Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx

Taller de lenguaje inclusivo
• El uso no sexista del lenguaje en la
administración sanitaria
Sonia Alcover Giménez
Unidad de Igualdad
EL LENGUAJE
• Lo que no se nombra, no existe.
• Las palabras no tienen un poder mágico pero si un efecto
mágico: hacer visible lo invisible
• “¿Cómo se forma el femenino? cambiando o por a, y
como se forma el masculino, ah, el masculino existe por sí
mismo”
• El lenguaje evoluciona y lo que no está admitido hoy, lo
será por el uso. No hablamos igual que a principios del
siglo XX.
“Pensamos como hablamos, hablamos como pensamos”
OBJETIVOS
• Reflexionar desde una perspectiva social, antropológica y cultural
sobre el lenguaje teniendo en cuenta la perspectiva sexista aprendida
e interiorizada.
• Identificar de forma crítica y consciente el porqué del uso de nuestro
vocabulario habitual cuando, por ejemplo, tenemos formas
reconocidas en femenino que nos resultan extrañas: médico/a,
abogado/a o, viceversa, o bien, neologismos para profesiones
femeninas que, al convertirse en masculinas tratan de “mejorar” la
imagen (representación mental): limpiadora, operador de limpieza
para quitar estigma.
• Disponer de criterios para utilizar alternativas diversas a las
expresiones habituales de los documentos de uso común.
Antropología y lenguaje
• Una perspectiva antropológica del lenguaje no sexista
establecería que una masa social identifica usos en el lenguaje
que no representan la realidad percibida en el momento y
contexto de derechos actual.
• El enfoque emic, es el que se da en los términos internos del
grupo social abarcando cosmovisión, cultura, sociedad,
códigos, símbolos, lenguajes y demás. (por ejemplo, valenciano
parlantes que cuando hablan castellano utilizan claves que otra
persona castellano parlante no entiende)
• Cuando esa percepción alcanza un nivel crítico, se produce una
transformación progresiva no exenta de tensiones
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx
Figuras retóricas
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de
emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender,
emocionar, sugerir o persuadir.
Sinécdoque o metonimia:
Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que
existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la
parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular
por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto.
Elipsis:
El término elipsis proviene del vocablo griego élleipsis y que traduce “omisión”, y es
una figura retórica que consiste en la omisión o supresión de parte del contenido de
una oración, el cual, si bien resulta necesario gramaticalmente, se encuentra implícito en
el contexto.
Las figuras retóricas tienen trascendencia en el uso del lenguaje más allá de la corrección
gramatical, ayudan a darle un sentido y son de gran utilidad en el lenguaje inclusivo.
Figuras retóricas
• Eufemismo:
• Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye
otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado
franca.
• "‘trasero’ es un eufemismo de ‘culo’"
• actualmente tendemos a cambiar palabras que nos resultan
ofensivas aunque estén de pleno uso por la RAE.
• Generalmente produce menor rechazo que el lenguaje no
sexista.
• Tienen relevancia en el lenguaje inclusivo y no sexista.
reflexión
reflexión
SEXISMO LINGÜÍSTICO
• El lenguaje inclusivo no sexista (LINS) se basa en expresiones comunicativas,
contrarias el lenguaje sexista o androcéntrico que invisibiliza a las mujeres.
• El lenguaje no sexista genera un gran debate. La clave de las
controversias son:
• La agramaticalidad.
• La economía lingüística.
• Pero el uso del lenguaje no sexista es compatible con las normas
gramaticales y la economía del lenguaje. De hecho, cuando se aplica
con criterio y profundidad resulta económico, preciso y no se nota.
Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx
SEXISMO LINGÜÍSTICO
• La lengua es esa herramienta que usamos para poner nombre a los pensamientos y que la
humanidad utiliza para comunicarse entre sí. Es fácil de comprender, por tanto, que es una
herramienta colectiva y que evoluciona según evolucionan los pensamientos a los que la
sociedad quiere poner nombre.
• Si no fuera así, todavía seguiríamos hablando lenguas romances y no tendríamos palabras
para decir batería, centro comercial, pila, intranet o frigorífico, y no tendríamos cómo
expresar que vamos a circular en coche por la autovía, así que diríamos que iremos en carro
por la vía.
• Defendemos a ultranza las normas de la lengua y la gramática, aunque desde siempre nos
cuestionamos quiénes dictan tales normas y por qué tardan tanto en adaptarse a la realidad
del colectivo, que es finalmente quien posee y usa esta herramienta. Nos gustan la
corrección y la pulcritud en los textos. No podemos evitar fijarnos en las construcciones
gramaticales, en la concordancia de los tiempos verbales con los sustantivos y en las
pequeñas curiosidades que tienen las lenguas.
• Aunque haya sido, y esté siendo, un poco molesto aquello de todas y todos, parece que
después de muchos años de trabajo en esta y otras direcciones, vamos generando cierta
conciencia social alrededor de la situación de la mujer en el mundo, sin que esto sea para
nada una victoria. Queda mucho que hacer, nos queda mucho que hacer. Nosotras hemos
empezado por evitar el todas y todos hace tiempo, siempre en favor de otras construcciones
que nos incluyan. No es tan complicado. Teresa Meana Suárez
Reflexionando sobre el uso del lenguaje
• La lengua es esa herramienta que usamos para poner nombre a los
pensamientos y que la humanidad utiliza para comunicarse entre sí. Por
tanto, es una herramienta colectiva y que evoluciona según evolucionan
los pensamientos a los que la sociedad quiere poner nombre.
• …/Si no fuera así, todavía seguiríamos hablando lenguas romances y no
tendríamos palabras para decir batería, centro comercial, pila, intranet o
frigorífico, y no tendríamos cómo expresar que vamos a circular en coche
por la autovía, así que diríamos que iremos en carro por la vía.
• Aunque haya sido, y esté siendo, un poco molesto aquello de todas y
todos, parece que después de muchos años de trabajo en esta y otras
direcciones, se genera cierta conciencia social alrededor de la situación
de la mujer en el mundo, sin que esto sea para nada una victoria. Queda
mucho que hacer, nos queda mucho que hacer. Nosotras hemos
empezado por evitar el todas y todos hace tiempo, siempre en favor de
otras construcciones que nos incluyan. No es tan complicado.
• Teresa Meana Suárez
SEXISMO LINGÜÍSTICO
• De todas las alternativas del lenguaje igualitario, la más conocida y más
empleada, porque requiere poco esfuerzo y escasas habilidades lingüísticas,
es, sin duda, la de recurrir al desdoblamiento de los términos en su forma
femenina y masculina (los profesores y las profesoras). Sin embargo, este
procedimiento, aunque no atenta contra las normas vigentes del español,16
ha sido criticado en distintos textos académicos, como el Diccionario
panhispánico de dudas (RAE & Asale, 2005: 311) o La nueva gramática de la
lengua española (RAE & Asale, 2009: 87–88) e, incluso, en muchas de las
guías17 se advierte que lentifica y recarga en exceso el discurso por lo que es
preferible evitarlo. Esto no quiere decir que no pueda utilizarse, siempre que
se haga de forma adecuada y en contextos específicos, como, por ejemplo,
en el encabezamiento de las cartas o al comienzo de los discursos (señoras y
señores, niños y niñas…), en los que resulta de utilidad.₁
• ₁LAS ALTERNATIVAS AL MASCULINO GENÉRICO Y SU USO EN EL ESPAÑOL DE
ESPAÑA. Antonia María Medina Guerra
Alternativas para evitar el uso sexista
del lenguaje
Este tipo de sexismo consiste en el uso del masculino genérico para representar a mujeres
y hombres: El hombre v la humanidad.
Ejemplos:
– Los enfermos de diabetes hacen un seguimiento desigual del tratamiento: las
personas con diabetes… /la patología diabética adolece de un seguimiento muy
heterogéneo
– Los pensionistas dejarán de pagar los medicamentos: Personas en régimen
pensionista…
– Los inspectores de sanidad revocaron un 10% de bajas por IT a los trabajadores por
cuenta ajena. La inspección de sanidad revoca…
1. EVITAR EL MASCULINO GENÉRICO
2. ALUDIR AL CARGO, SERVICIO, PROFESIÓN, COLECTIVO
Director Dirección
Ginecólogo Servicio de Ginecología
Gerente Gerencia
Las enfermeras Personal de enfermería
ACLARACIÓN: Siempre que no cambie el sentido de la frase, se puede hacer la sustitución.
3. UTILIZACIÓN DE PRONOMBRES O DETERMINATES NO MARCADOS DE
GÉNERO
EVITAR ALTERNATIVA
Los médicos que se presentan.. Quienes se presentan…
El que acuda a la consulta Cada persona que acuda a la… /quien acuda
Los que se inscriban Quienes se inscriban
Su utilización requiere haber dejado claro anteriormente a quienes hacemos referencia.
En muchas ocasiones se abusa de la palabra paciente o médico cuando ya se sabe a quien nos estamos
refiriendo. Por ejemplo, listado de recomendaciones que cada epígrafe comienza por el paciente o el
médico cuando ya ha quedado claro que se habla de pacientes y que es una indicación médica
4. ELIMINAR EL ARTÍCULO EN SUSTANTIVOS DE GÉNERO GRAMATICAL
NEUTRO
EVITAR ALTERNATIVA
Citar a los pacientes Citación de pacientes, citar a en la consulta
Convocar a los representantes Convocar representantes, convocar a quienes representan
Realizar campañas para los jóvenes Realizar campañas para jóvenes
Se ha vacunado a los menores de 4 años Se ha vacunado a menores de 4años
También recomendar que al mencionar grupos de edad, si ya se ha especificado que son mujeres u hombres refrrisrse
únicamente al grupo de edad: < de 14 años; > de 60 etc.
Omitir el determinante ante sustantivos de forma única
5. ESCTRUCTURAS GRAMATICALES IMPERSONALES
• Eludir el sujeto:
• - formas verbales personales:
– (el, ella) Deberá cumplimentar.
• - formas verbales impersonales:
– A cumplimentar
– Se cumplimentará
DEBEMOS EVITAR ALTERNATIVAS
Están comprometidos con la sanidad Tienen un compromiso con la sanidad o, existe un
compromiso
Son diagnosticados Tienen un diagnóstico, personas con diagnóstico de…
La interesada que es personal estatutario fijo La interesada tiene la condición de estatutaria fija
6 . SUSTITUIR EL VERBO “SER” O “ESTAR”
POR EL VERBO “TENER
7. USO DE DOBLES FORMAS
Los enfermeros y las enfermeras.
El o la farmacéutica.
Las niñas y los niños o, en edad pediátrica
Cuando no hablamos de edad pediátrica no siempre es necesario especificar que
se trata de adultos. Mayores de 18 años; menores; mayores de 65 años.
.
Formularios
• El solicitante Solicitante
• El abajo firmante Firma
• Nombre y apellidos D. o D/Doña
• Domiciliado Domicilio
8. EL USO DE La / Y EL @
– Uso de la “/”: Se puede utilizar cuando hay poco espacio como ahora impresos,
formularios. Autor/a.
– Uso del “@”: Solo en comunicación muy informal. Realmente no tiene
significado de representación.
9. UTILIZACIÓN PALABRAS GENÉRICAS O COLECTIVAS
→La ciudadanía
→La vecindad
→El funcionariado
→La plantilla
→La población pensionista
→La humanidad
→Los ciudadanos
→Los vecinos
→Los funcionarios
→Los trabajadores
→Los pensionistas
Los seres humanos
10. EMPLEAR LA PALABRA PERSONA, PARTE, EQUIPO +
ADJETIVO
→La persona interesada
→La parte contratante
→Personal de la Administración
→El interesado
→El contratista
→Los funcionarios
11. estructuras agramaticales
La juez La jueza
La médico La médica
La ingeniero La ingeniera
La líder
La lideresa es un caso
especial al igual que poeta
frente a poetisa. (ambas
formas son correctas
aunque poetisa resulta
arcaico).
La presidente La presidenta
12. NO UTILIZAR LA APOSICIÓN REDUNDANTE
La mujer empresaria
Las socias mujeres
Las trabajadoras femeninas
La única reacción favorable fue la de una mujer magistrada
ACLARACIÓN: en este caso, añadir “mujer” o “femeninas” es
innecesario e incorrecto.
13. UTILIZA EL FEMENINO EN CARGOS
Cuando nos referimos a una persona concreta, el nombre del cargo
o profesión se utilizará en su forma femenina si se trata de una
mujer y en su forma masculina si se trata de un hombre.
La técnica
La presidenta
La abogada
La jefa de Servicio
La celadora
La gerenta
14. Cómo denominar las profesiones hasta ahora
reservadas a los hombres
• Orden 22 de marzo de 1995 ministerio de educación y ciencia:
• «Los títulos académicos oficiales deben adecuarse a la condición femenina o masculina
de quienes lo obtengan:»
• Ejemplos para denominar profesiones:
– o/a: Decano-decana, arquitecto-arquitecta.
– or/ora: inventor-inventora.
– ero/era: banquero-banquera.
– ario/aria: empresario-empresaria.
– ente/enta: asistente-asistenta.
– ante, invariables: viajante, delineante.
– ista, invariable: dentista
– ta y tra, invariables; terapeuta.
– l, se va modificando: coronel-coronela; concejal-concejala.
15. EXCEPCIONES
Los nombres propios como las asociaciones (Asociación de Afectados de…) o los colegios
profesionales (Colegio de Procuradores) y las citas:
CITAS LITERALES Y NO LITERALES
o Hay veces que el masculino se refiere forma parte de un título, una ley… en tal caso,
lamentablemente no podemos modificarlo:
o “El Estatuto de los Trabajadores”
o Tampoco cuando citamos parte de una ley, un reglamento o jurisprudencia.
NOTA: Algunos colegios profesionales han empezado a cambiar su denominación,
por ejemplo, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.
Ejercicio:
Es común para desacreditar el lenguaje igualitario hacer referencia a estos dos
criterios. Muchas personas piensan que el lenguaje inclusivo consiste en
desdoblar hasta el punto de que un texto así tratado sea ilegible.
1 Ejemplo de mal uso del desdoblamiento:
“La duración del permiso será, así mismo, de diecinueve semanas en los supuestos
de adopción o acogimiento de niños o niñas menores, mayores de seis años,
cuando aquellos o aquellas fueran discapacitados o discapacitadas o minusválidos
o minusválidas”.
Y aquí bien el reto. Transformar el lenguaje, especialmente el escrito, pues es el
que da tiempo para reflexionar y ejercitar el músculo gramatical de manera que
no utilice de manera sistemática el masculino genérico:
los médicos, los científicos, los periodistas
a excepción del desdoblamiento y la arroba, las alternativas que se proponen al
masculino genérico en la mayoría de las guías no atentan contra la norma actual del
español ni vulneran el principio de economía:
El ejemplo anterior quedaría de este modo:
2 Alternativa al ejemplo anteriror
“La duración del permiso será, así mismo, de diecinueve semanas en los supuestos de
adopción o acogimiento de menores, mayores de seis años, o en caso de discapacitad
o minusvalía”.
Un éxito del lenguaje inclusivo es que no se note, se entienda y no resulte ambiguo ni
farragoso.
Las barras, las perífrasis y las aposiciones. La barra tiene limitado su empleo al lenguaje
escrito y, entre sus usos, la Ortografía de la Academia (rae & Asale, 2010: 426) recoge
el de indicar dos o más opciones posibles cuando se emplea, por ejemplo, entre una
palabra y un morfema (Querido/a amigo/a). En el lenguaje administrativo, este último
uso puede resultar útil, por ejemplo, en el encabezado de las cartas, en el pie de firma
de algunos documentos o para suplir la falta de espacio en los formularios e impresos.
Guía de lenguaje inclusivo
http://www.san.gva.es/documents/7260336/70b47422-ba12-4a2c-8c57-
74315b50c824
1 von 34

Recomendados

Lenguaje inclusivo presentacion.pdf von
Lenguaje inclusivo presentacion.pdfLenguaje inclusivo presentacion.pdf
Lenguaje inclusivo presentacion.pdfJavier533454
51 views20 Folien
El sexo del lenguaje von
El sexo del lenguajeEl sexo del lenguaje
El sexo del lenguajeCreyentes
1.3K views5 Folien
Orientacion uso no sexista lenguaje von
Orientacion uso no sexista lenguajeOrientacion uso no sexista lenguaje
Orientacion uso no sexista lenguajeTeresa Blanca Sancho
87 views1 Folie
Guia sin-sexismos von
Guia sin-sexismosGuia sin-sexismos
Guia sin-sexismosJaco Ba
373 views7 Folien
lenguaje no sexista.pptx.pptx von
lenguaje no sexista.pptx.pptxlenguaje no sexista.pptx.pptx
lenguaje no sexista.pptx.pptxRafaelHernandez325244
17 views25 Folien
Proyecto sinonimos y antonimos von
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyectos2013
46.2K views8 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx

Lenguaje de los jóvenes von
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesmarianatrujillo
7.3K views9 Folien
Cuida tu lenguaje von
Cuida tu lenguajeCuida tu lenguaje
Cuida tu lenguajeCPR Oviedo
765 views7 Folien
Sexismo en el lenguaje von
Sexismo en el lenguajeSexismo en el lenguaje
Sexismo en el lenguajeCreyentes
12.7K views43 Folien
Lengsexista von
LengsexistaLengsexista
LengsexistaPitxu
336 views15 Folien
Expresion von
ExpresionExpresion
Expresionguest5612f9
9.6K views82 Folien

Similar a Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx(20)

Cuida tu lenguaje von CPR Oviedo
Cuida tu lenguajeCuida tu lenguaje
Cuida tu lenguaje
CPR Oviedo765 views
Sexismo en el lenguaje von Creyentes
Sexismo en el lenguajeSexismo en el lenguaje
Sexismo en el lenguaje
Creyentes12.7K views
Lengsexista von Pitxu
LengsexistaLengsexista
Lengsexista
Pitxu336 views
Comunicación asertiva Mincultura 26082021.pptx von GemaCatalinaGomez
Comunicación asertiva Mincultura 26082021.pptxComunicación asertiva Mincultura 26082021.pptx
Comunicación asertiva Mincultura 26082021.pptx
Reseña semiotica von mateo4193
Reseña semioticaReseña semiotica
Reseña semiotica
mateo4193559 views
Comunicacion no verbal slide von Oskr Lacrooss
Comunicacion no verbal slideComunicacion no verbal slide
Comunicacion no verbal slide
Oskr Lacrooss546 views
Comunicación ORAL Y ESCRITA von Carmin Duran
Comunicación ORAL Y ESCRITAComunicación ORAL Y ESCRITA
Comunicación ORAL Y ESCRITA
Carmin Duran1.6K views

Último

Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 views16 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 views13 Folien
Caso clinico VIH sida tb.pptx von
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 views17 Folien
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
124 views170 Folien
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 views13 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
282 views340 Folien

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 views

Lenguaje_inclusivo_y_no_sexista.pptx

  • 1. Taller de lenguaje inclusivo • El uso no sexista del lenguaje en la administración sanitaria Sonia Alcover Giménez Unidad de Igualdad
  • 2. EL LENGUAJE • Lo que no se nombra, no existe. • Las palabras no tienen un poder mágico pero si un efecto mágico: hacer visible lo invisible • “¿Cómo se forma el femenino? cambiando o por a, y como se forma el masculino, ah, el masculino existe por sí mismo” • El lenguaje evoluciona y lo que no está admitido hoy, lo será por el uso. No hablamos igual que a principios del siglo XX. “Pensamos como hablamos, hablamos como pensamos”
  • 3. OBJETIVOS • Reflexionar desde una perspectiva social, antropológica y cultural sobre el lenguaje teniendo en cuenta la perspectiva sexista aprendida e interiorizada. • Identificar de forma crítica y consciente el porqué del uso de nuestro vocabulario habitual cuando, por ejemplo, tenemos formas reconocidas en femenino que nos resultan extrañas: médico/a, abogado/a o, viceversa, o bien, neologismos para profesiones femeninas que, al convertirse en masculinas tratan de “mejorar” la imagen (representación mental): limpiadora, operador de limpieza para quitar estigma. • Disponer de criterios para utilizar alternativas diversas a las expresiones habituales de los documentos de uso común.
  • 4. Antropología y lenguaje • Una perspectiva antropológica del lenguaje no sexista establecería que una masa social identifica usos en el lenguaje que no representan la realidad percibida en el momento y contexto de derechos actual. • El enfoque emic, es el que se da en los términos internos del grupo social abarcando cosmovisión, cultura, sociedad, códigos, símbolos, lenguajes y demás. (por ejemplo, valenciano parlantes que cuando hablan castellano utilizan claves que otra persona castellano parlante no entiende) • Cuando esa percepción alcanza un nivel crítico, se produce una transformación progresiva no exenta de tensiones
  • 6. Figuras retóricas Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir. Sinécdoque o metonimia: Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de inclusión, por lo que puede utilizarse, básicamente, el nombre del todo por la parte o la parte por el todo, la materia por el objeto, la especie por el género (y viceversa), el singular por el plural (y viceversa) o lo abstracto por lo concreto. Elipsis: El término elipsis proviene del vocablo griego élleipsis y que traduce “omisión”, y es una figura retórica que consiste en la omisión o supresión de parte del contenido de una oración, el cual, si bien resulta necesario gramaticalmente, se encuentra implícito en el contexto. Las figuras retóricas tienen trascendencia en el uso del lenguaje más allá de la corrección gramatical, ayudan a darle un sentido y son de gran utilidad en el lenguaje inclusivo.
  • 7. Figuras retóricas • Eufemismo: • Palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera o demasiado franca. • "‘trasero’ es un eufemismo de ‘culo’" • actualmente tendemos a cambiar palabras que nos resultan ofensivas aunque estén de pleno uso por la RAE. • Generalmente produce menor rechazo que el lenguaje no sexista. • Tienen relevancia en el lenguaje inclusivo y no sexista.
  • 10. SEXISMO LINGÜÍSTICO • El lenguaje inclusivo no sexista (LINS) se basa en expresiones comunicativas, contrarias el lenguaje sexista o androcéntrico que invisibiliza a las mujeres. • El lenguaje no sexista genera un gran debate. La clave de las controversias son: • La agramaticalidad. • La economía lingüística. • Pero el uso del lenguaje no sexista es compatible con las normas gramaticales y la economía del lenguaje. De hecho, cuando se aplica con criterio y profundidad resulta económico, preciso y no se nota.
  • 12. SEXISMO LINGÜÍSTICO • La lengua es esa herramienta que usamos para poner nombre a los pensamientos y que la humanidad utiliza para comunicarse entre sí. Es fácil de comprender, por tanto, que es una herramienta colectiva y que evoluciona según evolucionan los pensamientos a los que la sociedad quiere poner nombre. • Si no fuera así, todavía seguiríamos hablando lenguas romances y no tendríamos palabras para decir batería, centro comercial, pila, intranet o frigorífico, y no tendríamos cómo expresar que vamos a circular en coche por la autovía, así que diríamos que iremos en carro por la vía. • Defendemos a ultranza las normas de la lengua y la gramática, aunque desde siempre nos cuestionamos quiénes dictan tales normas y por qué tardan tanto en adaptarse a la realidad del colectivo, que es finalmente quien posee y usa esta herramienta. Nos gustan la corrección y la pulcritud en los textos. No podemos evitar fijarnos en las construcciones gramaticales, en la concordancia de los tiempos verbales con los sustantivos y en las pequeñas curiosidades que tienen las lenguas. • Aunque haya sido, y esté siendo, un poco molesto aquello de todas y todos, parece que después de muchos años de trabajo en esta y otras direcciones, vamos generando cierta conciencia social alrededor de la situación de la mujer en el mundo, sin que esto sea para nada una victoria. Queda mucho que hacer, nos queda mucho que hacer. Nosotras hemos empezado por evitar el todas y todos hace tiempo, siempre en favor de otras construcciones que nos incluyan. No es tan complicado. Teresa Meana Suárez
  • 13. Reflexionando sobre el uso del lenguaje • La lengua es esa herramienta que usamos para poner nombre a los pensamientos y que la humanidad utiliza para comunicarse entre sí. Por tanto, es una herramienta colectiva y que evoluciona según evolucionan los pensamientos a los que la sociedad quiere poner nombre. • …/Si no fuera así, todavía seguiríamos hablando lenguas romances y no tendríamos palabras para decir batería, centro comercial, pila, intranet o frigorífico, y no tendríamos cómo expresar que vamos a circular en coche por la autovía, así que diríamos que iremos en carro por la vía. • Aunque haya sido, y esté siendo, un poco molesto aquello de todas y todos, parece que después de muchos años de trabajo en esta y otras direcciones, se genera cierta conciencia social alrededor de la situación de la mujer en el mundo, sin que esto sea para nada una victoria. Queda mucho que hacer, nos queda mucho que hacer. Nosotras hemos empezado por evitar el todas y todos hace tiempo, siempre en favor de otras construcciones que nos incluyan. No es tan complicado. • Teresa Meana Suárez
  • 14. SEXISMO LINGÜÍSTICO • De todas las alternativas del lenguaje igualitario, la más conocida y más empleada, porque requiere poco esfuerzo y escasas habilidades lingüísticas, es, sin duda, la de recurrir al desdoblamiento de los términos en su forma femenina y masculina (los profesores y las profesoras). Sin embargo, este procedimiento, aunque no atenta contra las normas vigentes del español,16 ha sido criticado en distintos textos académicos, como el Diccionario panhispánico de dudas (RAE & Asale, 2005: 311) o La nueva gramática de la lengua española (RAE & Asale, 2009: 87–88) e, incluso, en muchas de las guías17 se advierte que lentifica y recarga en exceso el discurso por lo que es preferible evitarlo. Esto no quiere decir que no pueda utilizarse, siempre que se haga de forma adecuada y en contextos específicos, como, por ejemplo, en el encabezamiento de las cartas o al comienzo de los discursos (señoras y señores, niños y niñas…), en los que resulta de utilidad.₁ • ₁LAS ALTERNATIVAS AL MASCULINO GENÉRICO Y SU USO EN EL ESPAÑOL DE ESPAÑA. Antonia María Medina Guerra
  • 15. Alternativas para evitar el uso sexista del lenguaje
  • 16. Este tipo de sexismo consiste en el uso del masculino genérico para representar a mujeres y hombres: El hombre v la humanidad. Ejemplos: – Los enfermos de diabetes hacen un seguimiento desigual del tratamiento: las personas con diabetes… /la patología diabética adolece de un seguimiento muy heterogéneo – Los pensionistas dejarán de pagar los medicamentos: Personas en régimen pensionista… – Los inspectores de sanidad revocaron un 10% de bajas por IT a los trabajadores por cuenta ajena. La inspección de sanidad revoca… 1. EVITAR EL MASCULINO GENÉRICO
  • 17. 2. ALUDIR AL CARGO, SERVICIO, PROFESIÓN, COLECTIVO Director Dirección Ginecólogo Servicio de Ginecología Gerente Gerencia Las enfermeras Personal de enfermería ACLARACIÓN: Siempre que no cambie el sentido de la frase, se puede hacer la sustitución.
  • 18. 3. UTILIZACIÓN DE PRONOMBRES O DETERMINATES NO MARCADOS DE GÉNERO EVITAR ALTERNATIVA Los médicos que se presentan.. Quienes se presentan… El que acuda a la consulta Cada persona que acuda a la… /quien acuda Los que se inscriban Quienes se inscriban Su utilización requiere haber dejado claro anteriormente a quienes hacemos referencia. En muchas ocasiones se abusa de la palabra paciente o médico cuando ya se sabe a quien nos estamos refiriendo. Por ejemplo, listado de recomendaciones que cada epígrafe comienza por el paciente o el médico cuando ya ha quedado claro que se habla de pacientes y que es una indicación médica
  • 19. 4. ELIMINAR EL ARTÍCULO EN SUSTANTIVOS DE GÉNERO GRAMATICAL NEUTRO EVITAR ALTERNATIVA Citar a los pacientes Citación de pacientes, citar a en la consulta Convocar a los representantes Convocar representantes, convocar a quienes representan Realizar campañas para los jóvenes Realizar campañas para jóvenes Se ha vacunado a los menores de 4 años Se ha vacunado a menores de 4años También recomendar que al mencionar grupos de edad, si ya se ha especificado que son mujeres u hombres refrrisrse únicamente al grupo de edad: < de 14 años; > de 60 etc. Omitir el determinante ante sustantivos de forma única
  • 20. 5. ESCTRUCTURAS GRAMATICALES IMPERSONALES • Eludir el sujeto: • - formas verbales personales: – (el, ella) Deberá cumplimentar. • - formas verbales impersonales: – A cumplimentar – Se cumplimentará
  • 21. DEBEMOS EVITAR ALTERNATIVAS Están comprometidos con la sanidad Tienen un compromiso con la sanidad o, existe un compromiso Son diagnosticados Tienen un diagnóstico, personas con diagnóstico de… La interesada que es personal estatutario fijo La interesada tiene la condición de estatutaria fija 6 . SUSTITUIR EL VERBO “SER” O “ESTAR” POR EL VERBO “TENER
  • 22. 7. USO DE DOBLES FORMAS Los enfermeros y las enfermeras. El o la farmacéutica. Las niñas y los niños o, en edad pediátrica Cuando no hablamos de edad pediátrica no siempre es necesario especificar que se trata de adultos. Mayores de 18 años; menores; mayores de 65 años. .
  • 23. Formularios • El solicitante Solicitante • El abajo firmante Firma • Nombre y apellidos D. o D/Doña • Domiciliado Domicilio
  • 24. 8. EL USO DE La / Y EL @ – Uso de la “/”: Se puede utilizar cuando hay poco espacio como ahora impresos, formularios. Autor/a. – Uso del “@”: Solo en comunicación muy informal. Realmente no tiene significado de representación.
  • 25. 9. UTILIZACIÓN PALABRAS GENÉRICAS O COLECTIVAS →La ciudadanía →La vecindad →El funcionariado →La plantilla →La población pensionista →La humanidad →Los ciudadanos →Los vecinos →Los funcionarios →Los trabajadores →Los pensionistas Los seres humanos
  • 26. 10. EMPLEAR LA PALABRA PERSONA, PARTE, EQUIPO + ADJETIVO →La persona interesada →La parte contratante →Personal de la Administración →El interesado →El contratista →Los funcionarios
  • 27. 11. estructuras agramaticales La juez La jueza La médico La médica La ingeniero La ingeniera La líder La lideresa es un caso especial al igual que poeta frente a poetisa. (ambas formas son correctas aunque poetisa resulta arcaico). La presidente La presidenta
  • 28. 12. NO UTILIZAR LA APOSICIÓN REDUNDANTE La mujer empresaria Las socias mujeres Las trabajadoras femeninas La única reacción favorable fue la de una mujer magistrada ACLARACIÓN: en este caso, añadir “mujer” o “femeninas” es innecesario e incorrecto.
  • 29. 13. UTILIZA EL FEMENINO EN CARGOS Cuando nos referimos a una persona concreta, el nombre del cargo o profesión se utilizará en su forma femenina si se trata de una mujer y en su forma masculina si se trata de un hombre. La técnica La presidenta La abogada La jefa de Servicio La celadora La gerenta
  • 30. 14. Cómo denominar las profesiones hasta ahora reservadas a los hombres • Orden 22 de marzo de 1995 ministerio de educación y ciencia: • «Los títulos académicos oficiales deben adecuarse a la condición femenina o masculina de quienes lo obtengan:» • Ejemplos para denominar profesiones: – o/a: Decano-decana, arquitecto-arquitecta. – or/ora: inventor-inventora. – ero/era: banquero-banquera. – ario/aria: empresario-empresaria. – ente/enta: asistente-asistenta. – ante, invariables: viajante, delineante. – ista, invariable: dentista – ta y tra, invariables; terapeuta. – l, se va modificando: coronel-coronela; concejal-concejala.
  • 31. 15. EXCEPCIONES Los nombres propios como las asociaciones (Asociación de Afectados de…) o los colegios profesionales (Colegio de Procuradores) y las citas: CITAS LITERALES Y NO LITERALES o Hay veces que el masculino se refiere forma parte de un título, una ley… en tal caso, lamentablemente no podemos modificarlo: o “El Estatuto de los Trabajadores” o Tampoco cuando citamos parte de una ley, un reglamento o jurisprudencia. NOTA: Algunos colegios profesionales han empezado a cambiar su denominación, por ejemplo, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.
  • 32. Ejercicio: Es común para desacreditar el lenguaje igualitario hacer referencia a estos dos criterios. Muchas personas piensan que el lenguaje inclusivo consiste en desdoblar hasta el punto de que un texto así tratado sea ilegible. 1 Ejemplo de mal uso del desdoblamiento: “La duración del permiso será, así mismo, de diecinueve semanas en los supuestos de adopción o acogimiento de niños o niñas menores, mayores de seis años, cuando aquellos o aquellas fueran discapacitados o discapacitadas o minusválidos o minusválidas”. Y aquí bien el reto. Transformar el lenguaje, especialmente el escrito, pues es el que da tiempo para reflexionar y ejercitar el músculo gramatical de manera que no utilice de manera sistemática el masculino genérico: los médicos, los científicos, los periodistas
  • 33. a excepción del desdoblamiento y la arroba, las alternativas que se proponen al masculino genérico en la mayoría de las guías no atentan contra la norma actual del español ni vulneran el principio de economía: El ejemplo anterior quedaría de este modo: 2 Alternativa al ejemplo anteriror “La duración del permiso será, así mismo, de diecinueve semanas en los supuestos de adopción o acogimiento de menores, mayores de seis años, o en caso de discapacitad o minusvalía”. Un éxito del lenguaje inclusivo es que no se note, se entienda y no resulte ambiguo ni farragoso. Las barras, las perífrasis y las aposiciones. La barra tiene limitado su empleo al lenguaje escrito y, entre sus usos, la Ortografía de la Academia (rae & Asale, 2010: 426) recoge el de indicar dos o más opciones posibles cuando se emplea, por ejemplo, entre una palabra y un morfema (Querido/a amigo/a). En el lenguaje administrativo, este último uso puede resultar útil, por ejemplo, en el encabezado de las cartas, en el pie de firma de algunos documentos o para suplir la falta de espacio en los formularios e impresos.
  • 34. Guía de lenguaje inclusivo http://www.san.gva.es/documents/7260336/70b47422-ba12-4a2c-8c57- 74315b50c824