Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

LAVADO_DE_MANOS_monografia.docx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
LAVADO DE MANOS
1. DEFINICION:
El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos
previamente enjabonadas, seguidas ...
3. OBJETIVO:
El objetivo del lavado de manos es prevenir la transmisión de la infección entre los
enfermos y el propio per...
residual (que es la capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano en el
tiempo luego de aplicar el antiséptico), la cual ...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Higiene de manos
Higiene de manos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie LAVADO_DE_MANOS_monografia.docx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

LAVADO_DE_MANOS_monografia.docx

  1. 1. LAVADO DE MANOS 1. DEFINICION: El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguidas de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, material orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de este microorganismo de persona a persona. El uso de soluciones alcohólicas para el lavado de manos constituye una alternativa a tener seriamente en cuenta en la higiene de manos en la actualidad.  Flora residente: También llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se elimina fácilmente por ficción mecánica.  Flora transitoria: También llamada contaminante o no colonizante. Son microorganismo que contamina la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia Radica en la facilidad con la que se trasmiten, siendo el origen de la mayoría de la infecciones nosocomiales. 2. ¿CUÁNDO SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS? El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de las Manos. La celebración del Día Mundial del Lavado de Manos empezó en 2008 como iniciativa de la Alianza Global, que es un grupo de organizaciones internacionales establecida en 2001, cuenta entre sus miembros al Programa de Agua y Saneamiento, el Unicef, la USAID, el Banco Mundial, entre otros.
  2. 2. 3. OBJETIVO: El objetivo del lavado de manos es prevenir la transmisión de la infección entre los enfermos y el propio personal sanitario. Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada para reducir la transmisión de gérmenes hospitalarios. 4. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LAS MANOS EN LA TRANSMISIÓN DE LOS GÉRMENES? Los microorganismos (gérmenes) responsables de las IRAS (INFECCION RESPIRATORIA AGUDA) pueden ser virus, hongos, parásitos y, con mayor frecuencia, bacterias. En la mayoría de los casos, el vehículo de transmisión de los microorganismos desde la fuente de infección al paciente son las manos de los profesionales sanitarios, pero los propios pacientes pueden ser la fuente. Generalmente, los microorganismos se transmiten de un paciente a otro, de una parte del cuerpo a otra y del entorno al paciente o viceversa. Los gérmenes y los potenciales agentes patógenos pueden ir colonizando progresivamente las manos de los profesionales sanitarios durante el proceso de atención. Si no hay higiene de manos, cuanto más se prolongue la asistencia, mayores serán el grado de contaminación de las manos y los riesgos potenciales para la seguridad del paciente. 5. PRINCIPALES ANTISÉPTICOS UTILIZADOS EN LA HIGIENE DE MANOS Los jabones (no antisépticos) son productos que contienen ácidos grasos esterificados e hidróxido de sodio o potasio. Su actividad de limpieza puede atribuirse a sus propiedades detergentes, por lo cual remueven suciedad, tierra y otras sustancias de las manos. El jabón común no posee propiedades antibacterianas; sin embargo, la higiene de manos con agua y jabón puede remover las capas más superficiales de bacterias adheridas a la piel. 5.1. ALCOHOLES La actividad antibacteriana de los alcoholes se debe a la capacidad de desnaturalizar proteínas. Las soluciones de alcohol al 60-90% son las más efectivas; concentraciones mayores son menos potentes ya que las proteínas no son desnaturalizadas fácilmente en ausencia de agua. Los alcoholes poseen excelente propiedad antimicrobiana, produciendo una rápida disminución en la concentración bacteriana de la piel de las manos, mayor aún que la clorhexidina o iodopovidona. Carecen de actividad
  3. 3. residual (que es la capacidad de inhibir el crecimiento bacteriano en el tiempo luego de aplicar el antiséptico), la cual puede incrementarse con el agregado de clorhexidina (disponible en un solo producto como solución de clorhexidina alcohólica) o amonios cuaternarios. Pueden producir irritación y sequedad de la piel, pero en menor grado que clorhexidina o iodopovidona. Los alcoholes se encuentran disponibles como solución (líquido) o en gel. Para el lavado de manos se recomienda el uso de alcohol en gel. 5.2. CLORHEXIDINA La clorhexidina es un antiséptico con amplia actividad antimicrobiana, aunque levemente inferior a la de los alcoholes. Su acción no es afectada por la presencia de suciedad o material orgánico en la piel, por lo tanto no requiere un lavado previo con agua y jabón. Posee la mayor actividad residual, persistiendo hasta 6 horas luego de su aplicación sobre la piel. La concentración ideal es al 4%, aunque puede utilizarse al 2%, teniendo en cuenta que posee menor eficacia antibacteriana. Produce irritación y sequedad de la piel (estos efectos aumentan con la concentración), mayor que la producida por los alcoholes. Debido a su menor actividad contra bacilos gram negativos, es posible que exista contaminación de las soluciones, y se han descripto casos de infecciones nosocomiales secundarias a soluciones de clorhexidina contaminadas. 5.3. IODOPOVIDONA La iodopovidona posee un amplio espectro antimicrobiano a una concentración del 7.5-10%. A medida que aumenta la concentración de iodo, aumenta la irritación de la piel. Los efectos adversos cutáneos reportados son mayores que con alcoholes o clorhexidina. Puede absorberse a través de piel intacta o dañada y generar toxicidad sistémica. Por lo tanto, no se recomienda su aplicación en mucosas, heridas abiertas o quemaduras. Raramente las soluciones de iodopovidona pueden contaminarse, generando brotes de infecciones intrahospitalarias.
  4. 4. 6. TIPOS Y TECNICAS DE LAVADOS DE MANO El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias (IIH), logrando reducir su incidencia hasta en un 50% cuando se realiza de manera adecuada. La efectividad para reducir la dispersión de microrganismos depende de tres factores fundamentales: a. La ocasión. Se refiere a que la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar una técnica donde hay presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes. Ej. Después de manipular chatas y urinarios, manipulación del instrumental usado en procedimientos, etc. b. La solución utilizada. Está relacionada con la calidad y procedencia de la misma que puede ser una solución antiséptica, pero contaminada. c. La técnica de lavado de manos. Puede ser antes y después de cada paciente pero en tiempos o con técnica incorrectos. Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la situación clínica, el lugar y los recursos disponibles se clasifica en lo siguiente: 6.1. LAVADO DE MANOS SOCIAL, HIGIÉNICO O RUTINARIO. Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microrganismos transitorios de la piel. El Lavado de Manos Social, usando agua para consumo humano y jabón, previene los dos síndromes clínicos que causan el mayor número de muertes infantiles a nivel mundial, es decir, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas bajas". El lavado de manos también puede prevenir infecciones cutáneas, infecciones a los ojos, parasitosis, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), la gripe aviar y al influenza A H1N1, y trae beneficios a la salud
  5. 5. de las personas que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA). OBJETIVO Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. Mojar las manos con agua. Depositar jabón suficiente y frotar las manos entre sí en sentido circular. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. Frotar la palma de las manos con los dedos entrelazados.
  6. 6. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. Frotar la punta de los dedos de una mano la palma de la otra mano haciendo un movimiento de rotación. Enjuagar las manos con agua.
  7. 7. DURACIÓN El proceso dura alrededor de 60 segundos. Secar las manos con una toalla desechable Utiliza la toalla desechable para cerrar el grifo. Ahora tus manos son seguras
  8. 8. ¿CUÁNDO DEBES LAVARTE LAS MANOS?  Cuando las manos están visiblemente sucias.  Antes de la lactancia materna.  Antes de comer.  Antes de manipular los alimentos y cocinar.  Antes y después de cambiar los pañales a las niñas y los niños.  Antes y después de atender familiares enfermos en casa.  Después de usar el baño para la micción y/o defecación.  Después de la limpieza del hogar.  Después de manipular animales.  Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. residuos sólidos, dinero, pasamano de las unidades de servicio de transporte, etc.) MATERIALES  Jabón líquido o en barra.  Jabonera (debe tener orificios que permitan drenar la humedad del jabón para evitar la acumulación de gérmenes).  Agua para consumo humano.  Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia) 6.2. LAVADO DE MANOS CLÍNICO CON ANTISÉPTICO El lavado clínico para la higienización de las manos es algo a lo que día a día deben enfrentarse los profesionales de la salud, ya sea antes de tener el contacto con un paciente, previo a iniciar un procedimiento, después de tener contacto con sangre y/o otros fluidos corporales, luego de cualquier contacto con un paciente y post contacto con equipos o mobiliario de la unidad del paciente. Este tipo de lavado se está imponiendo cada vez más dado a:  Su superior efecto antimicrobiano  El menor tiempo que se requiere
  9. 9.  No necesitar lavabos para su realización. OBJETIVO: Eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y parte de la flora residente, consiguiendo además cierta actividad residual antimicrobiana. PROCEDIMIENTO:
  10. 10. 9) FRÓTESE LA PALMA DE LAS MANOS ENTRE SÍ, CON LOS DEDOS ENTRELAZADOS.
  11. 11. MATERIALES  Grifo o pedal.  Agua corriente o recipiente con agua suficiente.  Paños, servilletas o papeles estériles.  Solución antiséptica (Yodopovidona o jabón antiséptico).  Recipiente para desecho. DURACIÓN: Entre 30 – 60 segundos de tiempo de frotación con el jabón antiséptico ¿CUÁNDO DEBES LAVARTE LAS MANOS?  Manejar material estéril.  Después de tocar al paciente.  Manejar material contaminado.  Finalizar la jornada de trabajo.  Toser o estornudar.  Limpiarse la nariz.  Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.  Contacto con el entorno del paciente.  Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico, catéter urinario o toma de muestras, etc. 6.3. LAVADO CON SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA Las soluciones o geles hidroalcohólicos son productos desinfectantes cutáneos, que tienen la propiedad de matar las cepas de virus, las bacterias y las setas que pueden ser transmitidas por contacto directo de las manos con superficies y objetos contaminados. También son utilizadas en centros hospitalarios, para prevenir la transmisión de enfermedades nosocomiales durante estancias en el hospital o durante los cuidados.
  12. 12. OBJETIVO Eliminar la flora transitoria y parte de la flora residente. PROCEDIMIENTO
  13. 13. DURACIÓN: Mínimo 30 segundos hasta que las manos estén completamente secas. 6.4. LAVADO QUIRÚRGICO Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano, siempre está indicado un jabón antiséptico. Recordar que el uso del cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza antiséptico con efectos residual. OBJETIVOS  Eliminar la flora bacteriana transitoria habitual.  Reducir las posibilidades de infección durante el acto quirúrgico. PROCEDIMIENTO 1. PREPARACIÓN DE LAS MANOS:  Las uñas de las manos quedaran al aborde la yema de los dedos, para evitar perforaciones de los guantes.  Quítese los anillos, aretes, cadena, ya que todos los artículos de joyería albergan microorganismos, además que constituyen una fuente potencial de contaminación para la herida quirúrgica.  No utilizar esmalte en las uñas, el esmalte se despotilla con gran facilidad, formando una albergue para los microorganismos en las fisuras.  Revisar las manos para comprobar que no haya soluciones de continuidad (heridas). 2. REALIZAR EL ASEO DE MANOS (Lavado de manos clínico). Una vez terminado este tipo de lavado ambos brazos deben mantenerse por encima del nivel de los codos.
  14. 14. 3. DESEMPEÑAR EL LAVADO QUIRÚRGICO EN TRES TIEMPOS QUIRÚRGICOS. Primer tiempo. Tome el cepillo estéril y vierta suficiente jabón sobre del mismo, dejándolo que corra a la mano y antebrazo y parte inferior del brazo 1. Empezar a cepillarse las zonas ungueal, subungueal y periungueal. 2. Continuar con los dedos y espacios interdigitales de arriba hacia abajo comenzando con el pulgar hasta el meñique. 3. Cepillar la palma de las manos sin llegar a los dedos. 4. Se continúa con el borde lateral de la mano y dedo meñique (cara interna), continuando hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano (cara externa) 5. Se continúa a cepillar el dorso de la mano con movimientos rotatorios. 6. Se continúa a cepillar con movimientos circulares en la muñeca (primer tercio). 7. Cepillar el segundo tercio del antebrazo 8. También cepillamos con movimientos circulares el tercer tercio del antebrazo. 9. Parte inferior del brazo (5 a 8 cm por arriba del codo) en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos circulares. 10. Se termina en el codo (20 veces) se deja el jabón y se enjuaga el cepillo. 11. Se enjuaga el cepillo por segunda vez, se vierte jabón se realiza el procedimiento en la mano opuesta. 12. El enjuague debe ser unidireccional comenzando desde las puntas de los dedos hacia el codo, sin regresar a una región previamente enjuagada, asegurarse que los brazos estén totalmente libres de resto de jabón. Segundo tiempo. El proceso debe de ser repetido pero esta vez hasta la parte superior del antebrazo (tercer tercio) en las dos extremidades, de igual forma enjuagando
  15. 15. las dos extremidades al final para dejar actuar el jabón o la solución antiséptica. Enjuague el cepillo. Tercer tiempo. De nueva cuenta repetir los pasos pero esta vez hasta el tercio inferior del antebrazo (primer tercio) y procediendo con las dos extremidades, y enjuagando al final dejando actuar el jabón. DURACIÓN El proceso dura alrededor de 4 MINUTOS ¿CUÁNDO DEBES LAVARTE LAS MANOS?  Antes de todo procedimiento quirúrgico.  Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.  En un parto natural o cesárea. MATERIAL  Jabón antiséptico: Povidona jabonosa/Clorhexidina jabonosa.  Cepillo de uñas estéril.  Toalla desechable estéril. USO DE GUANTES 1. GUANTES: Los guantes sirven de barrera física contra los microorganismos potencialmente infecciosos que se encuentran en la sangre, en otros líquidos corporales y en los desperdicios. Los guantes sanitarios son productos sanitarios de un solo uso utilizados como barrera bidireccional entre el personal sanitario y el entorno con el que éste toma contacto a través de sus manos.
  16. 16. Reducen la posibilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan a los pacientes durante la realización de pruebas o cuidados del paciente y de unos pacientes a otros. Proporcionan protección al cuidador o profesional sanitario evitando el contacto de sus manos los agentes infecciosos. A pesar de que no evitan los pinchazos tienen un efecto protector atenuando el pinchazo. Si este se produce a través de un guante de látex se reduce el volumen de sangre transferido en un 50%. y por lo tanto el riesgo de infectarse. 2. USO CORRECTO DE GUANTES Los guantes son un equipo de protección individual. Su función es proteger las manos de la exposición a contaminantes actuando de barrera física. 3. GENERALIDADES: Los guantes son una barrera física que protege, tanto al personal de salud de los servicios sanitarios, como a los usuarios que acuden a dichos servicios mediante:  La prevención de la contaminación de las manos de los cuando entran en contacto con sangre, fluidos, secreciones, líquidos corporales, piel no intacta.  Reduciendo la probabilidad de que los microorganismos existentes en las manos de los trabajadores de salud se transmitan a los usuarios.  Reduciendo la probabilidad de que las manos de los trabajadores de salud contaminadas con microorganismos de un usuario se puedan transmitir a otro (infecciones cruzadas). 4. RECOMENDACIONES GENERALES AL USO DE GUANTES 1. Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes. 2. El uso de guantes no sustituye el lavado de manos 3. Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante. 4. Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos
  17. 17. 5. Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar. 6. Elegir el guante del tamaño apropiado, evitando que esté flojo, especialmente en la punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras. 7. Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase 8. Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de tocar superficies ambientales limpias, depositándolos en el recipiente adecuado 9. Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes 10. No se deben meter los guantes usados en los bolsillos, deben ser desechados. 5. ¿CUÁNDO NO ES NECESARIO UTILIZAR GUANTES?  Trasladar pacientes.  Repartir y recoger comidas.  Cambiar o recoger ropa de cama, salvo en los casos en que esté manchada con fluidos corporales.  Tomar constantes y realizar exploraciones sobre piel íntegra.  Cambiar goteros o administrar medicación por vía oral.  Realizar exploraciones complementarias: ECG, Rx…  Manipular material limpio.  Aplicar tratamientos de fisioterapia a pacientes sobre piel íntegra. 6. CONDICIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES  Tener las manos limpias, secas y sin cremas. Mantener las uñas cortas y sin esmalte.  No trabajar con anillos, relojes, etc.: pueden romper los guantes, obstaculizar una buena limpieza, fijar a la piel las partículas que se desprendan del guante y favorecer la retención de material potencialmente infeccioso.
  18. 18. 7. CUÁNDO CAMBIAR DE GUANTES  Entre acciones y procedimientos distintos realizados en un mismo paciente.  Inmediatamente después de tocar material contaminado.  Al cambiar de paciente.  Siempre que se produzcan salpicaduras, o los guantes en uso se rompan o perforen, es necesario lavarse las manos inmediatamente y ponerse un nuevo par. 8. RECOMENDACIONES a) CUIDADO DE LA PIEL Es necesario recalcar que frecuentes lavados de manos o baños a los pacientes está asociado con un alto riesgo de daño crónico de la piel, padecer de dermatitis de contacto y eczemas. La piel dañada es un medio adecuado para el aumento de patógenos y descama mayor cantidad de microorganismos. Por lo tanto para asegurar un buen lavado de manos sin lesionarla es importante mantener ciertos requisitos:  El lavado de manos debe realizarse solo si es necesario.  Frecuentes lavados hasta con jabones no medicamentosos irritan la piel.  Tener disponible una buena crema de manos y usarla frecuentemente.  Que las soluciones alcohólicas para asepsia de las manos tengan un buen emoliente.  Las cremas no deben ser usadas con las manos sucias o contaminadas.  La promoción para el cumplimiento del lavado de manos debe ser a base de productos que no lesionen la piel y sean cómodos en su uso.
  19. 19. b) JOYAS Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el material del que estén hechos. Con relación a joyas y pulseras se debe señalar:  Las joyas de los dedos y pulseras de las muñecas deben retirarse antes de la atención de los pacientes.  Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el lavado de manos no las remueve. c) UÑAS Y CUTÍCULAS Respecto a las uñas se debe mencionar:  Las uñas deben estar limpias y estar cortas aproximadamente 3mm o que no superen la punta del dedo debido a que está documentado que los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de las uñas largas.  No deben hacerse uso de esmalte, incluso el transparente.  No usar uñas artificiales ya que tienden a albergar un número considerable de bacterias y hongos.  Cuidado de las cutículas, y es que las bacterias pueden desarrollarse debajo o alrededor de las mismas. d) TOALLA PARA SECADO DE MANOS  Deberá ser de un solo uso (descartable), de papel resistente.  No deben usarse toallas de género, permanentes o de uso colectivo.  Los dispensadores deben ser cerrados y estar cercano al lavamanos a una altura que lo mantenga seco y que facilite la extracción o corte sin necesidad de manipularlas. e) PILETAS Y DISPENSADORES Las piletas deben ser accesibles en las áreas de atención de los pacientes, profundas, amplias, de superficies lisas, en lo posible de acero inoxidable.
  20. 20. Antes de usar los dispensadores para jabón debe verificarse si funcionan adecuadamente y si brinden adecuada cantidad del producto. No agregar jabones o antisépticos a dispensadores parcialmente vacíos. f) JABÓN Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra hidrosoluble. g) SECADORES DE AIRE No deberá usarse en áreas de atención de pacientes debido a que genera turbulencia. Ej. Transmisión de virus varicela 9. COMO REDUCIR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL LAVADO DE MANOS Las potenciales estrategias para minimizar la irritación de la piel generada por el lavado con antisépticos incluyen: 1. Reducir la frecuencia de exposición a agentes irritantes; 2. Reemplazar productos con alto potencial irritante por otros que generen menor daño a la piel; 3. Educación del personal con respecto a los riesgos de la dermatitis irritativa; 4. Proveer al personal de salud cremas humectantes para el cuidado de la piel. Una de los mejores métodos para reducir la exposición del personal a los antisépticos irritantes es promover el lavado con alcohol en gel que contenga emolientes para la piel. El lavado rutinario con agua y jabón no antiséptico previo al uso de alcohol en gel puede generar dermatitis irritativa.
  21. 21. 10.¿CÓMO SE PREVIENEN LAS INFECCIONES USANDO LOS GUANTES? Los guantes sirven de barrera física que protege tanto a los profesionales de salud como a los usuarios. Impiden que se tenga contacto con los microorganismos infecciosos que se encuentran en la sangre, en otros líquidos corporales y en los desperdicios. A los usuarios también se les protege de posibles infecciones; los microorganismos normales que suelen habitar la piel de los profesionales de salud no se pueden transmitir a los usuarios cuando aquéllos utilizan los guantes durante los exámenes físicos y procedimientos clínicos. Todo profesional de salud debe llevar el tipo correcto de guante siempre y cuando quede la posibilidad de tener contacto con sangre y otros líquidos corporales (por ejemplo, en el transcurso de tratar a los usuarios, tocar o limpiar instrumentos u otros objetos ya utilizados, limpiar y mantener la institución de salud, etc.) y cuando haga procedimientos clínicos o exámenes que puedan presentar algún riesgo de infección al/a la usuario/a. Sólo los guantes limpios impiden las infecciones en los usuarios. Si los guantes que se utilizan durante un examen o procedimiento clínico no están limpios y libres de contaminación, es posible de hecho que los guantes mismos infecten a los usuarios. Para evitar que los usuarios se contagien de los microorganismos infecciosos de otros, es necesario que Usted utilice nuevos guantes limpios cada vez que examine a otro/a usuario/a. Es difícil limpiar y volver a tratar correctamente los guantes. En instituciones donde haya suficientes recursos, se debe usar siempre guantes desechables (guantes que se usan una sola vez y que luego se tiran) en vez de guantes que se pueden volver a utilizar. 11.INDICACIONES La utilización de guantes está recomendada en las siguientes circunstancias:  Exposición directa: Contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, con piel no intacta o mucosas de un paciente. En situaciones de emergencia, epidemia.  Exposición indirecta: Al manipular objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o con otros fluidos (vaciado de cuñas, manipulación de deshechos y fluidos corporales, limpieza de instrumental y equipos…)
  22. 22.  Cuando se realicen prácticas invasivas que implican la penetración quirúrgica a tejidos, cavidades u órganos (inserción y retirada de catéteres intravenosos, aspiración de secreciones, exámenes pélvicos y vaginales, extracción de sangre,…). o durante la reparación de heridas por trauma.  Los guantes estériles se utilizarán siempre al realizar técnicas o procedimientos invasivos (cateterización vascular central, cateterismo vesical, cura de heridas, etc.), y cuando se manipule material estéril, etc.  Los guantes han de ser limpios y no necesariamente estériles siempre que se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones o material contaminado con estos fluidos. Es obligatorio el uso de guantes siempre que el profesional sanitario presente heridas, cortes o lesiones cutáneas.  No es necesario el uso de guantes si el contacto es con piel intacta del paciente. 12.RECOMENDACIONES DE USO CAMBIO DE GUANTES Los guantes deben cambiarse:  Cuando se cambie de paciente.  Cuando se cambie de actividad en un mismo paciente.  Después de entrar en contacto con agentes químicos cuyo efecto sobre el material de guante sea desconocido.  En caso de contacto con cremas de base hidrocarbonada u oleica (incompatibles con los guantes de látex).  Cuando haya contacto con material contaminado porque ocurra una salpicadura, rotura o perforación.  En este último caso si existe un contacto directo con el material infectado o se ha producido una herida, deberá procederse según la manera que dicte el protocolo en función del riesgo de contagio existente.  El cambio periódico de los guantes está siempre recomendado en función del uso que se haga de los mismos y de su desgaste.
  23. 23.  El uso prolongado hace que el efecto barrera del guante sea menor. La hiperhidratación producida combinada con la grasa del cuerpo provoca desgaste del guante. Así, dependiendo del tipo de guante se recomiendan los siguientes cambios:  Guantes de examen de látex cada 15 a 30 minutos.  Guantes de examen de vinilo cada 15 minutos.  Guantes de cirugía de látex y neopreno cada 1 a 3 horas.  Guantes de nitrilo cada 15 a 30 minutos. 13.RECOMENDACIONES GENERALES  El uso de guantes no sustituye al lavado de manos, por lo tanto es necesario lavarse las manos antes y después del uso de guantes.  El guante debe estar adaptado a la naturaleza del trabajo: Los guantes extragruesos se recomiendan para prácticas quirúrgicas de elevado riesgo de corte y fricción y en la descontaminación de equipos e instrumental. Los extrafinos están indicados en actividades que precisen gran sensibilidad, confort y destreza.  Debe adaptarse a la mano del trabajador. Se ha de elegir la talla y el material adecuados, teniendo en cuenta las características fisiológicas individuales y los antecedentes alérgicos del sujeto.  El guante deberá ser lo suficientemente largo para cubrir el espacio entre el guante y la manga del trabajador. Los guantes con puños largos deberán tener los bordes dispuestos sobre la manga de manera que las sustancias que se manipulan no puedan gotear dentro del guante.  El guante deberá ser desechado en caso de detectarse picaduras u otras imperfecciones del mismo.  Se deberá quitar el guante cuando este se rompa o desgarre, a continuación lavarse las manos y ponerse un par nuevo.
  24. 24. 14.MEDIDAS HIGIÉNICAS:  Antes de ponerse el guante, lavar las manos y quitarse las joyas que lo puedan romper. Llevar las uñas cortas y no usar uñas artificiales cuando se trabaja en unidades de alto riesgo.  No se aplicarán cremas antes de colocarse los guantes, ya que pueden alterar las propiedades del mismo. Estas se reservarán para períodos de descanso o al finalizar la actividad.  Después del uso de guantes deben volver a lavarse las manos con un detergente suave y secarse con toalla o papel desechable, nunca con aire caliente, para evitar el efecto de maceración.  Debe evitarse el uso de guantes durante tiempo prolongado ya que esto causa sudoración y maceración de la piel, pudiendo provocar lesiones, incluso en la piel sana. La Academia Española de Dermatología recomienda el uso de guantes sintéticos o de látex natural sin polvo y bajo en alérgenos.  Los guantes de protección contra productos químicos deberán cambiarse periódicamente según las indicaciones del fabricante para evitar ser impregnados por los productos químicos, ya que el uso de este tipo de guantes contaminados entraña mayor peligro que no usarlos, debido a la acumulación del contaminante.  Cuando se realizan técnicas invasivas que entrañan alto riesgo de infección por punción o corte se recomienda utilizar doble guante, este reduce el riesgo de perforación a un tercio con respecto al guante simple. Se recomienda que el guante que va en contacto con la piel sea una talla mayor que la del segundo guante ya que esto permite conservar un mayor sentido del tacto.  Para conservar la integridad del guante se recomienda no almacenarlos a altas temperaturas ni en presencia de radiaciones, evitar el uso de cremas de base hidrocarbonada u oleica (incompatibles con el látex) y no reutilizarlos cuando estén indicados para un solo uso.
  25. 25. 15.TIPOS DE GUANTES Por su composición:  Natural (Látex de caucho natural). Son los de primera elección por sus propiedades garantizan efectividad, confort, sensibilidad al tacto, buen ajuste y coste adecuado.  Sintético (PVC, nitrilo, vinilo, neopreno, elastireno, tactilón, poliisopropeno…) Como alternativa en alergia al látex, y cuando se requiere una mayor resistencia y protección frente a microrganismos y a agentes químicos.  Guantes tricapa: Formados por una capa externa de látex, una capa intermedia constituida por una mezcla de látex y material sintético (nitrilo) y una capa interna de material sintético (nitrilo) que está en contacto con la mano. Según la presencia de polvo:  Con polvo (de almidón de maíz): Tiene como ventaja el efecto lubricante que hace que el guante sea más fácil de poner. Los inconvenientes son que es irritante por tanto promueve las alergias, es proinflamatorio pudiendo dar lugar a complicaciones postoperatorias. También actúa como transportador para sustancias químicas y microrganismos. Por ello en el manejo de citostático se utilizan de látex o sintéticos sin polvo, ya que así se evita que las partículas de citostáticos se adhieran al polvo y permanezcan en el ambiente.  Sin polvo: Se someten a un proceso de cloración o lavado intensivo que hace que además tengan niveles de proteínas 4 a 20 veces menores que los con polvo. Los guantes de látex sin polvo de la última generación reciben un revestimiento sintético (hidrogel, silicona u otro polímero) que confiere las mismas cualidades que las de los guantes con polvo (estiramiento, facilidad para llevarlos, flexibilidad).
  26. 26. Según su esterilidad:  Guantes estériles : de cirugía  Guantes no estériles : de examen Según su indicación:  Guantes quirúrgicos: Estériles permiten mantener la asepsia cuando se rompen las barreras naturales de la piel o mucosas. Indicados en intervenciones quirúrgicas y cateterizaciones. La calidad de un guante quirúrgico no se mide sólo por las características físicas del producto, la sensibilidad, la elasticidad o la resistencia del material. Un factor muy importante a tener en cuenta es el potencial alergénico del guante.  Guantes de examen o exploración: Estériles y no estériles.  Guantes de protección específicos frente a agentes químicos y citotóxicos: Proporcionan protección e impermeabilidad (nitrilo y neopreno entre otros). Según su forma:  Guantes Anatómicos: Se adaptan perfectamente a la anatomía de cada mano (derecha e izquierda).  Guantes Ambidiestros: Un mismo guante se utiliza para ambas manos. Los no estériles de látex, vinilo o nitrilo se utilizan para evitar el contacto físico con secreciones, piel o mucosas, así como con materiales sucios o contaminados en procedimientos de riesgo. Se utilizan en maniobras que no requieren una gran destreza o adaptabilidad.
  27. 27. 16. USO DE GUANTES ESTERILES
  28. 28. 17. USO DE GUANTES DOBLE Varios estudios recientes han demostrado que el uso de guante doble (usar dos guantes quirúrgicos en cada mano) de parte de los profesionales de salud puede que reduzca la posibilidad de que las manos se contaminen de sangre y otra materia durante procedimientos quirúrgicos mayores. Sin embargo, todavía existe un debate en las organizaciones médicas profesionales y en los organismos reguladores del gobierno, de que si es apropiado usar guante doble. Cada institución de salud, de su parte, debería formular sus propios criterios respecto al asunto según las necesidades y recursos que tenga. VENTAJAS Es posible que el uso de guante doble proteja más aún en procedimientos donde haya mayor posibilidad de lo normal de romper o perforar los guantes. Aunque no se debe volver a utilizar los guantes de un solo uso, en casos de escasez extrema de suministros, es necesario a veces que se traten y se vuelvan a utilizar los guantes desechables. Es más probable que los guantes tratados se rompan fácilmente o contengan agujeritos. En estos casos, es posible que el uso de guante doble proteja a los profesionales de la contaminación que pueda ocurrir a causa de guantes rotos o frágiles. DESVENTAJAS Algunos médicos hallan que el uso de guante doble les disminuye la sensibilidad táctil y la circulación sanguínea. En muchas instituciones de pocos recursos, es posible que el uso de guante doble sea problemático, debido a una cantidad insuficiente de guantes o al costo mayor de usar dos pares a la vez. En instituciones de pocos recursos, especialmente, hay que considerar varios asuntos. Antes de decidir que si es apropiado usar guante doble en su institución, se debería tomar en cuenta que si los guantes se vuelven a utilizar,
  29. 29. si los materiales suelen ser escasos o venir esporádicamente y si hay alto riesgo de contraer la hepatitis B o el VIH.

×