Universidad “Fermín Toro”
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Barquisimeto, estado Lara
Alumna: Michelle Colombano
CI: 29.831.249
Prof. Celia Sánchez
SAIA D
Se refiere al periodo de
vanguardismo literario vivido en
América Latina que se desarrollo a
comienzos del siglo XX, como
respuesta artística a un período de
importantes cambios sociales,
enmarcados por eventos como la
Primera Guerra Mundial (1914–
1918), la Guerra Civil Española
(1936–1939) y la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).
A este período artístico le
pertenecen diversas corrientes
poéticas, entre las que destacan el
simplismo del peruano Alberto
Hidalgo, el creacionismo del chileno
Vicente Huidobro, el estridentismo
del mexicano Manuel Maples Arce, el
ultraísmo del argentino Jorge Luis
Borges, y el nadaísmo del colombiano
Gonzalo Arango.
Emerge en contraposición al
modernismo para romper con
el perfeccionamiento de Rubén
Darío y de las expresiones
anteriores.
Responde a un espíritu de
renovación, de una identidad
original, donde la poesía fue la
expresión lírica de preferencia.
Emplearon técnicas narrativas
europeas para romper con la
estructura lineal y lógica de la
narración, el humor negro, el
monólogo interior, la narración,
múltiple y el contrapunto; así como
en la poesía, en el empleo del verso
libre.
Las temáticas abordadas eran de
carácter existencialista, prohibido,
fatalistas; por otro lado, muchos
de los escritores vanguardistas
denunciaron las problemáticas
sociales que, tales como las
injusticias sociales, las
intervenciones socio-políticas de
unas naciones en otras, las
desigualdades económicas, la
pobreza y la exclusión social.
Nacen las escuelas: creacionismo y
ultraísmo. Ambas corrientes
literarias dan rienda a la
originalidad incorporan muchas
imágenes, situaciones o conceptos
novedosos.
Cuando hablamos de literatura latinoamericana es casi
imposible no pensar en el llamado Boom Latinoamericano, ese
fenómeno literario y editorial surgido entre los años 1960 y 1970
en América Latina. En ese periodo, el trabajo de un grupo de
cuentistas relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido
por todo el mundo.
El boom como movimiento literario, generó un impacto inmediato en el mundo
cultural de la época, estimulando el interés mundial por la literatura
latinoamericana. El mercado editorial influenció mucho en la importancia del
impacto generado por este movimiento en el resto del mundo, ya que la
traducción y buena comercialización publicitaria, desempeñaron un papel
importante en el éxito de los escritores y sus obras.
Origen:
En su mayoría, los críticos
concuerdan en que el boom
comenzó en algún momento del
1960, el desacuerdo se da a la
hora de considerar la primera
novela del boom. Algunos
nombran a Rayuela, de Julio
Cortázar, aunque por otra parte,
otros nombran a La ciudad y los
perros de Vargas Llosa.
La escritora y periodista
argentina Luisa Valenzuela, en el
documental El Boom
Latinoamericano, señaló que el
crítico literario Emir Rodríguez
Monegal fue quien armó toda la
estructura y acuñó por primera
vez la palabra boom para reunir
a todos estos escritores
latinoamericanos, que en
realidad eran amigos entre sí.
Autores
fundamentales
• Gabriel García
Márquez
• Julio Cortázar
• José Donoso
• Mario Vargas Llosa
• Carlos Fuentes