Examen del paciente total y parcialmente desdentado
EXAMEN DEL PACIENTE TOTAL Y
PARCIALMENTE DESDENTADO
Dr. Daniel Vega Adauy
Especialista en Rehabilitación OralConcepción / 7 de Octubre/ 2011
SECUENCIA DE TRATAMIENTO EN EL DESDENTADO
PARCIAL.
Hay tres puntos críticos:
• Cuidadosa recolección y evaluación
de datos del paciente.
• Secuencia de tratamiento lógico y
apropiado.
• Éxito en la confección de aparatos
protésicos: Dependencia del
laboratorio.
El examen en PPR se puede organizar en dos citas:
Primera:
• Cuestionario de salud y entrevista
• Examen bucal preliminar y urgencias
• Profilaxis
• Examen radiográfico
• Impresiones modelos preliminares y registro
Segunda:
• Análisis de los modelos
• Reexaminación bucal
• Interpretación radiográfica y correlación con hallazgos
clínicos.
• Formulación del diagnostico y plan de tratamiento
Entrevista:
• Fundamental conocer las expectativas del paciente.
• Los primeros 5 minutos son fundamentales.
• Debemos transmitir un interés genuino.
• Si no cumplimos con las expectativas, fracasamos.
Entrevista dirigida:
• Historia dental:
• ¿Por qué se perdieron sus dientes?
• ¿Cuándo comenzó con las extracciones?
• ¿Ha usado antes prótesis?, ¿Cómo ha sido su experiencia?
• ¿Cuáles han sido sus mayores problemas, qué no le gustó?
I. Examen Clínico Intraoral
1. Examen de las piezas remanentes:
– Estado general de las piezas: extensión de caries, necesidad de
endodoncias.
– Obturaciones remanentes.
– Plano oclusal. Si está alterado, si el plano está invadido
– Forma de las piezas: retentivas o no.
– Estado pulpar. ¿Pieza pilar?, crítico.
2. Examen periodontal:
– Perdida ósea, profundidad y ubicación de sacos, compromiso
de furcas.
– Grado de movilidad y su relación con la demanda funcional.
– Sensibilidad a la percusión.
– Diagnostico periodontal. Estado de inserción
3. Reborde alveolar residual:
– Tamaño.
– Forma.
– Flancos. Paralelos ayudan a dar estabilidad.
– Mucosa que cubre el reborde.
• Mucosa fina es menos resistente para someterse a cargas
protésicas.
• Mucosa hipertrófica, blanda y muy resilientes, pueden estar
con rebordes planos.
4.Tuberosidad:
– Ancho y alto. De preferencia expulsivas.
– Analizar hipertrofia hacia vestibular. Van a impedir una
buena inserción de la prótesis. Se debe evaluar la
posibilidad de cirugía preprotética.
5. Paladar Duro:
• Profundidad, presencia de torus palatino.
– Planos: no ayudan a la estabilidad.
– Profundos y ojivales no ayudan a una buena adaptación de las bases
metálicas.
• Resiliencia de la mucosa. Fundamental en prótesis totales para lograr un buen
sellado.
• Manifestaciones patológicas. Derivación a patólogo en casos que lo ameriten.
• Presencia de estomatitis subprótesis. Deben ser tratadas antes de impresiones.
6. Lengua:
– Tamaño
– Movilidad. Examinar frenillo.
– Posición. Retruida, media o protruida.
– Manifestaciones de procesos patológicos locales y sistémicos.
• Con relación al tamaño puede ser normal o macroglosia.
• La posición se clasifica en relación a su contacto con los dientes o
reborde anteroinferior .
• Protruida: la lengua se encuentra sobre los dientes
• Retruída: complica el sellado e invade terrenos.
7. Piso de boca:
– Determinar limite de los tejidos blandos para evitar
sobreextender la prótesis.
– Tamaño de glándula submaxilar.
– Torus mandibular.
• Debe realizar el examen en función, al igual que la lengua, esto me va a
determinar las posibilidades de movimientos de la prótesis.
• Observar el tamaño de las glándulas submaxilares, que en estados de
edentulismos se pueden encontrar hipertróficas.
8. Frenillos e inserción de los tejidos:
– Frenillos laterales y labiales: tamaño y localización. Se deben medir en
función
– Determinar cantidad de encía adherida lingual anterior en relación con la
selección del conector mayor. Métodos de medición: Sonda periodontal
desde fondo de surco a nivel de reflexión del piso de boca. Para la
medición se le pide al paciente que levante la lengua
• Con una cantidad de encía no móvil de 9 mm. se podría colocar una barra lingual. La
barra lingual como mínimo mide 5 mm y se suman 2 hacia arriba y dos hacia abajo.
• El término correcto para hablar de encía adherida es encía no móvil.
• Se debe evaluar la posibilidad de cirugía en los casos que sea necesario.
9. Labios:
– Tamaño, posición, actividad, tonicidad y consistencia.
– Labios cortos, activos, tensos y delgados son desfavorables.
– Ver signos de neoplasias y lesiones premalignas.
• Labios con mayor actividad van a tender a movilizar l a
prótesis.
• Labios gruesos y largos son más favorables.
• Hay que observar el soporte y verlos de frente y perfil para
evaluar también la estética.
10. Saliva:
– Rol protector y mejora la adhesión de la prótesis.
– Cantidad: Grado de xerostomía.
– Calidad: Consistencia viscosa, mixta o espesa. La mixta tiene
mejor pronóstico.
11. Evaluación de la mucosa oral:
– Cerca del 60% de los carcinomas intraorales son
diagnosticados en etapas muy avanzadas.
– La relación etérea entre desdentados parciales y cáncer es
alta (40 a 60 años).
– Fumadores y alcohólicos.
12. Examen de maxilares en conjunto:
– MIC / Relación céntrica.
– Relación vertical y horizontal.
– Migración de piezas en todos los sentidos.
– Sintomatología de ATM.
– Lateralidades.
– Evaluar de DV: mantenida, alterada o perdida.
• Migraciones, rotaciones, invasión de planos, relaciones
verticales, diastemas, extrusiones, ver esquemas oclusales y la
posibilidad de mejorarlos.
Exámenes Radiográficos
• Periapicales
• Panoramicas
• Bite wing.
• Detectar presencia de caries
• Desajustes marginales.
• Presencia de lesiones periapicales.
• Detectar y evaluar tratamientos endodonticos anteriores.
• Reabsorción ósea alveolar.
202020
Especialista en Rehabilitación Oral mención
Prótesis
Análisis radiográfico
21
• Tipo de reabsorción ósea alveolar, con particular énfasis en los
futuros dientes pilares.
• Proporción corona-raíz de los futuros dientes pilares.
• Longitud, configuración y dirección de las raíces de los dientes
pilares.
• Ensanchamientos del espacio periodontal.
• Restos radiculares retenidos u otras patologías en las zonas
edéntulas.
III. Examen de Modelos de Diagnostico:
• Deben reproducir en forma exacta los tejidos (duros y blandos)
y estar bien montados en articulador.
• Nos sirven de método didáctico para que el paciente entienda
mejor su problemática.
Análisis de la pieza pilar:
• Es fundamental efectuar un análisis multifactorial.
• Es fundamental considerar los parámetros protésicos
para su análisis.
• Ningún factor por si mismo es decidor.
• Existen criterios de la pieza pilar en sí y del paciente.
Análisis de la pieza pilar:
– Estructura remanente : (obturaciones, caries).
– Anatomía y numero de raíces. Raíces fusionadas y cónicas
son de peor pronóstico.
– Movilidad: Inflamación periodontal? Por trauma?
Perdida de hueso alveolar?
– Relación corono / radicular. Mínimo 1:1
– Tipo de enfermedad periodontal.
– Ubicación del pilar en la arcada.
– Evaluación del estado pulpar (vitalidad).
– Estado óseo de la pieza vecina.
– Análisis de la oclusión antagonista.
– Calidad del reborde residual.
Del Paciente:
• Valor del paciente con la pieza.
• Capacidad de higiene oral.
• Capacidad para la frustración.
• Capacidad económica.
• Las combinaciones de dientes y espacios
desdentados se estiman en 65.000 +
• Existen varios sistemas o métodos de clasificación:
kennedy, cummer
, baylyn, beckett, godfrey, swenson, wilson, skinner
, aplegate, miller
Requerimientos para un sistema de clasificación
aceptable .
• Permitir visualizar clara y rápidamente las características del arco
desdentado.
• Ser aceptado universalmente .
• Determinar enseguida la diferenciación entre una prótesis
removible básicamente dentosoportada o dentomucosoportada
• Establecer la posibilidad diagnostica de revertir su indicación por
prótesis fija implanto soportadas.
• Visualizar las características de las técnicas de confección y su
grado de dificultad .
McCracken Prótesis Parcial
Removible.
CLASIFICACION DE EDWARD
KENNEDY(1925)
• CLASE I: áreas bilaterales desdentadas posteriores a los
dientes remanentes.
• CLASE II: un área desdentada unilateral posterior a los dientes
naturales remanentes.
• CLASE III; un área desdentada unilateral con dientes naturales
anteriores y posteriores a ella.
• CLASE IV: un área desdentada única pero bilateral por
atravesar la línea media ubicada en posición anterior con
respecto a los dientes naturales remanentes
“espacios de modificación”
• Clase V solo dos molares
• Clase VI solo dos dientes anteriores en línea media
Clase I
CLASE I: áreas bilaterales desdentadas
posteriores a los dientes remanentes.
Clase II.
CLASE II: un área desdentada unilateral posterior
a los dientes naturales remanentes.
Clase III
CLASE III; un área desdentada unilateral con dientes
naturales anteriores y posteriores a ella.
Clase IV
CLASE IV: un área desdentada única pero bilateral por atravesar la
línea media ubicada en posición anterior con respecto a los dientes
naturales remanentes
Reglas de Applegate aplicables a la clasificación de Kennedy
• Regla 1: La clasificación debe aplicarse después de cualquier extracción.
• Regla 2. Si falta un tercer molar no se lo considera.
• Regla 3: Si el tercer molar será utilizado como pilar se lo considera en la
clasificación.
• Regla 4: Si falta un segundo y no va ser reemplazado no se lo considera.
• Regla 5: El área desdentada mas posterior siempre es la determinante.
• Regla 6.: Las áreas distintas a la clasificación se denominan
modificaciones.
• Regla 7: La extensión de la modificación no se considera solo la cantidad
de zonas desdentadas adicionales.
• Regla 8: No puede haber áreas de modificación en arcos de clase IV (si
existiese otra zona desdentada posterior al área desdentada única pero
bilateral por atravesar la línea media ,determinaría el cambio de clase ;
regla 5 )
Tuberosidades clase IV
• Tuberosidades muy desarrolladas con retenciones
óseas muy voluminosas en ambos lados que
requieren intervención quirúrgica.La prótesis provoca
ulceraciones