, relaciones y
generalizaciones que los resultados indican, señalar las excepciones y delimitar
los aspectos no resueltos, mostrar como concuerdan o no los resultados e
interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados y exponer las
consecuencias teóricas del trabajo
Respecto a la presentación de tablas y figuras, las recomendaciones a tomar en
cuenta son:
Tablas. Las tablas, cuadros, deben enumerarse consecutivamente en todo el
texto. Cada tabla debe tener su título, precedido del número de la tabla en la parte
superior de la misma. Ejemplo: Tabla 2. Resultados modelo GFP.
5
La fuente (procedencia de los datos o contenido) de la tabla, si la tiene, se coloca
en la parte inferior. Ejemplo: Fuente: INE encuestas nacionales de hogares, 2007.
Figuras. Las figuras deben enumerarse de forma consecutiva en todo el texto.
Las figuras incluyen fotografías, imágenes, mapas, planos, diagramas, gráficas,
etc. Cada figura debe tener su título precedido del número de la figura en la parte
inferior, así como la fuente, si la tiene. Ejemplo: Figura 3. Diagrama de flujo del
proceso
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Deben ser claras y breves, incluir la respuesta a la hipótesis o a la pregunta
planteada y resaltar los resultados más relevantes. Las conclusiones deben
derivarse rigurosamente del contenido del documento y de sus resultados. Pueden
incluir las principales limitaciones de los resultados obtenidos, mencionar los
aspectos que se dejaron por fuera del trabajo experimental y que podrían ser de
interés en investigaciones futuras. Las conclusiones no son el resumen del
documento.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se deben presentar al final del texto en orden alfabético de acuerdo con el apellido
del autor o autores mencionados en el texto del trabajo. Las referencias deben
6
darse en forma completa y exacta de tal forma que el lector las pueda encontrar
fácilmente.
Para escribir las referencias de libros o tesis:
Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de
publicación del libro, punto, nombre del libro en cursiva, punto, nombre de la
editorial, coma, país, coma, ciudad, punto, número total de páginas del libro,
punto. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía.
Amusquívar J 2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial
Plural, Bolivia, La Paz. 292 pp.
Para capítulos de libros:
Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de
publicación del libro, punto, titulo del capítulo del libro sin cursiva, punto, ,
coma, nombre del libro en cursiva, nombre de la editorial, coma, país, coma,
ciudad, punto, intervalo de páginas del capítulo, punto. Se utiliza sangría del
segundo renglón en adelante de cada bibliografía
Amusquívar J 2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial
Plural, Bolivia, La Paz. 63-74.
Para Memorias de Congreso:
Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de
publicación del libro, punto, nombre de las memorias del evento en cursiva,
punto, nombre de la entidad organizadora, coma, país, coma, ciudad, punto,
intervalo de páginas del capítulo, punto. Se utiliza sangría del segundo renglón
en adelante de cada bibliografía
7
Pérez S 2004. Propiedades fisico-quimicas de la Quinua. En Memorias XXXI
Congreso Internacional de la quinua. Ministerio de Industria y Comercio,
Bolivia, Oruro.141-145.
Para referencias de revistas
Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de
publicación, punto, título del artículo, punto, nombre de la revista en cursiva,
volumen, entre paréntesis el número, dos puntos, intervalo de las páginas del
artículo. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía
Fernandez Ch 2002. Uso de bioindicadores ambientales. Revista de Ingeniería
Química, volumen (1): 19-31.
Para referencia de Internet
Cuando se usen fuentes de Internet, mencionar el autor, el nombre del artículo,
en caso de pertenecer a una revista electrónica mencionar volumen, número, año;
y la dirección electrónica y la fecha de acceso entre paréntesis.
Arias J, Métodos experimentales de La cinética química:
http://librosfull.com/quimica/metodos-experimentales-de-la-cinetica-
quimica/ (accesado el dìa 15 de enero de 2005)
Para Normas
Nombre del Autor: Nombre de la institución o su sigla en mayúscula, año de
publicación de la norma, punto, tìtulo de la norma en cursiva, punto, ciudad y/o
país, coma, número total de páginas de la norma, punto. Se utiliza sangría del
segundo renglón en adelante de cada bibliografía
ICONTEC 2003. Del sistema de gestión ambiental y auditorías ambientales.
Bogotá DC. 209 pp.
8
ISO 2002. La encuesta ISO: aspectos principales del ciclo 11 2001. Suiza. 27 pp.
7. ANEXOS.
Se deben incluir los textos de los instrumentos de recolección, los datos y otra
información relevante utilizada en la investigación como por ejemplo entrevistas,
encuestas, cálculos, bases de datos, etc. Igualmente consignar los resultados
indirectos tales como: las tesis desarrolladas dentro del proyecto (Autores y
título); ponencias en eventos nacionales e internacionales en donde se
presentaron los avances de la investigación y relación e información sobre
artículos publicados o enviados para publicación sobre el trabajo experimental
realizado.
B. IMPRESIÓN DEL INFORME
El estudiante debe entregar el Informe final al Jefe de laboratorio correspondiente
al tipo de trabajo experimental, la entrega puede ser acordada en una de las
siguientes modalidades: la primera es a través del envío por e-mail al correo
electrónico del docente y la segunda modalidad esta relacionada a la entrega
física del documento impreso por AMBAS CARAS. Sea cual sea la modalidad
acordada, la configuración del documento debe tomar en cuenta las siguientes
especificaciones:
Configuración de página y texto:
Márgenes: izquierdo 3 cm; derecho, superior e inferior 2 cm
9
Orientación: vertical
Tamaño de papel: carta
Numeración de página: inferior derecha
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño de letra: 12
Interlineado: 1,5

Recomendados

Cuerpo del trabajo von
Cuerpo del trabajoCuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajoLiliana Quintero F
5K views11 Folien
Pasos para elaborar un Informe.pdf von
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfAngieMarcano4
12 views4 Folien
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu... von
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...
Normas y recomendaciones para la elaboración de informes de laboratorio de qu...JessFlores87
73 views7 Folien
Elaboracion de un informe de laboratorio von
Elaboracion de un informe de laboratorioElaboracion de un informe de laboratorio
Elaboracion de un informe de laboratorioyeimyvar
1.4K views1 Folie
Formulario crecyt 2018 von
Formulario crecyt 2018Formulario crecyt 2018
Formulario crecyt 2018profesoraudp
577 views10 Folien
Guía informe escrito y r. ejecutivo von
Guía informe escrito y r. ejecutivoGuía informe escrito y r. ejecutivo
Guía informe escrito y r. ejecutivoDavid Lopez
2.3K views3 Folien

Más contenido relacionado

Similar a GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL TRABAJO EXPERIMENTAL.docx

Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico von
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificorossidm
214 views3 Folien
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico von
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificorossidm
304 views3 Folien
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto von
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectokattybe
1.2K views22 Folien
Examenfinal von
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinalingridbarretob
157 views9 Folien
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065 von
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065Petizo Espinoza
530 views5 Folien
2. sobre el artículo científico von
2. sobre el artículo científico2. sobre el artículo científico
2. sobre el artículo científicoJuanito Robyncito
98 views4 Folien

Similar a GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL TRABAJO EXPERIMENTAL.docx(20)

Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico von rossidm
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
rossidm214 views
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico von rossidm
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
rossidm304 views
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto von kattybe
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
kattybe1.2K views
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065 von Petizo Espinoza
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Normas informes tecnicos reactores 2011 33065
Petizo Espinoza530 views
6936888 icontec-normas-tecnicas-trabajos-escritos-presentacion von Jose Saumeth
6936888 icontec-normas-tecnicas-trabajos-escritos-presentacion6936888 icontec-normas-tecnicas-trabajos-escritos-presentacion
6936888 icontec-normas-tecnicas-trabajos-escritos-presentacion
Jose Saumeth657 views
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013.. von JhonParavicini
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
Documento formal trabajos academicos 2ed-2-2013..
JhonParavicini68 views
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf von MartinUculmana1
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana113 views
3 bgu investigacion b6_reporte de investigacion_guia didactica von isaacpg
3 bgu investigacion b6_reporte de investigacion_guia didactica3 bgu investigacion b6_reporte de investigacion_guia didactica
3 bgu investigacion b6_reporte de investigacion_guia didactica
isaacpg290 views
Cómo hacer un informe de laboratorio (1) von loudry melo
Cómo hacer un informe de laboratorio (1)Cómo hacer un informe de laboratorio (1)
Cómo hacer un informe de laboratorio (1)
loudry melo253 views
El Informe von informe
El InformeEl Informe
El Informe
informe4.2K views

Último

Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf von
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfRinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfPh Multimarcas
56 views176 Folien
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf von
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfalfredo188910
8 views3 Folien
Subdivisiones Petorca von
Subdivisiones PetorcaSubdivisiones Petorca
Subdivisiones PetorcaArquitecto Zapallar
8 views18 Folien
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf von
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdfHildaAlejandraSosa
5 views3 Folien
Campaña publicitaria .pptx von
Campaña publicitaria .pptxCampaña publicitaria .pptx
Campaña publicitaria .pptxflavialejandrach
9 views8 Folien
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... von
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...JhoselContreras
9 views6 Folien

Último(13)

GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf von alfredo188910
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
alfredo1889108 views
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... von JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
JhoselContreras9 views
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design von Sergio de la Casa
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Sergio de la Casa200 views

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL TRABAJO EXPERIMENTAL.docx

  • 1. 1 GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL TRABAJO EXPERIMENTAL A. CONTENIDO DEL INFORME Para la elaboración del informe de trabajo experimental y en referencia al método científico debe tomarse en cuenta el desarrollo de cada uno de los ítems del siguiente contenido, antes de la impresión del informe  Identificación  Título  Resumen, palabras clave  Introducción  Objetivos  Metodología experimental  Resultados y discusiones  Conclusiones  Recomendaciones  Cuestionario  Referencias bibliográficas  Anexos. Las características, especificaciones y detalles se describen a continuación en la forma que debería quedar en el informe.
  • 2. 2 Identificación. En la primera página y en la parte superior, incluir los siguientes elementos, armónicamente distribuidos: UNIVERSIDAD TECNICA DEORURO FACULTAD NACIONAL DEINGENIERIA CARRERA DEINGENIERIA QUIMICA Docente: Ing. Jorge Amusquívar Fernandez Universitario: LABORATORIO DECINETICA Y DISEÑO DE REACTORES Asignatura: Trabajo experimental Nº Fecha de entrega: Horario laboratorio: Título: El documento debe iniciar con el título (centrado) del trabajo experimental. Resumen. En forma sucinta (máximo 250 palabras), exponer el objetivo principal, problema, los métodos, los resultados y las conclusiones. Debe describir de forma clara y precisa el contenido del documento. El resumen es probablemente uno de los principales determinantes de si una persona interesada termina o no leyendo el documento. En punto aparte escribir máximo cinco (5) palabras clave 1. INTRODUCCIÓN La teoría debe se presentada en este apartado con el máximo rigor posible para
  • 3. 3 evitar interpretaciones equívocas. El marco teórico debe dar respuesta por lo menos a los siguientes aspectos: Teoría o modelo que se utilizó, los principales supuestos y limitaciones del modelo. También se deben expresar las aproximaciones teóricas y experimentales más relevantes de los diferentes autores que han estudiado el tema y que servirán más adelante para hacer la discusión de los resultados encontrados en el desarrollo del trabajo experimental. 2. OBJETIVOS El planteamiento de los objetivos debe ser claro y preciso de lo que se quiere demostrar o determinar con el trabajo experimental, se presenta normalmente como objetivo general y objetivos específicos 3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL Este apartado hace referencia a los materiales, procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de la información, modelo de análisis, tipo de investigación, etc. utilizados en el desarrollo del trabajo experimental. Una de las estructuras más utilizadas es la siguiente: Materiales y equipo. Es la identificación de sustancias químicas y materiales que se usan en la experimentación, además de la descripción de las especificaciones de los equipos utilizados Procedimiento. Es necesario solamente presentar el procedimiento general del trabajo experimental en forma resumida a través de una descripción del método
  • 4. 4 en referencia a los equipos y material necesario a la experiencia. Tratamiento de datos. Es la presentación de manera organizada de los datos de las variables, obtenidos como resultado de la aplicación del procedimiento y que se constituye en la base de referencia para la presentación de resultados y su análisis consecuente. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En este apartado se deben expresar clara y concisamente los resultados, hallazgos y descubrimientos obtenidos, expresados en forma de textos explicativos que pueden complementarse con tablas, y/o figuras (que pueden incluir fotografías, imágenes, mapas, planos, diagramas, gráficas etc.) para organizar y facilitar su comprensión; así como la interpretación breve y precisa del aporte nuevo al conocimiento del estudiante. Es importante presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican, señalar las excepciones y delimitar los aspectos no resueltos, mostrar como concuerdan o no los resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente publicados y exponer las consecuencias teóricas del trabajo Respecto a la presentación de tablas y figuras, las recomendaciones a tomar en cuenta son: Tablas. Las tablas, cuadros, deben enumerarse consecutivamente en todo el texto. Cada tabla debe tener su título, precedido del número de la tabla en la parte superior de la misma. Ejemplo: Tabla 2. Resultados modelo GFP.
  • 5. 5 La fuente (procedencia de los datos o contenido) de la tabla, si la tiene, se coloca en la parte inferior. Ejemplo: Fuente: INE encuestas nacionales de hogares, 2007. Figuras. Las figuras deben enumerarse de forma consecutiva en todo el texto. Las figuras incluyen fotografías, imágenes, mapas, planos, diagramas, gráficas, etc. Cada figura debe tener su título precedido del número de la figura en la parte inferior, así como la fuente, si la tiene. Ejemplo: Figura 3. Diagrama de flujo del proceso 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Deben ser claras y breves, incluir la respuesta a la hipótesis o a la pregunta planteada y resaltar los resultados más relevantes. Las conclusiones deben derivarse rigurosamente del contenido del documento y de sus resultados. Pueden incluir las principales limitaciones de los resultados obtenidos, mencionar los aspectos que se dejaron por fuera del trabajo experimental y que podrían ser de interés en investigaciones futuras. Las conclusiones no son el resumen del documento. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se deben presentar al final del texto en orden alfabético de acuerdo con el apellido del autor o autores mencionados en el texto del trabajo. Las referencias deben
  • 6. 6 darse en forma completa y exacta de tal forma que el lector las pueda encontrar fácilmente. Para escribir las referencias de libros o tesis: Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de publicación del libro, punto, nombre del libro en cursiva, punto, nombre de la editorial, coma, país, coma, ciudad, punto, número total de páginas del libro, punto. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía. Amusquívar J 2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial Plural, Bolivia, La Paz. 292 pp. Para capítulos de libros: Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de publicación del libro, punto, titulo del capítulo del libro sin cursiva, punto, , coma, nombre del libro en cursiva, nombre de la editorial, coma, país, coma, ciudad, punto, intervalo de páginas del capítulo, punto. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía Amusquívar J 2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial Plural, Bolivia, La Paz. 63-74. Para Memorias de Congreso: Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de publicación del libro, punto, nombre de las memorias del evento en cursiva, punto, nombre de la entidad organizadora, coma, país, coma, ciudad, punto, intervalo de páginas del capítulo, punto. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía
  • 7. 7 Pérez S 2004. Propiedades fisico-quimicas de la Quinua. En Memorias XXXI Congreso Internacional de la quinua. Ministerio de Industria y Comercio, Bolivia, Oruro.141-145. Para referencias de revistas Nombre del Autor: Apellido en minúscula, inicial del nombre sin punto, año de publicación, punto, título del artículo, punto, nombre de la revista en cursiva, volumen, entre paréntesis el número, dos puntos, intervalo de las páginas del artículo. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía Fernandez Ch 2002. Uso de bioindicadores ambientales. Revista de Ingeniería Química, volumen (1): 19-31. Para referencia de Internet Cuando se usen fuentes de Internet, mencionar el autor, el nombre del artículo, en caso de pertenecer a una revista electrónica mencionar volumen, número, año; y la dirección electrónica y la fecha de acceso entre paréntesis. Arias J, Métodos experimentales de La cinética química: http://librosfull.com/quimica/metodos-experimentales-de-la-cinetica- quimica/ (accesado el dìa 15 de enero de 2005) Para Normas Nombre del Autor: Nombre de la institución o su sigla en mayúscula, año de publicación de la norma, punto, tìtulo de la norma en cursiva, punto, ciudad y/o país, coma, número total de páginas de la norma, punto. Se utiliza sangría del segundo renglón en adelante de cada bibliografía ICONTEC 2003. Del sistema de gestión ambiental y auditorías ambientales. Bogotá DC. 209 pp.
  • 8. 8 ISO 2002. La encuesta ISO: aspectos principales del ciclo 11 2001. Suiza. 27 pp. 7. ANEXOS. Se deben incluir los textos de los instrumentos de recolección, los datos y otra información relevante utilizada en la investigación como por ejemplo entrevistas, encuestas, cálculos, bases de datos, etc. Igualmente consignar los resultados indirectos tales como: las tesis desarrolladas dentro del proyecto (Autores y título); ponencias en eventos nacionales e internacionales en donde se presentaron los avances de la investigación y relación e información sobre artículos publicados o enviados para publicación sobre el trabajo experimental realizado. B. IMPRESIÓN DEL INFORME El estudiante debe entregar el Informe final al Jefe de laboratorio correspondiente al tipo de trabajo experimental, la entrega puede ser acordada en una de las siguientes modalidades: la primera es a través del envío por e-mail al correo electrónico del docente y la segunda modalidad esta relacionada a la entrega física del documento impreso por AMBAS CARAS. Sea cual sea la modalidad acordada, la configuración del documento debe tomar en cuenta las siguientes especificaciones: Configuración de página y texto: Márgenes: izquierdo 3 cm; derecho, superior e inferior 2 cm
  • 9. 9 Orientación: vertical Tamaño de papel: carta Numeración de página: inferior derecha Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de letra: 12 Interlineado: 1,5