CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt

ANEMIAS
DEFINICION
 Definimos anemia como la disminución de la masa de hemoglobina circulante.
Debemos tener siempre presente que la anemia es un hecho clínico (signo) y no
una entidad diagnóstica (enfermedad).
 La anemia, o disminución de masa de hemoglobina puede tener su origen en un
desorden hematológico primario dentro de la m.o y/o perdida, o destrucción
aumentada.
DESDE EL PUNTO DE VISTA
FUNCIONAL
 La anemia se define como una disminución en la
capacidad de la sangre para trasportar oxigeno a los
tejidos lo que provoca hipoxia tisular
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Disnea, taquicardia, hipotensión postural
 Cefaleas, vértigo, mareo, pérdida de concentración.
 Existen otros síntomas que son más específicos de la anemia por
deficiencia de vit B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos
de manos y pies.
 Palidez mucocutánea
 Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante
y dolorosa
 Atrofia gástrica.
CLINICA
 Piel seca, uñas frágiles y caída del cabello.
 En el niño la anemia puede causar retraso en el crecimiento y
síntomas neurológicos como irritabilidad, somnolencia e
inapetencia.
 Un síntoma en la deficiencia de hierro severa es la Pica (ingestión
de hierro, tierra, almidón, piedrecitas hielo, etc.), coinoliquia
(uñas en cuchara).
 En la anemia falciforme es típico el dolor agudo que puede
afectar a cualquier parte del cuerpo (espalda, tórax,
extremidades y abdomen).
HISTORIA CLINICA
 Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias
o enfermedades inmunológicas.
 Ocupación, para identificar las anemias secundarias a exposición a
tóxicos (plomo, radiaciones ionizantes etc.)
 Hábitos sociales (alcohol, drogas).
 Historia de viajes (malaria).
 Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes
necesarios para una correcta hematopoyesis.
 Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y tto
quimioterapia.
DATOS DE LABORATORIO
RECUENTO DE ERITRICITOS
HEMATOCRITO
HEMOGLOBINA
INDICES ERITROCITARIOS: VCM
HCM
CMHC
RECUENTO DE RETICULOCITOS
EXAMEN DE FROTIS DE SANGRE PERIFERICA
EXAMEN CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE PQ-LEU
EXAMEN DE MEDULA OSEA
MEDIR DESTRUCCION ERITROCITARIA
RECUENTO DE ERITROCITOS
 Los eritrocitos constituyen cerca del 45% del
volumen sanguíneo
 Es normal encontrar conteo de eritrocitos con cifras
superiores a la normal en recién nacidos,
NORMALMENTE SON HEMOCONCENTRADOS
VN:
 Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células/ mm3
 Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mm3
HEMATOCRITO
 Es la relación porcentual entre las células rojas de la
sangre (volumen de empaquetamiento de los
eritrocitos) y el plasma, obtenida por la división del
volumen porcentual ocupado por los eritrocitos
empacados por el volumen de sangre total, que
equivale al 100%
VN
 HOMBRES 38% - 54%
 MUJERS 36% - 42%
HEMOGLOBINA
 Es una valoración indirecta de la capacidad
trasportadora de oxigeno de los eritrocitos
 Los valores de HB varían de acuerdo con la edad y el
sexo, encontrándose también una variación
dependiendo la altura sobre el nivel del mar
 Encontramos los valores mas altos al nacer 19 g/dl
VN: HOMBRE 14 – 18 g/dl
MUJER 12 – 16 g/dl
INDICES ERITROCITARIOS
 VCM indica el volumen promedio de los
eritrocitos individuales, expresado en FENTOLITROS
 El VCM se utiliza para clasificar a los eritrocitos
como normociticos, microciticos o macrociticos
 Este índice se relaciona con el aspecto
(tamaño/anisocitosis) de los eritrocitos en el FSP
 VN: 80 – 100 fl
INDICES ETITROCITARIOS
 HCM es una valoración del peso promedio de la
HB en eritrocitos individuales
 La HCM siempre debe correlacionarse con el VCM
y la CHCM
HB g/dl x 10
HCM =
CUENTA DE ERITROCITOS
 VN 27 – 31.0 pg
INDICES ERITROCITARIOS
 CMCH: Corresponde al promedio de las
concentraciones internas de hemoglobina de una
población de eritrocitos
 El indice señala si la poblacion celular es
NORMOCROMICA, HIPOCROMICA O HIPERCROMICA
Hb g/dl
CMCH
Hto %
VN 32 – 36 g/dl
RECUENTO DE RETICULOCITOS
 Los eritrocitos inmaduros, anucleados, que
contienen organelos y un sistema ribosómico
extenso para la síntesis de hemoglobina se conocen
como RETICULOCITOS
 La cuenta de reticulocitos en sangre periférica indica
el grado de eficacia de la actividad en la medula
ósea y es una prueba de excelencia para la
clasificación de la fisiopatología de las anemias
 Están relacionados con la POLICROMATOFILIA
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS
ANEMIA CASUSAS DISMINUCION DE PRODUCCION
AUMENTO DE DESTRUCCION
PERDIDA SANGUINEA
EFECTOS DE LAB. ANEMIAS NORMOCITICAS-NORMCROMICAS
MORFOL ANEMIAS MICROCITICAS-HIPOCROMICAS
ANEMIAS MACROCITICAS
SINTOMAS PALIDEZ CUTANEA MUCOSA
DELGADEZ
CASANCIO (DINAMIA)
PALPITACIONES
ICTERICIA, HEMOGLOBINURIA
VELOCIDAD DE INSTALACION RAPIDA Y REPENTIA (AGUDA)
DE LARGA DURACION (CRONICA)
CLASIFICACION
 La anemia se clasifica a partir de 2 criterios: Morfológicos y
Fisiopatológicos.
 Criterios morfológicos:
-anemias normocíticas- normocrómicas
-anemias microciticas - hipocrómicas
-anemias macrociticas
 Criterios Fisiopatológicos:
-regenerativas
-arregenerativas.
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION MORFOLOGICA
Clasificación de la Anemias microcíticas (VCM, <80 Fl)
 Anemia por deficiencia de hierro
 Talasemia
 Anemia de las enfermedades crónicas (artritis reumatoides, linfoma
de Hodgkin)
 Anemia sideroblástica (hereditaria, envenenamiento por plomo)
Anemia macrocitica (VCM > 100 FL)
 Anemia megaloblastica
 Síndromes mielodisplasicos
Anemias normocíticas (VCM, 80-100 fL)
 Anemias nutricionales (ferropénicas)
 Anemia de la insuficiencia renal
CAUSAS FISIOPATOLOGICAS
 Toma por base el origen (causa) y el mecanismo
fisiopatologico de la anemia.
 Bajo este aspecto un individuo puede desarrollar
una anemia por la falta de producción (hb), por el
exceso de destrucción de eritrocitos (hemólisis) o
por la perdida de sangre
ANEMIAS POR FALTA DE
PRODUCCION
 Las anemias por disminución de producción son
consecuencia de algún problema en la medula ósea,
o cuando la medula es sana pero no hay
disponibilidad de elementos (nutrientes) para una
eritropoyesis optima (anemias carenciales)
ANEMIA POR FALTA DE
PRODUCCION
 Las anemias carenciales forman parte de este grupo
de entidades caracterizadas por una menor
producción, ellas son:
Por deficiencia de hierro
Acido fólico
Vitamina B12, B6
De proteínas
Deficiencia de la síntesis del HEM
ANEMIA POR FALTA DE
PRODUCCION
 ANEMIAS CARENCIALES: con sistema hematopoyetico
integro (m.o normal)
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de folatos
Anemia por deficiencia de vit B12
Anemia por deficiencia de EPO
(insuficiencia renal crónica, hipotiro)
Anemia por deficiencia de síntesis del
HEM porfiarías congénitas o adquiridas
ANEMIA POR FALLA EN LA
PRODUCCION
 ANEMIAS CARENCIALES : CON SISTEMA
HEMATOPOYETICO COMPROMETIDO (m.o alterada) O
FALLA EN LA REGULACION DE LA ERITROPOYESIS
Aplasia medular Anemia aplásica
SMD Sideroblásticas
Leucemias
Linfomas
Metástasis
Mielofibrosis
Estados inflamatorios o infecciosos
Drogas que inhiben la eritropoyesis
Parásitos (leishmaniasis)
DATOS DE LABORATORIO
 Para orientar al diagnostico de las anemias
carenciales, además del análisis de los valores
hematimetricos y morfológicos se sugieren realizar
pruebas complementarias para el DIAGNOSTICO Y
CLASIFICACION definitiva de la anemia
EXAMENES DE LABORATORIO
 FERRITINA
 TRASFERRINA ANEMIA FERROPENICA
 CTFH
VIT B12
ANEMIA MEGALOBLASTICA ACIDO FOLICO
ANEMIAS POR EXCESO DE
DESTRUCCION
 Las anemias que se originan por aumento en la
destrucción (hemolíticas) se subdividen en dos
grupos:
hemólisis causadas por mecanismos hereditarios
(intrínsecas/intracorpusculares)
hemólisis causada por mecanismos adquiridos
(extrínsecas/extracorpusculares)
CLASIFICACION
INTRINSICAS O HEREDITARIAS
En donde las alteraciones genéticas por mutaciones o
delecciones, llevan a la producción de proteínas
defectuosas o en exceso, o incluso a la no producción de
determinada proteína, generando así algún defecto
intrínseco en el eritrocito bien sea en la
membrana, en su molécula de hemoglobina o en sus
enzimas
ANEMIAS HEMOLITICAS
 De hecho, las anemias pueden deberse a una
alteración intracorpuscular, ya sea por defectos en la
membrana del eritrocito, alteraciones enzimáticas
del hematíe o de la hemoglobina como la
enfermedad depranocítica (células falciformes), la
cual es la anemia hemolítica congénita más
frecuente en el mundo.
INTRINSECAS O HEREDITARIAS
ERITROENZIMOPATIAS METABOLICAS
DEFICIENCIA DE G6PD
DEFICIENCIA DE PIRUVATO KINASA
HEMOGLOBINOPATIAS (DEFECTO DE LA SINTESIS DE GLOBINAS)
ANEMIA FALCIFORME (SS)
HEMOGLOBINOPATIA CC, SC, SD, SE
TALASEMIAS
POR DEFECTOS PROTEICOS DE LA MEMBRANA ERITROCITARIA
ESFEROCITOSIS
ELIPTOCITOSIS
CLASIFICACION
 EXTRINSECAS O ADQUIRIDAS
La disminución del tiempo de sobrevida del eritrocito
en la circulación se debe en general a problemas
extracorpusculares como en las enfermedades
autoinmunes, incompatibilidad materno fetal,
transfusiones sanguíneas, toxinas,
ANEMIA HEMOLITICAS
Desde el punto de vista causal se clasifican en:
 AHAI por Ac calientes, primaria o idiopática de
curso crónico más frecuente en el adulto,
secundaria a trastornos linfoproliferativos,
enfermedades del tejido conectivo, neoplasias y
colitis ulcerativa
 AHAI por Ac fríos, idiopática, secundaria a procesos
infecciosos (virales, micoplasma, espiroquetas)
 Hemoglobinuria paroxística y hemólisis inducida por
drogas.
ADQUIRIDAS O EXTRINSECAS
INMUNES AHAI: Inducida por drogas, aglutininas
frías, AutoAc
ANEMIA HEMOLITICA ALOINMUNE: ERN
HEMOGLOBINURIA PROXISTICA
NOCTURNA
NO INMUNES TRAUMATISMO MECANICO: anemia
microangiopatica
DAÑOS TERMICOS: quemados
TOXINAS, AGENTES INFECCIOSOS:
Protozoarios (malaria), bacterias
(clostridium)
CLASIFICACION
 En las anemias hemolíticas o por sangrados tienen en
común un aumento de la producción de glóbulos rojos
en un intento por reponer los hematíes destruidos
prematuramente (anemias regenerativas) estas
presentan como características de laboratorio una
elevación en el recuento de RETICULOCITOS
 En las anemia arregenerativa hay incapacidad medular
para compensar el descenso de la concentración de
hemoglobina y la destrucción prematura de glóbulos
rojos, la característica observada en las anemias
arregenerativas es un recuento normal o bajo en los
RETICULOCITOS
CLASIFICACION
ANEMIAS ARREGENERATIVAS: obedece a dos mecanismos
principales:
 Lesión en la célula madre pluripotente como consecuencia
de un daño en la capacidad de autoduplicación o
diferenciación
 Alteración de la maduración eritroblástica
Alteración de la maduración eritroblástica
que puede clasificarse en dos tipos:
1. Alteración de la maduración nuclear que obedece
casi siempre a la carencia de factores indispensables
para la síntesis del DNA, (ácido fólico y vitamina
B12), aquí el núcleo del eritroblasto presenta un
retraso de maduración con respecto a la del
citoplasma, que es normal; esto da lugar a que los
eritroblastos presenten un aspecto morfológico
macrocítico.
2. Las alteraciones de la maduración citoplasmática
tienen su origen en un trastorno de la síntesis de
hemoglobina con un tamaño inferior al normal
(microcitosis).
PRUEBAS DE LABORATORIO
Perfil hematológico Básico:
Cuadro hemático completo (valores hematimétricos)
HB-VCM- ADE-CHMH: normocrómicas
hipocrómicas
hipercrómicas
FSP: normocíticas
macrocíticas
microcíticas
Recuento reticulocitos: regenerativas
arregenerativas
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Pruebas especificas: tienen como finalidad averiguar
el origen del cuadro anémico y son de diverso tipo,
según la orientación etiopatogénica de la anemia
obtenida a partir de la clínica y del resultado de los
exámenes generales de laboratorio (morfología y
fisiopatología).
PRUEBAS DE LABORATORIO
 La diferenciación entre la elevación del recuento de
reticulocitos debido a una anemia hemolítica o por
perdida aguda de sangre
1. En caso de anemia regenerativa, una vez descartada la
hemorragia oculta, debe pensarse en un origen
hemolítico.
Las siguientes pruebas permitirán confirmar el diagnóstico:
a. Coombs directo +++
b. Bilirrubina indirecta
c. Aumento de LDH (isoenzimas LD1 y LD2)
d. Disminución o ausencia de haptoglobina plasmática
e. Recuento de reticulocitos
f. Haptoglobina
PRUEBAS DE LABORATORIO
Para conocer o para orientar el diagnóstico etiológico
de la anemia hemolítica se realiza:
 AHA : Coombs directo
 A. falciforme : electroforesis de hemoglobina S-C,
FSP
 Talasemias : Reticulocitos (disminuidos), FSP,
Electroforesis de HbA2-HbF
 HPN :Prueba de HAM
 Esferocitosis : fragilidad osmótica, FSP
 Eliptocitosis : Dx de ADN (para determinar tipo de
mutación) FSP
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 El estudio de la m.o es obligado ante cualquier
trastorno de origen desconocido que altere el
número y/o proporción normal de las células
sanguíneas. Así mismo debe realizarse siempre que
se observen células o precursores inmaduros
(blastos) en sangre periférica.
Existen dos procedimientos para estudiar la m.o
1. Aspirado de M.O.
2. Biopsia de M.O.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 El Aspirado de m.o, tiene como finalidad, realizar un
examen morfológico de los elementos celulares
presentes en la m.o. Este se realiza normalmente a
partir de un frotis del material medular obtenido por
aspiración después de practicada una punción de
hueso.
 La Biopsia de médula ósea constituye un
procedimiento complementario y en algunos casos
decisivo en el diagnóstico de algunas enfermedades
hematológicas como Aplasia medular, leucemias,
linfomas, metástasis, etc.
1 von 45

Recomendados

CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt von
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptisraelabsalon
48 views59 Folien
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt von
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptdavidG201597
7 views59 Folien
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt von
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptJorgeCardenasRibera1
19 views59 Folien
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt von
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptZairaBocanegra
42 views59 Folien
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt von
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptLadyMariolithSnchezC
4 views59 Folien
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt von
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).pptAlfredoTerrazas6
33 views59 Folien

Más contenido relacionado

Similar a CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt

ANEMIAS.pdf von
ANEMIAS.pdfANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdfCarlos Lopez Lopez
60 views66 Folien
Anemias von
AnemiasAnemias
AnemiasDavid Camanzo Ricciardi
15.2K views34 Folien
Alteraciones de los glóbulos rojos von
Alteraciones de los glóbulos rojosAlteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojosFernanda Molina
14.1K views30 Folien
Seminario Anemias Tucienciamedic von
Seminario Anemias TucienciamedicSeminario Anemias Tucienciamedic
Seminario Anemias Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
4.4K views103 Folien
Anemia policitemia von
Anemia   policitemiaAnemia   policitemia
Anemia policitemia151296
4K views58 Folien

Similar a CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt(20)

Alteraciones de los glóbulos rojos von Fernanda Molina
Alteraciones de los glóbulos rojosAlteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojos
Fernanda Molina14.1K views
Anemia policitemia von 151296
Anemia   policitemiaAnemia   policitemia
Anemia policitemia
1512964K views
Anemia policitemia von 151296
Anemia   policitemiaAnemia   policitemia
Anemia policitemia
151296948 views
Anemia CLASIFICACIÓN - von PATRICIA DIAZ
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
PATRICIA DIAZ4.8K views
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx von KateAr
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptxTRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
KateAr21 views
Fisiopatología del síndrome anemico von JulioSid
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
JulioSid41.6K views

Más de DanielZambrano83567

Faringoamifgalitis.pptx von
Faringoamifgalitis.pptxFaringoamifgalitis.pptx
Faringoamifgalitis.pptxDanielZambrano83567
1 view46 Folien
Ciclo Menstrual completo.pptx von
Ciclo Menstrual completo.pptxCiclo Menstrual completo.pptx
Ciclo Menstrual completo.pptxDanielZambrano83567
2 views11 Folien
el-deporte-en-la-edad-escolar.ppt von
el-deporte-en-la-edad-escolar.pptel-deporte-en-la-edad-escolar.ppt
el-deporte-en-la-edad-escolar.pptDanielZambrano83567
2 views33 Folien
Laminario de Sistema Nervioso.pptx von
Laminario de Sistema Nervioso.pptxLaminario de Sistema Nervioso.pptx
Laminario de Sistema Nervioso.pptxDanielZambrano83567
3 views55 Folien
aparato_circulatorio.ppt von
aparato_circulatorio.pptaparato_circulatorio.ppt
aparato_circulatorio.pptDanielZambrano83567
2 views31 Folien
DENGUE.pptx von
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptxDanielZambrano83567
1 view30 Folien

Más de DanielZambrano83567(20)

Último

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 views15 Folien
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx von
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
51 views10 Folien
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" von
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
47 views32 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
25 views20 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 views24 Folien
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf von
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 views34 Folien

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 views
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx von sihes
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptxPROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
PROCEDIMIENTOS DE MÉTODOS DE MUESTRAS DE SANGRE CAPILAR.pptx
sihes5 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 views

CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt

  • 2. DEFINICION  Definimos anemia como la disminución de la masa de hemoglobina circulante. Debemos tener siempre presente que la anemia es un hecho clínico (signo) y no una entidad diagnóstica (enfermedad).  La anemia, o disminución de masa de hemoglobina puede tener su origen en un desorden hematológico primario dentro de la m.o y/o perdida, o destrucción aumentada.
  • 3. DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL  La anemia se define como una disminución en la capacidad de la sangre para trasportar oxigeno a los tejidos lo que provoca hipoxia tisular
  • 4. MANIFESTACIONES CLINICAS  Disnea, taquicardia, hipotensión postural  Cefaleas, vértigo, mareo, pérdida de concentración.  Existen otros síntomas que son más específicos de la anemia por deficiencia de vit B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de manos y pies.  Palidez mucocutánea  Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante y dolorosa  Atrofia gástrica.
  • 5. CLINICA  Piel seca, uñas frágiles y caída del cabello.  En el niño la anemia puede causar retraso en el crecimiento y síntomas neurológicos como irritabilidad, somnolencia e inapetencia.  Un síntoma en la deficiencia de hierro severa es la Pica (ingestión de hierro, tierra, almidón, piedrecitas hielo, etc.), coinoliquia (uñas en cuchara).  En la anemia falciforme es típico el dolor agudo que puede afectar a cualquier parte del cuerpo (espalda, tórax, extremidades y abdomen).
  • 6. HISTORIA CLINICA  Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias o enfermedades inmunológicas.  Ocupación, para identificar las anemias secundarias a exposición a tóxicos (plomo, radiaciones ionizantes etc.)  Hábitos sociales (alcohol, drogas).  Historia de viajes (malaria).  Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes necesarios para una correcta hematopoyesis.  Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y tto quimioterapia.
  • 7. DATOS DE LABORATORIO RECUENTO DE ERITRICITOS HEMATOCRITO HEMOGLOBINA INDICES ERITROCITARIOS: VCM HCM CMHC RECUENTO DE RETICULOCITOS EXAMEN DE FROTIS DE SANGRE PERIFERICA EXAMEN CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE PQ-LEU EXAMEN DE MEDULA OSEA MEDIR DESTRUCCION ERITROCITARIA
  • 8. RECUENTO DE ERITROCITOS  Los eritrocitos constituyen cerca del 45% del volumen sanguíneo  Es normal encontrar conteo de eritrocitos con cifras superiores a la normal en recién nacidos, NORMALMENTE SON HEMOCONCENTRADOS VN:  Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células/ mm3  Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mm3
  • 9. HEMATOCRITO  Es la relación porcentual entre las células rojas de la sangre (volumen de empaquetamiento de los eritrocitos) y el plasma, obtenida por la división del volumen porcentual ocupado por los eritrocitos empacados por el volumen de sangre total, que equivale al 100% VN  HOMBRES 38% - 54%  MUJERS 36% - 42%
  • 10. HEMOGLOBINA  Es una valoración indirecta de la capacidad trasportadora de oxigeno de los eritrocitos  Los valores de HB varían de acuerdo con la edad y el sexo, encontrándose también una variación dependiendo la altura sobre el nivel del mar  Encontramos los valores mas altos al nacer 19 g/dl VN: HOMBRE 14 – 18 g/dl MUJER 12 – 16 g/dl
  • 11. INDICES ERITROCITARIOS  VCM indica el volumen promedio de los eritrocitos individuales, expresado en FENTOLITROS  El VCM se utiliza para clasificar a los eritrocitos como normociticos, microciticos o macrociticos  Este índice se relaciona con el aspecto (tamaño/anisocitosis) de los eritrocitos en el FSP  VN: 80 – 100 fl
  • 12. INDICES ETITROCITARIOS  HCM es una valoración del peso promedio de la HB en eritrocitos individuales  La HCM siempre debe correlacionarse con el VCM y la CHCM HB g/dl x 10 HCM = CUENTA DE ERITROCITOS  VN 27 – 31.0 pg
  • 13. INDICES ERITROCITARIOS  CMCH: Corresponde al promedio de las concentraciones internas de hemoglobina de una población de eritrocitos  El indice señala si la poblacion celular es NORMOCROMICA, HIPOCROMICA O HIPERCROMICA Hb g/dl CMCH Hto % VN 32 – 36 g/dl
  • 14. RECUENTO DE RETICULOCITOS  Los eritrocitos inmaduros, anucleados, que contienen organelos y un sistema ribosómico extenso para la síntesis de hemoglobina se conocen como RETICULOCITOS  La cuenta de reticulocitos en sangre periférica indica el grado de eficacia de la actividad en la medula ósea y es una prueba de excelencia para la clasificación de la fisiopatología de las anemias  Están relacionados con la POLICROMATOFILIA
  • 16. CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS ANEMIA CASUSAS DISMINUCION DE PRODUCCION AUMENTO DE DESTRUCCION PERDIDA SANGUINEA EFECTOS DE LAB. ANEMIAS NORMOCITICAS-NORMCROMICAS MORFOL ANEMIAS MICROCITICAS-HIPOCROMICAS ANEMIAS MACROCITICAS SINTOMAS PALIDEZ CUTANEA MUCOSA DELGADEZ CASANCIO (DINAMIA) PALPITACIONES ICTERICIA, HEMOGLOBINURIA VELOCIDAD DE INSTALACION RAPIDA Y REPENTIA (AGUDA) DE LARGA DURACION (CRONICA)
  • 17. CLASIFICACION  La anemia se clasifica a partir de 2 criterios: Morfológicos y Fisiopatológicos.  Criterios morfológicos: -anemias normocíticas- normocrómicas -anemias microciticas - hipocrómicas -anemias macrociticas  Criterios Fisiopatológicos: -regenerativas -arregenerativas.
  • 22. CLASIFICACION MORFOLOGICA Clasificación de la Anemias microcíticas (VCM, <80 Fl)  Anemia por deficiencia de hierro  Talasemia  Anemia de las enfermedades crónicas (artritis reumatoides, linfoma de Hodgkin)  Anemia sideroblástica (hereditaria, envenenamiento por plomo) Anemia macrocitica (VCM > 100 FL)  Anemia megaloblastica  Síndromes mielodisplasicos Anemias normocíticas (VCM, 80-100 fL)  Anemias nutricionales (ferropénicas)  Anemia de la insuficiencia renal
  • 23. CAUSAS FISIOPATOLOGICAS  Toma por base el origen (causa) y el mecanismo fisiopatologico de la anemia.  Bajo este aspecto un individuo puede desarrollar una anemia por la falta de producción (hb), por el exceso de destrucción de eritrocitos (hemólisis) o por la perdida de sangre
  • 24. ANEMIAS POR FALTA DE PRODUCCION  Las anemias por disminución de producción son consecuencia de algún problema en la medula ósea, o cuando la medula es sana pero no hay disponibilidad de elementos (nutrientes) para una eritropoyesis optima (anemias carenciales)
  • 25. ANEMIA POR FALTA DE PRODUCCION  Las anemias carenciales forman parte de este grupo de entidades caracterizadas por una menor producción, ellas son: Por deficiencia de hierro Acido fólico Vitamina B12, B6 De proteínas Deficiencia de la síntesis del HEM
  • 26. ANEMIA POR FALTA DE PRODUCCION  ANEMIAS CARENCIALES: con sistema hematopoyetico integro (m.o normal) Anemia por deficiencia de hierro Anemia por deficiencia de folatos Anemia por deficiencia de vit B12 Anemia por deficiencia de EPO (insuficiencia renal crónica, hipotiro) Anemia por deficiencia de síntesis del HEM porfiarías congénitas o adquiridas
  • 27. ANEMIA POR FALLA EN LA PRODUCCION  ANEMIAS CARENCIALES : CON SISTEMA HEMATOPOYETICO COMPROMETIDO (m.o alterada) O FALLA EN LA REGULACION DE LA ERITROPOYESIS Aplasia medular Anemia aplásica SMD Sideroblásticas Leucemias Linfomas Metástasis Mielofibrosis Estados inflamatorios o infecciosos Drogas que inhiben la eritropoyesis Parásitos (leishmaniasis)
  • 28. DATOS DE LABORATORIO  Para orientar al diagnostico de las anemias carenciales, además del análisis de los valores hematimetricos y morfológicos se sugieren realizar pruebas complementarias para el DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION definitiva de la anemia
  • 29. EXAMENES DE LABORATORIO  FERRITINA  TRASFERRINA ANEMIA FERROPENICA  CTFH VIT B12 ANEMIA MEGALOBLASTICA ACIDO FOLICO
  • 30. ANEMIAS POR EXCESO DE DESTRUCCION  Las anemias que se originan por aumento en la destrucción (hemolíticas) se subdividen en dos grupos: hemólisis causadas por mecanismos hereditarios (intrínsecas/intracorpusculares) hemólisis causada por mecanismos adquiridos (extrínsecas/extracorpusculares)
  • 31. CLASIFICACION INTRINSICAS O HEREDITARIAS En donde las alteraciones genéticas por mutaciones o delecciones, llevan a la producción de proteínas defectuosas o en exceso, o incluso a la no producción de determinada proteína, generando así algún defecto intrínseco en el eritrocito bien sea en la membrana, en su molécula de hemoglobina o en sus enzimas
  • 32. ANEMIAS HEMOLITICAS  De hecho, las anemias pueden deberse a una alteración intracorpuscular, ya sea por defectos en la membrana del eritrocito, alteraciones enzimáticas del hematíe o de la hemoglobina como la enfermedad depranocítica (células falciformes), la cual es la anemia hemolítica congénita más frecuente en el mundo.
  • 33. INTRINSECAS O HEREDITARIAS ERITROENZIMOPATIAS METABOLICAS DEFICIENCIA DE G6PD DEFICIENCIA DE PIRUVATO KINASA HEMOGLOBINOPATIAS (DEFECTO DE LA SINTESIS DE GLOBINAS) ANEMIA FALCIFORME (SS) HEMOGLOBINOPATIA CC, SC, SD, SE TALASEMIAS POR DEFECTOS PROTEICOS DE LA MEMBRANA ERITROCITARIA ESFEROCITOSIS ELIPTOCITOSIS
  • 34. CLASIFICACION  EXTRINSECAS O ADQUIRIDAS La disminución del tiempo de sobrevida del eritrocito en la circulación se debe en general a problemas extracorpusculares como en las enfermedades autoinmunes, incompatibilidad materno fetal, transfusiones sanguíneas, toxinas,
  • 35. ANEMIA HEMOLITICAS Desde el punto de vista causal se clasifican en:  AHAI por Ac calientes, primaria o idiopática de curso crónico más frecuente en el adulto, secundaria a trastornos linfoproliferativos, enfermedades del tejido conectivo, neoplasias y colitis ulcerativa  AHAI por Ac fríos, idiopática, secundaria a procesos infecciosos (virales, micoplasma, espiroquetas)  Hemoglobinuria paroxística y hemólisis inducida por drogas.
  • 36. ADQUIRIDAS O EXTRINSECAS INMUNES AHAI: Inducida por drogas, aglutininas frías, AutoAc ANEMIA HEMOLITICA ALOINMUNE: ERN HEMOGLOBINURIA PROXISTICA NOCTURNA NO INMUNES TRAUMATISMO MECANICO: anemia microangiopatica DAÑOS TERMICOS: quemados TOXINAS, AGENTES INFECCIOSOS: Protozoarios (malaria), bacterias (clostridium)
  • 37. CLASIFICACION  En las anemias hemolíticas o por sangrados tienen en común un aumento de la producción de glóbulos rojos en un intento por reponer los hematíes destruidos prematuramente (anemias regenerativas) estas presentan como características de laboratorio una elevación en el recuento de RETICULOCITOS  En las anemia arregenerativa hay incapacidad medular para compensar el descenso de la concentración de hemoglobina y la destrucción prematura de glóbulos rojos, la característica observada en las anemias arregenerativas es un recuento normal o bajo en los RETICULOCITOS
  • 38. CLASIFICACION ANEMIAS ARREGENERATIVAS: obedece a dos mecanismos principales:  Lesión en la célula madre pluripotente como consecuencia de un daño en la capacidad de autoduplicación o diferenciación  Alteración de la maduración eritroblástica
  • 39. Alteración de la maduración eritroblástica que puede clasificarse en dos tipos: 1. Alteración de la maduración nuclear que obedece casi siempre a la carencia de factores indispensables para la síntesis del DNA, (ácido fólico y vitamina B12), aquí el núcleo del eritroblasto presenta un retraso de maduración con respecto a la del citoplasma, que es normal; esto da lugar a que los eritroblastos presenten un aspecto morfológico macrocítico. 2. Las alteraciones de la maduración citoplasmática tienen su origen en un trastorno de la síntesis de hemoglobina con un tamaño inferior al normal (microcitosis).
  • 40. PRUEBAS DE LABORATORIO Perfil hematológico Básico: Cuadro hemático completo (valores hematimétricos) HB-VCM- ADE-CHMH: normocrómicas hipocrómicas hipercrómicas FSP: normocíticas macrocíticas microcíticas Recuento reticulocitos: regenerativas arregenerativas
  • 41. PRUEBAS DE LABORATORIO  Pruebas especificas: tienen como finalidad averiguar el origen del cuadro anémico y son de diverso tipo, según la orientación etiopatogénica de la anemia obtenida a partir de la clínica y del resultado de los exámenes generales de laboratorio (morfología y fisiopatología).
  • 42. PRUEBAS DE LABORATORIO  La diferenciación entre la elevación del recuento de reticulocitos debido a una anemia hemolítica o por perdida aguda de sangre 1. En caso de anemia regenerativa, una vez descartada la hemorragia oculta, debe pensarse en un origen hemolítico. Las siguientes pruebas permitirán confirmar el diagnóstico: a. Coombs directo +++ b. Bilirrubina indirecta c. Aumento de LDH (isoenzimas LD1 y LD2) d. Disminución o ausencia de haptoglobina plasmática e. Recuento de reticulocitos f. Haptoglobina
  • 43. PRUEBAS DE LABORATORIO Para conocer o para orientar el diagnóstico etiológico de la anemia hemolítica se realiza:  AHA : Coombs directo  A. falciforme : electroforesis de hemoglobina S-C, FSP  Talasemias : Reticulocitos (disminuidos), FSP, Electroforesis de HbA2-HbF  HPN :Prueba de HAM  Esferocitosis : fragilidad osmótica, FSP  Eliptocitosis : Dx de ADN (para determinar tipo de mutación) FSP
  • 44. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  El estudio de la m.o es obligado ante cualquier trastorno de origen desconocido que altere el número y/o proporción normal de las células sanguíneas. Así mismo debe realizarse siempre que se observen células o precursores inmaduros (blastos) en sangre periférica. Existen dos procedimientos para estudiar la m.o 1. Aspirado de M.O. 2. Biopsia de M.O.
  • 45. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  El Aspirado de m.o, tiene como finalidad, realizar un examen morfológico de los elementos celulares presentes en la m.o. Este se realiza normalmente a partir de un frotis del material medular obtenido por aspiración después de practicada una punción de hueso.  La Biopsia de médula ósea constituye un procedimiento complementario y en algunos casos decisivo en el diagnóstico de algunas enfermedades hematológicas como Aplasia medular, leucemias, linfomas, metástasis, etc.