1. PARADIGMA
Es un modelo o ejemplo a seguir, por una
comunidad científica, de los problemas
que tiene que resolver y del modo cómo se
van a dar las soluciones,
Es un modo de conocer, usado como
modelo para producir e interpretar
conocimiento producido; incluye una
concepción del sujeto cognoscente, del
mundo en que vive ese sujeto y las
relaciones entre ambos.
Es una manera de hacer ciencia, que
supone una forma de interpretar la
realidad,
una
metodología
para
abordarla y problemas típicos de
investigación.
5. La noción de paradigma se entiende como un
ámbito compuesto por 3 dimensiones:
ontológica,
epistemológica
y metodológica.
6. La cuestión ontológica. Es la cuestión
del qué.
Enlaza
con
la
cuestión
filosófica más general de la
existencia de las cosas y del mundo
exterior.
Concierne a la naturaleza de la
realidad social y su forma.
7. La cuestión epistemológica. Es la
cuestión de la relación entre el quién y
el qué (y del resultado de esta relación).
Concierne a la cognoscibilidad
de la realidad social, y la relación
entre quien estudia y la realidad
estudiada.
El conocer, el observar, el
percibir,
el
determinar,
el
interpretar, el negar o el afirmar,
presuponen la relación del hombre
con el mundo.
8. La cuestión metodológica. Es la
cuestión del cómo (cómo puede ser
conocida la realidad social).
Se refiere a la instrumentación
técnica del proceso cognoscitivo.
10. EL PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO
CUANTITATIVO, EMPÍRICO-ANALÍTICO,
RACIONALISTA
Auguste Comte, y que no admite como
válidos otros conocimientos sino los que
proceden de las ciencias empíricas.
Kolakowski, el positivismo es un
conjunto de reglamentaciones que rigen
el saber humano y que tiende a reservar el
nombre de “ciencia” a las operaciones
observables.
11. Dobles, Zúñiga y García, positivismo
se caracteriza por afirmar que el único
conocimiento verdadero es aquel que es
producido por la ciencia.
El positivismo se caracteriza por
postular lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad
mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
3. El conocimiento
científico.
válido
es
el
12. PARADIGMA INTERPRETATIVO.
CUALITATIVO, FENOMENOLÓGICO,
NATURALISTA, HUMANISTA O
ETNOGRÁFICO
Se centra en el estudio de los
significados de las acciones
humanas y de la vida social.
Su misión es descubrir el conjunto
de reglas sociales que dan sentido y
que
explican
determinada
actividad social.
14. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Propone la posibilidad de una
ciencia social que no sea ni
puramente empírica ni únicamente
interpretativa.
La
realidad
es
construida
intersubjetiva,
social
y
experiencialmente.
15. El conocimiento es un proceso
constructivo de comprensión crítica
y acción sobre la realidad.
La metodología es dialógica y
participativa