SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
INTRODUCCIÓN 
2005 81 millones de 
personas 
Enfermedad 
Cardiovascular 
35-40% 
mortalidad 
Corazón 
Vasos 
Sangre
INTRODUCCIÓN 
Trastornos de la 
hemodinámica 
(edema, 
congestión y 
shock). 
Trastornos de la 
hemostasia 
(hemorragia y 
trombosis) 
Embolias
EDEMA 
2/3 
Intracelular 
1/3 
Extracelular 
60% de 
peso 
magro es 
agua
EDEMA
EDEMA 
Ineficacia 
del drenaje 
linfático 
Aumento de 
la presión 
hidrostática 
Disminución 
de proteínas 
plasmáticas 
Inflamación 
No 
inflamatoria
EDEMA 
Trombosis 
venosa 
profunda 
Insuficiencia 
cardiaca 
congestiva 
Aumento de 
la presión 
hidrostática
EDEMA 
Disminución 
de albumina 
Disminución 
de la 
presión 
osmótica
EDEMA
EDEMA 
Alteraciones 
de drenaje 
linfático 
Inflamación 
crónica 
Linfedema
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN 
Dilatación 
arterial 
Proceso 
activo Hiperemia 
Reducción 
de regreso 
sanguíneo 
Proceso 
pasivo Congestión
HEMORRAGIA 
Extravasación 
de sangre 
Extracelular Hemorragia 
Es la predisposición orgánica a 
padecer hemorragias por la 
deficiencia de algunos componentes 
implicados en la Hemostasia 
Diátesis Hemorrágica
HEMORRAGIA 
Purpura ≥ 
3 mm 
Hemorragia 
Equimosis 
>1 -2 cm 
Hemotorax, 
Petequias 
1-2mm
HEMOSTASIA NORMAL
ENDOTELIO 
Determina que se produzca la formación, 
propagación o disolución del trombo. 
Tras una lesión o su activación desarrollan 
numerosas actividades procoagulantes.
PROPIEDADES ANTITROMBÓTICAS. 
Antiagregantes. Prostaciclina 
(PGI2) 
Óxido Nítrico 
(NO) 
Adenosina 
Difosfatasa 
(ADPasa) 
Anticoagulantes. 
Moléculas 
parecidas a la 
heparina 
(Antitrombina III) 
Trombomodulina 
(Proteína C) 
Proteína S 
(TFPI) 
Fibrinolíticos. 
Activador del 
plasminógeno 
de tipo tisular (t- 
PA). 
Fibrina.
PROPIEDADES PROTROMBÓTICAS. 
Efectos 
plaquetarios. 
Factor von 
Willebrand 
Efectos 
procoagulantes. 
Factor tisular. 
Efectos 
antifibrinolíticos. 
Inhibidores del 
activador del 
plasminógeno.
PLAQUETAS. 
• Papel central en la hemostasia normal. 
• Forman un tapón hemostático y una superficie de 
reclutamiento. 
• Su función depende de: 
-Receptores tipo glucoproteína. 
-Citoesqueleto contráctil. 
-Dos tipos de gránulos citoplasmáticos.
PLAQUETAS. 
Gránulos 
α 
P-selectina. 
Fibrinógeno. 
Fibronectina. 
Factores V y VIII 
Factor Plaquetario 4 
PDGF 
TGF-β 
Gránulos 
δ 
ADP y ATP 
Calcio Iónico 
Histamina 
Serotonina 
Adrenalina.
PLAQUETAS. 
1. Adhesión 
Plaquetaria. 
2. Secreción 
(reacción de 
liberación) 
3. 
Agregación. 
Interacciones con 
el vWF con 
receptores de la 
superficie 
plaquetaria. (GpIb 
y colágeno 
expuesto). 
Otros: fibronectina. 
Patologías: 
Enfermedad de 
von Willebran y 
Síndrome de 
Bernard Soulier, 
Tipos de gránulos, se 
produce poco después 
de la adhesión. 
Iniciación de la 
fosforilación en 
cascada de las 
proteínas que culmina 
en la desgranulación. 
Cuerpos densos: Ca. 
ADP: agregación 
plaquetaria. 
Fosfolípidos con carga 
negativa: 
fosfatidilserina.
AGREGACIÓN PLAQUETARIA. 
ADP y TxA2. Amplifican la 
agregación. 
Tapón 
hemostático 
primario. 
Activación concurrente de la 
cascada de la coagulación. Trombina. 
Se liga a 
PAR. 
Contracción ADP y Tx A2 
Plaquetaria. 
Tapón 
hemostático 
secundario. 
Fibrinógeno en 
Fibrina.
AGREGACIÓN PLAQUETARIA. 
• Activación 
plaquetaria 
por ADP, 
estimula un 
cambio de 
forma del 
receptor 
plaquetario 
GpIIb-IIIa.
PLAQUETAS.
INTERACCIONES ENTRE PLAQUETAS Y 
CÉLULAS ENDOTELIALES. 
Prostaglandina de 
origen endotelial 
PGI2 (prostaciclina) 
• Inhibe agregación 
plaquetaria. 
• Vasodilatador 
potente. 
Prostaglandina de 
origen plaquetario 
TxA2. 
• Activa agregación 
plaquetaria. 
• Vasoconstrictor.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN.
PRUEBAS CLÍNICAS DE 
COAGULACIÓN. 
Tiempo de 
Protrombina. 
Vía Extrínseca. 
VII, X, II, V y 
fibrinógeno. 
Tiempo de 
Tromboplastina 
Parcial. 
Vía Intrínseca. 
XII, XI, IX, VIII, X, V, II 
y fibrinógeno.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN. 
• Existen 3 categorías de anticoagulantes 
endógenos responsables de controlar la 
coagulación. 
1. Antitrombinas. 
2. Proteínas C y S. 
3. TFPI.
CASCADA DE LA COAGULACIÓN. 
• Cascada Fibrinolítica.
TROMBOSIS. 
• Tríada de Virchow
HIPERCOAGULABILIDAD.
MORFOLOGÍA. 
• Líneas de Zahn.
MORFOLOGÍA.. 
Trombos 
Murales 
Trombos 
Arteriales 
Trombosis 
Venosa 
Coágulos post 
mortem. 
Vegetaciones.
Propagación. 
Embolización. 
Disolución. 
Organización 
y 
recanalización 
EVOLUCIÓN DEL TROMBO. 
Consecuencias clínicas. 
Flebotrombosis. 
TVP 
Trombosis arterial y cardíaca 
Aterosclerosis.
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR 
DISEMINADA (CID). 
Aparición súbita o insidiosa de trombos de fibrina 
masiva en la microcirculación. 
Pueden causar insuficiencia circulatoria difusa. 
Coagulopatía de consumo → activación de los 
mecanismos fibrinolíticos. 
Es una 
posible 
complica-ción
EMBOLIA. 
Émbolo. 
Rudolf Virchow (1848). 
Sólido Líquido Gaseoso 
LA > 
• Tromboembolia. 
Otras 
formas 
• Gotículas de grasa 
• Burbujas de nitrógeno. 
• Restos ateroscleróticos (colesterol). 
• Fragmentos de tumor. 
• Médula ósea. 
• Cuerpos extraños. 
Émbolos 
atascados 
en vasos 
de calibre 
pequeño. 
Oclusión 
vascular 
parcial o 
completa 
Necrosis 
isquémica 
(infarto)
EMBOLIA PULMONAR (EP). 
•Origen del 95% = trombosis 
venosa profunda (TVP) de la 
pierna. 
Según el tamaño pueden ocluir: 
La arteria pulmonar principal. 
Émbolo en silla de montar. 
Arterias más pequeñas. 
Es raro que se produzca embolia paradójica. 
Es frecuente que se produzcan embolias 
múltiples (secuencial o a modo de una ducha).
EMBOLIA PULMONAR (EP). 
• No producen clínica. 
• Se organizan y se 
incorporan = 
tromboémbolo → red 
fibrosa delicada. 
La > EP (60- 
80%) 
Cuando obstruye un 
60% de la circulación 
pulmonar o más. • Causa hemorragia pulmonar, 
• Produce muerte 
súbita. 
• Insuficiencia 
cardíaca derecha 
(corpulmonale). 
• Colapso 
cardiovascular. 
pero no infarto pulmonar. 
• Excepto en paciente con 
insuficiencia cardíaca 
izquierda (y compromiso del 
flujo por las arterias 
bronquiales). 
La obstrucción de las 
arterias medianas + 
rotura vascular. 
• Produce hemorragia o 
infarto en general. 
La obstrucción de las 
ramas arteriolares 
pulmonares. 
Embolias múltiples a lo 
largo del tiempo 
• Puede originar 
HTPulmonar con 
insuficiencia 
ventricular derecha
TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA 
La >(80%) se originan en trombos murales intracardíacos: 
•2/3 infartos de la pared del VI. 
•¼ dilatación de la AI con FA. 
Otros: 
Aneurismas de aorta. 
Trombos sobre placas de aterosclerosis 
ulceradas. 
Fragmentación de una vegetación valvular. 
•% pequeño se deben a embolias 
paradójicas. 
•10-15% tienen un origen desconocido. 
Embolias arteriales, principales lugares: 
Extremidades inferiores (75%) 
Encéfalo (10%) 
menos frecuente intestinos, riñones, bazo y 
extremidades superiores. 
Las 
consecuencias 
en un tejido 
dependen de: 
•Vulnerabilidad a 
la isquemia. 
•Calibre vascular 
ocluido 
•Flujo colateral 
→ infarto
EMBOLIA DE GRASA Y MÉDULA ÓSEA. 
La grasa y 
las células 
asociadas ↑ 
en la lesión 
medular o 
del T. 
adiposo 
pueden 
acceder a la 
circulación 
por la rotura 
de 
sinusoides o 
las vénulas 
medulares. 
•Las EP de grasa o médula se → tras 
una RCP enérgica. 
•El 90% de lesiones esqueléticas graves 
se → EP, pero < 10% tienen clínica. 
Síndrome de 
embolia grasa 
Glóbulos de grasa, asociados o no a elementos de la M.O. hematopoyética, 
pueden encontrarse en la circulación e impactar en la vasculatura pulmonar: 
Fracturas de 
huesos largos. 
Trauma de partes 
blandas. 
Quemaduras.
EMBOLIA DE GRASA Y MÉDULA ÓSEA. 
Síndrome de embolia grasa. 
Característic 
as: 
1-3 días después de la lesión se produce: 
Insuficiencia 
pulmonar 
Síntomas 
neurológicos 
Anemia. Trombocitopenia. 
Mortal en un 5-15% de los 
casos. 
Taquipnea Disnea Taquicardia 
Irritabilidad e 
intranquilidad 
pueden 
evolucionar a 
delirio y 
coma. 
Exantema 
petequial 
difuso (20- 
50%) puede 
ser un rasgo 
para el Dx. 
La patogenia: 
•Los microémbolos de grasa + eritrocitos + plaquetas = ocluyen los microvasos 
pulmonares y cerebrales. 
•La ↑ de AGL de los glóbulos grasos agrava la situación = lesiones tóxicas 
endoteliales y la activación de las plaquetas + reclutamiento de granulocitos (↑ de 
ERO, proteasas y eicosanoides).
EMBOLIA AÉREA. 
Las burbujas de gas en la circulación pueden coalescer y 
formar masas espumosas que obstruyen el flujo → 
lesiones isquémicas. 
 >100 cm3 de aire ocasiona clínica en la circulación 
pulmonar (intervenciones obstétricas, laparoscópicas o 
trauma torácico). 
Enfermedad por descompresión, ( ↓ súbita de la presión 
atm). 
•Cuando se respira aire a presión alta → > disolución de gas 
(N) en la sangre y los tejidos. Al ↑ (se despresuriza), el N deja 
de estar disuelto, se → burbujas de gas dentro de los 
músculos esqueléticos y los tejidos articular y periarticular → 
retorcimiento. 
•Pulmones → edema, hemorragia y atelectasias focales o 
enfisema, que → ahogo. 
Forma crónica: hay persistencia de embolias gaseosas en el 
sistema esquelético→ focos de necrosis isquémica (fémur, 
tibia y húmeros). 
Tx de la enfermedad por descompresión aguda: cámara de alta presión, que 
fuerza la disolución de las burbujas de gas.
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO. 
Complicación mortal del parto y el posparto inmediato. 
•Incidencia: 1 por cada 40.000 partos 
•Mortalidad: 80% y provoca lesiones neurológicas en un 85% de las supervivientes. 
Características: 
Disnea. Cianosis Shock. 
Alteraciones neurológicas 
Cefalea. Convulsiones Coma.
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO. 
Si sobrevive a la crisis inicial: 
→ edema pulmonar 
½ CID por ↑ de sustancias trombogénicas 
del líquido amniótico. 
La causa: infusión de líquido amniótico o 
tejidos fetales a la circulación materna por 
desgarro de membranas placentarias o la 
rotura de las venas uterinas. 
Los hallazgos: 
•Células escamosas fetales, 
•Lanugo. 
•Grasa de la vérnix caseosa. 
•Mucina del ap. digestivo o respiratorio fetal en 
microvasos pulmonares maternos. 
Otros hallazgos edema pulmonar, daño alveolar difuso y existencia de 
trombos de fibrina (CID).
INFARTO
INFARTO 
• Aproximadamente el 40% de los 
fallecimientos en EE.UU se 
deben a la enfermedad 
cardiovascular. 
• Los infartos pulmonares son 
también una complicación 
frecuente, el infarto intestinal 
suele ser mortal y la necrosis 
isquémica de las extremidades 
es un gran problema en 
diabéticos.
¿A qué se deben los INFARTO 
infartos? 
• A oclusiones arteriales de origen trombótico o embólico. 
• Espasmo local. 
• Hemorragia dentro de una placa de ateroma 
• Comprensión extrínseca de un vaso. 
• Torsión de un vaso. 
• Roturas traumáticas
Clasificación de INFARTO 
infartos. 
INFARTOS ROJOS. 
 Oclusiones venosas (ovario) 
 Tejidos laxos en los que se puede 
acumular sangre dentro de la 
zona infartada. 
 Tejidos de doble circulación que 
permiten la entrada de sangre de 
un flujo paralelo no obstruido 
hacia la zona necrótica. 
 Tejidos congestionados 
previamente por un flujo venoso y 
lento. 
 Cuando se recupera el flujo en 
una zona de oclusión arterial 
previa con necrosis. 
Infarto pulmonar hemorrágico, en forma de cuña 
mal definido (Infarto pulmonar, rojo o infarto 
hemorrágico)
Clasificación de INFARTO 
infartos. 
INFARTOS BLANCOS. 
 Se producen cuando la oclusión 
arterial afecta a órganos con 
circulación arterial terminal y en 
los que la densidad del tejido 
limita la salida de sangre de los 
lechos capilares vecinos hacia la 
zona necrótica. 
Infarto bien delimitado y pálido en el bazo (Infarto 
blanco)
Clasificación de INFARTO 
infartos. 
INFARTOS SÉPTICOS. 
 Se producen cuando las vegetaciones cardíacas 
infectadas embolizan o cuando los microbios 
colonizan un tejido necrótico. 
 El infarto se convierte en un absceso, que muestra 
una respuesta inflamatoria más intensa.
Factores que 
condicionan el 
desarrollo de un infarto. 
INFARTO 
Naturaleza del aporte vascular. 
La existencia de un aporte de sangre 
alternativo es el principal determinante 
de los daños causados por la oclusión 
de un vaso. 
Pulmones 
Riego 
arterial 
pulmonar 
Riego 
arterial 
bronquial 
Infarto inducido 
por una 
tromboembolia 
Por el contrario, las circulaciones renal y 
esplénica son arteriales terminales y la 
obstrucción vascular suele causar la muerte 
del tejido.
Factores que 
condicionan el 
desarrollo de un infarto. 
INFARTO 
Velocidad de desarrollo de la oclusión 
Las oclusiones que se producen 
lentamente se asocian a un riesgo 
menor de infarto, porque permiten 
disponer de tiempo para el desarrollo 
de vías de perfusión alternativas. 
Las anastomosis interarteriolares 
pequeñas, que en condiciones 
normales tienen un flujo funcional 
mínimo, interconectan las tres arterias 
coronarias principales. Si se produce 
una oclusión lenta de una de estas 
arterias coronarias, el flujo a través de 
esta circulación colateral puede 
aumentar los bastante para prevenir 
infartos.
Factores que condicionan 
el desarrollo de un 
infarto. 
INFARTO 
Vulnerabilidad a la hipoxia. 
Las neuronas experimentan cambios 
irreversibles cuando se quedan sin riego 
durante solo 3-4 min. 
Las células miocárdicas, mueren tras 
solo 20-30 min de isquemia. 
Por el contrario, los fibroblastos del 
miocardio siguen viables incluso tras 
horas de isquemia.
Factores que 
condicionan el 
desarrollo de un infarto. 
INFARTO 
Contenido de oxígeno en la sangre 
Una obstrucción parcial de un vaso pequeño 
podría no tener efecto en un individuo normal, 
pero podría causar un infarto en un paciente 
con anemia o cianosis.
Resumen. 
INFARTO 
• Los infartos son zonas de necrosis isquémica, 
generalmente coagulativa, producido por la oclusión 
del aporte arterial o, con menos frecuencia, del drenaje 
venoso. 
• Los infartos se producen la mayor parte del tiempo por 
la formación de un trombo arterial oclusivo, o por la 
embolización de un trombo arterial o venoso. 
• Los infartos producidos por la oclusión venosa, o en 
tejidos laxos con aporte dual de sangre, son 
típicamente hemorrágicos, mientras que los 
producidos por oclusión arterial en los tejidos 
compactos son pálidos.
SHOCK
Shock 
Es la vía final común de varios acontecimientos 
clínicos potencialmente mortales, que incluyen 
hemorragias graves, traumatismos o quemaduras 
extensos, infartos de miocardio grandes, embolia 
pulmonar masiva y sepsis microbiana 
Se caracteriza por una hipotensión 
sistémica debida a una reducción 
del gasto cardíaco o una 
disminución del volumen de 
sangre circulante eficaz.
Shock 
CAUSAS DEL SHOCK 
Shock cardiógeno. 
• Se debe a un bajo gasto cardíaco por 
fallo de la bomba miocárdica. Se puede 
deber a una lesión intrínseca del 
miocardio (infarto), arritmias 
ventriculares, comprensión extrínseca 
u obstrucción al flujo de salida.
Shock 
CAUSAS DEL SHOCK 
Shock Hipovolémico 
• Se debe a un bajo gasto cardíaco 
debido a una pérdida de volumen de 
plasma o sangre, como se observa en 
la hemorragia masiva o en las pérdidas 
de líquido por quemaduras graves.
Shock 
CAUSAS DEL SHOCK 
Shock séptico 
• Se debe a una vasodilatación y 
estancamiento periférico de la sangre 
como parte de una reacción inmunitaria 
sistémica frente a las infecciones 
bacterianas o micóticas.
Shock
Shock 
PATOGENIA DEL 
SHOCK SÉPTICO 
• Se produce principalmente por las infecciones por 
bacterias grampositivas, seguidas de las 
gramnegativas y los hongos. 
• La vasodilatación con acumulación periférica de 
sangre determina hipoperfusión del tejido, aunque el 
gasto cardíaco esté conservado o incluso aumentado 
en fases precoces. 
• La capacidad de diversos gérmenes de producir shock 
séptico es compatible con la idea de que varios 
elementos microbianos puedan iniciar el proceso.
Shock 
Mediadores inflamatorios 
Factores que contribuyen a la fisiopatología: 
Elementos de la pared de 
la célula microbiana se 
unen a receptores en: 
• Neutrófilos 
• Células inflamatorias 
mononucleares 
• Células endoteliales 
Activació 
n celular 
Receptores tipo señuelo 
Reconocen elementos 
microbianos y activan 
las respuestas que 
inician la sepsis 
Células 
inflamatorias 
activas 
• TNF 
• IL-1 
• 1L-12 
• IL-18 
Activan las células 
endoteliales y determinan la 
expresión de moléculas de 
adhesión y ondas secundarias 
de producción de citocinas
Shock 
Mediadores inflamatorios 
Factores que contribuyen a la fisiopatología: 
Cascada de 
complemento 
• Producción de 
anafilotoxinas 
• Fragmentos 
quimiotácticos 
• Opsoninas 
Estado 
inflamatorio 
Endotoxina Activa la 
coagulación y la 
alteración de la 
función 
endotelial.
Shock 
Activación y lesión de las 
células endoteliales. 
Factores que contribuyen a la fisiopatología: 
1. Trombosis 
2. Aumento de la 
permeabilidad 
vascular 
3. vasodilatación 
Las citocinas proinflamatorias 
aumentan la producción de factor 
tisular en las células endoteliales. 
Reduce la producción 
de otros factores 
anticoagulantes 
endoteliales. 
Aumento de la 
permeabilidad 
vascular 
Exudación de 
líquido 
Edema y aumento 
de presión 
intersticial. 
Dificultan aún más el 
flujo de la sangre 
hacia los tejidos, sobre 
todo tras reanimación 
con líquidos 
intravenosos.
Shock 
Alteraciones metabólicas. 
Factores que contribuyen a la fisiopatología: 
Pacientes 
sépticos 
Resistencia a la insulina 
con hiperglucemia 
Citocinas 
proinflamatoria 
s 
Suprimen la liberación 
de insulina, al mismo 
tiempo que inducen 
resistencia a la insulina 
en el hígado y otros 
tejidos. 
Tras esta fase se suele producir 
una insuficiencia suprarrenal y una 
deficiencia funcional de 
glucocorticoides 
Hiperglicemia 
Reduce la función de 
los neutrófilos, lo que 
suprime su actividad 
bactericida, y aumenta 
la expresión de las 
moléculas de adhesión 
en las células 
endoteliales.
Shock 
Inmunosupresión 
Factores que contribuyen a la 
Factores que contribuyen a la fisiopatología: 
fisiopatología: 
Estado hiperinflamatorio 
iniciado por la sepsis 
Activa mecanismos 
inmunosupresores 
contrarreguladores, que 
pueden implicar a la 
inmunidad innata y adaptativa 
Los mecanismos propuestos para la 
supresión inmunitaria incluyen el cambio de 
citocinas proinflamatorias por inflamatorias, la 
producción de mediadores antiinflamatorios, 
apoptosis de linfocitos, entre otros.
Shock 
Disfunción orgánica 
Factores que contribuyen a la 
Factores que contribuyen a la fisiopatología: 
fisiopatología: 
• Hipotensión sistémica 
• Edema intersticial 
• Trombosis de vasos 
pequeños 
Reducen el aporte de 
oxigeno y nutrientes en 
los tejidos 
• Concentraciones 
elevadas de citocinas y 
mediadores secundarios 
Reducen la 
contractilidad del 
miocardio y el gasto 
cardiaco, y el aumento 
de la permeabilidad 
vascular y las lesiones 
endoteliales 
Insuficiencia de 
múltiples 
órganos, como 
los riñones, 
hígado, 
pulmones y 
corazón, hasta 
producir la 
muerte.
Fases del shock. Shock 
Fase inicial no 
progresiva 
Fase progresiva Fase irreversible 
Durante la cual se 
activan mecanismos 
reflejos de 
compensación y se 
mantiene la perfusión 
de los órganos vitales. 
Caracterizada por 
hipoperfusión tisular y 
agravamiento de los 
trastornos circulatorios 
y metabólicos incluida 
la acidosis. 
Aparece cuando las 
lesiones tisulares y 
celulares del 
organismo son tan 
graves que no se 
podría sobrevivir, 
aunque se corrigieran 
los defectos 
hemodinámicos.
Consecuencias clínicas. Shock 
El pronóstico depende 
de la causa del shock y 
su duración. Más del 
90% de los pacientes 
jóvenes y sanos con 
shock hipovolémico 
sobreviven si se tratan 
bien; por el contrario el 
shock séptico o 
cardiógeno asociado a 
un infarto del miocardio 
extenso, tiene una 
mortalidad más 
elevada, incluso con un 
tratamiento optimo. 
Dependen del daño 
precipitante. 
En el shock cardiogeno 
e hipovolémico, el 
paciente presenta: 
• Hipotensión 
• Pulso débil y rápido 
• Taquipnea 
• Piel fría, húmeda y 
cianótica. 
En el shock séptico, 
el paciente 
presenta: 
• La piel puede 
estar inicialmente 
caliente y 
enrojecida por la 
vasodilatación 
periférica
BIBLIOGRAFIA. 
• PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Robbins , Cotran, 
8va Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Betty Martinez Rodriguez
 
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y ShockTranstornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y ShockDenisse Godínez
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.labrendaortega
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoStephanie Gomeez
 
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...Jozsy Gorgeouss
 
2. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 2
2. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 22. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 2
2. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 2Flor Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
Trastornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock 4
 
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y ShockTranstornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Hemostasia y Trombosis
Hemostasia y TrombosisHemostasia y Trombosis
Hemostasia y Trombosis
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Infarto acosta
Infarto   acostaInfarto   acosta
Infarto acosta
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos Trastornos Hemodinamicos
Trastornos Hemodinamicos
 
Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)Queloides (1) (1) (1)
Queloides (1) (1) (1)
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos. ANATOMÍA PA...
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
2. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 2
2. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 22. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 2
2. curacion mediante reparacion, formación de cicatrices y fibrosis eq # 2
 

Destacado

Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Maria Lucrecia Suarez Moreno
 
historia natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosishistoria natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosisLaura Viloria
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsMegaguitar Mym
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosjesusito28
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionalesEnfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionalesCasiMedi.com
 
Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional Darlin Collado
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCruz Roja Sinaloa
 
Hemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínicaHemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínicaRaúl Carceller
 
Alteraciones circulatorias
Alteraciones circulatoriasAlteraciones circulatorias
Alteraciones circulatoriasjleover1
 
Enfermedades ambientales y nutricionales 2
Enfermedades ambientales y nutricionales 2Enfermedades ambientales y nutricionales 2
Enfermedades ambientales y nutricionales 2Alexa Reyes
 

Destacado (15)

Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
Anat patolog-mapas mentales-Estudio de la anatomía patológica a través de map...
 
historia natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosishistoria natural de la leptospirosis
historia natural de la leptospirosis
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionalesEnfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales
 
Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional
 
Patología ambiental
Patología ambientalPatología ambiental
Patología ambiental
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
Hemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínicaHemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínica
 
Hematomas
HematomasHematomas
Hematomas
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
Infarto Y Shock
Infarto Y ShockInfarto Y Shock
Infarto Y Shock
 
Alteraciones circulatorias
Alteraciones circulatoriasAlteraciones circulatorias
Alteraciones circulatorias
 
Enfermedades ambientales y nutricionales 2
Enfermedades ambientales y nutricionales 2Enfermedades ambientales y nutricionales 2
Enfermedades ambientales y nutricionales 2
 
Hematomas
HematomasHematomas
Hematomas
 

Similar a Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock

Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2SACERDOTE92
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosmst19
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxAJDALRDM
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartovictoria
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y emboliaZaint Reyes
 
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016Santi Zappa
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos SACERDOTE92
 
TRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK
TRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCKTRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK
TRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCKLaura DelToro
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Anthoonio Romano
 
Tromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bnTromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bnDinorah Mendez
 
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsxSem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsxOmarMartnez64
 

Similar a Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock (20)

Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptxGRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
GRUPO 5 - TRASTORNOS HEMODINÁMICOS Y NEOPLASIAS.pptx
 
Trombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infartoTrombosis, embolia e infarto
Trombosis, embolia e infarto
 
Trombosis y embolia
Trombosis y emboliaTrombosis y embolia
Trombosis y embolia
 
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
PresentacióN Tep
 
4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos4 transtornos hemodinamicos
4 transtornos hemodinamicos
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
Enfermedad Tromboembolica Venosa - Octubre 2016
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
TRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK
TRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCKTRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK
TRASTORNOS HEMODINAMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Tromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bnTromboembolia [autoguardado] bn
Tromboembolia [autoguardado] bn
 
Hematología_trombosis.pptx
Hematología_trombosis.pptxHematología_trombosis.pptx
Hematología_trombosis.pptx
 
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsxSem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 

Último

centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcionRachelGonzalezGarcia
 
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...frank0071
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdffrank0071
 
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudiosAlmaGonsalesSolis
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxSolLinaresCPaola
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 
presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...
presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...
presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...totalmodajuvenil24
 
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)PabloBriceo13
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdffrank0071
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaXavierCrdenasGarca
 
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaAlejandroPerez9107
 
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasDERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasSarelaMilagrosMorian1
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxJavierBustamante58
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptAdriansamuelLedesmaa1
 
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónHONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónRosarioAlonso9
 
Micología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaMicología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaitzypereyrapanquesit
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxAprilAkemyAmayaOrdoe1
 
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptxMaryoriCastaedaMudar
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...Alemendoza52
 

Último (20)

centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
 
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
Gómez Dávila, Nicolás. - Sucesivos escolios a un texto implícito [ocr] [2002]...
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
 
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
03-g_interfenfc3adsmat.pdf programa de estudios
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...
presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...
presentacion sistema solar.pptx, Los ocho planetas que componen el sistema so...
 
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
 
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdfSpinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
Spinney, L. - El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió al mundo [2018].pdf
 
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la físicaLentes y espejos: aplicaciones desde la física
Lentes y espejos: aplicaciones desde la física
 
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
 
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personasDERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
DERECHOS DE LA PERSONA ppt de las personas
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptxACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
ACCIONES PARA UNA VACUNACION SEGURA Y EFICAZ.pptx
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
 
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificaciónHONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
HONGOS: Generalidades, estructura y clasificación
 
Micología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaMicología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinaria
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
2do Sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 

Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN 2005 81 millones de personas Enfermedad Cardiovascular 35-40% mortalidad Corazón Vasos Sangre
  • 3. INTRODUCCIÓN Trastornos de la hemodinámica (edema, congestión y shock). Trastornos de la hemostasia (hemorragia y trombosis) Embolias
  • 4. EDEMA 2/3 Intracelular 1/3 Extracelular 60% de peso magro es agua
  • 6. EDEMA Ineficacia del drenaje linfático Aumento de la presión hidrostática Disminución de proteínas plasmáticas Inflamación No inflamatoria
  • 7. EDEMA Trombosis venosa profunda Insuficiencia cardiaca congestiva Aumento de la presión hidrostática
  • 8. EDEMA Disminución de albumina Disminución de la presión osmótica
  • 10. EDEMA Alteraciones de drenaje linfático Inflamación crónica Linfedema
  • 11. HIPEREMIA Y CONGESTIÓN Dilatación arterial Proceso activo Hiperemia Reducción de regreso sanguíneo Proceso pasivo Congestión
  • 12. HEMORRAGIA Extravasación de sangre Extracelular Hemorragia Es la predisposición orgánica a padecer hemorragias por la deficiencia de algunos componentes implicados en la Hemostasia Diátesis Hemorrágica
  • 13. HEMORRAGIA Purpura ≥ 3 mm Hemorragia Equimosis >1 -2 cm Hemotorax, Petequias 1-2mm
  • 14.
  • 16. ENDOTELIO Determina que se produzca la formación, propagación o disolución del trombo. Tras una lesión o su activación desarrollan numerosas actividades procoagulantes.
  • 17. PROPIEDADES ANTITROMBÓTICAS. Antiagregantes. Prostaciclina (PGI2) Óxido Nítrico (NO) Adenosina Difosfatasa (ADPasa) Anticoagulantes. Moléculas parecidas a la heparina (Antitrombina III) Trombomodulina (Proteína C) Proteína S (TFPI) Fibrinolíticos. Activador del plasminógeno de tipo tisular (t- PA). Fibrina.
  • 18. PROPIEDADES PROTROMBÓTICAS. Efectos plaquetarios. Factor von Willebrand Efectos procoagulantes. Factor tisular. Efectos antifibrinolíticos. Inhibidores del activador del plasminógeno.
  • 19.
  • 20. PLAQUETAS. • Papel central en la hemostasia normal. • Forman un tapón hemostático y una superficie de reclutamiento. • Su función depende de: -Receptores tipo glucoproteína. -Citoesqueleto contráctil. -Dos tipos de gránulos citoplasmáticos.
  • 21. PLAQUETAS. Gránulos α P-selectina. Fibrinógeno. Fibronectina. Factores V y VIII Factor Plaquetario 4 PDGF TGF-β Gránulos δ ADP y ATP Calcio Iónico Histamina Serotonina Adrenalina.
  • 22. PLAQUETAS. 1. Adhesión Plaquetaria. 2. Secreción (reacción de liberación) 3. Agregación. Interacciones con el vWF con receptores de la superficie plaquetaria. (GpIb y colágeno expuesto). Otros: fibronectina. Patologías: Enfermedad de von Willebran y Síndrome de Bernard Soulier, Tipos de gránulos, se produce poco después de la adhesión. Iniciación de la fosforilación en cascada de las proteínas que culmina en la desgranulación. Cuerpos densos: Ca. ADP: agregación plaquetaria. Fosfolípidos con carga negativa: fosfatidilserina.
  • 23. AGREGACIÓN PLAQUETARIA. ADP y TxA2. Amplifican la agregación. Tapón hemostático primario. Activación concurrente de la cascada de la coagulación. Trombina. Se liga a PAR. Contracción ADP y Tx A2 Plaquetaria. Tapón hemostático secundario. Fibrinógeno en Fibrina.
  • 24. AGREGACIÓN PLAQUETARIA. • Activación plaquetaria por ADP, estimula un cambio de forma del receptor plaquetario GpIIb-IIIa.
  • 26. INTERACCIONES ENTRE PLAQUETAS Y CÉLULAS ENDOTELIALES. Prostaglandina de origen endotelial PGI2 (prostaciclina) • Inhibe agregación plaquetaria. • Vasodilatador potente. Prostaglandina de origen plaquetario TxA2. • Activa agregación plaquetaria. • Vasoconstrictor.
  • 27. CASCADA DE LA COAGULACIÓN.
  • 28. PRUEBAS CLÍNICAS DE COAGULACIÓN. Tiempo de Protrombina. Vía Extrínseca. VII, X, II, V y fibrinógeno. Tiempo de Tromboplastina Parcial. Vía Intrínseca. XII, XI, IX, VIII, X, V, II y fibrinógeno.
  • 29. CASCADA DE LA COAGULACIÓN.
  • 30. CASCADA DE LA COAGULACIÓN. • Existen 3 categorías de anticoagulantes endógenos responsables de controlar la coagulación. 1. Antitrombinas. 2. Proteínas C y S. 3. TFPI.
  • 31. CASCADA DE LA COAGULACIÓN. • Cascada Fibrinolítica.
  • 35. MORFOLOGÍA.. Trombos Murales Trombos Arteriales Trombosis Venosa Coágulos post mortem. Vegetaciones.
  • 36. Propagación. Embolización. Disolución. Organización y recanalización EVOLUCIÓN DEL TROMBO. Consecuencias clínicas. Flebotrombosis. TVP Trombosis arterial y cardíaca Aterosclerosis.
  • 37. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID). Aparición súbita o insidiosa de trombos de fibrina masiva en la microcirculación. Pueden causar insuficiencia circulatoria difusa. Coagulopatía de consumo → activación de los mecanismos fibrinolíticos. Es una posible complica-ción
  • 38. EMBOLIA. Émbolo. Rudolf Virchow (1848). Sólido Líquido Gaseoso LA > • Tromboembolia. Otras formas • Gotículas de grasa • Burbujas de nitrógeno. • Restos ateroscleróticos (colesterol). • Fragmentos de tumor. • Médula ósea. • Cuerpos extraños. Émbolos atascados en vasos de calibre pequeño. Oclusión vascular parcial o completa Necrosis isquémica (infarto)
  • 39. EMBOLIA PULMONAR (EP). •Origen del 95% = trombosis venosa profunda (TVP) de la pierna. Según el tamaño pueden ocluir: La arteria pulmonar principal. Émbolo en silla de montar. Arterias más pequeñas. Es raro que se produzca embolia paradójica. Es frecuente que se produzcan embolias múltiples (secuencial o a modo de una ducha).
  • 40. EMBOLIA PULMONAR (EP). • No producen clínica. • Se organizan y se incorporan = tromboémbolo → red fibrosa delicada. La > EP (60- 80%) Cuando obstruye un 60% de la circulación pulmonar o más. • Causa hemorragia pulmonar, • Produce muerte súbita. • Insuficiencia cardíaca derecha (corpulmonale). • Colapso cardiovascular. pero no infarto pulmonar. • Excepto en paciente con insuficiencia cardíaca izquierda (y compromiso del flujo por las arterias bronquiales). La obstrucción de las arterias medianas + rotura vascular. • Produce hemorragia o infarto en general. La obstrucción de las ramas arteriolares pulmonares. Embolias múltiples a lo largo del tiempo • Puede originar HTPulmonar con insuficiencia ventricular derecha
  • 41. TROMBOEMBOLIA SISTÉMICA La >(80%) se originan en trombos murales intracardíacos: •2/3 infartos de la pared del VI. •¼ dilatación de la AI con FA. Otros: Aneurismas de aorta. Trombos sobre placas de aterosclerosis ulceradas. Fragmentación de una vegetación valvular. •% pequeño se deben a embolias paradójicas. •10-15% tienen un origen desconocido. Embolias arteriales, principales lugares: Extremidades inferiores (75%) Encéfalo (10%) menos frecuente intestinos, riñones, bazo y extremidades superiores. Las consecuencias en un tejido dependen de: •Vulnerabilidad a la isquemia. •Calibre vascular ocluido •Flujo colateral → infarto
  • 42. EMBOLIA DE GRASA Y MÉDULA ÓSEA. La grasa y las células asociadas ↑ en la lesión medular o del T. adiposo pueden acceder a la circulación por la rotura de sinusoides o las vénulas medulares. •Las EP de grasa o médula se → tras una RCP enérgica. •El 90% de lesiones esqueléticas graves se → EP, pero < 10% tienen clínica. Síndrome de embolia grasa Glóbulos de grasa, asociados o no a elementos de la M.O. hematopoyética, pueden encontrarse en la circulación e impactar en la vasculatura pulmonar: Fracturas de huesos largos. Trauma de partes blandas. Quemaduras.
  • 43. EMBOLIA DE GRASA Y MÉDULA ÓSEA. Síndrome de embolia grasa. Característic as: 1-3 días después de la lesión se produce: Insuficiencia pulmonar Síntomas neurológicos Anemia. Trombocitopenia. Mortal en un 5-15% de los casos. Taquipnea Disnea Taquicardia Irritabilidad e intranquilidad pueden evolucionar a delirio y coma. Exantema petequial difuso (20- 50%) puede ser un rasgo para el Dx. La patogenia: •Los microémbolos de grasa + eritrocitos + plaquetas = ocluyen los microvasos pulmonares y cerebrales. •La ↑ de AGL de los glóbulos grasos agrava la situación = lesiones tóxicas endoteliales y la activación de las plaquetas + reclutamiento de granulocitos (↑ de ERO, proteasas y eicosanoides).
  • 44. EMBOLIA AÉREA. Las burbujas de gas en la circulación pueden coalescer y formar masas espumosas que obstruyen el flujo → lesiones isquémicas.  >100 cm3 de aire ocasiona clínica en la circulación pulmonar (intervenciones obstétricas, laparoscópicas o trauma torácico). Enfermedad por descompresión, ( ↓ súbita de la presión atm). •Cuando se respira aire a presión alta → > disolución de gas (N) en la sangre y los tejidos. Al ↑ (se despresuriza), el N deja de estar disuelto, se → burbujas de gas dentro de los músculos esqueléticos y los tejidos articular y periarticular → retorcimiento. •Pulmones → edema, hemorragia y atelectasias focales o enfisema, que → ahogo. Forma crónica: hay persistencia de embolias gaseosas en el sistema esquelético→ focos de necrosis isquémica (fémur, tibia y húmeros). Tx de la enfermedad por descompresión aguda: cámara de alta presión, que fuerza la disolución de las burbujas de gas.
  • 45. EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO. Complicación mortal del parto y el posparto inmediato. •Incidencia: 1 por cada 40.000 partos •Mortalidad: 80% y provoca lesiones neurológicas en un 85% de las supervivientes. Características: Disnea. Cianosis Shock. Alteraciones neurológicas Cefalea. Convulsiones Coma.
  • 46. EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO. Si sobrevive a la crisis inicial: → edema pulmonar ½ CID por ↑ de sustancias trombogénicas del líquido amniótico. La causa: infusión de líquido amniótico o tejidos fetales a la circulación materna por desgarro de membranas placentarias o la rotura de las venas uterinas. Los hallazgos: •Células escamosas fetales, •Lanugo. •Grasa de la vérnix caseosa. •Mucina del ap. digestivo o respiratorio fetal en microvasos pulmonares maternos. Otros hallazgos edema pulmonar, daño alveolar difuso y existencia de trombos de fibrina (CID).
  • 48. INFARTO • Aproximadamente el 40% de los fallecimientos en EE.UU se deben a la enfermedad cardiovascular. • Los infartos pulmonares son también una complicación frecuente, el infarto intestinal suele ser mortal y la necrosis isquémica de las extremidades es un gran problema en diabéticos.
  • 49. ¿A qué se deben los INFARTO infartos? • A oclusiones arteriales de origen trombótico o embólico. • Espasmo local. • Hemorragia dentro de una placa de ateroma • Comprensión extrínseca de un vaso. • Torsión de un vaso. • Roturas traumáticas
  • 50. Clasificación de INFARTO infartos. INFARTOS ROJOS.  Oclusiones venosas (ovario)  Tejidos laxos en los que se puede acumular sangre dentro de la zona infartada.  Tejidos de doble circulación que permiten la entrada de sangre de un flujo paralelo no obstruido hacia la zona necrótica.  Tejidos congestionados previamente por un flujo venoso y lento.  Cuando se recupera el flujo en una zona de oclusión arterial previa con necrosis. Infarto pulmonar hemorrágico, en forma de cuña mal definido (Infarto pulmonar, rojo o infarto hemorrágico)
  • 51. Clasificación de INFARTO infartos. INFARTOS BLANCOS.  Se producen cuando la oclusión arterial afecta a órganos con circulación arterial terminal y en los que la densidad del tejido limita la salida de sangre de los lechos capilares vecinos hacia la zona necrótica. Infarto bien delimitado y pálido en el bazo (Infarto blanco)
  • 52. Clasificación de INFARTO infartos. INFARTOS SÉPTICOS.  Se producen cuando las vegetaciones cardíacas infectadas embolizan o cuando los microbios colonizan un tejido necrótico.  El infarto se convierte en un absceso, que muestra una respuesta inflamatoria más intensa.
  • 53. Factores que condicionan el desarrollo de un infarto. INFARTO Naturaleza del aporte vascular. La existencia de un aporte de sangre alternativo es el principal determinante de los daños causados por la oclusión de un vaso. Pulmones Riego arterial pulmonar Riego arterial bronquial Infarto inducido por una tromboembolia Por el contrario, las circulaciones renal y esplénica son arteriales terminales y la obstrucción vascular suele causar la muerte del tejido.
  • 54. Factores que condicionan el desarrollo de un infarto. INFARTO Velocidad de desarrollo de la oclusión Las oclusiones que se producen lentamente se asocian a un riesgo menor de infarto, porque permiten disponer de tiempo para el desarrollo de vías de perfusión alternativas. Las anastomosis interarteriolares pequeñas, que en condiciones normales tienen un flujo funcional mínimo, interconectan las tres arterias coronarias principales. Si se produce una oclusión lenta de una de estas arterias coronarias, el flujo a través de esta circulación colateral puede aumentar los bastante para prevenir infartos.
  • 55. Factores que condicionan el desarrollo de un infarto. INFARTO Vulnerabilidad a la hipoxia. Las neuronas experimentan cambios irreversibles cuando se quedan sin riego durante solo 3-4 min. Las células miocárdicas, mueren tras solo 20-30 min de isquemia. Por el contrario, los fibroblastos del miocardio siguen viables incluso tras horas de isquemia.
  • 56. Factores que condicionan el desarrollo de un infarto. INFARTO Contenido de oxígeno en la sangre Una obstrucción parcial de un vaso pequeño podría no tener efecto en un individuo normal, pero podría causar un infarto en un paciente con anemia o cianosis.
  • 57. Resumen. INFARTO • Los infartos son zonas de necrosis isquémica, generalmente coagulativa, producido por la oclusión del aporte arterial o, con menos frecuencia, del drenaje venoso. • Los infartos se producen la mayor parte del tiempo por la formación de un trombo arterial oclusivo, o por la embolización de un trombo arterial o venoso. • Los infartos producidos por la oclusión venosa, o en tejidos laxos con aporte dual de sangre, son típicamente hemorrágicos, mientras que los producidos por oclusión arterial en los tejidos compactos son pálidos.
  • 58. SHOCK
  • 59. Shock Es la vía final común de varios acontecimientos clínicos potencialmente mortales, que incluyen hemorragias graves, traumatismos o quemaduras extensos, infartos de miocardio grandes, embolia pulmonar masiva y sepsis microbiana Se caracteriza por una hipotensión sistémica debida a una reducción del gasto cardíaco o una disminución del volumen de sangre circulante eficaz.
  • 60. Shock CAUSAS DEL SHOCK Shock cardiógeno. • Se debe a un bajo gasto cardíaco por fallo de la bomba miocárdica. Se puede deber a una lesión intrínseca del miocardio (infarto), arritmias ventriculares, comprensión extrínseca u obstrucción al flujo de salida.
  • 61. Shock CAUSAS DEL SHOCK Shock Hipovolémico • Se debe a un bajo gasto cardíaco debido a una pérdida de volumen de plasma o sangre, como se observa en la hemorragia masiva o en las pérdidas de líquido por quemaduras graves.
  • 62. Shock CAUSAS DEL SHOCK Shock séptico • Se debe a una vasodilatación y estancamiento periférico de la sangre como parte de una reacción inmunitaria sistémica frente a las infecciones bacterianas o micóticas.
  • 63. Shock
  • 64. Shock PATOGENIA DEL SHOCK SÉPTICO • Se produce principalmente por las infecciones por bacterias grampositivas, seguidas de las gramnegativas y los hongos. • La vasodilatación con acumulación periférica de sangre determina hipoperfusión del tejido, aunque el gasto cardíaco esté conservado o incluso aumentado en fases precoces. • La capacidad de diversos gérmenes de producir shock séptico es compatible con la idea de que varios elementos microbianos puedan iniciar el proceso.
  • 65. Shock Mediadores inflamatorios Factores que contribuyen a la fisiopatología: Elementos de la pared de la célula microbiana se unen a receptores en: • Neutrófilos • Células inflamatorias mononucleares • Células endoteliales Activació n celular Receptores tipo señuelo Reconocen elementos microbianos y activan las respuestas que inician la sepsis Células inflamatorias activas • TNF • IL-1 • 1L-12 • IL-18 Activan las células endoteliales y determinan la expresión de moléculas de adhesión y ondas secundarias de producción de citocinas
  • 66. Shock Mediadores inflamatorios Factores que contribuyen a la fisiopatología: Cascada de complemento • Producción de anafilotoxinas • Fragmentos quimiotácticos • Opsoninas Estado inflamatorio Endotoxina Activa la coagulación y la alteración de la función endotelial.
  • 67. Shock Activación y lesión de las células endoteliales. Factores que contribuyen a la fisiopatología: 1. Trombosis 2. Aumento de la permeabilidad vascular 3. vasodilatación Las citocinas proinflamatorias aumentan la producción de factor tisular en las células endoteliales. Reduce la producción de otros factores anticoagulantes endoteliales. Aumento de la permeabilidad vascular Exudación de líquido Edema y aumento de presión intersticial. Dificultan aún más el flujo de la sangre hacia los tejidos, sobre todo tras reanimación con líquidos intravenosos.
  • 68. Shock Alteraciones metabólicas. Factores que contribuyen a la fisiopatología: Pacientes sépticos Resistencia a la insulina con hiperglucemia Citocinas proinflamatoria s Suprimen la liberación de insulina, al mismo tiempo que inducen resistencia a la insulina en el hígado y otros tejidos. Tras esta fase se suele producir una insuficiencia suprarrenal y una deficiencia funcional de glucocorticoides Hiperglicemia Reduce la función de los neutrófilos, lo que suprime su actividad bactericida, y aumenta la expresión de las moléculas de adhesión en las células endoteliales.
  • 69. Shock Inmunosupresión Factores que contribuyen a la Factores que contribuyen a la fisiopatología: fisiopatología: Estado hiperinflamatorio iniciado por la sepsis Activa mecanismos inmunosupresores contrarreguladores, que pueden implicar a la inmunidad innata y adaptativa Los mecanismos propuestos para la supresión inmunitaria incluyen el cambio de citocinas proinflamatorias por inflamatorias, la producción de mediadores antiinflamatorios, apoptosis de linfocitos, entre otros.
  • 70. Shock Disfunción orgánica Factores que contribuyen a la Factores que contribuyen a la fisiopatología: fisiopatología: • Hipotensión sistémica • Edema intersticial • Trombosis de vasos pequeños Reducen el aporte de oxigeno y nutrientes en los tejidos • Concentraciones elevadas de citocinas y mediadores secundarios Reducen la contractilidad del miocardio y el gasto cardiaco, y el aumento de la permeabilidad vascular y las lesiones endoteliales Insuficiencia de múltiples órganos, como los riñones, hígado, pulmones y corazón, hasta producir la muerte.
  • 71.
  • 72. Fases del shock. Shock Fase inicial no progresiva Fase progresiva Fase irreversible Durante la cual se activan mecanismos reflejos de compensación y se mantiene la perfusión de los órganos vitales. Caracterizada por hipoperfusión tisular y agravamiento de los trastornos circulatorios y metabólicos incluida la acidosis. Aparece cuando las lesiones tisulares y celulares del organismo son tan graves que no se podría sobrevivir, aunque se corrigieran los defectos hemodinámicos.
  • 73. Consecuencias clínicas. Shock El pronóstico depende de la causa del shock y su duración. Más del 90% de los pacientes jóvenes y sanos con shock hipovolémico sobreviven si se tratan bien; por el contrario el shock séptico o cardiógeno asociado a un infarto del miocardio extenso, tiene una mortalidad más elevada, incluso con un tratamiento optimo. Dependen del daño precipitante. En el shock cardiogeno e hipovolémico, el paciente presenta: • Hipotensión • Pulso débil y rápido • Taquipnea • Piel fría, húmeda y cianótica. En el shock séptico, el paciente presenta: • La piel puede estar inicialmente caliente y enrojecida por la vasodilatación periférica
  • 74.
  • 75. BIBLIOGRAFIA. • PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Robbins , Cotran, 8va Edición.